24
Pasado, presente y retos de futuro de los pastos montanos de la Reserva de la Biosfera de Redes. NO Asturias”. Arcaute, 17 de febrero del 2020 José Antonio González Díaz

Presentación de PowerPoint±a.pdf“Pasado, presente y retos de futuro de los pastos montanos de la Reserva de la Biosfera de Redes. NO Asturias”. Arcaute, 17 de febrero del 2020

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Pasado, presente y retos de futuro de los pastos montanos de la Reserva de la Biosfera de Redes.

NO Asturias”.

Arcaute, 17 de febrero del 2020

José Antonio González Díaz

¿De que vamos a hablar?

Los pastizales de montaña como pieza clave modelo tradicional de gestión de la montaña (hasta 1950).

Evolución reciente de la ganadería y los pastos de montaña (1950 - 1986 - 2016).

Transformaciones paisajísticas de los pastos de montaña.

Condicionantes actuales y futuros.

Área de estudio

Posición central en la Cantábrica: síntesis ecológica de occidente y oriente.

Relieve: articulado en crestas y surcos, organizado por el río Nalón escasez de terrenos productivos (24% del territorio por debajo de 800 m y sólo el 12,3 % con menos de un 30 % de pendiente).

Clima atlántico con rasgos continentalizados ATA 13.8 ºC, periodo libre de heladas 5 meses / 130 días de lluvia / 30 días de nieve (Bezanes, 654 m).

Suelos: una derivación del sustrato litológico y de la topografía.

Vegetación: un mosaico vegetal fuertemente influenciado por la mano del hombre (14 series de vegetación)

La actividad agrosilvopastoral como agente modelador de los paisajes que hoy percibimos.

Declaración de ENP: Parque Natural en 1996 y Reserva de la Biosfera en 2003.

Geografía histórica

SIG / imágenes aéreas

Fotografía repetida Trabajo de campo Entrevista población local avanzada edad

La Ecología del Paisaje como método

Marco físico Caracterización sociecónomica

Ecología del paisaje

= +

+

+

+ +

La ganadería como principal actividad y agente de modelado de los paisajes de montaña

Trilogía ganadera cantábrica + rebaños trashumantes

Razas autóctonas fuerte proceso selección ganadera (Raza Casina o Asturiana de la montaña)

Triple aptitud: leche, carne y trabajo Queso Casín considerado uno de los mas antiguos de la Península Ibérica (Canut, 2000).

Movimientos ganaderos complejos 3 tipos de trashumancia (radio corto, radio largo e inversa)

36,0

1,0

37,7

15,89,4

Vacuno Equino Lanar Cabrío Porcino

“Que por cuanto esta parroquia y concejo es bastante montuoso y estéril de granos de toda especie para el alimento de los naturales, es preciso dedicarse lo más a la cría de ganados, única industria para sobrevivir a las quiebras y débitos que se ocasionan.” (Caleao,1831)

Nº explotaciones= 1104

RB DE REDES 1950

+ 50 %

Entidad Año Nievel territorial Toponimia Erías Guariza Coto Riera Cotas arbolado Puerto / Majada

