147
Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de Consultoría No. MAE-380-CI EMPRESA SISMODE CANTÓN RUMIÑAHUI, OCTUBRE 2017

Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

  • Upload
    lamngoc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

Preparado por: ING. FARA TORRES

Registro de Consultoría No. MAE-380-CI

EMPRESA SISMODE

CANTÓN RUMIÑAHUI, OCTUBRE 2017

Page 2: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

1 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

INDICE

No. Pág.

1 FICHA TÉCNICA ...................................................................................................................... 5

2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 7

2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................................. 7

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ................................................................... 7

2.3.2 Tratados y Convenios Internacionales ......................................................................... 12

2.3.2.1 Agenda 21 ..................................................................................................................... 12

2.3.2.2 Convención sobre biodiversidad biológica ........................................................... 13

2.3.2.3 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad 13

2.3.2.4 Protocolo de Kyoto ...................................................................................................... 14

2.3.2.5 Convenio de Basilea ................................................................................................... 14

2.3.2.6 Convenio de Rótterdam sobre productos químicos Peligrosos .......................... 14

2.3.2.7 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes ............ 15

2.4 MARCO LEGAL AMBIENTAL ESPECÍFICO ............................................................................... 15

2.4.1 Ley de Gestión Ambiental .............................................................................................. 15

2.4.2 Ley de Aguas. Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972,

codificada en el 2004 ...................................................................................................................... 18

2.4.3 Ley Orgánica de Los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua

(Tercera Versión, en revisión 15 de enero de 2009) ................................................................... 20

2.4.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicado en el

Registro Oficial No. 097 del 31 de Mayo de 1976 (LPCCA) ...................................................... 20

2.4.5 Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006 .......... 21

2.4.6 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del

2000. 21

2.4.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre ..................... 22

2.4.8 Ley de Patrimonio Cultural. R.O. 865 de 2 de Julio de 1979 ..................................... 22

2.4.9 Ley de Régimen Municipal, publicada en el Registro Oficial en el No. 331 del 15

de octubre de 1971 .......................................................................................................................... 22

Page 3: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

2 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

2.5 NORMAS REGLAMENTARIAS .................................................................................................... 23

2.5.1 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS).

Publicado en el Registro Oficial No. 725 del 31 de marzo del 2003 ........................................ 23

2.5.1.1 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ........................................................ 23

2.5.1.2 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de

Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales. ............................ 23

2.5.1.3 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminación por Residuos Peligrosos”, del Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Capítulo I, DISPOSICIONES

GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación ....................................................................... 24

2.5.1.4 Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, Sección I, De la

generación .................................................................................................................................... 24

2.5.1.5 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de 2001 ................................ 25

Page 4: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

3 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

2.5.1.6 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido mediante

Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.26

2.5.1.7 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo. Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9

de agosto del 2000

26

2.5.2 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural ............................................ 26

2.5.3 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición

Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003 ........................................................................................ 26

2.6 NORMATIVA TÉCNICA ................................................................................................................ 26

2.7 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................. 27

2.7.1 Instituciones reguladoras y de control .......................................................................... 27

2.8 METODOLOGÍA GENERAL DEL EIA ........................................................................................... 27

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE ............................................................................ 29

3.1 COMPONENTE FÍSICO ................................................................................................................ 29

3.1.1 Unidades Geotécnicas ................................................................................................... 32

3.1.2 Zonificación Geotécnica ................................................................................................ 32

3.1.3 Zonificación Geotécnica ................................................................................................ 32

3.1.3.1 Zona ................................................................................................................................. 33

3.1.3.2 Puntuación ...................................................................................................................... 33

3.1.4 38

3.1.5 Peligrosidad por Fenómenos de Geodinámica Externa ........................................... 38

3.1.5.1 Metodología ................................................................................................................... 43

3.1.5.2 Parámetros Medidos ..................................................................................................... 43

3.1.5.3 Equipo utilizado .............................................................................................................. 44

3.1.5.4 Resultados| ..................................................................................................................... 45

3.1.6 RUIDO .................................................................................................................................. 47

Metodología .................................................................................................................................... 47

Equipos Utilizados ........................................................................................................................... 48

3.2 COMPONENTE BIÓTICO ............................................................................................................. 52

3.2.1 Flora ..................................................................................................................................... 52

ESPECIE ......................................................................................................................................................... 55

Page 5: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

4 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

FAMILIA ........................................................................................................................................................ 55

NOMBRE COMÚN .................................................................................................................................. 55

3.2.2 FAUNA ................................................................................................................................. 59

CUADRO … ESPECIES DE MAMÍFEROS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA DE ESTUDIO........ 60

3.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................. 61

3.3.1 Población ............................................................................................................................ 61

3.3.2 Características de la población .................................................................................... 62

3.3.2.1 Composición de la población: por edad, sexo y grupo étnico-racial ............... 62

3.3.2.2 Pobreza y Extrema Pobreza ......................................................................................... 64

3.3.3 Características de la PEA ................................................................................................ 64

3.3.3.1 PEA y ocupación ........................................................................................................... 65

3.3.4 Condiciones de vida ........................................................................................................ 66

3.3.4.2 67

3.3.4.3 Vivienda ........................................................................................................................... 68

3.3.4.4 Salud ............................................................................................................................... 71

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 73

5 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES .......................................................................... 89

5.1 DEFINICIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................... 89

5.1.1 Límite del proyecto .......................................................................................................... 89

5.1.2 Límites ecológicos ............................................................................................................ 89

5.1.3 Límites administrativos ..................................................................................................... 89

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................................ 90

5.2.1 Áreas Sensibles .................................................................................................................. 90

5.2.2 Sensibilidad Física ............................................................................................................. 90

5.2.3 Sensibilidad Biótica .......................................................................................................... 90

5.2.4 Sensibilidad Socioeconómica y Cultural ..................................................................... 90

6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 93

6.1 EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO .. 93

6.1.1 Metodología de Evaluación de Impactos .................................................................. 93

6.2 FACTORES AMBIENTALES........................................................................................................... 95

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ................................................................................... 96

6.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................ 97

Page 6: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

5 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

6.4.1 Impactos sobre el medio físico ...................................................................................... 97

6.4.2 Impactos sobre la flora y fauna .................................................................................... 98

6.4.3 Impactos sobre el Componente Social ....................................................................... 98

EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................................................. 100

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................................... 104

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 104

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................... 107

7.1 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 107

7.1.1 Objetivos y Estructura del Plan de Manejo Ambiental ........................................... 107

7.1.2 Responsabilidad y Verificación de la Ejecución ..................................................... 107

7.1.3 estructura del plan de manejo ambiental ................................................................ 107

7.2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

NEGATIVOS...108

7.2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 108

7.2.1.1 ASPECTO ORGANIZACIONAL ................................................................................... 108

Área de Gestión Ambiental .......................................................................................................... 108

Objetivos y Líneas de Acción del Área de Seguridad Industrial, Medio Ambiente y

Salud 109

7.3 PROGRAMA DE MANEJO DE HIDROCARBUROS (COMBUSTIBLES Y GRASAS) .............. 113

7.3.1 Objetivos General .......................................................................................................... 113

Medida 5: Almacenamiento de aceites y grasas usadas .................................................. 113

Medida 6: Manejo, Transporte y Disposición Final de aceites y grasas usadas .............. 114

Medida 7: Almacenamiento de combustible ...................................................................... 115

Medida 8: Manejo de combustibles ....................................................................................... 117

7.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ............................... 117

7.4.1 Contenido del Plan ........................................................................................................ 117

7.4.2 Política de Salud y Seguridad ...................................................................................... 118

7.4.3 Entrenamiento de Seguridad ...................................................................................... 118

7.4.4 Reuniones de Seguridad ............................................................................................... 119

7.4.5 Reportes de Incidentes y Accidentes ........................................................................ 119

7.4.6 Responsabilidad y Ejecución ....................................................................................... 119

Medidas Ambientales Generales ................................................................................................ 120

7.5 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................................................................................ 124

7.5.1 Objetivos .......................................................................................................................... 124

7.5.2 Respuesta ante posibles contingencias .................................................................... 124

Page 7: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

6 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del PMA

EMPRESA SISMODE - AMAGUAÑA.

7.5.3 Prueba de Planes de Contingencia ........................................................................... 125

7.5.4 Preparación ante emergencias .................................................................................. 125

Medida 16: Implementación del Programa de Contingencias ........................................ 125

7.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL .................................................................... 125

7.6.1 Objetivo ............................................................................................................................ 125

7.6.2 Registros ............................................................................................................................ 125

7.6.3 Aspectos y Actividades del Plan ................................................................................. 126

7.7 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................... 127

7.7.1 Objetivo General ............................................................................................................ 127

7.7.1.1 Objetivos Específicos ................................................................................................. 127

7.7.2 Políticas ............................................................................................................................. 128

7.7.3 Líneas de Acción ............................................................................................................ 128

8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................................................. 129

Page 8: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

5

Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y formulación de un Plan de Manejo Ambiental

para la Operación de empresa SISMODE

1 FICHA TÉCNICA

Razón Social SISMODE CIA LTDA

Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto y formulación de

un PMA para la operación

S i s m o d e

Ubicación

Provincia de PICHINCHA

Fase Operación

Representante Legal Francisco Arias Galeas –

G e r e n t e G e n e r a l

Consultor Ambiental

Ing. Fara Torres Reg. Consultor

Individual No. MAE-380-CI

Plazo de Ejecución del Estudio 18 meses

Equipo Técnico: Componente Físico – Ambiental y RNR

Ing Fara Torres e Ing. Victor Arias

Línea Base del Componente Físico,

Evaluación de Impactos, Áreas de

Influencia, PMA, GIS, Muestras y Análisis

de Aguas y Ruido.

Línea Base del Componente Biótico,

Evaluación de Impactos, Áreas

Sensibles. Componente Social – Ing. Com

Línea Base del componente Social,

Evaluación de Impactos, Sensibilidad

Social, PRC

Page 9: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

6

2 INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas en el ámbito mundial y que afecta de manera directa al

hombre y a su ambiente, es la basura; la falta de conciencia ambiental y planificación

hace que con el pasar de los días este problema llegue a límites que salen del control

humano. Los países con escasos recursos económicos, entre ellos el Ecuador, no han

realizado estudios adecuados para determinar la ubicación de los sitios que sirven como

vertederos de basura.

El aumento de la población en el mundo, hace que la producción de basura de igual

forma aumente, y las técnicas aplicadas hasta los actuales momentos no han sido las

más convenientes, por lo que ha causado daño al ambiente.

Cuando cada miembro de Sismode viera la necesidad de que sus residuos reciclables e

industrias deben ser ubicados y tratados para que no les causen problemas sanitarios

como responsabilidad social, se dará un tratamiento y un circuito para el mejor

aprovechamiento de la basura y desechos, el cual hoy en día es llama zona de planta

de tratamiento y zona de desechos. Esos lugares fueron escogidos sin ningún tratamiento

técnico y sin tomar en cuenta los volúmenes de producción; por tanto, no se analizaron

las diversas consecuencias negativas que iban a originarse a futuro alterando cada

uno de los componentes ambientales de su área de influencia. De esta manera la

empresa Sismode queriendo dar solución a este problema está impulsando un

programa de Manejo Integral de los Residuos estableciendo para la disposición final

con despachos apropiados a Gestores ambientales.

Con el propósito de cumplir lo que establece el Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria, TULAS Libro VI y demás legislación ambiental vigente, el Gobierno Municipal

ha iniciado el proceso de obtención de la Licencia Ambiental que emite el Ministerio del

Ambiente como autoridad Ambiental Nacional previa elaboración y correspondiente

aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y Plan de Manejo Ambiental.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estudio de Impacto de Impacto Ambiental Ex – Post y formular un Plan

de Manejo Ambiental para la operación de la empresa Sismode, para

Page 10: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

7

asegurar que el desarrollo de sus actividades sea ambientalmente viables y

sustentables en el corto, mediano y largo plazo, sin afectar significativamente al

medio natural y social.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Verificar que la información de Línea Base contenida en el diagnóstico original

generado por el municipio, sea correcta.

Actualizar la línea base en los aspectos físicos, bióticos y sociales que son

dinámicos en el tiempo, y presentarla conjuntamente con la caracterización de

los aspectos que permanecen inalterables en el medio, como la geología,

geomorfología, etc., que se encuentra en el estudio preliminar.

Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales inherentes a la

operación del relleno. La evaluación de los impactos será llevada a cabo a través

de una metodología matricial aceptada internacionalmente, la misma que

incluirá la determinación de la magnitud e importancia de cada impacto.

Recomendar y diseñar medidas orientadas a prevenir, mitigar o atenuar los

impactos ambientales adversos ocasionados en la operación y que podrían

darse por la posterior operación del mismo, considerando las no conformidades o

incumplimientos.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental de conformidad con lo que establece la

legislación vigente.

Elaborar un Plan de Contingencias a fin de que sea una herramienta útil para

prevenir y enfrentar posibles emergencias derivadas de las actividades normales

del relleno.

Establecer los diferentes grados de sensibilidad: alto, medio y bajo, de los

componentes socio ambientales presentes en el área del proyecto en base a su

relación con el desarrollo de las actividades previstas.

2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional

Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro

Page 11: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

8

Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona,

comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento

de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán

los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a

las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y

promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y

material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio

genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Page 12: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

9

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las

condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la

condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente,

y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a

la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema,

y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.

Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de

mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo

necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales

Page 13: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

10

Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica

del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La

responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de

las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y

uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones

y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá

sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para

garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

Page 14: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

11

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de

su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la

inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el

demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales

tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,

los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la

actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los

criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si

del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente

y la naturaleza.

Sección Segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y

gestión se realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés público

Page 15: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

12

la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la

biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las

formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y

promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación

ecológica, de acuerdo con la ley.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de

agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el

uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que

tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un

enfoque eco sistémico.

2.3.2 Tratados y Convenios Internacionales

El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del 2008

establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La Constitución; los

tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas

regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los

acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

De acuerdo la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados y

ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias.

2.3.2.1 Agenda 21

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada

en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la "Agenda 21", que consiste en un

Page 16: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

13

conjunto amplio de planes de acción sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los

países en el siglo XXI. En dicha Conferencia también se aprobaron la Declaración de Río,

la Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y las Convenciones Marco de las

Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y Lucha contra la

Desertificación.

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países

en vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones

de vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la conservación

de los ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas. Por

otra parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el

Registro Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el mejoramiento de los estándares de

vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro

y próspero”), el cual entre otros argumentos cita:

“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con

criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio

ambiente y los recursos naturales.

“Toda actividad de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede

ocasionar en el entorno ambiental”.

2.3.2.2 Convención sobre biodiversidad biológica

El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la

diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por primera vez

que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la

humanidad" y una parte integral del proceso de desarrollo.

Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son "la conservación de la

biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de

los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".

Para alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espíritu de la Declaración

de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociación entre

países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los

recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de

esta asociación.

2.3.2.3 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad

Page 17: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

14

La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)

la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural.

En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró

también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en

1972.

Finalmente todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de

Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la "Convención sobre la

protección del patrimonio mundial cultural y natural".

El Comité del Patrimonio Mundial compuesto por representantes de 21 Estados Partes en la

Convención, es quien dicta las instrucciones de carácter procedimental para la inscripción

de los bienes culturales y naturales en la Lista del Patrimonio Mundial. Para dicha tarea está

asesorado por distintos organismos independientes como el Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(IUCN) y el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los

Bienes Culturales (ICCROM).

Los Objetivos del Comité del Patrimonio Mundial son los siguientes:

Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor

universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y alertar a

los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.

Ayudar a los Estados a crear mecanismos viables para la salvaguardia de los lugares del

Patrimonio Mundial, con ayuda del Fondo Mundial, según proceda.

Prestar a los Estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares que

corren peligro inminente.

Promover la conservación del patrimonio cultural y natural en términos generales.

2.3.2.4 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por

objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido

de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases

industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de

azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5 por ciento, dentro del periodo que va del

Page 18: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

15

año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año 1990.

2.3.2.5 Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el

movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para

asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo

de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas

causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de residuos

peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/

ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

2.3.2.6 Convenio de Rótterdam sobre productos químicos Peligrosos

El objetivo del Convenio de Rótterdam es promover la responsabilidad compartida y los

esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos

productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente

a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el

intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas

decisiones a las Partes.

2.3.2.7 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las

sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener

compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos

los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).

El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender

acciones de forma prioritaria, es la conocida como "docena sucia", que incluye productos

químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos.

El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países y en la actualidad 34 países ya lo

han ratificado. Es necesaria la ratificación de 50 países para que el Convenio entre en vigor

90 días después y se comiencen aplicar políticas de eliminación de estos compuestos. Chile

firmó el Convenio el 23 de mayo del 2001, y lo ratificó en julio de 2004 por parte del

Page 19: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

16

Congreso de la República, así nuestro país se incluye entre los que se comprometen a

implementar dichos acuerdos.

2.4 MARCO LEGAL AMBIENTAL ESPECÍFICO

2.4.1 Ley de Gestión Ambiental

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de

codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O.

No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una

nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de

una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia.

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos, utilización de tecnologías

alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas

tradicionales.

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental

Capítulo I. Del desarrollo sustentable

Art. 7 y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del

Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone

como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como

instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión

Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras,

proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en

la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del

Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones

Page 20: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

17

del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los

Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas

Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su

efectividad.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad

con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el

suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes

en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado

de su ejecución, y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o

cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción

popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad

civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

Page 21: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

18

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

Título VI: De la protección de los derechos ambientales

Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a

denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de

amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República.

Capítulo I. De las acciones civiles

Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés

común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante

el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud

o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta

Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como

verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños

ambientales, dentro del término de treinta días.

2.4.2 Ley de Aguas. Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972,

codificada en el 2004.

Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento

558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la

Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por

el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a este último en

general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de

Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se

relacionan con conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos

hídricos y la operación, mantenimiento y manejo de obras de infraestructura, que en

este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo.

Título I Disposiciones Fundamentales

Page 22: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

19

Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas

marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus

estados físicos y formas.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma

heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no,

son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es

inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro

modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas

y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta

Ley.

Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo

Nacional de Recursos Hídricos:

a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;

b) Realizar evaluaciones e inventarios;

c) Delimitar las zonas de protección;

d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las

aguas; y

e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas

Título II De la Conservación y Contaminación de Las Aguas

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y

desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudio de investigación

correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas

deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones

indígenas y locales.

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor

eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las

obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Art. 22.-Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna.

Page 23: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

20

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud

Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento

de esta disposición.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con

contaminación de agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo.

Título IV. De los usos de agua y prelación

Art. 35.- Condiciones para el aprovechamiento de aguas.- Los aprovechamientos de

aguas están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las

poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta ley.

Art. 36.- Preferencias para las concesiones.- Las concesiones del derecho de

aprovechamiento de aguas se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia:

a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero

de animales;

b) Para agricultura y ganadería;

c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,

d) Para otros usos.

En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el

literal a).

Título XVII. De las infracciones y penas

Art. 79.- Multa.- Quien infrinja las disposiciones de esta ley, o de sus reglamentos, será

sancionado con una multa, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no

mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que

hubiera ocasionado.

La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las

aguas.

2.4.3 Ley Orgánica de Los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua (Tercera

Versión, en revisión 15 de enero de 2009).

La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) ha presentado la tercera versión de la

Page 24: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

21

propuesta de Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y aprovechamiento del agua, que

recoge el conjunto de observaciones y propuestas receptadas en los diferentes eventos y

reuniones del diálogo del agua, desarrollado a iniciativa de la Secretaría Nacional del

Agua y de numerosas organizaciones sociales y comunitarias directamente relacionadas

con la gestión del agua en sus diferentes formas y modalidades.

2.4.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicado en el

Registro Oficial No. 097 del 31 de Mayo de 1976 (LPCCA).

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó

íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión

ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente

reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se

mantienen en la LPCCA son las siguientes:

Art.- 11. Prohibición de Contaminar el Aire.

Art.- 12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire.

Art.- 15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental.

Art.- 16. Prohibición de Contaminar las Aguas.

Arts.- 17, 18, 19. Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de Salud: Tácitamente

reformadas por la LGA y el Libro VI del TULAS.

Art.- 20. Prohibición de Contaminar los Suelos.

Art. 21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos.

