13
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DE LOS PROYECTOS: BLOQUE 1: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto 1: Fortaleciendo las capacidades nacionales, municipales y comunitarias para gestionar los riesgos Socionaturales en Venezuela. Plan de acción DIPECHO 2015-2016 BLOQUE 2: SALUD - NUTRICIÓN Proyecto 2: Contribuir a la mejora del estado de salud de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis mediante la provisión de servicios de salud, fase I. Proyecto 3: Contribuir a la mejora del estado de salud y de nutrición de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis, fase II. Financiados por Ayuda humanitaria de la Unión Europea

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

  • Upload
    phamnhu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DE

LOS PROYECTOS:

BLOQUE 1: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Proyecto 1: Fortaleciendo las capacidades nacionales, municipales y

comunitarias para gestionar los riesgos Socionaturales en Venezuela. Plan de

acción DIPECHO 2015-2016

BLOQUE 2: SALUD - NUTRICIÓN

Proyecto 2: Contribuir a la mejora del estado de salud de la población más

vulnerable del país y más afectada por la crisis mediante la provisión de

servicios de salud, fase I.

Proyecto 3: Contribuir a la mejora del estado de salud y de nutrición de la

población más vulnerable del país y más afectada por la crisis, fase II.

Financiados por

Ayuda humanitaria

de la Unión Europea

Page 2: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

2

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2.- OBJETO DE LA EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES .......................................... 4

3.- ACTORES IMPLICADOS ......................................................................................... 8

4.- PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................ 10

5.- METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO ............................................................. 13

6. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN .......... 15

7.- EQUIPO EVALUADOR .......................................................................................... 16

8.- PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN .................... 17

9.- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Y

CRITERIOS DE VALORACIÓN .............................................................................. 19

Page 3: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

3

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Objeto de evaluación: El objeto a evaluar son los proyectos: Proyecto 1: Fortaleciendo las capacidades nacionales, municipales y comunitarias para gestionar los riesgos Socionaturales en Venezuela, financiado por ECHO y ejecutado entre el 15 de abril del 2015 y el 15 de diciembre del 2016. Proyecto 2: Contribuir a la mejora del estado de salud de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis mediante la provisión de servicios de salud, fase I financiado por ECHO y COSUDE y ejecutado entre el 1 de septiembre del 2106 y el 31 de mayo del 2017, fase I. Proyecto 3: Contribuir a la mejora del estado de salud y de nutrición de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis, fase II, financiado por ECHO y ejecutado entre el 1 de septiembre del 2107 y el 31 de mayo del 2018. 1.2. Tipo de evaluación: Se trata de una Evaluación final externa de tres proyectos financiados por ECHO y uno de ellos cofinanciado por COSUDE. Los proyectos se han dividido en dos bloques por temática, un primer bloque para el proyecto de reducción del riesgo de desastres y un segundo bloque para la temática salud/nutrición. 1.3 Objetivos generales El principal objetivo de la evaluación es conocer y analizar, de una forma participativa, la medida en que el desarrollo de las actividades del proyecto ha contribuido al cumplimiento de los resultados planteados y, a su vez, la contribución de dichos resultados al logro de los objetivos del convenio. Del mismo modo pretende evaluar la capacidad de Caritas de Venezuela para llevar a cabo dicho proyecto y la posibilidad de mejorar potenciales intervenciones posteriores de manera conjunta. Los objetivos específicos son: analizar la gestión, el resto de actuaciones del proyecto y las posibles desviaciones que hubieran podido ocurrir. Para el proyecto 1 se analizará el alineamiento con las políticas nacionales en gestión de riesgo. 1.4 Uso y expectativas de la evaluación El criterio general Caritas de Venezuela es que todas las evaluaciones tienen 3 objetivos fundamentales dentro de la institución:

- la mejora de los proyectos o acciones ejecutadas, - el aprovechamiento de las experiencias del pasado para actividades futuras, - la rendición de cuentas a los donantes, opinión pública y todos los implicados

en los procesos de desarrollo.