Abantro 1802 Pueblo 1 0 1 0 1 0 0 Abantro 1836 Pueblo 1 1 0 0 1 1 1 Belerda 1833 Pueblo 0 0 0 0 0 0 0 Beneros 1784 Pueblo 0 1 0 1 1 0 1 Beneros 1800 Pueblo 0 1 0 0 0 0 0 Bezanes 1766 Pueblo 1 1 1 1 1 0 1 Bezanes 1803 Pueblo 0 0 0 0 0 0 1 Bezanes 1831 Pueblo 1 1 1 1 1 0 Bezanes 1858 Pueblo 1 0 1 1 1 0 1 Bueres 1835 Pueblo 0 0 0 0 1 1 1 Bueres 1844 Pueblo 1 1 1 1 1 1 1 Caleao 1642 Parroquia 1 1 1 1 1 1 1 Caleao 1732 Parroquia 1 0 1 0 0 1 0 Caleao 1831 Parroquia 1 1 1 1 1 1 1 Caleao 1846 Parroquia 1 1 1 0 0 1 1 El Campu 1796 Parroquia 1 1 1 1 0 1 0 El Campu 1830 Parroquia 1 0 1 0 0 0 0 El Campu 1859 Parroquia 0 0 1 0 1 0 0 Coballes 1793 Parroquia 1 1 1 1 1 0 0 Coballes 1826 Parroquia 1 1 1 1 1 0 1 La Felgueriana 1855 Pueblo 0 1 1 0 0 0 0 La Foz 1806 Pueblo 1 0 0 1 1 0 0 La Foz 1869 Pueblo 1 0 1 1 1 0 1 Gobezanes 1792 Pueblo 0 1 1 1 0 0 1 Nieves 1799 Pueblo 1 1 1 0 1 1 1 Orlé 1801 Parrqouia 1 0 0 1 1 0 1 Orlé 1819 Parrqouia 0 1 0 1 0 1 1 Orlé 1853 Parrqouia 0 Orlé 1859 Parrqouia 1 1 0 1 1 1 0 Pendones 1849 Pueblo 0 0 0 0 1 1 0 Prieres 1757 Pueblo 0 1 0 0 0 1 0 Soto 1753 Parrqoquia 1 0 1 0 0 0 1 Soto 1758 Parrqoquia 1 0 1 1 0 0 0 Soto 1814 Parrqoquia 0 0 1 0 0 0 0 Tanes 1763 Pueblo 0 0 1 0 0 0 0 Tanes 1794 Pueblo 1 0 1 0 1 1 1 Tanes 1802 Pueblo 1 0 1 0 1 1 0 Tanes 1836 Pueblo 1 0 1 0 1 1 0 Tarna 1748 Parroquia 1 1 1 0 0 0 1 Tarna 1785 Parroquia 1 0 0 0 1 0 1 Tarna 1796 Parroquia 1 0 1 0 1 0 1 Tarna 1818 Parroquia 1 0 1 0 0 0 0 Tarna 1859 Parroquia 1 0 1 0 1 0 0 El Tozu 1753 Parroquia 0 0 1 0 0 0 0 El Tozu 1800 Parroquia 1 1 1 0 1 0 1 El Tozu 1857 Parroquia

TOTALES Absoluto 30 20 31 17 26 16 22 Relativo 68 45 70 39 59 36 50

0 20 40 60 80

Toponimia

Erías

Guariza

Coto

Riera

Cotas arbolado

Puerto / Majada

%Muestra = 44 Ordenanzas

Las ordenanzas locales una suerte de PRUG

Ordenanzas locales: Localización de 46 ordenanzas locales, que fueron transcritas para su posterior análisis. Van desde 1642 a 1859, afectando a 18 categorías espaciales, de las que un 67 % son pueblos y 33 % parroquias.

Determinan unidades de uso

colectivo

Los pastizales de montaña en el modelo tradicional: guarizas, invernales, majadas primavera y verano

+ 80 % “comunales”

Reconstrucción de los paisajes tradicionales: los invernales

Praderías individuales cerradas sobre si mismas con seto vivo o cerca de piedra que albergaban en su interior un establo que era a la vez cuadra y pajar. Se trata de espacios intermedios entre las partes bajas (“términos de Riera”) y las altas (los puertos). A ellos se asocian movimientos ganaderos estantes a las áreas de pasto comunales adyacentes en las estaciones equinocciales, una vez agotados los aprovechamientos a diente de los prados propios.

1956

Invernales de Isorno , Caleao (Caso), RB de Redes.

Javier Sánchez Suárez

Las Ordenanzas Locales como repositorios de CEL

Entidad Año Nievel territorial

Nº Arts.

Diagnóstico Cargos y obligaciones

Ordenación ganadera espacial

Ordenación cultivos

Ordenación forestal

Ordenación hídrica

Uso del fuego

Protección fauna

Veceras Derrotas Sextaferias Genitura

Abantro 1802 Pueblo 24 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 Abantro 1836 Pueblo 20 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 Belerda 1833 Pueblo 6 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Beneros 1784 Pueblo 16 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 Beneros 1800 Pueblo 10 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Bezanes 1766 Pueblo 12 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Bezanes 1803 Pueblo 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Bezanes 1831 Pueblo 8 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 Bezanes 1858 Pueblo 11 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 Bueres 1835 Pueblo 7 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 Bueres 1844 Pueblo 26 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 Caleao 1642 Parroquia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Caleao 1732 Parroquia 4 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caleao 1831 Parroquia 35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Caleao 1846 Parroquia 20 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 El Campu 1796 Parroquia 25 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 El Campu 1830 Parroquia 8 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 El Campu 1859 Parroquia 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Coballes 1793 Parroquia 21 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 Coballes 1826 Parroquia 11 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 La