Art. 23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y

con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.

Art. 24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley.

Art. 25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de residuos

industriales no biodegradables.

Art. 29. Acción Popular para Denunciar.

Art. 30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía

Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna.

2.4.5 Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006.

Page 25: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

22

La Ley Orgánica de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene

algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:

Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo

humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de

contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en

coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir,

controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para

consumo humano.

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental

nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.

Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.

2.4.6 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y

las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la

forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas:

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal

acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial

genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno

a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la

autoridad competente en materia ambiental”

2.4.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los

bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando

el interés social, económico y ecológico del país.

Son objetivos del desarrollo forestal sostenible:

Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que

contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación.

Page 26: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

23

Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y

la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la forestación y

reforestación.

Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en

estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.

Promover la investigación forestal y agroforestal, así; como su difusión al servicio de los

procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales.

Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población

nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

2.4.8 Ley de Patrimonio Cultural. R.O. 865 de 2 de Julio de 1979

Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para

precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en

el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por el

Artículo 9 de la Ley.

Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el

caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural y

suspender las labores en el sitio.

2.4.9 Ley de Régimen Municipal, publicada en el Registro Oficial en el No. 331 del 15 de

octubre de 1971

Codificada en el 2005, establece que entre las funciones primordiales de los Municipios, las

siguientes: la Planificación del Desarrollo Regional; Prevenir y controlar la contaminación del

medio ambiente en coordinación con las entidades afines. También le corresponde el

Formular los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de

desarrollo urbano, Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento

ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables,

humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden

afectar la salud y bienestar de la población. Así como la potestad de establecer unidades

de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.

2.5 NORMAS REGLAMENTARIAS

2.5.1 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS).

Publicado en el Registro Oficial No. 725 del 31 de marzo del 2003.

Page 27: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

24

2.5.1.1 Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de

evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la

agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las

decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o

riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión

explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las

fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro

del marco establecido mediante este reglamento” (Sistema Único de Manejo Ambiental,

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Enero 2003).

2.5.1.2 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona

natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar

contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan

de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con

el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la

operación y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un

programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa

establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser

monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe

reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y

sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las

normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

2.5.1.3 Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación por Residuos Peligrosos”, del Texto Unificado de la

Legislación Ambiental Secundaria. Capítulo I, DISPOSICIONES GENERALES,

Sección II, Ámbito de aplicación.

Page 28: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

25

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de

prevención y control de la los residuos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas

técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

Art. 153.- Los residuos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y

caracterizados en los Listados de Residuos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la

autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o

jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador

participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los residuos peligrosos, en

los términos de los artículos precedentes.

2.5.1.4 Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, Sección I, De la

generación

Art. 160.- Todo generador de residuos peligrosos es el titular y responsable del manejo de

los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de residuos

peligrosos.

2. Almacenar los residuos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su

contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de

los residuos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los residuos para su adecuado manejo, únicamente a las

personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los residuos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la

información necesaria al Ministerio del Ambiente.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,

características y destino de los residuos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales

realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta

declaración es única para cada generador e independiente del número de residuos

y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para

cada generador. Esta declaración será juramentada y se la realizará de acuerdo con

Page 29: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

26

el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la

información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la

Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los residuos peligrosos generados, de acuerdo a la norma

técnica correspondiente.

Normas Técnicas que constan en los Anexos del Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, del

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria:

Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para

suelos contaminados.

Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes

móviles y para vibraciones.

Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de residuos

sólidos peligrosos.

2.5.1.5 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de 2001.

El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se

aplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se lleva a efecto en el

país.

El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividades hidrocarburíferas de

explotación, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y

comercialización de petróleo crudo, derivados de petróleo, gas natural y afines,

susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa.

Page 30: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

27

2.5.1.6 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido mediante Resolución

Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Establece disposiciones específicas para minimizar el riesgo laboral y fomenta el uso de

equipos de seguridad y protección a trabajadores, además de establecer especificaciones

de ambientes laborales adecuados.

2.5.1.7 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo. Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de

agosto del 2000.

Establece disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores.

2.5.2 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural

Los Artículos 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional

del Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que

afecten al patrimonio cultural de la Nación; el Artículo 38 establece solidaridad entre el

propietario del bien, los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los

contratistas o encargados de ejecutarla; según el Artículo 39 los Municipios o entidades

públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten

al patrimonio cultural de la Nación y en caso de que formen parte de un entorno ambiental

estas deberán ser restituidas."

2.5.3 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O.

Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los

límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los

Permisos de Descarga y Emisiones.

En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y al RAAE y

en cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al

Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.

2.6 NORMATIVA TÉCNICA

Además de las leyes y reglamentos descritos, se aplicará la siguiente normativa técnica:

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000, “Transporte, almacenamiento,

Page 31: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

28

manejo de productos químicos peligrosos”

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, “Productos químicos industriales

peligrosos. Etiquetado de precaución”

Page 32: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

29

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad].

Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 440 [colores de identificación de tuberías].

Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante

Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

de mayo 30 de 1990.

Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de marzo del

2007.

2.7 MARCO INSTITUCIONAL

2.7.1 Instituciones reguladoras y de control

Ministerio del Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad ambiental nacional será

ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y

reguladora del Sistema Nacional Descentralizado dentro del ámbito de sus competencias

y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del

ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución,

necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de

la República”.

2.8 METODOLOGÍA GENERAL DEL EIA

Para alcanzar los objetivos propuestos, la metodología desarrollada consistió en realizar

las siguientes acciones:

Recorrido físico del área de implementación del Proyecto.

Revisión de planos, mapas y documentos de carácter oficial y gubernamental.

Observación en el sitio del desarrollo de las actividades.

Estudios de campo para determinar la línea base del entorno del proyecto.

Toma de muestras y análisis de laboratorio para conocer la situación actual de los

factores ambientales del área: flora, fauna, recursos abióticos y socioeconómicos.

Recorridos de reconocimiento para la caracterización del componente biótico.

Sondeo Rural Rápido (Rapid Rural Appraisal) y la Apreciación Etnográfica Rápida

(Rapad Ethnographic Asseement) para la caracterización de la situación de la

población.

Información de campo histórica y la bibliografía existente, las cuales fueron integradas

Page 33: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

30

con la información obtenida en cada uno de los estudios actuales.

Se debe destacar que para la evaluación ambiental se tomó en consideración la

información de campo histórica y la bibliografía existente, las cuales fueron integradas

con la información obtenida en cada uno de los estudios actuales.

Debido a lo interdisciplinario de los estudios, se conformó un equipo básico con

profesionales especialistas en las siguientes áreas:

Ingeniería Ambiental

Laboratorios

Experto MBA en

Proyectos

Page 34: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

43 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE

Los principales insumos para levantamiento de línea base fueron el reconocimiento inicial,

informes técnicos y demás estudios existentes referentes al área de influencia de la

industria Sismode; en base a estos documentos se caracterizaron con trabajos de

campo los componentes dinámicos del entorno, como son la calidad del agua,

calidad del aire, etc., y se complementó con la descripción de los componentes no

dinámicos.

Para la caracterización de los componentes dinámicos se realizaron estudios de campo

para lograr la caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se

determinó un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizó la

investigación de campo. El trabajo de campo se diseñó para evidenciar directamente,

en sitios seleccionados, los datos existentes recopilados durante el trabajo de revisión de

escritorio y para llenar los vacíos de datos críticos. El objetivo básico de la investigación

de campo fue reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales que presenta

el área, respecto al estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos,

abióticos y socioeconómicos que permitan la actualización de la línea base de forma

consistente y confiable.

En la investigación de campo y en el desarrollo de todo el estudio, participó un grupo

reducido de profesionales de diferentes especialidades, todos ellos con amplia

experiencia y formación en el campo de la ingeniería y gestión ambiental.

3.1 COMPONENTE FÍSICO

a) Localización del Proyecto

El área motivo de este estudio se localiza en la provincia de PICHINCHA, cantón

RUMINIAHUI. Se localiza dentro de las siguientes coordenadas:

Coordenadas Métricas UTM: 17M N 0781796, 9960845

b) Geomorfología

La morfología del cantón Rumiñahui es muy variada presenta en las partes altas relieves

colinados, mientras en la partes bajas se constituyen de niveles casi planos a ondulados

disectados por los cauces de quebradas.

Page 35: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

44 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

El cantón fue modelado, principalmente, por la acción volcánica donde se denotan los

flancos de volcán , flujos de lava y relieves volcánicos geológicamente constituidos por

andesitas piroxénicas, se observa además de filones de basalto que atraviesan en forma

vertical y transversal los estratos de lavas y piroclastos, son basaltos feldespáticos con

pequeñas cantidades de olivino .

Posteriormente los procesos denudativos, deposicionales y acumulativos fueron dando las

diferentes formas de relieve como llanuras, relieves y superficies onduladas las mismos que

fueron rellenados previamente por flujos piroclásticos, flujos de ceniza y depósitos laharítico.

El Área en estudio pertenece a la zona geotectónica denominada Zona Subandina,

formada al este de la Cordillera Real ecuatoriana y cuya naturaleza se correlaciona a

la Cordillera Oriental de los Andes Nórdicos (colombianos) pero con un desarrollo

incipiente. Para esta zona son característicos tres complejos plegados de rocas de

edad Devónica, Carbonífera y Jurásica Inferior. (Anexo Mapa Geomorfológico)

A continuación se describen las características geomorfológicas dentro del cantón

Rumiñahui:

Cimas Frías de la Cordillera de Estructuras Volcánicas.

Aquí se encuentran los paisajes glaciares, los cuales se derivan de acciones morfo genéticas

antiguas, cuyo modelado actual ha experimentado modificaciones menores posteriores a su

formación. Posee una cobertura importante y uniforme de proyecciones de cenizas

recientes con excepción de las pendientes más acentuadas sobre las cuales no pudieron

conservarse. Debido a la fosilización de las cenizas sobre los relieves subyacentes y a la

influencia del retiro de los últimos glaciares, se obtiene como resultado formas de relieve

suavizadas.

Se encuentran también dentro de esta unidad, los paisajes periglaciares, los cuales están

localizados sobre las cimas de la vertiente amazónica y en el interior de algunos grandes

conjuntos glaciares de la cordillera Oriental, desarrollándose independientemente de la

naturaleza del sustrato rocoso. Son relieves de origen volcánico muy accidentados, lejos de

todo acceso, se compone esencialmente de afloramientos rocosos en formas de cuchillas,

crestas y agujas, con cimas muy irregulares.

En el cantón Rumiñahui esta unidad se localiza al sur, en los flancos y flujos del volcán

Pasochoa donde se evidencia un paisaje con laderas relativamente suaves.

Page 36: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

45 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Las formas de relieve que se encuentran en esta unidad son: Flancos de volcán, flujos de

lava, vertientes de flujos de lava, relieve volcánico muy bajo, coluvión antiguo, coluvio

aluvial antiguo.

Flancos Inferiores de Estructuras Volcánicas

Esta unidad es representativa de las cuencas interandinas, estos paisajes están

genéticamente ligados a proceso volcánicos. El volcán Pasochoa está rodeada en su parte

inferior de una amplia corola de vertientes muy suaves, estos relieves se asocian en su

mayoría a cimas redondeadas casi planas de algunos cientos de metros de ancho,

separados por quebradas en algunos casos el fondo es cóncavo coluvial, plano, ocupado

por pequeños jirones de depósitos aluviales o simples incisiones en V.

En el cantón Rumiñahui estos relieves se los evidencia al pie del volcán Pasochoa en los

sectores Hierba Buena, el Taxo, Pullincare, El Suro, Baldeo. Las formas de relieve que se

encuentran dentro de esta unidad son: Flujos de lava, vertientes de flujos de lava, relieve

volcánico muy bajo, coluvión antiguo, coluvio aluvial antiguo.

Relieves de los Fondos de las Cuencas de los Rellenos Volcano-Sedimentaria.

Corresponde a llanuras de depósitos de material volcánico, las cuales poseen un modelado

superficial monótono, de plano a ligeramente ondulado. La unidad en su mayoría está

cubierta por cenizas volcánicas.

En el cantón Rumiñahui esta unidad se localiza en toda la parte oriental corresponde a

relieves muy poco acentuados que van desde las extensiones planas sobre los rellenos

fluviales de los altos valles, hasta los modelados suavemente inclinados y disectados en

colinas alargadas, separadas por la red hídrica actual (Río Pita, Rio Santa Clara, Río

Sanbache).

Las formas de relieve que se encuentran dentro de esa unidad son: Relieves volcánicos muy

bajos, bajos medios y altos, garantas, coluvión antiguo. Coluvio aluvial antiguo.

Relieves de los Fondos de las Cuencas de Rellenos Lacustres.

Se trata de unidades geomorfológicas que se ubican en las partes bajas de la zona

interandina, en su mayor parte con ciertos niveles de disección. El elemento dominante del

paisaje es un interfluvio amplio, con una superficie plana o imperceptiblemente ondulada,

cortado por quebradas. Este paisaje está desarrollado por depósitos lacustres a Fluvio

lacustres del último episodio del relleno hídrico de las cuencas interandinas.

Page 37: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

46 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

El modelado de esta unidad en el cantón de Rumiñahui se da por el escurrimiento del río San

Pedro y los lahares provenientes del Cotopaxi, muestra depósitos de superficie

esencialmente compuestos de materiales gruesos.

Geología Regional y Mapa estructural de Méndez y el área de Estudio

Fuente: PDOT Cantón Rumiñahui

Page 38: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

47 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

3.1.1 Unidades Geotécnicas

Los suelos que a continuación se detalla en los sondeos (Según Estudio de Suelos adjunto al

presente documento), fueron clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación

de Suelos SUCS, y está conformados por estratos de:

Sondeo 1.- En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de arcillas de alta

plasticidad, de color café claro, en el primer metro y gris con oxidaciones en los metros 2,

con presencia de gravas y gravillas, secos.

Sondeos 2.- En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de arenas de grano

grueso y grano fino de color gris, con presencia de gravas y gravilla.

Sondeos

Profundidad

m

P1 P2

sucs NEC sucs NEC

1.0 CH C SM C

2.0 CH C GM C

Elaboración: Consultor

Riesgos naturales

Sismos

Page 39: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

48 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Según la NORMA ECUATORIANA DE LA OPERACIÓN NEC-SE-DS, vigente para el diseño sismo

resistente de todo tipo de estructuras que estén sujetas a los efectos de terremotos que

podrían presentarse en su vida útil:

El área de estudio en el sector de Rumiñahui se encuentra enclavada en un zona de

intensidad sísmica en la zona de alta intensidad sísmica, según el mapa de zonificación

sísmica para diseño que fue realizado de manera integral para todo el territorio nacional, de

acuerdo con las metodologías actuales usadas a nivel mundial y a la disponibilidad de la

información a nivel local. (Anexo Mapa de riesgos)

Page 40: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

49 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Page 41: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

50 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

c) Hidrogeología

El cantón Rumiñahui se encuentra ubicado en el Sistema del río Esmeraldas, subcuenca del

río Guayllabamba y dentro del cantón se encuentran las microcuencas de los ríos: Santa

Clara, San Nicolás, El Salto, Capelo; quebradas: Suruhuaycu, Santa Ana y drenajes menores.

El déficit hídrico registrado en el cantón corresponde principalmente a un rango mínimo de 5

a 25 mm de precipitación representado en el 80.50% del área cantonal.

De acuerdo a los datos de la SENAGUA se han obtenido que el mayor número de

concesionarios corresponden al uso riego, mientras que en el número de beneficiarios

corresponde al uso doméstico y en cuanto a caudal se registra el mayor caudal 2559 l/s y el

área de riego corresponde a 5080,34 has

El cantón cuenta 12 vertientes y 6 pozos que producen 511,31 l/s, para consumo humano. La

dotación de agua para consumo humano en el cantón registra un promedio de 120 a

160l/hab/día. De acuerdo a la proyección de la población en el cantón Rumiñahui se

necesitarán786, 56 l/s para una población de 131900 habitantes para el 2025; por otra parte

la responsabilidad del monitoreo de la calidad del agua es de la Dirección de Protección

Ambiental; siendo así que 85 muestras/mes son enviadas al laboratorio para el análisis por lo

Page 42: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

51 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

que se registraron en los meses de abril y julio del 2010 que las mediciones de cloro residual

no cumplen con la norma INEN 1108.

Rumiñahui es uno de los cantones con mayor cobertura del servicio de agua potable en el

país. Actualmente alcanza al 96% del Cantón. La población beneficiaria del sistema de

alcantarillado es del 92%.

Se han establecido dos mecanismos de control para garantizar un líquido de buena calidad:

uno por la Escuela Politécnica Nacional y, el segundo, por la Dirección de Control Ambiental

del Municipio.

El valor por metro cúbico de agua es también uno de los más bajos del país: 0,26 centavos la

tarifa residencial; 0.32, la tarifa comercial y 0.54 la tarifa industrial.

d) Climatología

El cantón Rumiñahui tiene tres tipos de clima: Ecuatorial frio húmedo, Ecuatorial

Mesotérmico Húmedo y Páramo. El 75% del cantón se encuentra dentro del clima Ecuatorial

Mesotérmico húmedo, el 15% del cantón se encuentra en Ecuatorial Frio Húmedo y el 10%

en Páramo.

El clima del Cantón Rumiñahui, corresponde a la zona subtropical de tierras altas, el cual

oscila desde los 16 a 23 °C durante el día y en las noches baja hasta los 8 °C, siendo los

meses más calurosos de Julio y Agosto. Por otro lado, La precipitación media anual es de

1000mm, siendo los meses abril y octubre los de mayor precipitación, esto hace que la zona

sea muy fértil y el paisaje se conserve siempre verde (datos presentados de la zona urbana

del cantón).

Por otra parte cabe indicar que los rangos altitudinales en el cantón son variables desde los

2435 hasta los 4000 m.s.n.m.

Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como

causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad

de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y

duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas

(precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Page 43: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

52 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos de

registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis de este

parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las

temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico de registros. Se

seleccionaron estaciones que proporcionen valores de temperatura media.

En la tabla anterior se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución

mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico

observamos que la temperatura promedio anual en las estaciones seleccionadas es de

13,6ºC.

Los meses de abril y mayo en el caso de la estación M1123 y un período desde agosto y

septiembre, incluyendo el mes de diciembre para la estación M168 que presentan el mayor

valor de temperatura, mientras que el mes de febrero para la estación M112 y los meses de

febrero hasta julio para la estación M168, son los que presentan valores ligeramente más

bajos con respecto a la media anual. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son

significativas ya que su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) está

alrededor de 3ºC.

Precipitación

En el mapa que corresponde a isoyetas los rangos de precipitación se reflejan desde los 1000

hasta los 2000 mm; en donde principalmente el 43% corresponde a 1250 – 1500 mm.

Los meses secos que se registran para Rumiñahui son Junio, Julio y Agosto, mientras que el mes

de julio es el mes más seco y los meses húmedos corresponden a septiembre y mayo.

Page 44: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

53 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Para toda la Sierra, de estudios realizados anteriormente, se conoce que el flujo anual de la

precipitación de las estaciones de toda la Región, determinado por medio del análisis

espectral de la distribución anual de la precipitación, aplicando el análisis armónico en series

de Fourier y calculándose hasta la sexta armónica con períodos de: 12/1, 12/2, 12/3, 12/4, 12/5

y 12/6 meses respectivamente; al evaluar la dispersión se tiene que las tres primeras armónicas

explican el 80-90% de su total, de la cuarta armónica en adelante se deduce que existen

marcadas fluctuaciones en la caída de la precipitación con un gran máximo en el mes de

marzo y el segundo máximo en el mes de octubre. Un primer mínimo en julio-agosto y un

segundo mínimo en el mes de diciembre-enero; por lo tanto el flujo anual de la precipitación

es de carácter bimodal (con dos máximos y dos mínimos).

La precipitación pluvial es de tipo ecuatorial con sus valores máximos después de los

equinoccios de otoño y primavera. Las fluctuaciones abril-julio-agosto y octubre-diciembre-

enero, se correlacionan muy bien con el desplazamiento anual de la zona de convergencia

intertropical (ZCIT) sobre el continente entre los cinco grados de latitud norte y los cinco

grados de latitud sur, como también con el desplazamiento anual del ciclón térmico de la

Amazonia.