Page 4: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

4

En el caso concreto de la evaluación final externa de los tres proyectos mencionados, Caritas de Venezuela quiere llevar a cabo una evaluación que tenga tanto un carácter formativo, con el fin de garantizar el aprendizaje para la mejora de la intervención; y un carácter integrador, con el objetivo de analizar el alcance de los resultados conseguidos al final de la vida del proyecto analizado, así como los objetivos finales.

2.- OBJETO DE LA EVALUACIÓN

2.1 Lógica de intervención Proyecto 1: Fortaleciendo las capacidades nacionales, municipales y comunitarias para gestionar los riesgos Socionaturales en Venezuela, financiado por ECHO y ejecutado entre el 15 de abril del 2015 y el 15 de diciembre del 2016. Objetivo general: Capacidades fortalecidas a nivel nacional, municipal y comunitario para gestionar los riesgos Socionaturales. Objetivo específico: Aumentada la capacidad de gestión de Riesgo, garantizando la participación activa de las comunidades y los organismos locales. Resultado 1. Los organismos nacionales están fortalecidos y cuentan con las capacidades para gestionar los riegos de origen socionatural. Resultado 2. Fortalecida la Gestión Municipal de Gestión de Riesgo de desastres. Resultado 3. Comunidades empoderadas para hacer frente a los riesgos Hidrometereológicos reduciendo así su vulnerabilidad. Proyecto 2: Contribuir a la mejora del estado de salud de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis mediante la provisión de servicios de salud, fase I, financiado por ECHO y COSUDE y ejecutado entre el 1 de septiembre del 2106 y el 31 de mayo del 2017. Objetivo general: Contribuir al acceso a la salud de las personas en situación de vulnerabilidad frente a la crisis del sistema de salud que vive el país. Objetivo específico: Fortalecer la resiliencia de la comunidad y de las instituciones locales a través del acceso a un servicio de salud de calidad, dando una atención especial a los grupos de población más vulnerables y a la equidad de género. Resultado 1. Implementado un sistema de monitoreo de la situación sanitaria y nutricional. Resultado 2. La población afectada por la crisis tiene acceso gratuito a los servicios de salud. Resultado 3. Las organizaciones y actores locales, ven fortalecidas sus capacidades para el manejo de protocolos de atención en salud y nutrición.

Page 5: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

5

Proyecto 3: Contribuir a la mejora del estado de salud y de nutrición de la población más vulnerable del país y más afectada por la crisis, fase II, financiado por ECHO y ejecutado entre el 1 de septiembre del 2107 y el 31 de mayo del 2018. Objetivo general: Contribuir al acceso a la salud y la nutrición de las personas en situación de vulnerabilidad frente a la crisis alimentaria y sanitaria en Venezuela. Objetivo específico: Garantizar el acceso a la atención médica y nutricional a los grupos más vulnerables de la población venezolana de los Estados de Vargas, Zulia, Carabobo y Lara. Resultado 1. Instalado y operando con puntualidad Sistema de Monitoreo de la Situación Sanitaria y Nutricional S.A.M.A.N en los Estados de Vargas, Zulia, Carabobo y Lara. Resultado 2. Los niños/as menores de 5 años y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia con desnutrición son atendidos/as en 16 parroquias de los Estados de Vargas, Zulia, Carabobo y Lara. Resultado 3. La población más vulnerable tendrá acceso a atención sanitaria de calidad con el funcionamiento de una red de 10 casas parroquiales que operan como servicios de salud, fijos o itinerantes. Resultado 4. Fortalecidas las capacidades de las organizaciones y actores locales para el manejo de protocolos de monitoreo y atención ambulatoria de la desnutrición aguda sin complicaciones.

