26
16 Mayo 2019

Presentación de PowerPoint...Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible •Es la primera agenda global de desarrollo, universal y holística. •Se aprobó el 25 de septiembre de 2015

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

16 Mayo 2019

I. Agenda 2030

II. Agenda Nacional de Desarrollo

Sostenible

III. Estado de avance de indicadores

Contenido

Elementos, pilares, principios, áreas y dimensiones

I. AGENDA 2030.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• Es la primera agenda global de desarrollo, universal y holística.

• Se aprobó el 25 de septiembre de 2015 por 193 Estados en laAsamblea General de las Naciones Unidas

• Incorpora los aspectos de sostenibilidad económica, social yambiental, así como la aspiración de sociedades pacíficas einclusivas.

DECLARACIÓN

Visión, principios compartidos y compromisos

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 Objetivos y 169 metas

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

Nacional, regional y global

IMPLEMENTACIÓN

Medios de implementación y Alianza Global

AGENDA 2030

para el Desarrollo Sostenible

Elementos de la Agenda 2030.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

• Se base en tres principios y pilares fundamentales:

Universalidad Integración “Que nadie se quede

atrás”

Pilares

1. Acabar con la pobreza extrema

2. Luchar contra la desigualdad y la injusticia

3. Combatir el cambio climático

Pilares: Principios

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• Los objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes áreas de importancia crítica para la humanidad y el planeta

OB J E T I VOS D E D ES A R ROL LO S OS T E NI B L E : “ Q U E N A D I E S E Q U E D E A T R Á S ”

Seguimiento nacional, objetivos priorizados

II. AGENDA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Seguimiento Nacional

17 % Utilización conjunta de datos estadísticos y registros administrativos

31 % Recogida directa de datos estadísticos

52 % Utilización de registros administrativos para fines estadísticos

Ámbito Internacional

17OBJETIVOS

169METAS

232INDICADORES

Indicadores Internacionales que Aplican a El Salvador

Indicadores Internacionales Factibles de Medir en El Salvador

(46 %) 213Indicadores 99

Indicadores

Ámbito Nacional

Indicadores Nacionales Total Indicadores de Seguimiento Nacional

122Indicadores

221 (99 mundiales +122 nacionales) Indicadores

Indicadores por método de recolección de datos:

Sistema de Monitoreo ODS El Salvador

www.odselsalvador.gob.sv

Priorización

9 Objetivos de

Desarrollo Sostenible

Priorizados.

-91 Metas

-71 indicadores

29 Metas priorizadas

-14 indicadores

Metodología, metas alcanzadas, avances y retos

III. ESTADO DE AVANCE DE INDICADORES

Metodología y alcance de Informe 2019

Indicadores Internacionales Indicadores Nacionales

85Factibles de medir y

prioriados

35Seleccionados

120 Indicadores

• Serie temporal: 2015-2018 según disponibilidad de información

• ODS y metas priorizadas

• Tendencia de los indicadores para su clasificación

• Clasificación de resultados: Meta cumplida, avances, estable, reto y datos insuficientes

• Datos desagregados por sexo*, área geográfica, grupos etarios.

6%

53%

3%

19%

19%Metacumplida

Avances

Estable

Reto

DatosInsuficientes

7%

65%

4%

24%

ResumenNúmero

indicadores% Avance*

Meta cumplida 7 7%Avances 63 65%Estable 4 4%Reto 23 24%Datos insuficientes 23 --

Total 120 100%*Resultados sin contabilizar la clasificación “datos insuficientes”

Estado de Avance

Estado de Avance de Indicadores - Personas

• Población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza (11 %), umbral nacional de la pobreza (17 %), pobreza extrema (25 %), y en todas sus dimensiones (4 %).

• Población que vive en hogares con acceso a servicios básicos de agua electricidad y

saneamiento (4 %).