Page 45: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

54 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Evaporación potencial

En el Sector del Industrial de SISMODE en Amaguaña la evapotranspiración anual tiene un

valor de 955 mm, con valores superiores al 85mm en los meses de noviembre a enero.

Humedad relativa

Para la evaluación de la humedad relativa se utilizó información de Quito, que como se

mencionó anteriormente, es la estación climatológica más cercana a la Industria Sismode.

Aire

Rumiñahui presenta sectores con alto flujo vehicular (fuentes móviles) en los sectores El

Triángulo, Avda. Calderón, Parque Turismo- Avda. General Enríquez, El Choclo, River Mall,

Colibrí y Mercado en donde la contaminación del aire por smog y ruido es evidente

principalmente por las manchas de smog que se reflejan en las edificaciones; De acuerdo a

CORPAIRE para el 2010 en el Valle de los Chillos los principales contaminantes son PM10 y

PM2.5.

De acuerdo al Plan Maestro Ambiental 2011, en cuanto a la emisión de ruido de 22 fuentes

registradas el 77% cumplen con la norma de emisión mientras que el 23% incumple la norma

observadas en los sectores de fabricación de sustancias y productos químicos, de calzado y

de sus partes, de medicamentos de uso humano y de vidrio y productos de vidrio.

Cumplimiento de la norma por emisión de ruido en las fuentes generadoras según

Page 46: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

55 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

clasificación CIIU

Para el año 2013, se tiene un inventario de 153 .De las cuales 128 cumplen con la norma, 24

no cumplen y una sin comprobación.

En cuanto a la generación de contaminantes al aire por fuentes fijas de combustión en las

industrias asentadas en el cantón Sangolquí se tienen 99.

Fuentes fijas de combustión de las empresas del cantón Rumiñahui

El parque automotor y las deficitarias alternativas para mejorar la congestión generan

atascos en puntos críticos como: El Triángulo, Parque Turismo, El Choclo y sector Centro

Comercial San Luis. Estas condiciones generan contaminación ambiental, sin embargo está

por debajo de los límites considerados nocivos de 60% en la escala de opacidad

establecida en el Anillo Ringelmann o su equivalente electrónico.

Page 47: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

56 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Nubosidad

Gráfico 1. Variación de la nubosidad

Elaboración: Consultor

Cuadro 1. Variación de la nubosidad

MESES ENE FEB MAR ABR MA

Y

JUN JUL AG

O

SEP OC

T

NO

V

DIC ANUA

L

MEDIA 25.0 20.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 30.0 25.0 20.0 18.8

Como se desprende del cuadro y gráfico, en la zona la cantidad de nubosidad es alta entre

octubre y enero; y, fluctúa entre 30 y 25 % de cobertura. En el resto del año la cobertura

nubosa alcanza el 15 %.

Viento (velocidad y dirección)

Se menciona un criterio general de los vientos en la zona INAMHI Quito con velocidad máxima

de 6 a 8 m/s.

Se define al viento, como el movimiento de las masas de aire con relación a la superficie

10,013,016,019,022,025,028,031,034,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

nu

bo

sid

ad

( %

)

meses

Variación de la Nubosidad (%) ESTACION: Quito INAMHI

Page 48: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

57 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

terrestre, por lo general se entiende como la componente horizontal de este movimiento; esta

componente se determina con la ayuda de instrumentos estacionarios (anemómetros, veletas,

etc.). En el concepto de viento se pueden establecer magnitudes numéricas de su velocidad,

expresadas en m/seg, Km/hora, nudos, etc. y la dirección, de donde sopla el viento. Para

caracterizar la dirección del viento se puede simbolizar rumbos (8 rumbos), o sus ángulos

correspondientes, los mismos que son horizontales al vector de su velocidad.

En la zona de estudio la velocidad y dirección del viento se mide en unos casos y se estima en

otros a diez metros sobre la superficie con anemógrafos y veletas, para obtener la información.

Para el análisis de los registros de viento, por cuanto la cobertura vegetal de la amazonia se

ubica por sobre los 25-30 metros de la superficie y los vientos se miden a 10 metros sobre la

superficie, no se tomo en cuenta los valores medios mensuales sino los vientos más frecuentes

(con las mayores frecuencias) o más recurrentes, de aquí se desprende que las partes bajas y

medias (altitud entre los 280 y 1.000 metros), se caracterizan por vientos de poca magnitud

entre 2 y 3 m/seg., mientras que las partes altas (estribaciones, altitud mayor a los 1.000

metros), los vientos se aceleran alcanzando los 5-6 m/seg.

Los vientos predominantes tienen componente sur-este y coinciden con los vientos alisios que

convergen en la latitud ecuatorial son los que intervienen directamente en el transporte de

aire húmedo hacia las estribaciones de la cordillera.

j) Suelos

En virtud de que las formaciones de suelo se encuentran bien definidas y establecidas,

especialmente en la zona de Quito. La Zona corresponde a un relieve montañoso, cuyos

suelos son de tipo histosol e inceptisol y tiene eriales o afloramientos rocosos. (anexo 002-

estudio de suelos)

La topografía del sector es con una inclinación minina de 15° a 30° en algunos sectores, el

borde del terreno es una quebrada a más de 100m ya que a lado cruza el rio.

Tipos y uso actual del suelo

El uso de suelo en el sector es predominantemente para infraestructura de naturaleza

industrial, es decir, para manufactura, actividades agroindustriales, entre otros.

Análisis de la residuos industriales

El manejo y tratamiento de residuos industriales se debe realizar con una visión integral que

Page 49: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

58 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

considere los factores propios de cada industria para asegurar su sostenibilidad y beneficios.

El servicio de desechos pueden ser reciclados en origen y pueden ser procesados o

eliminados según el gestor ambiental.

Cuadro 2. Características de un adecuado servicio de eliminación de desechos

industriales

ASPECTO DESCRIPCION

Técnico Fácil implementación; operación y mantenimiento

sencillos; uso de recursos humanos y materiales de la

industria; comprende desde la producción hasta la

disposición final de residuos debidamente

clasificados.

Social Fomenta los hábitos positivos de los empleados y

desalienta los negativos; es participativo y promueve

la organización interna de Sismode.

Económico Costo de implementación, operación,

mantenimiento y administración al alcance en venta

de los residuos

Organizativo Administración y gestión del servicio simple y

dinámica; es racional

Salud Se inscribe en un programa mayor de prevención de

enfermedades laborales

Ambiental Evita impactos ambientales negativos en el suelo,

agua y aire

Elaborado por: Consultor

En cumplimiento de los Términos de Referencia para la Elaboración de los Estudios de

Impacto Ambiental de la actividad industrial de Sismode, en este producto se ha realizado el

análisis respectivo de la generación de desechos. En función a los resultados obtenidos se

realizó el planteamiento de alternativas de operación y gestión del servicio con las

respectivas comparaciones, a fin de determinar la alternativa óptima.

A fin de realizar un planteamiento de las diversas alternativas que se pueden concebir para

cada uno de los componentes del servicio de residuos sólidos, se hará especial

consideración sobre el uso y aplicación de las tecnologías intermedias para cada uno de

ellos.

Page 50: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

59 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

La selección de las bases de diseño ha sido cuidadosamente analizada, pues de ello

depende el dimensionamiento del proyecto.

La definición de los parámetros ha sido realizada en base a condiciones socioeconómicas

de la empresa Sismode y la cantidad de empleados que trabajan.

Al 2015 se lo ha considerado como año base para el proyecto, la cobertura de recolección

de desechos industriales y orgánicos en las instalaciones de Sismode alcanza

aproximadamente el 90% de su optimización.

Para la realización de los presentes estudios se propone ocupar la mayor cantidad de

gestores para los desechos orgánicos y para los desechos industriales se realizará un

procesamiento óptimo de la planta de tratamiento.

k) Calidad del aire

No hay fuentes de polución de aire en el área, excepto por el tráfico ocasional a lo largo

de la vía que conduce a Tambillo, por lo que esta fuente menor de polución no tiene un

impacto significativo y se puede establecer que el aire es de buena calidad.

Sin embargo, con la finalidad de determinar una línea base para este componente, se

caracterizó la calidad del aire ambiente tomando en cuenta varios parámetros.

3.1.5.1 Metodología

Para la determinación de la calidad de aire ambiente se estableció un punto de

monitoreo:

Punto 1: A 20 metros de la Planta cerca de los parqueaderos que pueden ser

afectadas.

3.1.5.2 Parámetros Medidos

Los parámetros medidos en la estación de monitoreo fueron los siguientes:

Material Particulado menor a 10 micrones (PM10)

Óxido de Nitrógeno (NOx)

Page 51: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

60 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Ozono (O3)

Monóxido de Carbono (CO)

Dióxido de Azufre (SO2)

3.1.5.3 Equipo utilizado

Para realizar las mediciones en el campo se utilizó un equipo marca XILIX EPA 2010

Analizador Portátil de Calidad de Aire con las siguientes características técnicas:

Tabla 3-2. Especificaciones del equipo EPA 2001

Rangos de medición:

0 a 400 ppm de CO

0 a 4 ppm de SO2

0 a 4 ppm de O3

0 a 4 ppm de NO2

0 a 400 ppm de HC

0 a 4 mg/m3 de partículas respirables (PM10)

30 a 125 dB(A) - Ruido (Tiempo integración: Lento)

0 50 ºC de temperatura

Precisión: 2 %

Resolución:

0,1 ppm de Co

0,001 ppm de SO2

0,001 ppm de O3

0,001 ppm de

NO2 0,1 ppm de

HC

0,001 mg/m3 de partículas respirables

(PM10) 0,1 dB

0,1 ºC

Transductores: Sensores de gas electroquímicos

Sensor de Partículas: Dispersión de luz por emisor lasérico y fotodectector PIN

Sensor de ruido: Micrófono a capacitor ½ pulgada

Tiempo de respuesta: Inferior a 35 segundos para el 90% de la lectura

Display: Digital de 4 líneas a 20 caracteres con Back Light

Memoria: 4096 mediciones de todos los parámetros

Alarmas: 1 por canal de medición – Acústica

Salidas a PC: Conexión directa vía RS 232

Dimensiones: 275 mm x 250 mm x 100 mm

Peso: 2,5 Kg.

Gabinete: Plástico reforzado con frente de policarbonato

Alimentación: Baterías recargables de Ni-Cd

Autonomía: 8 horas

Fuente: Consultor

Page 52: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

61 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

3.1.5.4 Resultados|

Los resultados promedios obtenidos en la estación de monitoreo para cada parámetro

medido se los presenta a continuación:

Monóxido de Carbono

Las concentraciones de monóxido de carbono en la estación de monitoreo se encuentra

por debajo de los límites establecidos en la legislación ambiental vigente, tal como

podemos observar a continuación en la figura.

Equipo electrónico XILIX EPA 2001

Page 53: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

62 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Page 54: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

63 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Dióxido de Azufre

Las concentraciones de dióxido de azufre en la estación de monitoreo se encuentra por

debajo de los límites establecidos en la legislación ambiental vigente. Si bien es cierto que

en ciertas ocasiones se provoca mal olor en la zona de t intes esta alteración no es

significativa ya que es temporal y de intensidad baja.

Óxidos de Nitrógeno

La concentración de óxidos de nitrógeno detectada en la estación de monitoreo se

encuentra por debajo del límite máximo permisible.

Page 55: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

64 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Ozono

Los niveles de Ozono detectados en la estación de monitoreo cumplen con la normativa

ambiental.

Page 56: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

65 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Material Particulado menor a 10 micrones (PM10)

Las concentraciones de PM10 en la estación de monitoreo cumple con el límite máximo

permisible de la legislación ambiental vigente.

3.1.6 RUIDO

Metodología

Considerando lo indicado en el Anexo 5, Libro VI del TULAS, se procedió a medir los

niveles de presión sonora equivalente o ruido de fondo.

Para realizar las mediciones de calidad de aire se determinó un punto de monitoreo en la

propiedad de SISMODE. Posteriormente se procedió a realizar la medición en la

estación definida durante un periodo de 15 minutos, para luego obtener los niveles

de presión sonora equivalente. Es importante indicar que se siguieron las directrices

Page 57: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

66 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

establecidas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente.

Figura 3-1. Equipo utilizado para la medición de ruido

Posteriormente, se procedió a calcular el valor medio estimado a partir de la siguiente

expresión matemática):

dB prom = 10 * log

Donde: dB prom., es el valor promedio del ruido en decibeles,

dBn, es el valor de cada medida de ruido

n, es el número de datos obtenidos de la medición.

NPS eq

Lugar dB(A) Incertidumbre

Pto 1 56.07 3.6

Sonómetro Quest Technology SoundPro DL-1-1/3

1 i n

n

dBn

10 10

i 1

Page 58: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

67 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Equipos Utilizados

Para realizar las mediciones en el campo se utilizó un sonómetro marca Quest

Technologies Modelo SoundPro DL-1-1/3 (ver Foto), el mismo que tiene las siguientes

características técnicas, mostradas en la siguiente tabla:

TABLA: 3-1

ESPECIFICACIONES DEL

EQUIPO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Marca Quest

Technologies Modelo SoundPro DL-1-

1/3 No. De Serie BLH110008

Rango de Medida: 0 a 140 dB

Escala de ponderación: A, C y Z (lineal)

Tasa de intercambio: 3, 4, 5 y 6 dB

Factores de Respuesta: Rápida, lenta,

impulso. Rango de temperatura

de operación:

-10ºC a + 50ºC.

Tercios de banda incluido

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA

MEDICIÓN Ponderación A

Respuesta Slow

Tasa de Intercambio 5dB

Tasa de Registro 1 minuto

Tiempo de Medición 15 minutos

Fuente: Quest Technologies

Elaborado por: CONSULTORES

Page 59: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

68 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

l) Calidad del Agua

El análisis de agua se presenta a continuación:

Muestra inicial

Page 60: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

69 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Muestra final

Page 61: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

70 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Page 62: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

71 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

3.2 COMPONENTE BIÓTICO

Los siguientes parámetros que cumplen con los límites máximos

permisibles: Potencial Hidrógeno: 8,31

Coliformes Fecales:

< 2 Col/100 ml

Mercurio: < 0,000

mg/L

Níquel:

0,10 mg/L

Plomo: <

0,20 mg/L

El parámetro Sólidos Totales no cumple con el límite máximo

permisible, obteniéndose un resultado de 960 mg/L en la primera toma

de DBO. Los parámetros DQO y DBO5 presentan valores de > 150 y 620

mg/L respectivamente, estas elevadas concentraciones pueden atribuirse

a la elevada presencia de materia p é t r e o s de tintas, razón por la

cual los parámetros enunciados no cumplen con los límites máximos

permisibles de la tabla 9 del TULSMA.

3.2.1 Flora

3.1.1 Análisis del Componente Florístico

El análisis del componente florístico constituye un aspecto de gran importancia dentro de

la presente evaluación de los impactos ambiéntales. La capa vegetal y las especies que

conforman la misma, representan la estrecha relación existente entre el medio y las

formas primarias de acumulación de la energía del ecosistema. La presencia de una

determinada especies o población de plantas constituye un indicador confiable de las

características ecológicas de la zona y son estas las que pueden verse afectadas ante la

intervención humana.

3.1.1.1 Criterios Metodológicos

Page 63: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

72 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Para la caracterización de la flora y la vegetación del área de estudio, se realizaron visitas

de reconocimiento e inventario en sitios de muestreo cuidadosamente seleccionados

(Foto…).

Se escogieron dos sitios de muestreo, que son los siguientes:

Sitio 1.- zona circundante a la s e d e S I S M O D E A m a g u a ñ a , representada

por vegetación herbácea propia de esta zona intervenida. Es ente sitio se realizó

un mini transecto de 5 x 2 metros (10 m2), perpendiculares al sitio.

Sitio 2.- zona de ladera en la pendiente del río, caracterizada por una

relativamente alta diversidad y presencia de plantas herbáceas con

predominancia de especies arbustivas nativas e introducidas. En este sitio se realizó

un muestreo de la cobertura vegetal en un rango de 100 metros lineales y se

determinó la densidad de cobertura de cada una de las especies e individuos a lo

largo de este tramo.

La identificación de los especimenes botánicos se realizó por comparación con la

colección disponible en el Herbario de la Universidad Católica (PUCE) con la ayuda

de literatura especializada, principalmente el Catálogo de Plantas Vasculares del

Ecuador.

3.1.1.2 Fitogeografía del Área de Estudio

Dentro de las formaciones vegetales naturales de Amaguaña, el sitio de estudio

pertenece a la Subregión Centro – Norte. El callejón interandino es una de las zonas que

con mayor fuerza ha sufrido el problema de sustitución de su cobertura vegetal original

por lo que sus bosques naturales. Los relictos que aún quedan s o n a b u n d a n t e s

a zonas inaccesibles de fuertes pendientes.

El área pertenece a la formación vegetal conocida como: Matorral seco montano, la

que se caracteriza por encontrarse en los valles relativamente s e c o s entre 2.000 y

3.000 m.s.n.m. Aunque también la zona de influencia se encuentra en el límite superior del

Page 64: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

73 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Matorral seco montano, el mismo que se encuentra en los valles relativamente secos entre

1.400 y 2.500 m.s.n.m

3.1.1.3 Estructura y Composición Florística

La flora representativa del área de estudio está integrada por arbustos y hierbas de:

Baccharis prunifolia y Baccharis buxifolia (Asteraceae); Croton wagneri y Croton spp.

(Euphorbiaceae); Juglans neotropica (Juglandaceae); Erythrina edulis (Fabaceae);

Calceolaria crenata y Calceolaria adenanthera (Scrophulariaceae); Cestrum

peruvianum, Solanum crinitipes (Solanaceae); Lantana rugulosa (Verbenaceae); Aloë

vera (Aloëaceae); Dodonaea viscosa (Sapindaceae); Tecoma stans (Bignoniaceae);

Acacia macracantha, Mimosa quitensis (Mimosaceae); Tillandsia recurbata y Tillandsia

secunda (Bromeliaceae).

Para la zona de pastizales, las especies que complementan el ecosistema son las que se

presentan en el Cuadro…

Cuadro…especies que complementan el área de pastizal.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN

Taraxacum dens-leonis Asteraceae “Diente de león”

Gnafalium elegans Asteraceae

Bibens humilis Asteraceae “Niachag”

Capsella bursera-pastoris Brassicaceae “Bolsitas”

Trifolium sp Fab-Faboideae “Trébol”

Los resultados generales del inventario botánico sobre los 100 m2 analizados son los que

se presentan en el Cuadro…

Cuadro…listado general de especies inventariadas en el sitio de estudio

Especie Familia Nombre común

Agave Americana Agavaceae Penca azul

Amaranthus cuadatus Amaranthaceae Bledo

Erato sp Asteraceae

Blechnum sp Blachnaceae Helecho macho

Tillandsia recurbata Bromeliaceae Huicundo

Page 65: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

74 Estudio de Impacto Ex – Post y Formulación del EIA

SISMODE

Guzmania sp Bromeliaceae Huicundo

Puya sp Bromeliaceae Puya

Chenopodium ambrosioides Chenopodiaceae Paico

Echeverria quitensis Crassulaceae Siempreviva

Cupressus macrocarpa Cupressaceae Ciprés

Dalea coerulea Fab-Faboideae Iso

Acacia macracantha Fab-Mimosoideae Espino

Minthostochys mollis Lamiaceae Tipo

Page 66: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

1

3.1.1.4 Diversidad y Abundancia Relativa

La utilización de los distintos índices de diversidad han permitido analizar la diversidad de

cada sitio de muestreo considerando el número de especies y el número de individuos de

cada especie (riqueza) así como también ha permitido determinar la equitatividad,

parámetro que ayuda a identificar el estado de conservación del sitio. Para este trabajo

se ha utilizado el siguiente índice:

3.1.1.5 Especies singulares

El área donde funciona el Sismode Amaguaña, al ser un ecosistema alterado con

una cobertura vegetal casi sustituida en su totalidad, presenta muy pocas especies

que pueden ser consideradas singulares ya que estas las especies registradas son

muy comunes a los flancos y laderas de ríos y quebradas de los valles interandinos de

la amazonia del Ecuador. Ninguna de las especies de los listados, resultados de los

inventarios, amerita una estrategia especial para su protección.

3.1.1.6 Especies Indicadoras

Así mismo, no existen especies indicadoras para este ecosistema en particular por las

mismas consideraciones tratadas en el título anterior, sino más bien, las especies

registradas son indicadoras de las formaciones vegetales naturales descritos por

a m a z o n i a (1999).

