5
ENCUENTRO, “Didáctica de la Metrología/Metrología para Docentes” Mesa redonda “La metrología en los medios”, 15 de septiembre de 2011 Concha Monserrat Muñoz Texto a modo de presentación- o justificación Hablar de metrología en los medios de comunicación es reflexionar sobre una ciencia que convive con sus profesionales de forma casi innata-digo “casi”- y que se manifiesta de una parte interna, o interiorizada; y de otra expresada claramente . La interna forma parte sobre todo de la aplicaciòn de medidas espacio temporales que se utilizan para incluir los textos en los medios escritos o la voz y la imagen en los medios audiovisuales. Medimos tiempos y espacio y aprendemos a hacerlo con el oficio. Sé que este no es el objeto del debate pero me parece interesante contarlo porque somos precisamente los profesionales de los medios- ceñidos a la ciencia escrupulosamente por impertivo del medio en el que trabajamos- quienes más la destrozamos cotidianamente. Sé que el objeto de esta mesa redonda es la preocupación de Fernando Fernández Margalef expresada en su escrito del 27 de abril de 2010 , a los medios de comunicación españoles, donde reclamaba respeto por el rigor y atenciòn al uso de barbaridades a la hora de narrar historias en las que la medida era la protagonista. Cualquier tipo de medida. La medida nuestra de cada día Ya nada es lo que era y el metro seguramente ya no es la diezmillonésima parte del meridiano terrestre , representado en una barra de platino e iridio

pres metrología cm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto a modo de presentación- o justificación La medida nuestra de cada día Eso no debería pasar en medios escritos o audiovisuales donde caben apoyos de imagen o gráficos. Simplificamos medidas así : si queremos decir que se han quemado seis hectáreas hablamos de un superficie similar a seis campos de fútbol Somos apasionados de los cambios formales y reacios a los esenciales.

Citation preview

ENCUENTRO, “Didáctica de la Metrología/Metrología para Docentes”Mesa redonda “La metrología en los medios”, 15 de septiembre de 2011Concha Monserrat Muñoz

Texto a modo de presentación- o justificación

Hablar de metrología en los medios de comunicación es reflexionar sobre una ciencia que convive con sus profesionales de forma casi innata-digo “casi”- y que se manifiesta de una parte interna, o interiorizada; y de otra expresada claramente . La interna forma parte sobre todo de la aplicaciòn de medidas espacio temporales que se utilizan para incluir los textos en los medios escritos o la voz y la imagen en los medios audiovisuales. Medimos tiempos y espacio y aprendemos a hacerlo con el oficio. Sé que este no es el objeto del debate pero me parece interesante contarlo porque somos precisamente los profesionales de los medios- ceñidos a la ciencia escrupulosamente por impertivo del medio en el que trabajamos- quienes más la destrozamos cotidianamente. Sé que el objeto de esta mesa redonda es la preocupación de Fernando Fernández Margalef expresada en su escrito del 27 de abril de 2010 , a los medios de comunicación españoles, donde reclamaba respeto por el rigor y atenciòn al uso de barbaridades a la hora de narrar historias en las que la medida era la protagonista. Cualquier tipo de medida.

La medida nuestra de cada día

Ya nada es lo que era y el metro seguramente ya no es la diezmillonésima parte del meridiano terrestre , representado en una barra de platino e iridio conservado desde (1875) en Paris Así medidores utilizados en la confección de textos como el tipómetro y sus cíceros ya han pasado a la historia. Pero hay que seguir midiendo para que quepa la historia en un espacio determinado del impreso. Hay que contar las matrices de los titulares y saber lo que cabe en un columna, o en dos. Saber donde encajar la entradilla en páginas premaquetadas y colocar una noticia en un espacio limitado y que no es extiende.Más difícil puede parecer la medición en minutos de una historia para radio o televisiòn. Incluso más más difícil es cuadrar la voz y casar – sin pisar los pitos horarios- el final de un informativo o un programa. El tiempo/espacio es la medida en los medios y en los medios las medidas son el argumento principal No es un justificación, es una explicación. No es un escusa pero también. Viene a cuento porque algo tan cotidiano para los profesionales se banaliza o se barbariza constantemente.