1855 Pueblo 9 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1

La Foz 1806 Pueblo 20 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 La Foz 1869 Pueblo 19 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 Gobezanes 1792 Pueblo 10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 Nieves 1799 Pueblo 25 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 Orlé 1801 Parroquia 13 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 Orlé 1819 Parroquia 8 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 Orlé 1853 Parroquia 18 Orlé 1859 Parroquia 22 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 Pendones 1849 Pueblo 7 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Prieres 1757 Pueblo 9 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 Soto 1753 Parroquia 7 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Soto 1758 Parroquia 5 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Soto 1814 Parroquia 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Tanes 1763 Pueblo 12 1 1 1 1 0 0 1 1 1 Tanes 1794 Pueblo 16 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 Tanes 1802 Pueblo 23 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 Tanes 1836 Pueblo 22 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 Tarna 1748 Parroquia 17 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 Tarna 1785 Parroquia 13 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Tarna 1796 Parroquia 7 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 Tarna 1818 Parroquia 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tarna 1859 Parroquia 7 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 El Tozu 1753 Parroquia 6 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 El Tozu 1800 Parroquia 17 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1

TOTALES Absoluto 595 13 39 40 22 21 8 3 7 25 15 25 40 Relativo 14 30 89 91 50 48 18 7 16 57 34 57 91

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diagnóstico

Cargos y obligaciones

Ordenación ganadera espacial

Ordenación cultivos

Ordenación forestal

Ordenación hídrica

Uso del fuego

Protección fauna

Veceras

Derrotas

Sextaferias

Genitura

Muestra= 44 Ordenanzas

Conocimiento Ecológico o Local (CEL): Cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y es transmitido mediante formas culturales de una generación a otra acerca de las relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su medio ambiente”. (Berkes et al., 2000).

CEL en las O.L relativo a los pastos de montaña

“ Que ningún vecino pueda cortar acebo alguno por el pie, y en las paradas de las majadas del ganado, no se permite cortarlos por la rama, ni aún las hayas tampoco la pena de 18 reales, ningún.”

“Las cabras desde el primero del mes de Mayo hasta el día de San Miguel de Septiembre, no podrán andar ni pastar en la Riera, ni cotos ,y las sacaran a los puertos y las peñas más altas (…) exceptuando una cabra de leche para criar algún niño o para algún enfermo, que se podrá tener atada en hacienda propia, y sus cabritos no se permitirán salir por lo dañinos que son en prados, huertos y tejados. ”

“Que en ningún tiempo del año vayan las obejas a las priamaliegas pena de una peseta, se subirán a los puertos el día de Santiago y hasta el día de San Miguel pastarán precisamente en los sitios que les tienen señalada en cada majada, en las xerras y peñas altas (…)”

“Hasta el día de San Juan se mantendrán los ganados en las primaliegas y se cerrarán las maedas, nombrado los procuradores un cabecero en cada majada (…)”

Ordenzas Locales de Caleao, 1831

• Marzo- Abril Riego vegas majadas / Poda acebo • Mayo Entrada vacuno majadas primavera Primavera • Junio-Julio- Agosto Vacuno majadas altas y merinas

trashumantes Verano

Otoño

• Diciembre corta de madera haya para madreñas • Enero-Febrero fuego controlado Invierno

• Septiembre Poda fresnos • Octubre-noviembre entrada del ovino en majadas altas

y de primavera

Pastoreo

Trashumancia merino

Infraestructura pastoril

Riego

Fotos: Javier Sánchez Suárez (1596-1957)

1950-1986: Transición rural “Tentación lechera”