3.1.1.7 Uso del Recurso

Las especies florísticas no están siendo usadas por la difícil topografía del área.

3.1.1.8 Estado de Conservación

El estado de conservación del sitio es precario ya que la evidencia de intervención

humana es a l t a . Las especies presentes son muy p o c a s por el impacto de las

Page 67: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

2

actividades humanas por lo que se requiere una estrategia especies de conservación

para el sitio. Únicamente se recomienda mantener la cobertura vegetal siempre presente

en las laderas a fin de evitar procesos erosivos o deslaves.

3.2.2 FAUNA

La fauna registrada, ya sea por observación directa o por encuestas a informantes

calificados, permitió determinar que en el Impacto ambienta industrial del Cantón

RUMINIAHUI y en su área de influencia, existen las especies que se presentan en los

Cuadros…, las mismas que se han dividido en aves, mamíferos, reptiles y anfibios …

Cuadro … Especies de aves registradas en la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN ESPECIE FAMILIA

Gorrión Zonotrichia capensis FRIGILIDAE

Quinde

Colibrí Metalura tyrianthina TROCHILIDAE

Mirlo Turdus fuscater TURDIDAE

Tórtola Zeneida auriculata COLUMBIDAE

Cuturpilla Columbina passerina COLUMBIDAE

CUADRO … ESPECIES DE MAMÍFEROS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Ratón de campo Oryzomis sp. CRICELIDAE

Raposa Didelfis albiventris DIDELFIDAE

Cuadro … Especies de reptiles representativos de la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Lagartija Proctoporus sp. IGUANIDAE

Lagartija Pholidobolus sp.

Lagartija Anolis sp

Cuadro … Especies de anfibios representativos de la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Sapo Gastrotheca sp. HYLIDAE

Page 68: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

3

EDAFOFAUNA

El ecosistema en estudio posee una vegetación arbustiva y herbácea con bajo

porcentaje de cobertura vegetal, por lo que en esta zona es notable la pobreza de los

suelos en cuanto a Edafofauna.

Cuadro … Edafofauna representativa de la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN ORDEN FAMILIA

EFECTOS SOBRE LA FAUNA

Aumento de vectores de enfermedades (insectos-roedores)

Los tipos de residuos que son industriales su mayoría de origen petreo, y son una buena

fuente a partir de las cuales se desarrollan muy escaso vectores de enfermedades

debido o que en los procesos de descomposición se generan condiciones ambientales

que al interactuar entre sí es escxaso la proliferación de insectos.

Por otro lado este depósito y almacenamiento de los residuos se constituyen en alimento

de roedores.

3.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

3.3.1 Población

Tomando como punto de partida a la población como elemento principal en la definición y

configuración de un “territorio”, ya que los “grupos sociales o una serie de actores ejercen

actividades económicas y culturales, influenciadas por el medio geográfico

transformándolo, aprovechándolo y organizándolo (DELER, et al. 1983: 4)1. En este sentido el

análisis demográfico en el cantón Rumiñahui, se establece por medio de la representación

de variables demográficas de manera espacial y en sustento a cuadros y gráficos

estadísticos, los mismos que definen a la población de acuerdo a lo siguientes

Mosca Díptera Simuliidae

Zancudo Díptera Culicidae

Hormiga Hymenóptera Formicidae

Arañas Arañas Arácnidae

Page 69: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

4

características:

Distribución de la población según sector urbano – rural.

Población urbano – rural, según sexo (período 1990, 2001, 2010).

Estructura de la población según edad y sexo (2001-2010).

Distribución de la población según auto-identificación.

Densidad poblacional.

Variaciones poblacionales inter-censal y proyecciones

Según el último Censo de Población y Vivienda INEC (2010), la población total del cantón

Rumiñahui asciende a 85.852 habitantes, de los cuales 75.080 se encuentran asentados en el

área urbana, mientras que 10.772 (hab.) corresponden al sector rural. Cabe mencionar que

dentro del sector urbano se encuentran las parroquias: San Rafael, Sangolquí, y San Pedro

de Taboada (IEE, 2013). La parroquia Sangolquí mantiene población urbana y rural.

De esta manera se puede apreciar que la población del cantón Rumiñahui se concentra

mayoritariamente en el sector urbano en donde se concentra el 87,45% de la población

mientras que en el sector rural está representado por el 12,55% de la población.

En función de los datos mencionados, se puede establecer que la relación entre el número

de hombres versus el número de mujeres, se ha mantenido con pequeñas variaciones a

partir de 1990 hasta el año 2010, tanto en el sector urbano, como en el sector rural. De la

información representada es importante resaltar que en el año 2010, la relación de la

población rural (hombres vs mujeres) es relativamente igual (50-50), a diferencia del año

1990 en donde existe un variación del 0.8% en el sector rural.

Page 70: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

5

Servicios Públicos

Agua Potable, alcantarillado, luz eléctrica, recolección de basura

Para realizar este análisis se ha tomado en consideración los sectores censales INEC. La tabla

y figura a continuación muestran el número de viviendas que cuentan con los servicios

básicos como agua potable, alcantarillado, luz eléctrica y recolección de basura.

La figura muestra claramente la situación del territorio respecto a la cobertura de servicios

básicos. Los poblados de Rumipamba, La Moca, San Guillermo, Los Tubos, El Taxo, Barrio

Salgado y La Libertad, ubicados en la zona sur del cantón por ser la más alejada al centro

urbano, posee menor cantidad de viviendas con servicios básicos.

Para el año 2014, la cobertura de servicios básicos se ha incrementado significativamente

dando los siguientes resultados:

- Agua potable: 98% de cobertura en el sector urbano

- Agua potable: 94% de cobertura en el sector rural

- Alcantarillado: 94% de cobertura en el sector urbano

Estos son los registros actuales que se manejan a nivel de la Dirección de Obras Públicas del

GADMUR.

Page 71: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

6

1.1.5 Actividades Económicas

Los datos del censo INEC 2010, indican que 42.335 habitantes (59,81%) se encuentran en

edad económicamente activa; de los cuales el 88% se halla en el área urbana. Es

importante además señalar que la PEA ocupada, es decir personas que al presente

perciben una remuneración por su trabajo, es próximo al 96% tanto en la zona urbana como

rural. Por demás está decir que la población en el área urbana es muy superior a la rural.

Page 72: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

7

Finalmente se observa que al comparar la población activa versus la inactiva, la primera de

estas tiene un mayor porcentaje de ocurrencia en el área urbana; dicho de otra manera, el

sector rural cuenta con una mayor población en edad de trabajar en estado inactivo,

dedicándose a los quehaceres del hogar o son estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

La gráfica siguiente muestra los sectores censales donde existe una mayor concentración de

trabajadores en el área rural. La agrupación mayor se dispone en el área cercana de

Sangolquí, en los sectores de Cotogchoa, Barrio Salgado, Curipungo, entre otros. Un

segundo perímetro que aglutina a trabajadores es San Guillermo y La Moca, los cuales se

disponen en la zona central del cantón y están de igual manera próximos a la cabecera

cantonal.

Page 73: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

8

Complementando a la gráfica de concentración de trabajadores, se muestra el gráfico

siguiente, donde se exponen las ramas de actividad por sector censal, que se desarrollan

dentro del cantón. Aquí se observa con claridad que en el área urbana se concentra la

población que realiza actividades relacionadas con el comercio al por mayor y menor. En el

espacio próximo al área urbana se disponen habitantes que desarrollan actividades

industriales; y, finalmente la gran superficie sobrante es ocupada por trabajadores agrícolas

Page 74: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

9

Page 75: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

10

En el siguiente gráfico se puede diferenciar de mejor manera los dos grupos que se forman

en base al porcentaje de participación de la población por actividad. Así en el primero

hallamos los concernidos con el comercio y la industria manufacturera; mientras en el

segundo las actividades son de las más variadas

Page 76: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

11

1.1.5 Aspectos Educativos

El nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió la población de Rumiñahui se relaciona

con el nivel Primario con 25,69%, en segundo lugar se encuentra el nivel superior con un 25,33

%, seguido por la educación secundaria del 23,88 %. El nivel mínimo registrado corresponde

al centro de alfabetización (EBA) con solo el 0,38 %.

Page 77: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

12

Page 78: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

13

A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario y de educación básica registra altos

porcentajes en la parroquia de Rumipamba con un total de 38,55 % y 27,41 %

respectivamente. Para el caso del nivel de educación secundario es la parroquia de

Cotogchoa quien registra mayor porcentaje con un 28,77 %. En cuanto al nivel superior y de

posgrado sólo la cabecera cantonal refleja un porcentaje alto de 26,35 % y 2,61 %

respectivamente, comparado con las otras parroquias.

Asimismo, tenemos en el cantón la presencia de una universidad, extensiones universitarias e

institutos superiores como la Escuela Superior Politécnica del Ejército, la Universidad Técnica

Particular de Loja, el Instituto Tecnológico Superior “GSSOT” y el Instituto Tecnológico Superior

“Rumiñahui” los mismos que proporcionan una variada gama de carreras universitarias

frente a la demanda local

En términos generales, la tasa de asistencia a un establecimiento de enseñanza regular, en

sector rural es del 35,49% vs el 37,40% en el sector urbano; sin embargo la población que no

se encuentra asistiendo a un establecimiento de enseñanza regular es del 64,51% en el

sector rural vs el 62,60% en el sector urbano, según se puede apreciar la relación descrita en

el siguiente gráfico:

Según el SIISE, (2010) se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos

aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal

en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado

(en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más) (tomado de IEE, 2013).

En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón subió de 10,4 años en el

2001 a 12,4 años para el 2010; y es en la parroquia de Rumipamba registra el mayor

crecimiento de escolaridad, en el cantón con una variación en años de 2,7%. La parroquia

Page 79: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

14

de Sangolquí, para el 2010 es la que menor aumento de años escolares presenta en

comparación con datos del censo 2001; éste va de 10,5 años a 12,5 años.

El índice de analfabetismo en el cantón Rumiñahui corresponde al 2,89%, según el último

Censo de Población y Vivienda (2010). Es el menor índice al compararlo con todos los

cantones de la provincia de Pichincha. Para el año 2014, el número del personas con

analfabetismo llega a 1101 casos.

1.1.6 Infraestructura Vial

La tipología vial y su cobertura se han analizado en porcentaje para evidenciar como los

tipos particulares de vías están físicamente dispuestas en el territorio.

El modelo vial existente si bien tiene una cobertura del 75% está distribuido de modo que los

flujos de tránsito que son altos se dan por vías de tipo ii o calle de una vía. En particular el

circuito de autopistas y vías rápidas está limitado a la existente red intercantonal, y que pasa

únicamente por la cabecera cantonal.

Page 80: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

15

La estructura de vías del cantón está definida por 3 tipos principales de vías. A) Avenidas, B)

Calles colectoras y C) Secundarias; distribuidas en una grilla no regular de calles de material

suelto o adoquín que cubre el 65% del territorio, una autopista sin un intercambiador o

sistema de cambio de tránsito y una red cerrada y sin conexiones internas de calles

pavimentadas de 1 o dos vías. Este modelo vía (imagen abajo) impide un tránsito periférico

rápido y limita la movilidad interna. No existen ni están definidas áreas con prioridad para el

peatón así como circuitos de mediana velocidad para salida y entrada a estructuras y

equipamientos esenciales.

Page 81: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

16

Las vías principales que conectan al cantón Rumiñahui con el Cantón Quito, en el sector

urbano son:

La Av. Ilaló que atraviesa al cantón de forma transversal, uniendo Conocoto con el

Tingo.

La Troncal Distrital que atraviesa al Cantón en todo su ancho (Amaguaña – Pifo).

Calle Panzaleos, que une la Av. Mariana de Jesús con la Troncal Metropolitana.

La Autopista General Rumiñahui que une el sector del Trébol y atraviesa el Cantón

Rumiñahui de forma longitudinal.

El Boulevard Santa Clara, que une el sector San Rafael con Sangolquí.

La avenida Gral. Enríquez, que enlaza el sector del Triángulo, el centro de

Sangolquí y vía a La Leticia.

La Av. Mariana de Jesús, que une los sectores de Capelo hasta la calle Pacha.

1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

La empresa Sismode tomando en consideración la necesidad de contar con un

eficiente manejo de desechos producto de su actividad económica, desde las

primeras fases del trabajo, ha realizado mecanismos de control de los desechos

generados, donde se analizan alternativas en cuanto a: ubicación e

implementación de acciones de mitigación, para que la solución adoptada fuera

favorable desde un punto de vista socio-ambiental y económico.

Una vez que se cuenta en sitios apropiados para realizar la actividad económica, se

ve necesario analizar alternativas que sean emprendidas en la realización de los

diseños definitivos necesarios, que permitan proceder a la operación y

funcionamiento cumpliendo normativas ambientales para la industria de Sismode.

Para la selección del área se aseguró que:

• La ubicación estuviera fuera de las áreas naturales y hogares de Quito.

• Se evitó que la ubicación estuviera en las zonas industriales aceptadas en las

cercanías de Quito.

• Es un área intervenida que trata con el desarrollo de las actividades de

Sismode Amaguña que mejorar su calidad ambiental.

• Es una zona no amenazada por ningún riesgo.

Page 82: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

17

• Garantía de dotación de agua tanto en calidad como en cantidad.

• Buena accesibilidad

• Servicios básicos para un desarrollo industrial (telecomunicaciones y

electricidad)

No obstante, se puede realizar dos tipos de alternativas para el tema ambiental

dentro de Sismode, la primera en la que se realice las actividades normales como

actualmente u otra alternativa cumpliendo la normativa ambiental. Además de la

multa ambiental por omisión de la protección ambiental, es la responsabilidad

social de tratar de cumplir los principios de sostenibilidad del ambiente para futuras

generaciones como lo especifica en la carta a la tierra en 1991.

La alternativa consistente de mejorar el aprovechamiento de desechos, supone un

control de los desechos que se generan, toda actividad humana genera desechos

que traen contaminación en la zona, pero se trata de armonizar al máximo el nuevo

proyecto ambienta con las potenciales del entorno, de tal manera que las

afecciones se minimicen. Por tanto, se considera que una gestión sostenible de la

actividad económica actual de Sismode, con los beneficios sociales que conlleva,

es una alternativa mejor a la no realización del proyecto.

2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Bajo este epígrafe se analizan y caracterizan los impactos potenciales, donde se

compara entre el estado actual del medio existente donde se va a realizar el

proyecto y la proyección de las afectaciones realizadas actualmente producto a la

actividad económica de Sismode. Para cumplir este propósito es necesario el

análisis y diagnóstico de la situación de partida y la descripción detallada de Los

desechos contaminantes. Definidos estos componentes identificamos los impactos

mediante el análisis de la correspondencia entre las acciones más reveladoras del

funcionamiento de Sismode y sus componentes ambientales, esto lo logramos

ayudándonos de cuadros y matrices de valoración donde se jerarquiza y califica los

diferentes impactos. Los impactos son evaluados y se proponen las medidas de

mitigación correctoras y prevención en el plan de manejo ambiental. Estas medidas

deberán ser implementadas de carácter prioritario una vez aprobado el plan en la

fase operación de Sismode para disminuir los diferentes impactos ambientales.

Page 83: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

18

2.1 ACTIVIDADES DE SISMODE AMAGUÑA

Para el análisis de las actividades de la empresa Sismode nos hemos entrevistado

con el Ing. Victor Peñaherera, Gerente de Producción y el Ing. Bayardo Romero

encargado de desechos que a continuación detallamos:

SISMODE es una empresa que está en el mercado aproximadamente 32 años, su

experiencia y fortaleza es realizar todo tipo de etiquetas, principalmente a nivel

nacional son clientes un 95 por ciento es consumo local, nuestros clientes son:

empresas grandes Ferrero, Pronaca, Laboratorios, farmacéuticos como Life.

Los productos que se realizan son variados, una de las fortalezas de SISMODE son

etiquetas full color, donde se está en los nichos en los mercados en la parte de

alimentos, farmacéutica, cosmética, en la industria licorera solo por citar ejemplos,

también la mayor producción está enfocado a las etiquetas en blanco conocidas

como etiquetas Vip que nos permite o se usa para modificar información variable.

El producto o necesidad nace del cliente, su negocio es dinámico, quien oferta

todas las fortalezas, el cliente tiene la primera necesidad que es la etiqueta, le

transmite al asesor comercial, el asesor comercial le da toda su experticia que tiene

del producto, cuando hay un consenso se desarrolla el producto, comenzando con

sus envases su arte, se lo plasma hasta tener lo que quiere en la etiqueta, una vez

que el cliente entrega sus ideas, o su arte, el asesor comercial envía a la parte del

área de diseño, se trabaja en el diseño gráfico con los recursos que se tiene, este

arte trabajado regresa al cliente y hace las observaciones del caso, más o menos es

el movimiento diario hasta que se apruebe el arte, este puede ser dos, tres o cuatro

veces hasta que el cliente este conforme y apruebe el arte.

Se tiene políticas claras, una vez que el cliente aprobó el arte tenemos 11 días

laborables, para entregarle la etiqueta, desde el día que se aprobó su arte, pero

depende de la carga de producción en esa determinada máquina, se lo reconoce

como recurso monitoreado, depende de la complejidad de la etiqueta se pueden

ir hasta 16 días, depende la carga si es etiqueta full color, en el caso de una

etiqueta más sencilla el tiempo disminuye.

Las etiquetas que son más comercializadas son las full color, por la exigencia del

mercado; se necesita una cortadora inicialmente para definir el material, la

Page 84: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

19

impresora, rebobinadora, enmangadora y cortadora, promedio de unas cuatro

máquinas para llegar a producto terminado.

DESECHOS INDUSTRIALES

Hay varios tipos de desperdicios que se generan, son de tipo exógenos y

endógenos, los endógenos son los que no podemos controlar, son tipo de basura

que se forma en el momento que se va troquelando la etiqueta, definitivamente son

los desechos que se generan por la actividad de impresión. Hay otros que si

dependen de la industria en total se está en un 8% y 9% que son externos por estar

rodeado de otras fábricas y el entorno biótico.

En los desechos que son generados propio de calibración de máquina, propio de

basura que es el resultado de este troquelamiento de etiqueta, la empresa al

momento lo compacta a unos cuatrocientos a quinientos Kilos al día más o menos

depende mucho del tipo de etiqueta que se esté trabajando.

A estos desechos de papel se lo clasifica y compacta, Se tiene una máquina que es

una prensa hidráulica que le compacta en forma de ladrillo de bloques de 70 cm

de alto, 50 de profundidad, 1m de ancho.

Hay varios desechos sólidos, otro de ellos es un trapo que se utiliza para limpiar las

maquinas, trapos que no tienen pelusas, al término de cambio de formato o de

producción, estos trapos se consumen aproximadamente unos 10 a 12 Kilos diarios,

el trato sucio es depositado en un tacho diseñado para estos con su respectiva

funda plástica, todas las mañanas se hace la recolección de estos trapos y se los

deposita. A los trapos se humedecen con diferentes químicos que utilizamos como

regular alcohol etílico de 90 a 95%, o con aditivo propio del sistema de impresión,

puede ser también el agua, porque se utiliza diferentes tintas.

Con respecto por al tema de olores si existe una generación de olor, en los 32 años

de funcionamiento de la empresa no han sido tratados por enfermedades

relacionadas a los olores generados de los trapos, tintes u otro tipo de emanación

del proceso productivo. Actualmente, no se tiene chimeneas, se tiene un sistema

para recoger los olores, ni campanas de extracción. Los trapos que generan olores

Page 85: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

20

los deposita y de inmediato el personal encargado de desechos sólidos hace la

comunicación y vienen el personal Incinerox y los retiran.

Los desechos químicos producto de las tintas, cada máquina tiene canaletas que le

permiten desalojar los líquidos no usables en el proceso productivo. Se tiene una

pequeña planta de tratamiento de agua que recicla el desecho liquido industrial

hasta su secado, la planta es un diseño cerrado, hay un cuarto de lavado,

mediante tubería recogemos el agua en los tachos que tiene tres tachos

aproximadamente 2.500 cm3 diarias.