“Ni el sistema productivo, ni la investigación científica pueden funcionar sin un sistema de unidades bien asimilado y diseminado. Desde un punto de vista legal, en palabras de Directivas de la Unión Europea y de la Ley Española, la metrología concierne al “interés público”, a la “salud y seguridad públicas”, la “protección del medio ambiente”, la de los “consumidores y usuarios”, la “recaudación de impuestos y tasas, cálculo de aranceles, cánones, sanciones administrativas”, a la “realización de peritajes judiciales” y al “establecimiento de las garantías básicas para un comercio leal”.La importantísima influencia que los medios de comunicación ejercen sobre la utilización del enguaje y la difusión del conocimiento, hace que éstos sean fundamentales para hacer posible el derecho de los ciudadanos a recibir una información técnicamente correcta, (como dice el artículo 20 de la Constitución, "una información veraz por cualquier medio de difusión").” invoca el escrito del profesor Fernández Margalef , y relata sus esfuerzos por evitar errores, en ocasiones garrafales. (garrafal es un adjetivo no una medida pero igual se entiende)

También lamenta – el texto- que ese esfuerzo realizado choca con el “poder que tienen programas de radio y televisión, y textos de revistas y periódicos a través de los cuales una ingente cantidad de personas puede recibir una información que, en caso de ser inexacta o directamente errónea, sería, sin embargo, tomada con la máxima credibilidad, por brotar de fuentes bien establecidas.”

Visto – leído- lo cual no queda mas remedio que entonar el mea culpa y decir que el error forma parte de nuestro bagaje.

Por ejemplo en los medios audios es muy difícil construir una imagen solo con las palabras –no hay soporte de ayuda y redondeamos la cifras sin el rigor necesario- Por ejemplo si lo hacemos siempre al alza o a la baja.

Eso no debería pasar en medios escritos o audiovisuales donde caben apoyos de imagen o gráficos. Simplificamos medidas así : si queremos decir que se han quemado seis hectáreas hablamos de un superficie similar a seis campos de fútbol

Pero hay terrenos más peliagudos. No hablaré de meteorología pero si de como se dan las temperaturas que vuelven locos a los escuchantes. Por economía del tiempo no aclaramos que el dato que damos está medido en el exterior de nuestros estudios, o en una estaciòn concreta con lo cual estamos siendo escasamente rigurosos. Claro que si no damos ninguna temperatura es todavía peor. No entro en la exactitud de los términos que utilizamos – seguramente como he sabido erróneos- pero pregunto . ¿es tan fácil cambiar la terminología? ¿Cuanto tiempo hemos perdido en no rectificar y divulgar lo exacto?

Somos apasionados de los cambios formales y reacios a los esenciales.

Abrimos cada informativo y titulamos los medios con medidas. “Desplome de la bolsas, subida de la prima de riesgo, pero no solemos comprarla con valores para explicar realmente de que estamos hablando Ocurre con :

Los datos de las encuestas Las cifras de los acontecimientos (cifras de manifestantes)La subida del paroLa conversiòn- todavía – de euros a pesetas-

La dificultad estriba en hacer comprensible una mediciòn que al vulgarizarla en exceso se trastoca y deje de ser real.

Cuantos partidos del siglo se juegan al año??

Cuantos enfermos de una pandemia moderna se han visto afectados

En ocasiones lo singular se convierte en datos terroríficos (veinte muertos por la gripe aviar dan más miedo que los muertos en accidente de carretera)

La pedagogía es necesaria pero la compresión también.

La pregunta es ¿como ser rigurosos y comprensibles?