10
Nombre de la práctica: Preparación y valoración del NaOH y HCl. Práctica 8a Páginas 21 Páginas de la 123 a 144 Realizó: Revisó: Autorizó: Fecha: 11/04/2011 Fecha: Fecha: Contenido Página I. INTRODUCCIÓN 107 II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 107 III. OBJETIVO 107 IV. METODOLOGIA IV. 1. Material y equipo. IV. 2. Reactivos y soluciones. IV. 3. Requerimientos de seguridad IV.4. Disposición de residuos IV. 5. Procedimiento. IV. 6. Diseño experimental (si lo hay) 107 107 108 108 113 113 116 V. RESULTADOS. V.1 Cálculos 119 119 VI. DISCUSION. 125 VII. CONCLUSIONES. 125 VIII. BIBLIOGRAFIA 126

preparación y Valoración de una solución de HCl y NaOH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Nombre de la práctica:

Preparación y valoración del NaOH y HCl.

Práctica

8a

Páginas

21

Páginas de la

123 a 144

Realizó:

Revisó: Autorizó:

Fecha: 11/04/2011 Fecha: Fecha:

Contenido

Página

I. INTRODUCCIÓN 107

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 107

III. OBJETIVO 107

IV. METODOLOGIA

IV. 1. Material y equipo.

IV. 2. Reactivos y soluciones.

IV. 3. Requerimientos de seguridad

IV.4. Disposición de residuos

IV. 5. Procedimiento.

IV. 6. Diseño experimental (si lo hay)

107

107

108

108

113

113

116

V. RESULTADOS.

V.1 Cálculos

119

119

VI. DISCUSION. 125

VII. CONCLUSIONES. 125

VIII. BIBLIOGRAFIA 126

Page 2: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

I. INTRODUCCION

El método volumétrico es aquel en el cual la muestra medida o pesada se hace

reaccionar con un volumen medido de una solución de concentración conocida

(patrón) que reacciona cuantitativamente con la sustancia contenida en la

muestra original; el punto final de la reacción se pone de manifiesto con el

auxilio de sustancias llamadas indicadores.

El peso de la sustancia buscada se calcula teniendo en cuenta el volumen y la

concentración de la solución tipo utilizada. Ordinariamente, los métodos

volumétricos son equivalentes en exactitud a los procedimientos gravimétricos.

La ventaja principal del método volumétrico consiste en la rapidez con que se

realizan las determinaciones, ya que la medición del volumen exige mucho

menos tiempo que la de la masa.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. ¿Qué diferencia hay entre una valoración y una titulación?

2. Definir: normalidad, molaridad, formalidad y qué unidades tienen?

3. ¿Qué es un indicador y cómo se debe elegir?

4. ¿Por qué se utiliza la fenolftaleína como indicador?

5. ¿Por qué un ácido se titula con una base?

6. ¿Qué es el punto final?

7. ¿Qué es el punto de equivalencia?

8. ¿Qué es análisis volumétrico?

9. Menciona los criterios para seleccionar los indicadores

10. ¿Para qué nos sirven los indicadores?

11. Factores que afectan a la precisión y exactitud en una determinación

volumétrica

12. ¿Qué es un patrón primario y que características debe tener para fungir

como tal?

13. Mencione dos áreas en las que se utilizan este tipo de reacciones.

14. Investigar la preparación de los indicadores que van a utilizarse en estas

valoraciones.

Page 3: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

III. OBJETIVO

Aprender a preparar y valorar soluciones a molaridades dadas de acido

clorhídrico e hidróxido de sodio y observar la función de un indicador dentro del

análisis volumétrico.

IV. METODOLOGIA

IV.1. Material y equipo

a) Agua destilada

b) Pipetas graduadas

c) Balanza analítica

d) Pipetas volumétricas

e) Vaso de precipitado

f) Matraz aforado

g) Pinzas para bureta

h) Piseta y espátula

i) Embudo

j) Bureta de 25 mL

k) Soporte universal

l) Matraces erlenmeyer

m) Frascos para guardar reactivos

n) Etiquetas

IV. 2. Reactivos y soluciones

a) Hidróxido de sodio (NaOH)

b) Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4)

c) Fenolftaleína

d) Ácido clorhídrico conc. (HCl)

e) Anaranjado de metilo

f) Carbonato de sódio (Na2CO3)

IV. 3. Requerimientos de seguridad

Hidróxido de sodio (NaOH)

Page 4: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto

respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta

ulceración nasal.

A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la

nariz y tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el

tracto respiratorio, después de una exposición crónica.

Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que

las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación

en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos

más severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios

inmediatos son vitales.

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas

es altamente corrosivo a la piel.

Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una

disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose

cambios progresivos, empezando con disolución de células en las partes

callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la epidermis

en 60 minutos.

Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,

además, en el esófago produciendo vómito y colapso.

Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de

cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La

carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de

costras, más que por el producto mismo.

Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico.

Peligros reproductivos: No hay información disponible a este respecto.

ACCIONES DE EMERGENCIA:

Primeros Auxilios:

Page 5: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el

accidentado se encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración

artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se encuentra consciente, levantarlo o

sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.

Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los

párpados, hasta eliminación total del producto.

Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con

abundante agua corriente.

Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente,

tratar como en el caso de inhalación. Si está consciente, dar a beber una

cucharada de agua inmediatamente y después, cada 10 minutos. EN TODOS

LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO

AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.

Ftalato ácido de potasio (KHC8H4O4)

Tras inhalación:

Tras contacto con la piel: Lavar con abundante agua.

Tras contacto con los ojos: Enjuagar con abundante agua manteniendo los

párpados bien abiertos

Tras ingestión: Hacer que el afectado beba mucha agua, consultar con un

médico si se siente mal.

Fenolftaleína

Contacto con los Ojos: Causa irritación moderada.

Contacto con la Piel: Causa irritación leve.

Absorción por la Piel: Perjudicial si se absorbe por la piel.

Page 6: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Órganos Afectados: Hígado Riñones.

Ingestión: Podría causar: embriaguez Falta de coordinación vértigo

somnolencia dolor de cabeza náusea confusión.

Órganos Afectados: Sistema nervioso central Hígado Riñones

Inhalación: Podría causar: irritación del sistema respiratorio.

Órganos Afectados: No se ha reportado ninguno.

Ácido Clorhídrico conc. (HCL):

INHALACIÓN: Si ocurre una emergencia, lleve al afectado a un área

descontaminada. Dele respiración artificial si no respira. Si la respiración es

dificultosa, se debe administrar oxígeno por personal calificado. Si la

respiración o pulso están detenidos, personal entrenado debe aplicar

resucitación cardiopulmonar y LLAMAR A SERVICIOS DE EMERGENCIA

INMEDIATAMENTE.

CONTACTO CON LA PIEL: Enjuague inmediatamente con agua las zonas

contaminadas. Remueva ropa, joyas y zapatos contaminados inmediatamente.

Lave las zonas contaminadas con agua y jabón. Lave y seque la ropa y

zapatos contaminados antes de volver a utilizarlos. Deseche el calzado que no

pueda ser descontaminado. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA

INMEDIATAMENTE.

CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuague inmediatamente los ojos con un

chorro de agua directo durante al menos 15 minutos y mantenga abiertos los

párpados para garantizar que se aclare todo el ojo y los tejidos del párpado.

Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la máxima

eficacia. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE.

INGESTIÓN: Nunca de nada en la boca a una persona inconsciente o con

convulsiones. Si tragó el producto, no induzca el vómito. De grandes

Page 7: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

cantidades de agua. Si vomita espontáneamente, mantenga las vías aéreas

despejadas. De más agua cuando haya dejado de vomitar.

BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE NOTA AL MÉDICO

TRATANTE: La ausencia de signos visibles o síntomas de quemaduras NO

excluye la presencia de daños reales en los tejidos. Proporcionar tratamiento

en base a los síntomas del paciente.

Carbonato de sódio

OJOS: Enjuagar inmediatamente con abundante agua durante por lo menos

15 minutos, levantando los párpados superior e inferior en forma

intermitente. Consultar con un médico u oftalmólogo si es necesario.

PIEL: Lavar con abundante agua y jabón. Si hay irritación y ésta persiste,

consultar con un médico.

INGESTIÓN: Enjuagar la boca con agua. Diluir suministrando 1 ó 2 vasos

de agua. No inducir el vómito. No suministrar nada por vía oral a una

persona inconsciente. Consultar con un médico de inmediato.

INHALACIÓN: Trasladar al aire fresco. Si se presenta dificultad para

respirar o alguna molestia y éstas persisten, consultar con un médico.

NOTAS PARA EL MÉDICO: Si bien la toxicidad interna es baja, los efectos

irritantes de concentraciones elevadas pueden producir opacidades de la

córnea y reacciones dérmicas vesiculares en seres humanos con piel

desgastada solamente. El tratamiento es sintomático y de apoyo.