De este tacho es de 2,5 m3 netos se tiene una generación de 1.2 o 1.3 M3 de agua

diarios que se producen durante las 16 horas de trabajo día, se almacena y se

realiza tratamiento químico, donde separamos o floculamos estos residuos sólidos y

el agua. Como tal, estos lodos comúnmente que el proceso de floculación

generamos, son pasados a un sistema de tubería, sistema bandejas que por luz solar

se evapora el residuo de agua y se transforma completamente en sólidos.

Entre los líquidos que se usan para la limpieza dentro de la planta de tratamiento, se

usan un regulador de Ph, se tiene un floculador que es sulfato de aluminio, para

sedimentar es el carbonato se utiliza cuatro químicos que actualmente está

utilizada, para el tratamiento del agua.

Antes de llegar Amaguaña en la nueva Planta de SISMODEN, se hizo una

caracterización del agua, había un parámetro que no cumplía que era la cantidad

de oxigeno que algún momento DBO y DQO, entonces se delegó al Ing. Bayardo

para desarrollar la planta de agua. Anteriormente el Sistema de agitación era en

base de un motor reductor por medio de unas aspas, se eliminó este sistema, le se

tiene por medio de la agitación de una flauta de aire que permite que se oxigene.

Una vez que están tratados estos lodos, son almacenados en unos tachos

aproximadamente de 20 kilos herméticos en el lugar asignados a igual hasta tener

una cantidad determinada y llega Incinerox, que es la empresa que hace el

tratamiento para la quema con permisos, emitiendo un certificado de eliminación.

Otros desechos adicionales.- como se utiliza tintas hay contenedores de la tinta son

galones, tachos o canecas de cinco galones, por política se consume toda la tinta

Page 86: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

21

y los escurrimos, hay un sistema embudo que escurre toda la tinta, y los tachos se

almacenan en función del proveedor de tinta, se los acomoda en un lugar

asignado para que los proveedores se lleven.

SISMODE produce bastantes desechos sólidos y la mayoría no pueden ser

reutilizados, se tiene un convenio que está vigente desde 2015 con el Emgir para

votar esos desechos en sus botaderos. Cuando se estaba la empresa en la calle 10

de Agosto se desalojaba en Zambiza, ahora se lo hace en el Inca. El Emgir cobra

una taza por tonelada para recibir estos desechos, se produce 220 toneladas de

basura al año que van a terminar en los botaderos del Emgir, están constituido de

papel con siliconado, papel auto-adhesivo en definitiva desechos que no pueden

ser reciclados porque tienen algún tipo de mezcla, si fuera el papel solo se puede

reciclar.

Además SISMODE produce una buena cantidad de desechos que pueden ser

reciclados, estos los llevamos al reciclaje del Sr. José Arellano, se factura, y se cobra.

el tercer grupo no son reciclables y no son permitidos votar con el Emgir, son trapos

DTC- desechos textiles contaminados, del tratamientos de tintas.

En Amaguaña, el agua con que se lavan los productos, los elementos que se

ensucian hacemos un circuito cerrado y tratamos el agua y ese circuito funciona

hasta que vemos que los señores que lavan, y se recolecta hasta que el agua esta

turbia, hay un tanque 55 galones, de agua producto de la limpieza de las

maquinas, mezclada con agua limpia; el sistema permanecía en buenas

condiciones. Antes de la planta se manda a otro gestor AWT, ellos daban un

certificado de eliminación vía de oxidación con una piscina con otro bio

degradables, últimamente mandamos a Incinerox.

2.2 FACTORES AFECTADOS

En función de las acciones que contempla la ejecución del proyecto se han

determinado los siguientes Factores Afectados:

ELEMENTOS AMBIENTALES

Físico – Químicos Agua Calidad del Agua

Page 87: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

22

Suelo Calidad del Suelo

Aire (Calidad) Emisión de gases

Ruido

Polvo

Bióticos Flora Vegetación

Fauna Fauna

Perceptuales Paisaje Calidad del Paisaje

Socio–

Económicos -

Culturales

Población ,

empleo y territorio

Afección y molestia a los vecinos (ruido,

polvo, alteración al tránsito, actividad

comercial o de gestión, expropiaciones)

Empleo

Seguridad ciudadana

Seguridad Laboral

Aspectos arqueológicos

Mejora productiva-económica

2.3 MATRIZ DE INTERACCIONES

En el Anexo II.-se presenta la Matriz de Interacciones.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Impactos sobre la atmósfera/contaminación acústica 2.4.1

Al no producirse grandes variaciones topográficas, ni el clima ni el microclima van a

sufrir alteraciones de consideración.

La calidad del aire puede verse afectada en los alrededores de los espacios donde

se realicen actuaciones residenciales, como consecuencia de las actividades

inherentes de Sismode, pero como se ratificó en los exámenes de sonorización

externa la empresa no genera ruidos excesivos, ni contaminación.

El incremento de la movilidad en la zona es una de las causas generadoras de un

mayor impacto en las áreas urbanizables; esta condición es sumamente importante,

en especial el incremento de vehículos privados, lo que conlleva la emisión de

gases de efecto invernadero y emisión de ruidos. Asimismo, la eliminación de la

vegetación genera un déficit del ciclo oxígeno-carbono, si bien, se establece la

Page 88: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

23

medida correctora de implantación de zonas ajardinadas y respeto de masas

arboladas. Se deben arbitrar las medidas necesarias para disminuir este impacto,

estableciendo normas de aislamiento en los edificios destinados a residencial (hotel,

oficinas) contra el ruido y las vibraciones. A su vez, se espera que el funcionamiento

de las industrias que se instalen allí puede generar potenciales emisiones a la

atmósfera y ruidos; se deberán gestionar todos los permisos reglamentarios, Licencia

de Actividad, autorizaciones medioambientales, etc., con el fin de limitar las

emisiones que produzcan.

Impactos sobre la Geología 2.4.2

El impacto ambiental sobre la geología será despreciable debido a la inexistencia

de afloramientos geológicos de interés.

La actividad sísmica del Cotopaxi puede afectar donde se ubica la industria

Sismode, los desbroces de inundaciones o afectaciones producto de la erupción

afectara ciertas quebradas conectadas con las riveras del descongelamiento. Al ser

una zona industrial la afectación a flora de la zona es total, desapareciendo buena

parte de su fertilidad; estos suelos fértiles deberán ser aprovechados en el

mantenimiento de otras superficies más degradadas, que van a inducir impactos

permanentes en la geomorfología. El relieve natural del ámbito va a desaparecer,

no obstante está presenta una topografía que permite la adaptación de las

rasantes de la industria Sismode a la misma, por lo que no se producirá una

variación considerable.

Impactos sobre la Hidrología Superficial 2.4.3

Impactos derivados a los líquidos industriales tiene impacto sobre las aguas

superficiales se puede producir por arrastre de elementos sólidos. A pesar que no

existe un desagua directo por la planta de tratamiento, el DQO está mucho más

alto de lo permitido, por lo que se tratara continuar con el secado y eliminación, y

tratar de los líquidos finales tengan un mejor tratamiento, se propondrán medidas

preventivas para evitar estos impactos.

Impactos sobre los suelos 2.4.4

La incidencia del impacto en los suelos va a ser baja, pues se cuenta con estructura

ya edificadas. El impacto final se considera moderado. Se debe proponer que se

conecte a la red de saneamiento, por lo que el riesgo de impactos por vertidos se

Page 89: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

24

considera inexistente. Además, todas las actividades deberán tener su propio

procedimiento de prevención ambiental y sistema de gestión de residuos, acordes

con la reglamentación vigente.

Impactos sobre la vegetación 2.4.5

Los sectores industriales y servicios asociados edificados y los sistemas libres contarán

con vegetación de distinta naturaleza y porte, que ayudarán a integrar el desarrollo

urbanístico en el entorno. El Tratamiento paisajístico del proyecto industrial del

sector recoge las actuaciones de ajardinamiento que se llevarán a cabo en los

distintos espacios y zonas verdes contemplados en el ámbito del sector.

Impactos sobre la fauna 2.4.6

La superficie verde afectada por el funcionamiento de la industria Sismode, hace

pensar en un impacto casi nulo sobre la fauna, pero lo más probable es la movilidad

de los distintos grupos faunísticos a áreas más tranquilas, muy próximas a las zonas

en las que se va a actuar. La presencia humana es un factor de riesgo para su

mantenimiento, pero porque las industrias ya están radicadas en la zona se espera

una afectación no mayor a la existente. La presencia humana y la generación de

ruidos procedentes de las maquinarias y del personal de obra provocarán un

impacto negativo poco relevante, pues es recurrente y eliminando de la zona los

habitos de especies.

Impactos sobre sobre el Paisaje 2.4.7

Se realizará un tratamiento de borde en los desarrollos de uso industrial, por lo que el

impacto de los desarrollos se verá minimizado. Sin embargo, el cambio de uso del

terreno supondrá un impacto mínimo sobre esta variable del medio. En el Plan de

Manejo Ambiental se adjuntan las disposiciones establecidas en el Estudio de

Integración Paisajística

Impactos sobre sobre el Patrimonio 2.4.8

La industria Sismode no tiene afectación al patrimonio de la zona por que son

estructuras nuevas en terrenos designado para laindustria.

Page 90: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

25

3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental estará compuesto por estos planes:

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Directrices y orientaciones para la empresa/industria Sismode

Programa de Manejo de Residuos

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Programa de Contingencia y riesgos

Plan de abandono

Plan de monitoreo

3.2 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las medidas de mitigación se refieren a la implementación o aplicación de

cualquier política, estrategia, obra y/o acción tendiente a eliminar o minimizar los

impactos adversos que pueden presentarse y mejorar la calidad ambiental

aprovechando las oportunidades existentes.

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: integración paisajística 3.2.1

Muchos de los impactos que se generan son debidos a que la estructura alquilada

por Sismode no fue realizada para su giro de negocio, por lo que se realizaron

actividades de adecuación que ha sido valorados. Cabe destacar, que en el

funcionamiento de Sismode, se han tenido en cuenta medidas de sostenibilidad

ambiental previas y que se detallan a continuación, que se deben asumir durante el

funcionamiento de Sismode.

3.2.1.1 Conservación de vegetación actual

En el área de implantación de Sismode tiene unidades arbóreas aisladas de

bajo porte que se mantendrán.

Existe además una asociación lineal de tecas jóvenes introducidas por el

hombre, que se conservará en los bordes externos del cerramiento.

Page 91: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

62

Page 92: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

63

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

63

3.2.1.2 Plantación de especies arbóreas y arbustivas adaptadas al medio

Se cubrirá el suelo con césped y se plantarán especies arbóreas y arbustivas

adaptadas al medio en todo el cerramiento libre de la industria Sismode de tal

manera que; JARDÍN DIDÁCTICO Y CULTURAL.

Área de especies de mayor porte: para garantizar la sombra sobre los

espacios industriales y para garantizar que las raíces de los árboles no sufran

afección: Samán, Leucaena y acacias y kigelia Pinnata.

ZONAS VERDES COMPLEMENTARIAS

Completa la red interna de espacios verdes de la industria Sismode. Ofrecerá zonas

con plantas bajas y con áreas de sombra para las rutas peatonales y las áreas de

estacionamientos.

Vialidades principales.

Mantenimiento de plantas con especies cuyas raíces no provoquen daños.

Se proponen mantener la especies actuales.

Medianeras

El azuceno, caracterizada por ser una especie resistente para separadores en

zonas con alto tráfico vehicular y el macanillo.

Parqueo

Se ha buscado una especie de alto porte y densidad arbórea que produzca

sombra, como el Samán.

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: medidas de eficiencia 3.2.2

energética

La medida esencial para la corrección del consumo energético pasa por la

introducción de criterios ambientales en el diseño de la recomposición de los

sistemas del proceso productivo con el objetivo de obtener la máxima eficiencia

energética de los mismos.

A partir de los datos climáticos analizados, se establecen una serie de

recomendaciones generales, que incluyen medidas de ahorro de energía con

focos ahorradores y posteriormente con políticas de ahorro, que con un coste bajo

Page 94: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

64

o nulo (en función de los objetivos) consiguen un alto grado de ahorro energético. El

objetivo de estas estrategias pasivas es la reducción al máximo de la demanda

energética.

Una vez aplicadas las estrategias pasivas, se trabaja en la reducción del consumo

energético con la implantación de equipos de instalaciones de alta eficiencia

energética. Y por último, se estudia la implantación de energías renovables, ya que

tienen un coste muy elevado, y su aporte en la reducción de consumo es menor.

A la hora de plantear recomendaciones bioclimáticas aplicables al proyecto, se

identifican dos planos de trabajo:

• Recomendaciones al nivel urbano

• Recomendaciones al nivel del edificio

3.2.2.1 Recomendaciones a nivel urbano

Previsión de amplias zonas sombreadas. Debido a la latitud ecuatorial y a la

verticalidad del sol, los edificios arrojan poca sombra a los espacios públicos,

por eso se diseñan elementos de sombreamiento adicionales con árboles de

hoja perenne de alta densidad y copa ancha o marquesinas u otros objetos

de sombreamiento. Esta medida se emplea especialmente en las zonas de

estacionamientos donde existen grandes extensiones urbanizadas con

arbolado.

Estrategia de sombreamiento para las zonas pavimentadas

Page 95: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

65

Sección en las áreas de viales y estacionamientos de Sismode

Se reducirá el volumen de escorrentías (mediante el alcantarillado) para

mitigar el riesgo de inundaciones, con espacios vegetales y con la utilización

de pavimentos permeables.

Estrategia de integración de pavimentos permeables

Pavimentos de concreto permeables

Page 96: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

66

Concreto poroso

3.2.2.2 Recomendaciones a nivel edificio

Inclusión de medidas en edificios de control solar. Fundamental cumplir las

recomendaciones de ángulos de sombra. El objetivo principal es el de crear

un edificio prácticamente pasivo, en el que la propia arquitectura sea capaz

de acondicionar los espacios interiores ofreciendo unos grados razonables de

confort. Debido a los condicionantes climáticos con temperaturas medias y

alta radiación solar y al uso industrial de los edificios con una gran ocupación

y alta carga interna, las características bioclimáticas del edificio pasan por un

control solar máximo, y un sistema de ventilación natural efectivo que

permita evacuar olores dentro de las instalaciones.

El hecho de disponer de una ventilación natural con una única estación

(térmicamente hablando) permite proponer soluciones que serán válidas para todo

el año.

Sombreamiento y protección solar. Para evitar el sobrecalentamiento interior,

la protección solar será otra de las estrategias pasivas básicas. Para sombrear

Page 97: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

67

las fachadas, así como las playas de carga y descarga, se proponen

voladizos que aseguren el sombreamiento de estos espacios. Para averiguar

los ángulos óptimos de sombreamiento se utiliza la carta solar del lugar:

Fachada norte/sur: Para lograr el sombreamiento de la fachada se propone una

protección horizontal que forme un ángulo como máximo de 50° con el plano

horizontal. En la carta solar para cada una de las fachadas se observa qué parte de

la radiación solar directa se obstruye (sombra gris) con esta protección horizontal.

Fachada Norte: Fachada Sur:

Carta solar Norte Sur

Estrategia de sombreamiento NORTE SUR

Fachada este/oeste: De la misma forma que en las fachadas norte y sur, se propone

una protección horizontal que forma un ángulo como máximo de 50° con el plano

horizontal. Este voladizo protegerá la fachada de la radiación solar en las horas

centrales del día. Para lograr la protección total se plantea una línea de árboles de

hoja perenne de alta densidad y de copa ancha que tamice la incidencia solar

sobre las fachadas este y oeste. En las cartas solares siguientes se muestra el

50°

50°

Page 98: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

68

sombreamiento generado con el alero horizontal (mancha gris) y la radiación solar

que se pretende evitar con la fila de árboles (mancha verde).

Fachada Este: Fachada Oeste:

Carta Solar Este Oeste

Estrategia de sombreamiento Este Oeste

Materiales reflectantes o de colores claros para minimizar los efectos de la

radiación solar

50°

50°

sombra árboles

sombra árboles

Page 99: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

69

Para disminuir el efecto de la radiación solar se deben utilizar materiales de cubierta

reflectantes o de colores claros. De la misma forma, el interior de la nave debe ser

de color claro para potenciar la iluminación natural y de esta forma reducir el

consumo de iluminación artificial.

Estrategia de disminución de la radiación solar.

Iluminación natural

El uso de las naves industriales provoca un gran consumo eléctrico debido a la

iluminación artificial. Para minimizar este consumo se proponen lucernarios a lo largo

de todas las naves que permitan la correcta iluminación de todo el espacio, así

como de las posibles divisiones. Estos lucernarios deberán estar completamente

protegidos de la radiación solar para evitar las ganancias térmicas durante todo el

año y deberá estar habilitada su apertura para asegurar la ventilación cruzada

para la evacuación del calor. A continuación se proponen dos opciones de

lucernario que permiten subdividir la nave en diferentes espacios.

Opción A. Lucernario inclinado

Sección general lucernario

Page 100: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

70

Sección detalle lucernario

Esta opción de lucernario asegura una correcta ventilación natural

potenciada por el efecto chimenea que genera la radiación solar sobre los

faldones de lucernario. Esto genera el calentamiento del aire de la parte

superior lo que provoca la succión del aire interior favoreciendo la ventilación

natural cruzada.

La protección de este tipo de lucernario se plantea a base de lamas

horizontales en cada una de las aberturas. Para poder sombrear la mayor

parte del tiempo el espacio interior y así evitar su sobrecalentamiento se

necesitan lamas que formen un ángulo con la horizontal no mayor de 45°C.

Panel solar

45°

Page 101: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

71

En el diseño del lucernario se opta por abrir las aberturas a norte porque, aunque en

ambas orientaciones se consigue un sombreamiento similar, la radiación sobre la

cara norte que la protección solar no consigue sombrear incide por la mañana

cuando el calor aportado es menor que el del sol de última hora de la tarde que

entraría en la opción con aberturas a sur.

Por último, este tipo de lucernario permite la rápida evacuación del agua de

cubierta evitando posibles problemas derivados de infiltraciones. Se propone

además la recogida de esta agua de lluvia y su acumulación en un depósito para

su posterior reutilización (riego, limpieza…)

En el caso de que se colocasen paneles solares, éstos se colocarían sobre los

faldones del lucernario.

Opción B. Lucernario plano

Planta lucernario Sección detalle lucernario

Panel solar

Sección general lucernario

Page 102: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

72

Como segunda opción se propone un lucernario plano con aberturas a ambos

lados, a norte y a sur. A diferencia del lucernario inclinado con una única abertura a

norte, con esta segunda opción se consigue una constante iluminación natural

durante todo el año. Además, la verticalidad del sol durante todo el año hace que,

en caso de colocar paneles solares, esta opción plana de lucernarios sobre los que

colocar los paneles ofrezca un mayor rendimiento del sistema.

Del mismo modo que en los lucernarios inclinados, la radiación solar calienta el aire

de la zona superior y genera la succión del aire interior potenciando la ventilación

natural de todo el espacio. Además, este diseño de lucernario incrementa la

ventilación del espacio gracias al efecto Venturi a través de las aberturas del

lucernario.

La protección solar de esta propuesta se basa en aleros horizontales y pantallas

verticales que aseguran el sombreamiento durante las primeras horas de la mañana

y últimas de la tarde.

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: medidas para la gestión y 3.2.3

tratamiento de agua

A pesar que existe un tratamiento de agua el DQO es muy elevado para arrogarlo a

sumideros, el DBO se encuentra en rangos aceptables, por tanto, se cree necesario

aumentar la piscina de secado para una mayor evaporación. otro inconveniente es

que el sistema de recirculación del agua no tiene las pendientes necesarias y en

temporada de alta pluviosidad se desborda. El proceso de recirculación tiene que

tener una caída de por lo menos 20% y debe realizarse un re diseño de las

instalciones actuales. El mecanismo actual funciona parcialmente, se debe acoger

estas dos observaciones para que el sistema sea eficiente.

Se ha diseñado una red de abastecimiento y saneamiento, con espacio suficiente y

que cuente con la tecnología apropiada para garantizar que no exista pérdida de

agua, y que haya una reutilización de la totalidad del mismo.

A continuación se resumen las características de la misma,

Page 103: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

73

3.2.3.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

Se realizará una captación desde la red potable de Amaguaña, no existe

inconvenientes con mencionada captación.