• Porcentaje de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente

a programas de reducción de la pobreza. ( 10 %)

• Prevalencia de la subalimentación (2 %) y de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población ( 1.4 %)

• Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas y niños menores de 5 años (6 %) y de bajo peso y muy bajo peso para la talla en niñas y niños menores de 5 años (2 %) / META CUMPLIDA

• Autoabastecimiento de granos básicos (11 %), Volumen de producción por unidad de

área agrícola en granos básicos (27 % en Maíz), Brecha alimentaria de granos básicos

(33 % en Maíz), Préstamos desembolsados para la producción de granos básicos (8%)

• Superficie agrícola en la que se implementa al menos una práctica de agricultura

sostenible ( ), superficie agrícola que dispone de sistemas de riego ( 64 % ),

Estado de Avance de Indicadores - Personas

• Corrientes oficiales de recursos destinado al sector agrícola ( 3 % ), • Paquetes agropecuarios entregados a productores agrícolas( 9 %)

• Razón de mortalidad materna ( 3 % )/ META CUMPLIDA• Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años ( 11 % ) y mortalidad neonatal ( 4%),

META CUMPLIDA• Tasa de incidencia de la malaria ( 0 % )/ META CUMPLIDA,• Personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas (

42 % ) • Tasa de mortalidad por suicidio ( 71 % ) • Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares ( 5 % ) y a la

contaminación del aire ambiente ( 4 % ) , Tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación accidental ( 60 % )

• Densidad y distribución de los trabajadores sanitarios ( 5 % ),• Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias

de salud ( 1 % ), • Tasa de incidencia de la tuberculosis ( 42 %), hepatitis (), , mortalidad atribuida a las

enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas ( 42 %),

Estado de Avance de Indicadores - Personas

• Consumo nocivo de alcohol ( 24 %), • Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico ( 7 %), • Población con grandes gastos en salud por hogar como porcentaje del total de los gastos

o ingresos de los hogares ( 70 %), • Porcentaje de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa

nacional ( 10 %),

• Tasa neta de matriculación en educación inicial ( 6 % ), matriculación de educación

superior ( 1 % ), Porcentaje de alumnos que aprueban educación media ( 2 % ), • Índices de paridad por género por niveles educativos/ META CUMPLIDA,• Tasa de alfabetización en jóvenes y adultos ( 2 % ), • Escuelas con acceso a: electricidad, internet ( 58 % ), computadoras ( 88 % ),

infraestructura para estudiantes con discapacidad ( 58 % ), agua potable, instalaciones de saneamiento y lavado de mano

• Tasa de participación en la enseñanza organizada (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria ( 4 %), tasa neta de matriculación en educación media ( 1 %),

• Asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas ( 50 %),

Estado de Avance de Indicadores - Personas

• Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la

igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

• Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la

igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

• Instituciones del Estado que implementan al menos dos instrumentos de las

políticas de igualdad y erradicación de la discriminación ( 206 % ) e

implementan mandatos específicos en materia de acceso a una vida libre de

violencia para las mujeres ( 114 % )

• Escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales ( 39 % ) y

gobiernos locales ( 3 % )

Estado de Avance de Indicadores - Planeta• Población con servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgo (1.5 %)• Población que utiliza servicios de saneamiento mejorado ( 1.1 %)• Aguas residuales vertidas en alcantarillas que reciben algún tipo de tratamiento (46

%)

• Masas de agua (ríos) de buena calidad (32 % ).• Juntas de agua que alcanzan nivel de gestión satisfactorio. (55 % ).

• Desechos peligrosos generados per cápita ( 6 % )

• Centros educativos públicos que han incorporado en su propuesta pedagógica la

educación ambiental, reducción de riesgos y cambio climático (4 %).

• Puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumente su capacidad para adaptación al cambio climático

• Centros educativos públicos que incorpora el Plan de Protección Escolar en el Plan

Escolar Anual. ( 1 %)

• Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas (6 % ).