3.- ACTORES IMPLICADOS

3.1 Agentes implicados en la intervención

En la intervención:

Listado de Informantes clave proyecto 1:

ACTORES ACTOR Y ENTIDAD

Caritas de Venezuela Janeth Marquez: Directora nacional

Rubén Reyes: Responsables del proyecto de Caritas de Venezuela. Skype

Yusbelis Orfila: administradora

……….

Beneficiarios de la intervención

Comunidades (en particular los líderes comunitarios, religiosos) y autoridades locales

Instituciones públicas implicadas

Protección Civil Caracas y Miranda

Funvisis

Universidad Central de Venezuela

Page 6: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

6

Otras partes interesadas

Ada Flores

Virginia Jiménez Delgado

Entidad financiadora y/o gestora de la intervención

Comisión Europea

Listado de Informantes clave proyectos 2 y 3:

ACTORES ACTOR Y ENTIDAD

Caritas de Venezuela Janeth Marquez: Directora nacional

Flor Piñango: Responsables del proyecto de Caritas de Venezuela Yusbelis Orfila

Nirma Hernández

Alexandra Machado

Beneficiarios de la intervención

Comunidades (en particular los líderes comunitarios, religiosos) y autoridades locales

Instituciones públicas implicadas

Médicos Unidos Hospitales

Otras partes interesadas

Instituciones Locales.

Entidad financiadora y/o gestora de la intervención

Comisión Europea Unicef

4. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1. Preguntas generales de la evaluación: La evaluación del cumplimiento de los resultados, será según los indicadores de la matriz de la intervención y cuantos otros indicadores adicionales sean necesarios, medibles, y posibles de obtener por parte del equipo o persona evaluadora y que permitan medir el logro de los resultados de la matriz. Las preguntas claves se referirán principalmente al momento final en el que se realiza la evaluación (validación o descarte de las hipótesis iniciales; la evolución de la situación desde el momento inicial hasta el final) y servirá para analizar la pertinencia de la matriz lógica de intervención, la calidad de los indicadores, etc. Además, se cuestionará la consecución de sus objetivos y la repercusión que ha tenido, tanto en términos del Proyecto como en la gestión de recursos humanos y materiales. En primer lugar se analizará el diseño de la intervención; partiendo del diseño original y su adaptación durante vida del proyecto hasta la finalización del mismo con especial atención a los indicadores. En segundo lugar se analizarán los procesos o mecanismos de gestión de la intervención; así como las elecciones metodológicas y sus alternativas. En tercer lugar, los resultados o impacto de la intervención.

Page 7: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

7

4.2 Criterios de evaluación

Se propone la evaluación del proyecto según la siguiente matriz de evaluación en la que las cuestiones claves serán analizadas de acuerdo con los siguientes criterios, así como cualquier otro aspecto que se considere de especial relevancia durante el proceso de obtención de datos y su análisis. Esta matriz será discutida con el equipo evaluador para su posible ampliación y mejora, pudiendo dar como resultado otra matriz sin por ello reducir los criterios seleccionados.

Preguntas claves Cuestiones claves de la evaluación

COBERTURA

¿Los criterios de selección de la población beneficiaria se han definido de forma consensuada y han contribuido a que esta selección sea transparente?

¿Se han establecido mecanismos para facilitar a los beneficiarios el acceso a los servicios de la intervención?

¿Resultan los colectivos beneficiarios prioritarios? ¿Se llega a los sectores más vulnerables definidos como población meta en el proyecto?

Adaptación del proyecto al contexto en que se ejecuta (PERTINENCIA)

¿Han participado los beneficiarios en la identificación del proyecto? ¿Cómo?

¿Se corresponden los problemas identificados con los objetivos propuestos?

¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a los colectivos destinatarios?

¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la población beneficiaria?

¿Es coherente con las políticas públicas/objetivos del país?

¿Ha alcanzado el Proyecto sus

objetivos? (EFICACIA)

¿El objetivo específico estaba bien formulado y ha sido alcanzado?

¿Los indicadores previstos permiten una adecuada medición de la consecución del objetivo específico?

