3
Taller individual LA REVOLUCION FRANCESA Nombre: ____________________________ Grupo: _______ Fecha: ______________ - Condiciones pre-rrevolucionarias Suele llamarse revolución a todo proceso que, violenta y radical- mente, cambia, o intenta cambiar, el régimen de gobierno, la organización social y el sistema económico de un país. A finales del siglo XVIII, existían en Europa y América circunstancias propicias al estallido de una revolución. Varios procesos la preparaban: - La transformación demográfica: La población europea ascendía a 62 millones durante el siglo XVIII, creando problemas de empleo y una juventud insatisfecha, dispuesta a la rebeldía y la violencia. - Cambios económicos: Gran Bretaña también comenzó su industrialización a finales del siglo, con las primeras máquinas. Su producción y marina mercante acapararon casi todos los mercados, lo cual afectó la producción artesanal de las burguesías del continente. La más afectada fue Francia. - Cambios sociales: La mano de obra agrícola era mayoritariamente libre y aspiraba a sacudir las obligaciones y tributos que aún soportaba por parte de la nobleza propietaria de tierras. Por su parte, las clases burguesas, conscientes de su poder económico, no soportaban figurar en un tercer lugar y querían asumir la dirección de los estados o, al menos, compartirla con los nobles, en un plano de igualdad política, como en Gran Bretaña. - Cambios políticos: El despotismo ilustrado trataba de disminuir los poderes de la nobleza y el clero, pero esto provocó una reacción de los nobles contra la monarquía, no solamente por conservar sus privilegios, sino para aumentarlos. Cambio de pensamiento. La Ilustración, que se propagaba por Europa y América, no era una ideología que incitara al cambio violento, pues el racionalismo optimista de los ilustrados confiaba en que los cambios se producirían racional y gradualmente. Sin embargo, unidas a las condiciones anteriores, muchas ideas de la Ilustración impulsaron el ánimo revolucionario. En la segunda mitad del siglo XVIII, hubo revueltas en Holanda, Bélgica, Suiza, Suecia e Irlanda, pero fueron aplastadas. Solamente triunfaron la independencia de las trece colonias inglesas y la Revolución Francesa, que tuvo repercusiones mundiales y aceleró la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. EL ANTIGUO RÉGIMEN El nombre de Antiguo Régimen se da al sistema político, social y económico que existió hasta 1789 el cual destruyó la Revolución Francesa. Francia era la segunda potencia de Europa y, sin embargo, allí los procesos se aceleraron negativamente hasta conducir al cambio brusco y violento. - Demográficamente, era el segundo después de Rusia y resultó más afectado que otros países, porque el 36% de su población era menor de 20 años y el 40%, menor de cuarenta; o sea que las tres cuartas partes eran jóvenes y no había fábricas ni colonias dónde emplearlos. - Económicamente, el país estaba pagando las deudas contraídas en las dos grandes guerras del siglo y su participación en la independencia de Estados Unidos; además, fue desplazado del mercado mundial por Gran Bretaña y tuvo pésimas cosechas en los años anteriores a 1789. En medio de la crisis, la Corte continuaba despilfarrando, con su lujosa vida en Versalles, gran parte del presupuesto del Estado. En Francia el absolutismo mantenía su vigencia radical. El despotismo ilustrado no se había impuesto como en Prusia o Austria y las ideas ilustradas se habían aplicado en el anticlericalismo y en la agricultura, siguiendo las recomendaciones de los fisiócratas que, a la larga, eran benéficas para los nobles y ricos propietarios de tierras. La desigualdad social no era mayor que en otros países, pero la burguesía inconforme sí era la más numerosa y fuerte del continente y, además, con una filosofía propia: la Ilustración. Burgueses, artesanos y campesinos formaban el Tercer Estado o Estado Llano de la sociedad, y sostenían al Estado y los privile- gios de unos 200.000 nobles y miembros del clero, que no pagaban impuestos. El bajo clero padecía y sentía igual que el pueblo. La burguesía, que había sido

pre+revolucion+francesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre la rev. francesa