• Áreas naturales protegidas para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce (25% ).

Estado de Avance de Indicadores - Prosperidad• Población que tiene acceso a la electricidad (1 %)• Energía eléctrica renovable respecto a la matriz de generación eléctrica (51 %)

• Tasa de crecimiento anual del PIB nominal per cápita ( %)• Ingreso medio por hora de empleadas y empleados ( 4 %)• Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales ( 16 %)• Tasas de frecuencia de las lesiones ocupacionales mortales y no mortales ( 16 %)

• Valor añadido del sector manufacturero en Porcentaje al PIB ( 1 %) y per cápita ( 1%)• Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido ( 28 %)• Gastos en investigación y desarrollo en Porcentaje al PIB ( 50 %)• Empleo del sector manufacturero como porcentaje al empleo total ( 3 %)• Número de investigadores por cada millón de habitantes ( 0.4 %)

• Porcentaje de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas ( 2 %)

Estado de Avance de Indicadores - Paz• Tasa de homicidios ( 50 %)• Tasa de Defensores Públicos Penales ( 2 %) y Tasa de fiscales ( 16 %)• Armas de fuego incautadas por delitos contemplados en el Código Penal ( 19 %)• Gastos primarios de gobierno en proporción al presupuesto aprobado originalmente,

Clasificación A, desviación < 1 % META CUMPLIDA• Participación de El Salvador en los procesos de negociación de la Asamblea General

de Naciones Unidas

• Adopción de garantías constitucionales, reglamentarias y/o normativas para el acceso público a la información.

• Resoluciones donde se ordena la entrega de información a los entes obligados por parte

del IAIP respecto al total de apelaciones presentadas ( 23 %)• Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos, en

cumplimiento de lo dispuesto por los Principios de París. Clasificación A• Detenidos que no han sido condenados en el conjunto de la población reclusa total

(22 %), Tasa de jueces ( 1 %)

• Casos judicializados por delitos de corrupción respecto al total de casos iniciados por

la FGR ( 2 %)

• Participación ciudadana en elecciones presidenciales, legislativas y municipales ( 4%)• Niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado ante una autoridad civil

( 1%)

Estado de Avance de Indicadores - Alianzas

• Total de ingresos del gobierno en porcentaje al PIB ( 5 %), presupuesto nacional

financiado por impuestos internos ( 1 %), volumen de remesas en porcentaje al PIB

total ( 10 %),

• Abonados a Internet de banda ancha fija ( 22 %),

• Personas que utilizan Internet ( 26 %),

• Tablero macroeconómico ( ),

• Servicio de la deuda en porcentaje a las exportaciones de bienes y servicios ( 13 %),

• Realización de un censo de población y vivienda en los últimos diez años, registro del

100% de los nacimientos y el 80% de las defunciones

Estado de Avance - Resumen

• 70 indicadores (equivalente al 72%) reportan avances o

incluso el cumplimiento de la meta mundial antes del año

2030.

• 23 indicadores (equivalente al 24%) aún presentan desafíos.

• 23 indicadores requieren continuidad de mediciones

• Aún existen indicadores mundiales que demandan la

construcción de procesos nacionales para generar datos.

• Se requiere generar datos con mayor desagregación.

Consideraciones para continuidad de la implementación de la Agenda 2030

• Integración del enfoque de los ODS a la planificación nacional,

sectorial y territorial.

• Articulación de la planificación del desarrollo con el presupuesto

por resultados.

• Definición de estrategia de financiación de la Agenda Nacional

• Construir acuerdos y establecer alianzas nacionales e

internacionales para avanzar en el desarrollo del país.

• Uso continuo de datos del sistema de monitoreo ODS para

acompañar la toma de decisiones en sectores público y privado.

• Actualización del censo de población y vivienda para nutrir la

planificación de largo plazo, las políticas públicas y la ejecución

de acciones de los actores no gubernamentales.

www.odselsalvador.gob.sv