¿Son fiables, oportunas y de un coste razonable las fuentes de verificación?

¿Han sido las intervenciones adecuadas para la consecución del objetivo específico?

¿En qué medida se ha adaptado el proyecto a condiciones externas (hipótesis) para continuar beneficiando a los grupos destinatarios del proyecto?

¿Se han tomado medidas correctoras para efectos negativos no previstos sufridos por los beneficiarios?

¿Ha utilizado los recursos adecuados

para alcanzar los resultados?

(EFICIENCIA)

¿Ha contado el proyecto con los medios materiales y humanos necesarios/adecuados para su correcta ejecución?

¿Se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente en el documento?

¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos?

¿se han producido duplicidades en las estructuras? (por ejemplo, con los agentes comunitarios o con estructuras de gestión pública)

¿Los resultados esperados y sus indicadores estaban bien formulados y han sido alcanzados?

¿Ha existido un seguimiento adecuado de las actividades del proyecto y se han tomado medidas correctoras cuando ha sido necesario? (realización de nuevas actividades ante la aparición de nuevas necesidades o después de la anulación de una actividad).

Page 8: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

8

¿Ha estado el Proyecto dirigido a provocar impactos

positivos?

(IMPACTO)

¿Existe un impacto real positivo en los beneficiarios/as o se limita a los/as técnicos/as y promotores/as de los socios locales y sus asociaciones?

¿Existe algún impacto negativo esperado o imprevisto sobre los beneficiarios directos? ¿hasta qué punto la gestión del proyecto ha adoptado las medidas correctoras adecuadas?

¿Se han beneficiado los colectivos más vulnerables de la intervención?

¿Las percepciones de las comunidades son más positivas desde la llegada del proyecto?

¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en la situación de las mujeres (participación, toma de decisiones, su posición en la comunidad etc.)?

¿El sistema de recogida de datos permite monitorear el impacto sobre todos los grupos vulnerables (¿mujeres, ancianos, discapacitados…?

¿De qué manera se garantiza la

continuidad del proyecto?

(SOSTENIBILIDAD)

¿Qué evidencia existe de que los cambios identificados en el proyecto son sostenibles o tienden a serlo?

¿Los socios locales que ejecutan el proyecto tendrán los recursos y las capacidades instaladas para continuar las acciones desencadenadas después de terminado el apoyo externo?

¿Qué factores afectan la sostenibilidad: prioridades políticas, factores económicos, institucionales, tecnológicos, socioculturales o ambientales?.

¿Se han desarrollado capacidades locales y/o nacionales?

¿El proyecto está integrado en las estructuras comunitarias e institucionales?

¿Qué tipo de apoyos ha recibido el proyecto por parte del sector público y privado?

¿Los cambios a nivel de políticas públicas y de prioridades han tenido repercusiones en el proyecto?

Para orientar a la evaluación, se contempla además de los criterios mencionados siete factores, que centran su atención en el contexto en el que se inserta la intervención:

Políticas de apoyo: análisis de la relación de la intervención con las políticas y estrategias de otros actores.

Aspectos institucionales: análisis de la estrategia para dotar a los/as

receptores/as del proyecto de las capacidades necesarias para gestionarlo y sostenerlo en el futuro

Aspectos socioculturales: análisis de la adecuación e impactos del proyecto en

el sistema social receptor. Enfoque de género en el desarrollo lo: análisis del impacto del proyecto en las

relaciones de género y en la promoción de la igualdad entre los sexos.

Page 9: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

9

Factores tecnológicos: análisis de la adecuación de la tecnología – en su sentido más amplio – empleada por el proyecto al contexto de intervención.