Anaranjado de metilo

Contacto con los Ojos: No se prevé ningún efecto

Contacto con la Piel: No se prevé ningún efecto

Absorción por la Piel: No se prevé ningún efecto

Órganos Afectados: No es pertinente en este caso

Ingestión: No se Prevé Ningún Efecto

Page 8: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Órganos Afectados: No es pertinente en este caso

Inhalación: No se prevé ningún efecto

IV.4 Disposición de residuos

Todos los residuos derivados de la practica serán desechados en las tarjas ya

que son sustancias que has sido neutralizadas previamente y el resultado de la

neutralización fue una sal y agua.

IV.5. Procedimiento

Preparación de soluciones:

a) Preparación de la solución de HCl 0.1 N

Para preparar la solución de HCl 0.1 N se toman con una pipeta graduada los

mililitros de HCl QP calculados para preparar 100 mL y se depositan en un

matraz aforado, disolver agregando poco a poco agua destilada, una vez

disuelto aforar con agua destilada y homogenizar la disolución por inversión y

agitaciones repetidas.

b) Preparación de una solución 0.1 N de NaOH

En una balanza analítica pesar directamente en un matraz aforado de 200 mL

los gramos calculados para preparar el hidróxido de sodio 0.1 N. Ya pesado el

hidróxido de sodio se le agrega agua destilada poco a poco hasta la disolución

completa y enseguida se afora con agua destilada. Cualquier partícula de

sólido que accidentalmente se vierta fuera del matraz aforado debe desecharse

inmediatamente.

c) Preparación de fenolftaleína

Pesar 0.2 g de fenolftaleína y disolver en 50 mL de etanol al 95% y aforar a 100

mL con agua destilada.

d) Preparación de anaranjado de metilo

Pesar 0.01 g de anaranjado de metilo y aforar a 100 mL con agua destilada.

Se vierten las soluciones en frascos limpios, previamente enjuagados con

agua destilada, los cuales deben ser etiquetados haciendo constar su

contenido, la fecha, el nombre del alumno y dejando espacio para reseñar la

normalidad después de que se determine con exactitud.

Notas: El hidróxido de sodio se hidrata rápidamente por exposición al aire, y

con el CO2 del mismo, forma fácilmente carbonato de sodio, por lo tanto la

Page 9: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

pesada debe hacerse con la mayor rapidez posible. El hidróxido de sodio

tiende a formar un bloque compacto de sólido si se demora la agitación o ésta

es insuficiente, por lo que se recomienda disolverlo inmediatamente después

de pesarlo.

Valoración de soluciones:

a) Normalización del ácido clorhídrico:

Secar aproximadamente 0.6 gramos de carbonato de sodio, patrón primario

en una estufa a 105°C por una hora. Al cabo de este tiempo, pesar

aproximadamente 0.106 gramos en un matraz erlenmeyer de 250 mL (por

triplicado). Registrar la cantidad exacta del carbonato pesado. Agregar de 25 a

30 mililitros de agua destilada. Añadir 1 ó 2 gotas de indicador de anaranjado

de metilo.

Cargar una bureta con la disolución de ácido clorhídrico preparada y anotar la

lectura inicial de la bureta. Añadir a la primera muestra la disolución de ácido

clorhídrico gota a gota hasta obtener un color canela. Anotar la lectura final.

Valorar las otras dos muestras exactamente igual.

Calcular la normalidad de la solución de ácido clorhídrico. El coeficiente de

variación no debe exceder del 2 %.

b) Normalización del hidróxido de sodio:

Pesar aproximadamente por triplicado 0.408 gramos de ftalato ácido de

potasio, patrón primario en un matraz erlenmeyer de 250 mL. Registrar la

cantidad exacta de ftalato pesado. A cada muestra se añaden unos 25 a 30 mL

de agua destilada y una o dos gotas de disolución de fenolftaleína.

Cargar una bureta con la disolución de hidróxido de sodio preparada y anotar la

lectura inicial de la bureta. Añadir a la primera muestra la disolución de

hidróxido de sodio hasta la primera tonalidad rosada que se detecte. Anotar la

lectura final. Valorar las otras dos muestras exactamente igual.

Page 10: preparación y Valoración de una solución de  HCl y NaOH

Calcular (aplicar el factor de pureza del patrón primario para obtener el peso

verdadero de este) la normalidad de la disolución de hidróxido de sodio. La

desviación media no debe excederse del 2 %.

V. RESULTADOS

V.1. Cálculos

V.1.1. Reportar los cálculos para la preparación de las soluciones, así como

los cálculos para la obtención de las normalidades.

V.1.2. Reportar los resultados también en Molaridad.

V.1.3. Reportar los cálculos del análisis estadístico correspondiente.