Citation preview

COLEGIO CENTRO CULTURAL

Taller individualLA REVOLUCION FRANCESA

Nombre: ____________________________

Grupo: _______ Fecha: ______________

- Condiciones pre-rrevolucionariasSuele llamarse revolucin a todo proceso que, violenta y radicalmente, cambia, o intenta cambiar, el rgimen de gobierno, la organizacin social y el sistema econmico de un pas. A finales del siglo XVIII, existan en Europa y Amrica circunstancias propicias al estallido de una revolucin. Varios procesos la preparaban:- La transformacin demogrfica: La poblacin europea ascenda a 62 millones durante el siglo XVIII, creando problemas de empleo y una juventud insatisfecha, dispuesta a la rebelda y la violencia.- Cambios econmicos: Gran Bretaa tambin comenz su industrializacin a finales del siglo, con las primeras mquinas. Su produccin y marina mercante acapararon casi todos los mercados, lo cual afect la produccin artesanal de las burguesas del continente. La ms afectada fue Francia.- Cambios sociales: La mano de obra agrcola era mayoritariamente libre y aspiraba a sacudir las obligaciones y tributos que an soportaba por parte de la nobleza propietaria de tierras. Por su parte, las clases burguesas, conscientes de su poder econmico, no soportaban figurar en un tercer lugar y queran asumir la direccin de los estados o, al menos, compartirla con los nobles, en un plano de igualdad poltica, como en Gran Bretaa.- Cambios polticos: El despotismo ilustrado trataba de disminuir los poderes de la nobleza y el clero, pero esto provoc una reaccin de los nobles contra la monarqua, no solamente por conservar sus privilegios, sino para aumentarlos.Cambio de pensamiento. La Ilustracin, que se propagaba por Europa y Amrica, no era una ideologa que incitara al cambio violento, pues el racionalismo optimista de los ilustrados confiaba en que los cambios se produciran racional y gradualmente. Sin embargo, unidas a las condiciones anteriores, muchas ideas de la Ilustracin impulsaron el nimo revolucionario.En la segunda mitad del siglo XVIII, hubo revueltas en Holanda, Blgica, Suiza, Suecia e Irlanda, pero fueron aplastadas. Solamente triunfaron la independencia de las trece colonias inglesas y la Revolucin Francesa, que tuvo repercusiones mundiales y aceler la independencia de las colonias espaolas y portuguesas de Amrica.EL ANTIGUO RGIMENEl nombre de Antiguo Rgimen se da al sistema poltico, social y econmico que existi hasta 1789 el cual destruy la Revolucin Francesa. Francia era la segunda potencia de Europa y, sin embargo, all los procesos se aceleraron negativamente hasta conducir al cambio brusco y violento.- Demogrficamente, era el segundo despus de Rusia y result ms afectado que otros pases, porque el 36% de su poblacin era menor de 20 aos y el 40%, menor de cuarenta; o sea que las tres cuartas partes eran jvenes y no haba fbricas ni colonias dnde emplearlos.- Econmicamente, el pas estaba pagando las deudas contradas en las dos grandes guerras del siglo y su participacin en la independencia de Estados Unidos; adems, fue desplazado del mercado mundial por Gran Bretaa y tuvo psimas cosechas en los aos anteriores a 1789. En medio de la crisis, la Corte continuaba despilfarrando, con su lujosa vida en Versalles, gran parte del presupuesto del Estado.En Francia el absolutismo mantena su vigencia radical. El despotismo ilustrado no se haba impuesto como en Prusia o Austria y las ideas ilustradas se haban aplicado en el anticlericalismo y en la agricultura, siguiendo las recomendaciones de los fisicratas que, a la larga, eran benficas para los nobles y ricos propietarios de tierras.La desigualdad social no era mayor que en otros pases, pero la burguesa inconforme s era la ms numerosa y fuerte del continente y, adems, con una filosofa propia: la Ilustracin. Burgueses, artesanos y campesinos formaban el Tercer Estado o Estado Llano de la sociedad, y sostenan al Estado y los privilegios de unos 200.000 nobles y miembros del clero, que no pagaban impuestos. El bajo clero padeca y senta igual que el pueblo.La burguesa, que haba sido excluida de los altos cargos desempeados en tiempos del Rey Sol y sustituida por la nobleza, reaccion cuando la deuda pblica del Estado hizo crisis. A todas estas causas, hay que agregar el estmulo de la independencia de los Estados Unidos, cuyas ideas de soberana popular e igualdad social fueron llevadas por los soldados franceses que participaron en esta lucha, muy especialmente por el marqus de Lafayette que haba combatido al lado de Washington.

Aprende ms: La crisis econmica comenz en 1787. Hasta este ao, las exportaciones superaban en 210 millones a las importaciones. Pero la balanza comercial cambi negativamente por un tratado comercial ventajoso para Gran Bretaa que frustr a los comerciantes franceses. Fallaron tambin las esperanzas de que los nacientes Estados Unidos, ayudados por Francia a independizarse, compraran mucho a Francia; la repblica norteamericana prefiri importar de su antigua metrpoli y no de Francia. Las malas cosechas de 1787 y 1788 crearon hambre y angustia; pese a que el pas era rico productor de cereales, los excedentes de aos anteriores se haban exportado y los graneros estaban vacos.La independencia de los Estados Unidos influy profundamente. Por su apoyo a la lucha emancipadora de los colonos, el joven rey Lus XVI gan imagen de ilustrado y liberal, pero estos beneficios para la monarqua quedaron opacados por las consecuencias negativas: la guerra cost a Francia ms de dos millones y medio de libras, agravando el dficit de la Hacienda Pblica. Las ideas de libertad y soberana popular atrajeron a los franceses. Los grandes propagandistas de la ideologa norteamericana fueron los diplomticos norteamericanos, como el embajador e inventor Benjamn Franklin, y los oficiales franceses que haban combatido en Norteamrica, especialmente el Marqus de Lafayette, quien se convirti en dolo popular y personaje central en los crculos ilustrados de nobles y burgueses. Las ideas que se discutan en Europa eran ya los fundamentos de la repblica americana. Adems, junto al modelo poltico de monarqua parlamentaria de Gran Bretaa, tan atractivo a los ilustrados, acababa de aparecer otro: el republicano de los Estados Unidos, que comenz a atraer lentamente a muchos de los que deseaban el cambio de sistema.

Tomado de espacios y sociedades Ao 2001

Pg. 76, 77.

- Consecuencias de la Revolucin Francesa:

1-Se destruy el sistema feudal

2-Se dio un fuerte golpe a la monarqua absoluta

3-Surgi la creacin de una Repblica de corte liberal

4-Se difundi la declaracin de los Derechos del hombre y los Ciudadanos

5-La separacin de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religin de la poltica en otras partes del mundo

6-La burguesa ampli cada vez ms su influencia en Europa

7-Se difundieron ideas democrticas. Se instaura la democracia. 8-Los derechos de los seores feudales fueron anulados

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

PEGAR EN EL CUADERNO Y RESPONDER: 1. A que se le denomina revolucin?2. que afect la economa francesa?3. Elabore un cuadro con los cambios sociales y polticos en Europa durante este periodo.4. Cul fue la funcin del Antiguo Rgimen?5. Qu aspectos favorecieron el inicio de una revolucin en Francia?