Factores ambientales. análisis del impacto del proyecto en el medio ambiente

local. Factores económicos y financieros: análisis de la viabilidad económica del

proyecto

Adicionalmente al estudio de criterios y factores, se pretende conocer la manera en que los mecanismos de gestión de la intervención han afectado el desempeño de las mismas y a la consecución de los objetivos deseados o de efectos no esperados. Específicamente, se pretende analizar la identificación, la formulación, el seguimiento, así como el sistema de información, la calidad de los indicadores definidos y la utilidad de las fuentes de verificación. La evaluación deberá realizar también un análisis del contexto en que se ha ejecutado la intervención, considerando la relación de la ayuda con una serie de factores en el momento en que fue concebida la acción, así como los posibles cambios que se hayan producido durante su ejecución y el estado en que se encuentran en el momento presente.

5.- METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

El equipo evaluador realizará una propuesta metodológica para el logro de los objetivos planteados en esta evaluación. Dicha propuesta será enviada a Caritas de Venezuela para su aprobación antes del inicio del trabajo de campo. El plan de trabajo contará con una fase de gabinete y otra de trabajo de campo. La ejecución de la evaluación se realizará:

Los dos bloques: 25-30 días:

Un solo bloque: 15-20 días. Los instrumentos para la recopilación y el análisis de los datos serán diseñados por el equipo evaluador y deberán recoger todas las demandas de los “stakeholders”. En el informe se debe hacer referencia a los datos recopilados, discutiendo su adecuación al contexto y validez. Los resultados del trabajo de evaluación deberán ser presentados diferenciando entre: datos, interpretaciones y enjuiciamientos. Se presentarán conclusiones (comprobaciones fácticas acerca de los criterios y factores evaluados), enseñanzas aprendidas (relaciones causa-efecto entre las actividades emprendidas y las conclusiones obtenidas) y recomendaciones (sugerencias para mejorar la relación causa-efecto y lógica del diseño de la intervención, sistemas de información que se recomienda implantar, etc.).

6. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El informe final de evaluación, así como los borradores previos, serán entregados a Caritas de Venezuela (quien a su vez lo hará llegar a Secours Catholique-Caritas

Page 10: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

10

Francia y a ECHO). Además, será necesario realizar un evento de socialización de los resultados con los socios locales. El Informe Final de evaluación no excederá las 50-70 páginas (sin contar anexos, además toda la información primaria será facilitada también). Éste irá acompañado de un resumen ejecutivo, de un máximo 5-10 páginas, que incorpore la esencia de la información contenida en el informe con énfasis particular en los principales resultados, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. El informe de evaluación deberá de contener el siguiente índice de contenidos:

0. Resumen ejecutivo

1. Introducción: Antecedentes y objetivo de la evaluación. Preguntas iniciales y criterios de valor: definición.

2. Descripción resumida de la intervención evaluada,; resumen de los

antecedentes, la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención.

3. Metodología empleada en la evaluación. Metodología y técnicas aplicadas. Condicionantes y límites del estudio realizado.

4. Análisis de la información recopilada, y evidencias en torno a las cuestiones

establecidas previamente. Interpretación de las evidencias en relación con las preguntas de evaluación enunciadas.

5. Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos.

6. Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que

indiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones.

7. Recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterio elegido por el equipo evaluador. Siempre que sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación.

8. Anexos en los que se incluirán:

Los TdR, El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión. Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar de

información. Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas. Entrevistas: listado de informantes, guión de entrevista, transcripciones y

notas. Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico. Talleres participativos: relatoría y productos. Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador del informe si

se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido reflejados en el cuerpo del informe. (Ver premisa de responsabilidad).

Page 11: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

11

7.- EQUIPO EVALUADOR

El equipo evaluador estará compuesto por uno o dos expertos que deberá/n reunir el perfil necesario:

- Conocimientos y experiencia profesional en evaluaciones.

- Título Universitario con Maestría en ciencias vinculadas a la gestión de riesgo/ Educación/salud/nutrición.

- Profesionales con al menos 5 años de experiencia en proyectos humanitarios y

de desarrollo.

- Conocimientos sólidos y actualizados en materia de gestión del riesgo de desastres, nutrición y o salud.