Sistema de saneamiento 3.2.4

Las aguas residuales sanitarias de Sismode son conectadas a la red local, es

probable que sea necesario verificar la pendiente porque en tiempos de alta

pluviosidad es insuficiente y brota por las instalaciones. y, en general, todas las

aguas residuales de las industrias se recogerán en una red de saneamiento que las

conducirá a una recirculación del sistema hasta el secado. Un colector de salida

verterá las aguas residuales tratadas y después cuando se cumpla con los

parámetros técnicos puede ser desalojado en la red sanitaria.

Los diferentes vertidos que se conecten a la red de saneamiento de Amaguaña

deberán cumplir con unos límites máximos. Todo lo que exceda los límites deberá

ser tratado de forma interna en la industria. Es decir, que si una actividad industrial

genera una cierta contaminación de forma intensiva, deberá contar con una

depuradora de gestión privada que le permita alcanzar los límites para poder

conectarse a la red de alcantarillado.

En principio los vertidos que se vayan a conectar con la red de saneamiento de

Sismode y que, por tanto, accedan a la depuradora deberán cumplir con lo

establecido en la Tabla 11 del Libro VI Anexo 1 de la Norma de calidad ambiental y

de descarga de efluentes, a no ser que se alcance un acuerdo interno que debería

ser detallado en un convenio. A continuación se resumen los límites de los

principales parámetros de la citada norma estatal.

Parámetro Límite Unidad

DBO5 250 ppm

DQO 500 ppm

Sólidos en

suspensión

220 ppm

Los efluentes de la ETAR cumplirán, como mínimo, con lo establecido en a Edición

Page 104: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

74

Especial Año IV-nº 380 del Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador del

18 de Diciembre de 2012. Se adjuntan en la siguiente tabla los límites de los

principales parámetros.

Parámetro Límite Unidad

DBO5 50 ppm

DQO 100 ppm

Sólidos en

suspensión

80 ppm

Se plantea una depuradora que sea capaz de alcanzar los límites de vertido a

cauce público, según la normativa vigente y a la vez se deja espacio para poder

aumentar tanto el caudal de tratamiento así como mejorar la calidad del efluente

de salida.

3.2.4.1 Sistemas de ahorro y control del agua en la red

Se recomiendan utilizar estos sistemas de ahorro, para optimizar los procesos de

distribución del agua.

Sistemas inteligentes de telectura. Con el objeto de evitar pérdidas, tanto en el

proceso de transporte y distribución del agua, como en los puntos de consumo se

recomienda el uso de sistemas de control y telectura de agua que permiten la

detección rápida de situaciones anómalas, dando la posibilidad de reaccionar en

tiempo real, y en caso necesario cerrar el suministro de agua potable del sector.

Este nuevo sistema de contadores gestiona individualmente el consumo de agua en

industrias, consiste en la colocación de varios contadores electrónicos en serie,

conectados con los antiguos mecanismos y a su vez a un ordenador central que

guarda toda la información recibida en una base de datos.

Control de fugas. Los sistemas de control de fugas mejoran la eficiencia del sistema,

contribuyen a la disminución del número de roturas en la red de distribución y se

anticipan en la detección y localización de fugas. Para el control del agua no

registrada se recomienda un diseño de sectorización que consiste en la división de

la red de distribución en zonas independientes de modo que cada una de ellas

Page 105: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

75

puede considerarse de forma autónoma. Los límites de cada sector están

controlados mediante contadores, de manera que es posible realizar el balance de

los volúmenes entrantes y salientes. Los aparatos más utilizados para la localización

de las fugas son los de sonido, conocidos como geófonos y correladores.

Los correladores se basa en: cuando un líquido bajo presión escapa de una tubería,

éste crea una onda acústica de presión (ruido de fuga) que se traslada a lo largo

de ella desde su punto de salida.

Además están presentes otros factores como el envejecimiento de las tuberías y

accesorios, la calidad de los materiales utilizados, etc., el factor que más influye en

la aparición de fugas y en la magnitud de las mismas es la presión. El estado de

conservación de la infraestructura de la red de distribución es uno de los factores

clave .Además de un continuo y diligente mantenimiento de las redes, las

inversiones y mejoras en las mismas es algo fundamental a la hora de incrementar la

eficiencia de la red.

3.2.4.2 Sistemas de ahorro y control del agua en edificios

Se optimiza el uso de agua, porque el agua es de pozo que sale del agua de

tratamiento de la Industria San Pedro mediante sistemas de captación alternativos,

consumo razonable, distribución eficiente y reciclaje del líquido para distintos usos.

Es posible resolver los problemas de la escasez de agua con un enfoque diferente a

dicho modelo generalizado, que sea más barato, ecológico, rápido y que nos

permita mejorar la eficiencia en su uso.

La nueva cultura del agua considera que se pueden aplicar sistemas que reducen

considerablemente el consumo de agua potable. Se pueden adquirir lo siguientes:

Sistemas de inodoros mediante fluxores de doble pulsador, los cuales realizan

descargas de agua breves en el tiempo, pero a elevada presión. Este sistema

garantiza una correcta limpieza del inodoro y mantiene adecuadas

características de fiabilidad y antivandalismo. El doble pulsador permite al usuario

escoger el volumen de descarga de la cisterna. Se propone la utilización de

inodoros de bajo consumo de agua, diseñados para funcionar con descargas

Page 106: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

76

completas del orden de 4,5 L.

Cubiertas-aljibe para permitir la captación de agua y uso posterior en riego o

usos secundarios en el edificio.

Grifería que combina el ahorro con el máximo confort:

Monomandos: Disponibles en caudales de 4, 5, 6, y 8 litros/minuto, ahorran

consiguiendo mayor confort entre un 40 y un 60% de agua y energía.

Temporizadores: Limitan el tiempo de apertura. El agua brota al pulsar el

mando durante un tiempo que puede ser regulado.

Inclusión de medidas de sostenibilidad ambiental: medidas para el fomento 3.2.5

del transporte sostenible

La estrategia de movilidad de la industria Sismode se ha realizado desde un punto

de vista de movilidad sostenible de forma que se facilita un transporte desde sus

hogares hasta la empresa, minimizando la cantidades de vehículos, solo los cargos

directivos tienen un parqueadero, los tráiler que traen material y llevan productos

terminados son otros tipos de movilidad eficiente y respetuoso con el medio

ambiente.

Medidas preventivas y correctoras durante etapa de cadena productiva 3.2.6

Con objeto de reducir los impactos ambientales que se producirán con la

realización de la cadena productiva se establecen las siguientes normas y medidas

correctoras:

3.2.6.1 Medidas y buenas prácticas generales

En tiempos de producción deberá aplicarse una serie de medidas y buenas

prácticas organizativas con el fin de limitar posibles afecciones a la calidad de los

elementos del medio considerados:

Realizar una mecánica preventiva en relación a maquinaria de producción

con objeto de evitar derrames de tiñer o tintas. Evitar la realización de las

operaciones de limpieza y mantenimiento de maquinaria. Estas operaciones

deberán ser realizadas periódicamente y con la menor cantidad de liquidos

que saquen las tintas en lugares convenientemente acondicionados

Page 107: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

77

(superficie impermeabilizada) donde los residuos o vertidos generados sean

convenientemente gestionados.

Para mitigar la dispersión de olores fuertes:

-Limitar las operaciones de producción carga/descarga de desechos con

alcoholes producto del secado, se lo debe realizar con mayor frecuencia.

En cuanto a las emisiones de vehículos y maquinaria pesada, éstas pueden

ser reducidas mediante un adecuado mantenimiento técnico de las mismas

(que asegure una buena combustión en el motor) y el empleo, en la medida

de lo posible, de material nuevo o reciente (es política de todas las marcas

incorporar como parámetro de diseño a sus nuevos modelos, criterios

medioambientales de bajo consumo, mejores rendimientos, etc.). Este

aspecto podría ser incorporado por la Propiedad como criterio adicional de

valoración de transportista.

Predefinir el nivel de llenado de los recipientes para el reciclaje, estos deben

ser calculados su volumen y tiempo de llenado para la entrega a los gestores,

no se puede tener la basura reciclada rebosando los recipientes, esto es una

muestra de que no se lleva un control de despacho.

Realización de una rigurosa campaña de limpieza al término de la jornada

de trabajo, debiendo quedar el área de influencia de la obra libre de todo

tipo de restos o basura.

3.2.6.2 Prevención de fugas y derrames

Los escapes de tintas suelen ser muy costosos en términos de pérdida de producto,

operaciones de limpieza, saneamiento y eliminación de residuos y constituyen,

además, un peligro directo para la salud y para el medio ambiente.

Los vertidos de un producto peligroso, y su posterior limpieza originan residuos y

emisiones peligrosas. La mejor práctica para disminuir los efectos en los que se

incurre por las fugas de productos es prevenir que sucedan con mantenimiento

continuo de las máquinas.

Page 108: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

78

A continuación se describen diversas buenas prácticas para disminuir la posibilidad

de vertidos en proceso productivo:

Se almacenarán los contenedores de manera que la posibilidad de rotura

sea mínima y se facilite la detección visual de desgaste o fugas.

Las maquinarias incluyendo la zona de almacenamiento de residuos

materiales, etc. se ubicará a una distancia mínima de 50 metros entre sí.

Se prohíbe el vertido de cualquier efluente generado en el proceso

productivo directamente a las aguas de los cauces colindantes, que puedan

contaminar los mismos o los cauces subterráneos.

Las maquinarias como los bidones metálicos se aislarán del suelo mediante

plataformas impermeabilizadas (con sistema de recogida de residuos,

específicamente de aceites usados) para las operaciones de repostado,

cambio de lubricantes, etc.

Los bidones metálicos se aislarán del suelo por medio de tarimas de madera,

para evitar la corrosión por la humedad.

Los tanques de almacenamiento y los contenedores se utilizarán siguiendo las

recomendaciones del fabricante, y sólo para su propósito inicial: de esta

manera se disminuye la probabilidad de rotura de tanques, con las

consiguientes fugas, y se evitan problemas de corrosión y ataque de

materiales procedentes de un almacenamiento incorrecto.

Se dispondrá de un sistema adecuado de contención para la recogida de

las aguas de limpieza de las cubas utilizadas en el hormigonado de las

infraestructuras, evitando así la posible contaminación de suelos y aguas.

Se establecerán procedimientos formales y controles administrativos para

todas las operaciones de carga, descarga y transferencia: las fugas tienen

una mayor probabilidad de ocurrir durante las operaciones de carga y

descarga y de transferencia de materiales, por lo que es importante que la

empresa establezca prácticas de seguridad y procedimientos escritos de

Page 109: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

79

manejo para estas operaciones, que sean conocidos por todos los

empleados implicados y proveedores.

Se verificará, antes de manipular cualquier material, su etiquetado y se

dispondrá de sus hojas de información sobre aspectos de manejo, seguridad

y actuación en caso de emergencia.

Se establecerán medidas de precaución y emergencia para los vertidos

accidentales así como de gestión, de acuerdo con la normativa vigente, de

los aceites, combustibles, tintas y otros sólidos procedentes de las zonas de

instalaciones.

3.2.6.3 Medidas de prevención del ruido

Revisión permanente del estado en el que se encuentran las maquinas, así

como, el brindar al equipo un mantenimiento permanente. Adicionalmente

la autoridad ambiental podrá solicitar mediciones de ruido de manera

periódica para registrar las variaciones de las emisiones de ruido.

3.2.6.4 Selección de suministradores y contratistas

El proceso de selección de suministradores y contratistas debería incorporar,

entre otros, criterios medioambientales. Así deberían primarse las

candidaturas que ofrezcan más garantías de una correcta gestión

ambiental. Así mismo, durante la fase de funcionamiento de las instalaciones

se considerarán criterios ambientales en la selección de proveedores y

suministradores de las distintas actividades asociadas al funcionamiento y

mantenimiento. La Propiedad comunicará en todo caso los requisitos

ambientales que han de cumplirse durante el desarrollo de trabajos en las

instalaciones (orden y limpieza, gestión de vertidos y residuos, etc.).

3.2.6.5 Protección de fauna

Se deberá llevar a cabo un Programa de Rescate de especies animales.

Paralelo a las actividades de marcado y rescate de especies vegetales, y

como parte de las medidas de mitigación planteadas para reducir los

impactos ambiéntales que se generen, un especialista en manejo de fauna

recorrerá las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de

Page 110: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

80

poca movilidad y de trasladarlos a las áreas de mejor conservación de

vegetación en las inmediaciones o en el mismo predio.

Las aves se desplazarán, pero el especialista en manejo de fauna, desplazará los

nidos al gran área verde propuesto. Se prevé la reubicación de nidos artificiales

para garantizar el traslado de los mismos.

Afortunadamente la gran extensión de área natural que se propone para Sismode y

por el tamaño de las especies que se identifican en el predio hará posible la vida de

las mismas en esta área lateral norte.

3.2.6.6 Potenciación de factores sociales y económicos

Gran parte de las medidas propuestas para minimizar los riesgos ambientales ante

situaciones excepcionales de contaminación, van a contribuir a reducir la

probabilidad de afección sobre la salud pública de las poblaciones cercanas a la

actuación.

Las vías y caminos públicos que atraviesan el sector deberán mantenerse en

perfectas condiciones, garantizando permanentemente su funcionalidad y

operatividad, hasta que puedan ser sustituidos por los trazados alternativos previstos.

3.3 DIRECTRICES Y ORIENTACIONES PARA LA EMPRESA/INDUSTRIA.

3.3.1.1 Recurso agua.

El agua de calidad para el consumo humano y doméstico, deben cumplir con las

normas generales de criterios de calidad, en concreto deberán cumplir con estos

parámetros.

Parámetro Expresado como Unidad Criterio de calidad

Aceites y Grasas Película visible - Ausencia

Amoníaco N mg/l 0,5

Arsénico As mg/l 0,1

Coliformes

Fecales

NMP NMP/100 ml 2000

Coliformes NMP NMP/100 ml 20000

Page 111: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

81

Totales

Bario Ba mg/l 1,0

Cadmio Cd mg/l 0,01

Cianuro CN- mg/l 0,2

Zinc Zn mg/l 5,0

Cloruros Cl- mg/l 250,0

Cobre Cu mg/l 1,0

Color Color real Unidades de

Platino-

Cobalto

75

Compuestos

fenólicos

Fenol mg/l 0

Cromo Cr+6 mg/l 0,05

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l <2mg/l

Defenil

Policlorados

Concentración de

agente active

- No detectable

Materia flotante Visible - Ausencia

Mercurio Hg mg/l 0

Nitratos N mg/l 10,0

Nitritos N mg/l 1,0

Olor y sabor - - Es permitido removible

por tratamiento

convecional

Oxígeno disuelto OD mg/l >60% del OD Sat

Ph pH 6-9

Plata Ag mg/l 0,05

Plomo Pb mg/l 0,05

Selenio Se mg/l 0,01

Sólidos Disueltos

Totales

SDT mg/l 1000

Sulfatos SO4-2 mg/l 250,0

Page 112: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

82

Tensoactivos Sustancias activas

al azul de metileno

mg/l 0,5

Turbiedad UTN 100

Criterios de calidad para aguas de uso industrial

Para el uso industrial, se deberán observar los diferentes requisitos de calidad

correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de tecnología

limpia que permitirá la reducción o eliminación de los residuos (que pueden ser

sólidos, líquidos o gaseosos).

Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo

permisible

Aceites y Grasas. Sust. Solubles en

hexane

mg/l 30

Alkil mercurio - mg/l No detectable

Aluminio Al mg/l 5,0

Arsénico total As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 2,0

Boro Total B mg/l 2,0

Cadmino Cd mg/l 0,02

Cianuro total CN- mg/l 0,1

Zinc Zn mg/l 5,0

Cloro Activo Cl mg/l 0,5

Cloroformo Ext. Carbón

cloroformo ECC

mg/l 0,1

Cloruros Cl- mg/l 1000

Cobre Cu mg/l 1,0

Cobalto Co mg/l 0,5

Coliformes

Fecales

NMP NMP/100 ml Remoción >al 99,9 %

Color real Color real Unidades de

color

*Inapreciable en

dilución: 1/20

Page 113: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

83

Compuestos

fenólicos

Fenol mg/l 0,2

Cromo

hexavalente

Cr+6 mg/l 0,5

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 50

Demanda

Química de

Oxígeno

DQO mg/l 100

Estaño Sn mg/l 5,0

Fluoruros F mg/l 5,0

Fósforo Total P mg/l 10

Hierro Total Fe mg/l 10,0

Hidrocarburos

Totales de

Petróleo

TPH mg/l 20,0

Manganeso total Mn mg/l 2,0

Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio Total Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2,0

Nitrógeno

amoniacal

N mg/l 30

Nitrógeno Total

kjedahl

N mg/l 50

Compuestos

Organoclorados

Organoclorados

totals

mg/l 0,05

Compuestos

Organofosforados

Organofosforados

totals

mg/l 0,1

Plata Ag mg/l 0,1

Plomo Pb mg/l 0,2

Potencial de

Hidrógeno

pH 5-9

Page 114: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

84

Selenio Se mg/l 0,1

Sólidos

Suspendidos

Totales

SST mg/l 80

Sólidos Totales ST mg/l 1600

Sulfatos SO4- 2 mg/l 1000

Sulfuros S-1 mg/l 0,5

Temperatura ºC <35

Tensoactivos Activas al azul de

metileno

mg/l 0,5

Tetracloruro de

carbono

Tetracloruro de

carbon

mg/l 1,0

3.3.1.2 Contaminación atmosférica

Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión.

Contaminante

emitido

Combustible

utilizado

Valor Unidades

Partículas Totales

Sólido

Líquido

Gaseoso

150

150

No aplicable

mg/ Nm3

mg/ Nm3

No aplicable

Óxidos de

Nitrógeno

Sólido

Líquido

Gaseoso

850

550

400

mg/ Nm

mg/ Nm

mg/ Nm

Dióxido de Azufre Sólido

Líquido

Gaseoso

1650

1650

No aplicable

mg/ Nm3

mg/ Nm3

No aplicable

3.3.1.3 Ruido

Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

Tipo de zona según uso

de suelo

Nivel de presión sonora equivalente NPS eq (DBA)

De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Page 115: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

85

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Objetivos 3.4.1

El presente plan de manejo de desechos sólidos presenta prácticas, procedimientos

y/o sistemas requeridos durante las actividades de operación de la Empresa

Sismode, en lo referente al almacenamiento y manipulación de los desechos a ser

generados durante la cadena productiva de Sismode.

Responsabilidad y cumplimiento 3.4.2

Durante el procesamiento de producción de Sismode es responsabilidad de la

empresa el cumplimiento del Plan de Manejo de Desechos Sólidos. Esto con el fin de

garantizar la disposición ambiental adecuada de los mismos. Se recomienda a los

funcionarios de la Municipalidad vigilar por el cumplimiento de dicho plan por parte

de la empresa, en coordinación con las autoridades de la prefectura.

El sustento legal se encuentra en el Anexo 6, Norma de Calidad Ambiental para el

manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, D.E. 3399 R.O. 725, Diciembre

16,2002 & D.E. 3516 R. O. Edición Especial Nº 2, Marzo 31, 2003.

Dicha norma tiene como objeto “regular los servicios de almacenamiento, barrido,

recolección, transporte y disposición final, y demás aspectos relacionados con los

desechos sólidos, cualquiera sea su actividad o fuente de generación.

Fase de operación. 3.4.3

Se propone una estrategia de gestión de residuos sostenible.

REUTILIZACIÓN

Page 116: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

86

Dentro de los propios procesos se potenciará que los recipientes de tintas se

continúe entregando a los proveedores, los papeles reciclables se sigan vendiendo

a empresas que reciclen papel, el agua de limpieza se siga utilizando el circuito

cerrado para volverlo a utilizar.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS

Se realiza almacenamiento temporal de los residuos como el papel, núcleos, pallets,

cartones, trapos, entre otros hasta que el gestor lo pueda retirar. Los cambios que se

debe hacer es que el ciclo de envío a los gestores ambientales sea más corto y que

se usen otros dispositivos de almacenamiento más apropiado en vez de tener

amontonado o arrimado en lugares no accesibles de la empresa. Es una manera de

que estéticamente este más cuidado, pero implica mayores costes.

PUNTO LIMPIO DE GESTIÓN CONJUNTA

Page 117: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

87

Los residuos separados deben almacenarse hasta que el gestor realice su recogida,

esto se hará mediante el punto limpio más cercano.