- Capacidades para promover dinámicas de grupo, organizar y facilitar talleres de discusión y preparar documentos de sistematización.

- Tener una capacidad de síntesis y de redacción de documentos en castellano.

- Conocimiento y experiencia en manejo de metodologías participativas de trabajo.

- Dominio de programas de computación en Word, Excel, PowerPoint y conocimiento de programas de base de datos.

El equipo evaluador deberá presentar el currículum vitae de cada miembro que lo componga. En equipo evaluador deberá nombrar un Coordinador de la evaluación sobre el que recaerá la responsabilidad final del trabajo y la función de contacto con la Unidad gestora de la evaluación. En Venezuela, la evaluación se realizará en estrecha colaboración, participación y apoyo de Caritas de Venezuela, así como con la participación activa de los actores identificados en el punto 3.3.

8.- PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

El trabajo de evaluación deberá regirse por las siguientes cláusulas deontológicas, siendo imprescindible su observancia por todas las personas integrantes del equipo evaluador o por la persona evaluadora. Anonimato y confidencialidad: La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad. Responsabilidad: Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pueda surgir entre los miembros del equipo evaluador o entre éstos y los responsables del proyecto, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe.

Page 12: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

12

Integridad: El equipo evaluador tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en estos TdR, si fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención. Independencia: El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o cualquier elemento que la compone. Convalidación de la información: Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el informe de evaluación. Incidencias: En el supuesto de aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, que dificulten la realización de la evaluación total o parcialmente, éstos deberán ser comunicados expresamente a Caritas de Venezuela en el plazo máximo de 48 horas. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por Caritas de Venezuela en estos TdR. Informes de evaluación e información recopilada por el equipo evaluador: El equipo evaluador no podrá difundir en ningún caso la información recopilada ni el informe preliminar y definitivo que se le encarga. Derechos de autor y divulgación: Los derechos de autor y cualesquiera otros derechos de propiedad sobre los documentos donde se reflejen los trabajos realizados y los resultados de la evaluación, a excepción de aquellos elementos contenidos en los mismos sobre los que ya exista un derecho de autor u otro derecho de propiedad, pertenecerán exclusivamente a Caritas de Venezuela y a Secours Catholique – Caritas Francia. Régimen sancionador: En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, serán aplicables las penalizaciones y arbitrajes establecidos por la entidad contratante conforme al contrato privado establecido con el equipo evaluador.

9.- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN La oferta podrá presentarse para los dos bloques en su conjunto o para un único bloque. Las propuestas técnicas deberán respetar las siguientes características para presentarse al concurso:

- Portada donde se indique Nombre de la empresa o experto/a Datos de contacto de la empresa o experto/a individual

Page 13: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA – PARA LA …caritasvenezuela.org/wp-content/uploads/2018/05/TdR_Eval-Venezuela... · segundo bloque para la temática salud/nutrición

13

- Oferta técnica que incluya:

Currículo profesional de la empresa (en su caso) Currículo profesional del equipo de evaluación.

- Metodología de trabajo Propuesta de Matriz de evaluación.

- Plan de trabajo - Presupuesto

Las ofertas recibidas serán valoradas conforme a los siguientes criterios y baremos: CRITERIO 1: Perfil y experiencia de los evaluadores/as (40%).

CRITERIO 3: Propuesta metodológica (40%).

CRITERIO 4: Oferta económica (20%).

Lugar y plazo de presentación de ofertas:

Las propuestas técnicas y económicas serán enviadas a los correos electrónicos:

[email protected] y [email protected], indicando en el correo la referencia “Evaluación externa proyectos ECHO 2017”, acompañadas de una carta de presentación y de una copia de la cédula de identidad o pasaporte. El plazo límite para la presentación de ofertas será el 13 de junio de 2018 a las 14:00 (hora de París). El contrato de prestación de servicios será firmado con Secours Catholique-Caritas France o Caritas de Venezuela.