Como pudimos ver en las fotos anteriores los contenedores son sobre pasados por la

basura, se tiene que tener un registro en peso diarios de la basura para estimar

cuando el papel, cartón, envases de tintas, pallets, núcleos, trapos, entre otros. Esto

evitará la acumulación. Los puntos limpios se adaptarán a las cantidades de

volumen de basura.

A continuación, se detalla los volúmenes de producción de los últimos 4 años:

Registro KG

Tipo de Desecho

Cantidad

2013

Cantidad

2014

Cantidad

2015

Cantidad

2016

CARTON 7,907.28 9,880.00 7,600.00 6,170.00

PAPEL COMUN 10,627.88 8,516.00 3,010.00 2,790.00

PAPEL QUIMICO 124.00 9,716.00 9,230.00 11,350.00

PAPEL BLANCO 56.00 92.00 0.00 0.00

PLASTICO FILM 469.47 175.00 569.00 750.00

PLASTICO DE SOPLADO 61.70 7.00 0.00 0.00

CHATARRA METÁLICA 263.67 464.00 0.00 0.00

CHATARRA ELECTRÓNICA 255.72 156.00 0.00 0.00

PET 6.20 0.00 0.00 0.00

FOCOS 0.00 0.00 0.00 43.53

NUCLEOS 0.00 0.00 50.00 0.00

TRAPOS CON TINTA 0.00 0.00 842.30 713.70

DESECHOS LODOS

INDUSTRIALES 0.00 0.00 0.00 0.00

LIQUIDO INDUSTRIALES 0.00 0.00 0.00 0.00

LIXIVIADOS INDUSTRIALES 0.00 0.00 0.00 0.00

Una vez analizado los datos de volúmenes se realiza la media, la variación y el

porcentaje de crecimiento para realizar la proyección de los próximos 10 años.

Como lo podemos ver a continuación.

Page 118: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

88

Tipo de Desecho Media Variación

%

crecimiento

CARTON 7,889.32 1.028542134 2.85%

PAPEL COMUN 6,235.97 1.400870732 40.08%

PAPEL QUIMICO 7,605.00 1.119436477 11.94%

PAPEL BLANCO 74.00 0.925969448 -7.40%

PLASTICO FILM 490.87 1.319204181 31.92%

PLASTICO DE SOPLADO 34.35 4.509035142 350.90%

CHATARRA METÁLICA 363.84 0.921778838 -7.82%

CHATARRA ELECTRÓNICA 205.86 1.198513665 19.85%

PET 6.20 1 0.00%

FOCOS 43.53 1 0.00%

NUCLEOS 50.00 1 0.00%

TRAPOS CON TINTA 778.00 1 0.00%

DESECHOS LODOS

INDUSTRIALES 341.00 1 0.00%

LIQUIDO INDUSTRIALES 432.00 1 0.00%

LIXIVIADOS INDUSTRIALES 911.00 1 0.00%

La proyección para los siguientes 10 años se presenta a continuación:

Se recomienda la adquisición de dos contenedores adicionales de papel, 6

contenedores de trapos y envíos de por lo menos 3 veces al año a Incinerox los

residuos arriba detallados.

3.5 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El presente Plan de Salud y Seguridad constituye un plan preliminar y proveerá los

Tipo de Desecho Cantidad 2017 Cantidad 2018 Cantidad 2019 Cantidad 2020 Cantidad 2021 Cantidad 2022 Cantidad 2023 Cantidad 2024 Cantidad 2025 Cantidad 2026

CARTON 8114.17 8345.42 8583.26 8827.89 9079.48 9338.25 9604.39 9878.11 10159.64 10449.19

PAPEL COMUN 8735.35 12236.47 17140.85 24010.91 33634.48 47115.18 65998.94 92451.31 129505.80 181411.72

PAPEL QUIMICO 8513.04 9529.49 10667.32 11940.99 13366.75 14962.74 16749.29 18749.15 20987.80 23493.74

PAPEL BLANCO 68.52 63.45 58.75 54.40 50.37 46.65 43.19 39.99 37.03 34.29

PLASTICO FILM 647.55 854.26 1126.94 1486.66 1961.21 2587.24 3413.10 4502.57 5939.81 7835.82

PLASTICO DE SOPLADO 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89 154.89

CHATARRA METÁLICA 335.38 309.14 284.96 262.67 242.12 223.18 205.73 189.63 174.80 161.13

CHATARRA ELECTRÓNICA 246.73 295.70 354.41 424.76 509.08 610.14 731.26 876.43 1050.41 1258.93

PET 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20 6.20

FOCOS 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53 43.53

NUCLEOS 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

TRAPOS CON TINTA 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00 778.00

DESECHOS LODOS 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00 341.00

LIQUIDO INDUSTRIALES 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00 432.00

LIXIVIADOS INDUSTRIALES 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00 911.00

Proyección KG

Page 119: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

89

requerimientos básicos que deberán cumplir las personas relacionadas con la

operación de la empresa Sismode, con el objeto de garantizar procedimientos que

aseguren la seguridad y salud en el trabajo y el ambiente.

Compromiso de Gerencia y Política 3.5.1

De acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguridad, la empresa se compromete a

verificar el cumplimiento de las regulaciones vigentes o de criterios disponibles y

aplicables de salud y seguridad laboral. Este compromiso se constituye en la base

del sistema administrativo de riesgos laborales.

La política de salud y seguridad laboral deberá incluir:

Comunicación, evaluación de los accidentes que ocurriesen, y tomar las

medidas preventivas y/o correctivas para que a futuro éstos no se presenten

o se minimicen.

Establecer programas de entrenamiento y capacitación en seguridad y salud

laboral a todos los niveles de empleados.

Asegurar que los empleados tengan la oportunidad de participar en

programas o iniciativas de salud y seguridad laboral que la empresa

promueva o que las autoridades competentes recomienden.

Compromiso para cumplir con las normativas vigentes (ejemplo, el

reglamento de seguridad e higiene del trabajo del IESS).

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias

de servicios, haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad de sus

respectivos empleados y trabajadores.

Objetivo del Plan 3.5.2

El objetivo principal del Plan de Salud y Seguridad Laboral será proteger a los

empleados y garantizar el funcionamiento normal y la integridad de los bienes y

equipos de las instalaciones de la empresa.

Page 120: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

90

Comunicaciones y archivos 3.5.3

El proceso de comunicación, tanto de riesgos como de accidentes producidos, es

un punto importante del programa de seguridad.

Aquellas condiciones laborales riesgosas tales como: mantenimiento de

maquinarias, limpieza de maquinarias, contacto parcial o directos con desechos

industriales y trabajo con las maquinarias, deben estar claramente identificadas y

levantados los procesos, en lenguaje comprensible y apropiado. El personal que

labora debe estar advertido de los riesgos y estar provisto de los implementos o

sistemas necesarios para cumplir segura y eficientemente con sus tareas.

Asimismo, el operador deberán mantener registros apropiados de los accidentes y

enfermedades laborales, condiciones ambientales en los sitios de trabajo, y

cualquier tipo de contingencias mayores (desmoronamientos, incendios, entre

otros).

Entrenamiento en seguridad laboral 3.5.4

Los trabajadores deberán recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la

naturaleza de sus tareas y los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar

expuestos. Temas especiales de entrenamiento y capacitación son los siguientes:

Prevención de accidentes.

Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas, herramientas, escaleras,

montacargas, elevadores, gases comprimidos, soldadura, herramientas

manuales, entre otros.

Trabajos en espacios confinados o de acceso especial, por ejemplo:

colocación de tuberías.

Uso de equipos de protección personal, respiradores, tapones de oídos,

orejeras, equipos de respiración artificial, trajes, guantes, gafas, botas de

seguridad, etc.

Técnicas de primeros auxilios.

Page 121: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

91

Información sobre riesgos inherentes o potenciales en el manejo de

materiales considerados peligrosos, es decir que sean ácidos, reactivos,

corrosivos, inflamables, tóxicos, radioactivos. Usualmente esta información

debe suministrarla el proveedor de los materiales con las denominadas Hojas

de Datos de Seguridad del Material (MSDS).

Procedimientos de archivo y actualización de la información en las MSDS.

Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos diseñados

para contingencias: extinguidores de fuego, por ejemplo.

Relaciones con contratistas 3.5.5

Se recomienda a la empresa Sismode solicite a todos sus contratistas la

implementación de un programa de seguridad general, que incluya los siguientes

aspectos principales:

Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.

Responsabilidades de los trabajadores con respecto a sus implementos de

trabajo.

Peligros específicos del trabajo.

Precauciones de seguridad.

Responsabilidades del trabajo (afiliación de su personal a Iess).

Utilización de instrumentaría adecuada para la ejecución de trabajos a los

que comercian a Sismode.

Requerimientos reglamentarios.

Políticas de observancia a la normativa de la compañía.

Concienciación sobre seguridad 3.5.6

De manera general, la importancia de la seguridad es responsabilidad de todos

quienes laborarán en el uso de tintas y solventes, con el objetivo de que los químicos

que se utilicen no sean peligrosos entre si, se tiene que designar una persona

Page 122: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

92

responsable de garantizar que los químicos no son peligrosos entre ellos y se tendrá

que llenar una vitacora de seguridad garantizando que los componentes de cada

tinta o solvente no sea toxico, debido a que si no existe una preocupación

constante y bien implementada sobre los procesos involucrados, se presentarán

accidentes que se pudieran evitar con el hecho de aceptar las recomendaciones y

seguir los procedimientos indicados para un trabajo seguro.

Procedimientos básicos de seguridad 3.5.7

El conocer procedimientos de seguridad ayudará a la empresa Sismode y a los

contratistas a evitar accidentes laborales que puedan causar pérdidas de vidas

humanas y perjudicar la imagen de Sismode.

A continuación se dan los procedimientos básicos que la empresa así como las

compañías contratistas deberán observar durante las actividades y operación de la

empresa Sismode.

3.5.7.1 Seguridad en el puesto de trabajo

Se presentan algunas recomendaciones de seguridad en el puesto de trabajo que

deberán seguir los trabajadores de la empresa Sismode y subcontratistas de la

empresa Sismode.

Si desconoce la operación de un equipo es mejor que no lo opere.

Reporte al supervisor de todo equipo defectuoso o en condiciones inseguras.

Utilice un equipo cuando esté debidamente autorizado y calificado.

Nunca de mantenimiento o repare máquinas encendidas o en movimiento.

La utilización de anillos, pulseras, cadenas, etc, puede ser peligroso durante

la operación de equipos.

Recuerde el mantener el área de trabajo limpia y despejada. Sus tareas

serán más cómodas si lo cumple.

Utilice siempre los equipos de protección personal.

Page 123: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

93

Se usará en todo momento el equipo de protección personal, como cascos,

guantes, calzado con punta de acero, etc., en el transporte de carga a las

bodegas adecuadas.

Respetar las disposiciones que se empleen en la conducción de maquinaria.

Antes de efectuar cualquier actividad se deberá tener conocimiento de los

procedimientos en el trabajo, así como del uso de herramientas de trabajo.

Se deberá seguir los procedimientos adecuados para el manipuleo seguro de

maquinaria como montacargas, grúas, plataformas, tráileres, etc., tomando

en cuenta las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes.

La movilización de materiales, llegada a sitios de acopio y a su despacho y

todo proceso involucrado deberá utilizar los procedimientos y avisos

diseñados para los mismos.

El personal encargado de este trabajo deberá usar su equipo de protección

personal, trabajos seguros y procedimiento de levantamiento de objetos

pesados.

3.5.7.2 Prevención de accidentes

Se presentan algunas recomendaciones de prevención de accidentes que

deberán seguir los trabajadores de la empresa Sismode y subcontratistas de la

empresa Sismode:

Mantenga los pisos limpios y secos, así evitará lesiones.

No corra en lugares de trabajo ya que puede ocasionar accidentes. No

camine dentro de las áreas de trabajo y movilización de maquinaria.

Estirarse para alcanzar objetos puede ocasionar caídas. Tome los que estén a

su alcance.

Evite halar hacia usted objetos pesados. Si el objeto a transportar es muy

pesado, solicite ayuda.

Utilice el equipo adecuado de seguridad, protegiendo cabeza, ojos, oídos,

nariz, manos y pies.

Page 124: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

94

Los trabajos que tienen algún tipo de riesgo hágalo con otra persona.

La seguridad personal y de sus compañeros es compromiso de usted.

Reporte de inmediato todo accidente que conozca.

No utilice ropa floja o suelta si trabaja con equipos en movimiento o que

contengan piezas en movimiento.

Si ha ingerido licor o estimulantes no puede trabajar pues ha perdido parte

de sus facultades.

No coma en las áreas de trabajo. Aparte de distraerse usted contamina los

alimentos.

En todas las áreas de trabajo se deben utilizar siempre botas de punta de

acero, orejeras y casco, al igual que lentes de protección.

Se debe proveer de un listado de cómo prevenir los accidentes en los

diferentes puestos de trabajo observando el desenvolvimiento de todo el

personal de cada sector.

3.5.7.3 Importancia del buen orden y limpieza

El buen orden y limpieza aumenta en la medida en que se coloca mayor énfasis en

la salud y en mantener limpias las instalaciones para que el ambiente de trabajo sea

más saludable y en evitar que los lugares de trabajo se contaminen.

Con un buen orden y limpieza se obtienen muchos beneficios, mayor seguridad y

costos de operación más bajos.

Se deberán limpiar los derrames inmediatamente ya que plantean un grave

peligro.

Verificar si hay iluminación adecuada en el lugar de trabajo.

Mantener libre de obstáculos las zonas de tránsito de materiales de

operación.

Al mantener buenas condiciones sanitarias se reduce la posibilidad de

contagio de enfermedades.

Page 125: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

95

Mantener los equipos y máquinas libres de suciedad y grasa.

La colocación de avisos de advertencia ayudará a evitar confusiones y

problemas.

Establecer procedimientos para los contratistas sobre los horarios de limpieza

y retirada de escombros.

Difundir el conocimiento y correcto empleo del Plan de Contingencia.

3.5.7.4 Reportes

La empresa Sismode y subcontratistas durante la fase de operación deberán

mantener registro de los siguientes reportes:

Elaboración de un formato para los reportes de accidentes e incidentes

llevando un seguimiento y toma de acciones para la prevención a futuro,

formas de envío al supervisor de seguridad o encargado, archivos y

seguimiento, informes mensuales, ver resultados a corto y mediano plazo,

estadísticas, medidas correctivas.

La importancia de reportar todos los accidentes de trabajo en coordinación

con el departamento médico, comunicando que no habrá sanciones hacia

los accidentados ni al personal que los reporte, insistir en que es por el bien

de todos y dar soluciones correctivas para que no suceda nuevamente.

3.5.7.5 Áreas de almacenamiento de materiales

Se presentan algunas recomendaciones de seguridad industrial que deberán seguir

los trabajadores de la empresa Sismode y subcontratistas en áreas de

almacenamiento de materiales y suministros:

Uso y funcionamiento de extintores y sistemas contra incendios. Infórmese de

los lugares donde hay extintores y su forma de utilizarlos.

No guarde ni almacene trapos impregnados de diluyentes y combustibles.

Si trabaja con elementos inflamables siempre cuente con un extintor a la

mano.

Page 126: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

96

Si se produce un derrame de combustible comunique de inmediato.

3.5.7.6 Equipo de protección personal (EPP)

Se presentan algunas recomendaciones acerca del uso de equipos de protección

personal, EPP, que deberán utilizar los trabajadores de la empresa Sismode y

subcontratistas:

La correcta selección y el uso del EPP es fundamental para asegurar un lugar

de trabajo seguro y saludable para el personal.

Todo empleado o visitante está obligado a utilizar correctamente su EPP,

cuando sea requerido para una tarea específica o en un área designada.

Todo trabajador debe ser entrenado en el uso correcto del EPP, propósito,

funcionamiento, uso correcto, inspección, mantenimiento y

almacenamiento.

El trabajador deberá mantener su EPP en buenas condiciones. Si considera

que está defectuoso deberá solicitar al supervisor la reposición inmediata.

Se deberá utilizar el equipo apropiado de protección para los ojos y cara, en

las actividades donde exista riesgo de lesión, tales como: esmerilado,

manipulación de químicos, etc.

Se deberá utilizar el equipo de protección auditiva en todas las actividades

que generen ruido en un nivel que supere los límites permisibles de exposición

(85dB, decibeles).

El calzado de seguridad deberá usarse en forma permanente en todas las

instalaciones.

La ropa saturada de cualquier líquido inflamable (aceite, gasolina, etc.)

deberá sustituirse de inmediato.

Cuando se realicen trabajos en altura, se deberá utilizar un arnés de

seguridad, conjuntamente con la línea de vida.

Page 127: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

97

3.5.7.7 Primeros auxilios

Se presentan algunas recomendaciones acerca de Primeros Auxilios que deberán

seguir los trabajadores de la empresa Sismode y subcontratistas:

En caso de emergencia todo empleado que no esté capacitado para

brindar primeros auxilios deberá acudir a la persona entrenada más cercana.

Antes de iniciar los procedimientos de primeros auxilios busque ayuda,

comunicando el tipo de accidente, la localización, el número de personas

heridas y de ser posible el tipo de lesión.

No se debe movilizar a un herido hasta que su estado haya sido estabilizado

o inmovilizado adecuadamente.

Los primeros auxilios terminan el momento en que se pone al accidentado al

cuidado de un facultativo.

Al administrar primeros auxilios, la o las personas que asistan a la víctima

deben establecer prioridades que permitan un tratamiento correcto y que

eviten complicaciones inmediatas o futuras. Se debe dar prioridad al

mantenimiento de funciones vitales para lo cual se deberá evaluar en el

siguiente orden: Vía aérea, Respiración,Circulación.

3.5.7.8 Manejo de camiones para carga y descarga

Se presentan algunas recomendaciones acerca del Manejo de Camiones que

deberán seguir la empresa Sismode y subcontratistas:

Los camiones deberán ser operados exclusivamente por personal entrenado,

capacitado y autorizado para hacerlo.

Se debe seguir los procedimientos de operación y seguridad recomendados

para el manejo de este tipo de maquinaria.

Informe inmediatamente si hay una avería o defecto y sobre las reparaciones

que sean necesarias al supervisor.

No se utilizarán los camiones para llevar pasajeros.

Page 128: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

98

No se deberá ir a una velocidad mayor a la permitida dentro de las

instalaciones.

3.5.7.9 Manejo seguro de carga

Se presentan algunas recomendaciones acerca del Manejo Seguro de Carga que

deberán seguir los trabajadores de la empresa Sismode y subcontratistas:

Se deberá extremar precauciones al levantar y manipular cualquier tipo de

carga o material para prevenir incidentes y lesiones.

Se deberá utilizar una técnica apropiada de levantamiento:

a) Aproximarse a la carga que se va a levantar.

b) Doble las rodillas con los pies separados. Un pie ligeramente delante del

otro.

c) Agarre la carga. Tenga cuidado con los bordes, clavos que puedan

causar cortes.

d) Mantenga la carga cerca del cuerpo.

e) Mantenga la espalda recta y levante la carga gradualmente usando los

músculos de las piernas.

f) Para asentar la carga tenga cuidado con los puntos de agarre.

g) Utilizar el equipo mecánico adecuado, cuando se requiera manipular cargas

mayores.

Antes de manipular cargas se deberá evaluar lo siguiente:

1. Peso y tamaño de la carga.

2. Forma y facilidad de sujeción: agarraderas o puntos de sujeción.

3. Altura a la cual se manipulará.

4. Distancia a la cual será trasladada.

3.5.7.10 Manejo de montacargas

El manejo de montacargas es una actividad segura si se adoptan las medidas de

protección apropiadas para evitar peligros potenciales.

No se debe arrastrar una carga hacia un lado ya que esto sobrecarga

lateralmente los componentes del brazo.

Page 129: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

99

Deberán operar montacargas solamente personal entrenado y autorizado y

se deberá disponer de un ayudante como mínimo.

Se debe seguir los procedimientos de operación y seguridad recomendados

para la operación de este tipo de maquinaria.

La operación segura de montacargas requiere que el operador conozca los

componentes de la máquina, cómo inspeccionarlos y mantenerlos.

No se deberá exceder el valor de carga segura de trabajo.

Al operar un montacarga se deberá evitar:

a) Golpear y sacudir la carga.

b) Arrastrar la carga.

c) Dejar una carga suspendida más tiempo del que sea necesario o dejar los

controles de la misma desatendidos.

d) Todo el personal que intervenga en la operación de izado deberá permanecer

alejado de la carga.

e) Luego de levantar una carga nunca debe dejarse suspendida por mucho

tiempo. Si se necesita suspender el trabajo por cualquier razón, primero debe

bajarse la carga.

3.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIA Y RIESGOS

Un plan de contingencia o de respuesta a emergencias es un plan formal escrito,

difundido y adoptado por todos los miembros de la organización, que identifica los

procedimientos y procesos que los operadores de una instalación seguirán en caso

de una emergencia.

Una potencial emergencia se daría en el evento de incendio, explosión o sismo en

las áreas comunales o en la propia industria.

Estas actividades no sólo poseen el potencial de ocasionar daños al personal y a la

integridad física de las obras integrantes del proyecto a construirse, sino que

también, según las características de los eventos, pueden inducir efectos negativos

en el entorno de los sitios de obras.

Page 130: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

100

Con los antecedentes expuestos, la formulación de planes de contingencia ante

eventos mayores es necesaria para las fases de operación y operación de la

empresa Sismode. La existencia de procedimientos claros, difundidos y practicados

por parte de los miembros de la organización permitirá una respuesta ágil y efectiva

durante un evento mayor y permitirá reducir los daños o consecuencias que se

produjeren.

Alcance del Plan 3.6.1

Se proveerán lineamientos generales de seguridad y respuesta ante emergencias,

sobre la base de las prácticas operativas existentes.

El Plan proveerá lineamientos básicos de contingencia y plan de evacuación ante

posibles incendios, explosiones o desastres naturales que atenten la seguridad de

trabajadores y usuarios de la empresa Sismode.

Simulacros y registros 3.6.2

Se deberán ejecutar por lo menos una vez al año un simulacro de implementación

del Plan de Contingencia.

Durante el desarrollo del simulacro se deberá verificar la validez de cada uno de los

procedimientos e identificar actividades que requieran mejoras.

Se recomienda que los simulacros sean coordinados con las instituciones de apoyo

ante emergencias como Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y Policía

Nacional.

Además, la Municipalidad deberá mantener registros de la implementación de

cada uno de los procedimientos del Plan de Contingencia, así como de los

simulacros ejecutados.

3.7 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El plan de Monitoreo y Evaluación se elabora con el fin de determinar si las

Page 131: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

101

actividades del proyecto son implementadas de acuerdo a lo planificado,

valorando su nivel de cumplimiento, a la vez se persigue también evaluar el

cumplimiento de las actividades proyectadas de acuerdo a lo previamente

planificado. Uno de los principales propósitos del Plan de Monitoreo es lograr nivel

satisfactorio en el cumplimiento de las metas propuestas.

Para garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental se hará a través de

un responsable que registre los avances de su cumplimiento.

El Contratista, deberá contratar un profesional responsable de monitorear, evaluar e

informar todo lo referente al cumplimiento del PMA.

Este profesional o egresado deberá contar al menos con 2 años de experiencia

profesional en el área de “salud y ocupación”, para ejercer el papel de “enlace”,

con producción, los proveedores y la Autoridad Ambiental.

Será de su responsabilidad: registrar, monitorear y verificar el cumplimiento de las

medidas contempladas en el PMA aprobado por la Autoridad Ambiental; en caso

de presentarse inconvenientes, retrasos o incumplimientos, él deberá informar a los

jefes superiores, para que realicen las correcciones pertinentes, y en caso de no

recibir una respuesta favorable, dirigirse a una instancia superior.

En especial se deberá hacer un seguimiento de;

Monitoreo de la Calidad del Agua 3.7.1

El monitoreo de aguas industriales, se realizará mediante la toma de muestras de

agua para analizarlas tanto in situ como en el laboratorio, se analizarán los

parámetros dispuestos en el TULAS.

Se realizará el muestreo y análisis de la planta de tratamiento (aguas industriales)

con frecuencia semestral por un laboratorio acreditado.

Mediante la interpretación de los resultados de monitoreo se verificará el buen

Page 132: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

102

funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas industriales, de ser

necesario, se tomarán acciones correctivas hasta llegar los límites que contempla la

legislación ambiental vigente.

Los puntos de monitoreo será a la entrada y salida de planta de tratamiento para

comparar su eficiencia de remoción y se deberá informar a la autoridad ambiental,

anualmente presentando un informe sobre el monitoreo ambiental con sus

respectivos análisis del agua por un laboratorio acreditado.

Los parámetros y límites a monitorear serán:

Parámetro

permisible

Expresado en Unidad Valor límite

Potencial

Hidrógeno

pH --- 5-9

Demanda

Química de

Oxígeno

DQO mg/l <80

Coliformes

fecales

Colonias Col/100ml <1000

Cloro residual Cl2 Mg/l <2.0

Monitoreo del Manejo de Desechos 3.7.2

La determinación del adecuado funcionamiento, de los programas contemplados

en el Plan de Manejo Ambiental, sobre desechos sólidos en el Empresa Sismode, es

el objetivo del monitoreo.

El desarrollo del control de las actividades estipuladas en el plan de manejo,

precautelará la salud de los trabajadores y de la población vecina, controlando la

proliferación de vectores (insectos y roedores) y evitará contaminación de cuerpos

de agua.

Monitoreo del Ruido y agua 3.7.3

Page 133: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

103

Se pretende proteger la salud del personal que labora al interior de la industria y

proveer información para el desarrollo de acciones de mantenimiento mecánico

preventivo o correctivo de la maquinaria que opera; así como, de la información

necesaria para la toma de decisiones de protección, salud y seguridad laboral. Por

las repercusiones en la salud de los trabajadores y la fácil dispersión del ruido, este

plan no considera el monitoreo de las mediciones de ruido debido a que la etapa

constructiva es temporal e intermitente el uso de equipos y maquinaria.

3.8 CRONOGRAMA

Se presenta una matriz, que permite visualizar las principales medidas a ejecutarse,

el tipo de medida, los costos, así como los responsables de la ejecución de la misma

conjuntamente con el cronograma de implementación de las medidas.

Page 134: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

102

3.9 CRONOGRAMA VALORADO DE EJECUCIÓN DEL PMA

DESCRIPCION RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

3 6 9 12 15 18

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN

Programa de manejo del recurso agua

Programa de conservación del recurso suelo

Área sembrada u 488.00 2.50 1,220.00 610.00 610.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Programa de manejo de Flora, Fauna y Paisaje

Señalización ambiental (1,80 x 2,20)m. u 8.00 129.23 1,033.84 344.61 344.61 344.61 Especialista en identificación y manejo de vegetación

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo de desechos sólidos reciclables

Contenedores u 6.00 450.00 2,700.00 2,700.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Basureros instalados u 10.00 80.00 800.00 800.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Manejo de desechos INDUSTRIALES

Tanque de almacenamiento de grasas y aceites u 1.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Charlas de Concientización u 1.00 304.68 304.68 304.68 SISMODE TECNICO ENCARGADO

PROGRAMA DE CONTINGENCIA Y RIESGOS

Sistema de comunicación (walking talking) u 4.00 350.00 1,400.00 1,400.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Análisis de aguas u 6.00 250.00 1,500.00 500.00 500.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Monitoreo del Manejo de residuos u 6.00 100.00 600.00 200.00 200.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Monitoreo del Ruido u 5.00 310.00 1,550.00 310.00 310.00 310.00 SISMODE TECNICO ENCARGADO

Total ($) 12,548.52

UN

IDA

D CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL ($)

TIEMPO DE EJECUCIÓN (MESES)

Page 135: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

103

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Con base al estudio presentado, pese a los impactos ambientales generados en

toda actuación, en fase de funcionamiento y a nivel global y, el impacto será

realmente positivo debido a;

Aplicación de buenas prácticas y medidas ambientales en la explotación de

recursos naturales básicos para la producción como son el suelo y el agua.

Sensibilización con la gestión de residuos generados por la producción, tanto

industriales y orgánicos como los generados por la maquinaría y el empleo de

sustancias para la mejora de productos.

Protección del medio natural y apuesta por la realización de Plan que

establezcan usos del suelo y acciones para su conservación.

Generación de empleo: las actividades y usos que se desarrollarán dentro de

la empresa Sismode propician la generación de empleo para los habitantes

de la región, mejorando así sus condiciones de ingresos y calidad de vida.

Cambio de ocupaciones laborales tradicionales: gracias al tipo de actividades

de transformación que se llevarán a cabo dentro de la empresa Sismode,

seguirán conservando la vocación económica de la zona, y se mejorarán los

procedimientos.

Necesidades de capacitación y entrenamiento: la nueva oferta de fuentes de

empleo que generará el Empresa Sismode requerirán mano de obra

capacitada y calificada, abriendo así oportunidades a la mejora de sus

trabajadores y demandando espacios y acciones en cumplimiento y beneficio

de éstos.

Oportunidades de nuevos negocios: con la operación y ocupación de la

empresa Sismode, se abrirán nuevas oportunidades de negocio tanto para

empresarios locales como regionales, principalmente en actividades

complementarias y/o servicios a éste.

Mejoramiento de la comunicación en comunidades: con el Empresa Sismode

como detonador de la actividad laboral y económica, se propiciará la

dinámica e intercambio en los municipios que conforman el área de

influencia, en beneficio del desarrollo de infraestructura y negocios.

Page 136: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

104

Con la aplicación del presente EIA se espera un control efectivo de la

contaminación, prevención y control de todos los que trabajan y forman parte

de Sismode.

4.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se proponen en este estudio;

• Seguir las pautas de sostenibilidad y medidas indicadas en este estudio.

• El seguimiento de la afectación por aguas industriales y sanitarios.

• Creación de espacios dedicados a la capacitación y especialización para el

trabajo, dirigido a las ramas económicas o líneas de producción que concuerden

con el mismo.

5 BIBLIOGRAFÍA

• Ley de Gestión Ambiental. R.O. 245, 30 de julio de 1999.

• Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R.O. 97 del 31 de

mayo de 1976.

• Reglamento de Seguridad para la Operación y Obras Públicas. R.O. 253, 9 de

febrero de 1998.

• Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos. R.O. 991 del 3 de agosto de

1992.

• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo

Referente al recurso Suelo. R.O. 989 del 30 de julio de 1992.

• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

originada por la emisión de Ruidos. R.O. 560 del 12 de noviembre de 1990.

• Reglamento que establece las normas de Calidad de Aire y sus métodos de

medición. R.O. 726 del 15 de julio de 1991.

• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo

relativo al recurso agua. R.O. 204 del 5 de junio de 1989.

• Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo No 2393. R.O. 565 del 17 de noviembre de 1986.

• Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo. Resolución 172, 29 de

septiembre de 1975.

Page 137: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

105

• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Diciembre 2002.

• BUCHELI, Franklin. CORONEL, Iván; IDROVO, Eduardo, et al. MANUAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL. Edit. Unidad Técnica Ambiental. Cuenca, 2000.

• CORBITT, Robert A., Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental, Mc Graw

Hill. Madrid 2003.

• CONESA, Fdez – Vitora, Guía Metodológica para Auditorías Ambientales,

Barcelona 2000

• MATTHEWS III, William H, Geología, México, 1977

• HARRISON, Lee. Manual de Diagnóstico Medioambiental. Higiene y Seguridad.

2da. ed. Edit. Mc. Graw Hill. Madrid. 1996.

• BIRD LIFE International, Cambtidge. UK. BirdLife Internacional. 2004. State of the

world´s birds: Indicators for our changing World Cambridge, UK.

• KARK, S. IWANIUK, A. Schalimtzek, A. Banker, B. 2007. Living in the city: can anyone

become an „urban exploiter‟ Journal of Biogeography 638–651

• RIDGELEY, R. & P. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status distribution and

taxonomy. Cornell University Press. USA.

• WILLIAMS, N. 2009. A conceptual framework for predicting the effects of urban

environments on floras. Journal of Ecology 4–9.

Page 138: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

106

6 ANEJOS

ANEXO I: LISTADO DE VEGETACIÓN A INCLUIR EN EL PREDIO

ANEXO II. MATRIZ DE INTERACCIONES

ANEXO III: PLANOS Y CARTOGRAFÍA

ANEXO IV.CERTIFICADO DE CONSULTOR RESPONSABLE

ANEXO V. TÉRMINOS DE REFERENCIA

A continuación se incluyen las firmas de las personas que han participado en la

redacción del presente informe:

Víctor Arias

MBA

Fara Torres

Ing. Ambiental

Page 139: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

ANEXO I. LISTADO DE VEGETACIÓN A INCLUIR EN EL PREDIO

Page 140: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

1

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA UNIDADES UBICACIÓN/USO DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA TIPO DE BOSQUE TAMAÑO DAP

ALGARROBO Prosopis Juliflora (Sw.) DC. Mimosaceae 42 Sumidero de CO2Planicies y laderas del bosque seco, entre

0-500 msnm

Bosque seco pluvioestacional y bosque

seco andino.6-15 m 40-80 cm

BOTOTILLO Cochlospermum Vitifolium (Willd.) Spreng. Cochlospermaceae 21 Zonas verdesPlanicies y laderas del bosque seco, entre

0-1000 msnmBosque seco pluvioestacional 8-15 m 20-40 cm

CASCOL Caesalpinia Glabrata Kunth. Caesalpiniaceae 21 Zonas verdesPlanicies de bosque seco, crece entre 0-

500 msnmBosque seco pluvioestacional Hasta 13 m 15-18 cm

FAIQUE Acacia Macracantha Humb. & Bonpl. Ex Willd Mimosaceae 15 Zonas verdesBosque, matorrales, cultivos, potreros.Se

desarrolla entre 0-2000 msnm

Bosque seco pluvioestacional y bosque

seco andino6-12 m 20 cm

FRESNO Tecoma Stans (L.) Juss. Ex Kunth Bignoniaceae 12 Zonas verdesNativa y cultivada

Entre 500-3000 msnmBosque seco andino. 8 m 15 cm

KIGELIA AFRICANA Kigelia Pinnata Bignoniaceae 30 Zonas verdes Áfica tropical 10-15 m 13 cm

MATAPALO Ficus Jacobii Vázq. Avila Moraceae 18 Zonas verdesBosque seco pluvioestacional

Entre 0-1500 msnm

Bosque seco pluvioestacional, bosque

seco andino y bosque siempreverde

andino piedemonte.

10-35 m -

NEEM Azadirachta Indica Meliaceae 27 Barrera InsecticidaOriginario de la India. En regiones

tropicales o subtropicales10-20 m 15-20 cm

PEGO PEGO Pisonia Floribunda Hook. F. Nyctaginaceae 15 Zonas verdesÁreas de bosque seco

Crece entre 0-1 000 msnm

Bosque seco pluvioestacional, bosque

seco andino.5-6 m -

PECHICHE Vitex Gigantea Kunth Verbenaceae 12 Zonas verdesPrefiere los bosques maduros, se

desarrolla entre 0-800 msnmBosque seco pluvioestacional. Hasta 30 m 80 cm

TANGARANATriplaris Cumingiana Fisch. & C.A. Mey. Ex. C.A.

MeyPolygonaceae 18 Zonas verdes

Habita laderas de bosques secos y

premontanos. Crece entre 0-1 500 msnm

Bosque seco pluvioestacional, bosque

seco andino y bosque siempre verde10-18 m 60-80 cm

ZAPATITO Clitoria Brachystegia Benth. Fabaceae 25 Zonas verdesEndémico de la Costa del Ecuador, entre

0-500 msnm Bosque seco pluvioestacional 5-8 m -

ZON

AS

VER

DES

JAR

DÍN

DID

ÁC

TIC

O Y

CU

LTU

RA

L

Page 141: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

2

GUAYACÁN ROSADO Tabebuia Rosea Bignoniaceae 52 Boulevard PrincipalRegiones costeras del Ecuador. Crece

entre 0-1200 msnm

Bosque tropical perennifolio, bosque

tropical subcaducifolio, y bosque tropical

caducifolio

15-20 m 80 cm

GUAYACÁN AMARILLO Tabebuia Chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Bignoniaceae 40 Boulevard PrincipalLaderas, planicies, hondonadas del

bosque seco. Crece entre 0-2000 msnmBosque seco pluvioestacional 15-25 m 60 cm

ARUPO Roystonea Oleraceaea Arecaceae 21Vialidades

secundarias

Asociada a terrenos de gran fertilidad y

de alto nivel freático

Originaria de las Antillas Menores y del

norte de SudaméricaHasta 40 m 45-66 cm

ALMENDRO Acronomia Aculeata Arecaceae 32Vialidades

secundarias

Requiere de un clima cálido para

desarrollarse. Se encuentra hasta 30º de

latitud

Nativa del Caribe, Centroamérica y

Sudamérica10-15 m 40-50 cm

CEREZO Stemmadenia litoralis Apocynaceae 71 Medianas Origen Centroamérica Bosque secundario y potreros. 3-12 m -

PATA DE VACA Mabea Montana Müll Euphorbiaceae 36 Medianas Origen Centroamérica y Sudarérica Hasta 5m -

SAMÁN Samanea saman (Jacq.) Merr. Mimosaceae 153 ParqueaderosCultivado en la costa seca y húmeda del

Ecuador, entre 0-800 msnm Bosque seco pluvioestacional 20-25 m 70 cm

VAINILLO Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby Caesalpiniaceae 60Laterales Naves

Pequeñas

planicies, laderas y matorrales de bosque

seco. Crece entre 0-500 msnm

Bosque seco pluvioestacional y bosque

seco andino8-10 m 3-10 cm

BORRACHERA Ipomoea fistulosa Mart. ex Choisy. Convolvulaceae 50 RotondasPlanadas y laderas de bosque seco. Crece

entre 0-2 500 msnm

Bosque seco pluvioestacional, bosque

seco andino.2-3 m -

MOSHQUERA Croton wagneri Müll. Arg. Euphorbiaceae 50 RotondasBosque natural e intervenido Se

desarrolla entre 500-2 500 msnm

Bosque seco pluvioestacional y bosque

seco andino2-4 m -

PIÑON Jatropha curcas L. Euphorbiaceae 50 RotondasComún en todo el litoral, crece en

bosque, matorral, orillas de caminos

Bosque seco pluvioestacional, bosque

seco andino.2-3 m -

SIERRILLA Mimosa pigra L. Mimosaceae 50 RotondasNativa de Galápagos y la Costa, crece

entre 0-1 000 msnm

Bosque seco pluvioestacional y bosque

seco andino4-5 m -

AR

BU

STO

SU

RB

AN

IZA

CIÓ

NC

ENTR

ALE

S

BU

LEV

AR

ES

Page 142: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

ANEXO II. MATRIZ DE INTERACCIONES

Page 143: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

1

MATRIZ DE INTERACCIONES

FUNCIONAMIENTO EMPRESA SISMODE

Alm

acenaje

de e

quip

o m

enor

y m

ate

riale

s

Impla

nta

ció

n d

e s

erv

icio

s

Señaliz

ació

n y

seguridad

Consum

os d

e a

gua

TR

AT

AD

A

Mante

nim

iento

de z

onas

verd

es

Pro

ducció

n d

e a

guas

resid

uale

s

Genera

ció

n d

e r

esid

uos

sólid

os

1 2 3 4 5 6 7

AGUA Calidad del Agua - - - - -

SUELO Calidad del Suelo - - -

Gases - -

Ruido - -

Polvo - -

FLORA Vegetación +

FAUNA Fauna +

PE

RC

EP

TU

AL

PAISAJE Calidad del Paisaje - +

Afección y molestias a los vecinos

(ruido, polvo, alteración del tránsito,

actividad comercial y de gestión)

- - +

Empleo + + + +

Seguridad ciudadana + +

Seguridad laboral - - +

Aspectos arqueológicos

Mejora productiva-económica + + +

FACTORES AFECTADOS

Socio

- e

conóm

icos -

cultu

rale

s

Población,

empleo,

territorio

BIO

TIC

O

AIRE

FIS

ICO

- Q

UIM

ICO

Fase de funcionamiento

Page 144: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

2

ANEXO III: PLANOS Y CARTOGRAFÍA

Page 145: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

3

ANEXO IV.CERTIFICADO DE CONSULTOR RESPONSABLE

Page 146: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

4

ANEXO V. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

Page 147: Preparado por: ING. FARA TORRES Registro de … · Contaminación Ambiental. Titulo IV del Libro VI del TULAS publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de Marzo del 2003

5

ANEXO VI. TÉRMINOS DE REFERENCIA