Sustitución razas bovinas autóctonas por foráneas (pardo alpina). Retroceso del ganado menor. Declaración de los MUP Abandono de los montes comunales como espacios de

pastoreo. Pratificación del terrazgo de cultivo necesidad de prados siega cerca de los pueblos

y de la incipiente red de comunicación. Deficiencias estructurales inadaptación de las explotaciones marginación productiva

Evolución reciente del sistema ganadero (I)

59,27

3,20

31,84

5,68 RB DE REDES

Vacuno Equino Lanar Cabrío

RB DE REDES 1986

Nº explotaciones= 500

TRANSICIÓN RURAL EN LA MONTAÑA

Evolución reciente del sistema ganadero (II)

83,55

5,48 5,135,83

Vacuno Equino Lanar Cabrío

RB DE REDES 2016

Nº explotaciones= 215

1986-2086: El modelo actual Monocultivo bovino cárnico Entrada en la CEE primas a las vacas nodrizas. Regreso al bovino de carne raza asturiana de los valles genotipo culón inadaptación. Liquidación del ganado menor “oveja cortacesped ” Deficiencias estructurales pastizales de montaña: accesibilidad, edificaciones auxiliares,

puntos agua… Retracción del pastoreo estival a los prados de siega. Parque Natural: “presentan una distribución regional muy amplia. Por ello, se considera

que pueden constituir un objetivo secundario en la conservación de la ZEC.” Nula cooperación entre turismo rural y la ganadería de montaña.

El análisis del MCA (1975-2010)

Detección de la tendencia paisajística

METRICAS ECOLOGIA DEL PAISAJE 1975 2009 TASA DE CAMBIO

AREA

Nº Class 9,0 7,0 -22,2 Total Area (TA): 377283286,2 377274649,8 0,0 Total Patches (NP): 699,0 1389,0 98,7 TA/NP 539747,2 271616,0 -49,7

EJE

Edge Density (ED): 83,1 131,9 58,8 Total Edge (TE): 3134538,8 4975960,1 58,7 Mean Patch Edge (MPE): 4484,3 3582,4 -20,1

FORMA

Mean Shape Index (MSI): 1,8 2,1 15,1 Mean Perimeter-Area Ratio (MPAR): 0,0 0,0 55,0 Mean Fractal Dimension (MFRACT): 1,3 1,3 3,1

DIVERSIDAD

Shannon's Diversity: 1,7 1,4 -19,3 Shannon's Evenness: 0,8 0,7 -8,8 Dominance: 0,5 0,6 16,4

PROXIMIDAD Mean Proximity_50m 142,7 1369,6 859,6 Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos

↓ Clases ↑ Manchas ↓ Tamaño mancha

↑ Bordes

Formas irregulares

↓ Diversidad ↑ Dominancia (caducifolios y matorral)

Fusión de manchas

A escala de paisaje las métricas nos indican una tendencia a la homogenización del mosaico paisajístico motivado en dinámicas de naturalización de unos paisajes con una fuerte componente cultural, lo que compromete el futuro de determinadas clases o teselas como los prados de siega y pastos de montaña.

La evolución a escala de paisaje según el MCA

1956 2017

Fotografía Repetida 34. Invernales de Pandefresnu , Caleao (Caso), RB de Redes.

Autor desconocido

Matorralización + Reforestación natural

2016 1958

JR Lueje

Fotografía Repetida 31. Pastizales comunales de Corbellusu desde Texera, S. Agues. Sobrescobio.

Matorralización + Reforestación natural

2016 1958

JR Lueje

Fotografía 33. Majada del Carrizal, Montes de Llaímo. Sobrescobio.

Reforestación natural

Fotografía Repetida 43. Majada de primavera de Lleide, Puertos de Cotorgán. Caso.

1953 2018

Javier Sánchez Suárez

Matorralización + Reforestación natural

+ Pérdida de elementos estructurales

CAPÍTULO VII. EL PAISAJE

Estudios de detalle ventanas paisajísticas O

rtof

otog

rafía

s

Imág

enes

com

para

das

Validación de las tendencias Obtención de datos precisión Establecimiento fases de evolución Eliminación de la subjetividad Posibilidad de comparación espacial y

temporal

El paisaje en números

Cambios en la matriz paisajística: pastizal matorral Perdida de diversidad Aumento de la dominancia:

matorral y arbolado Aumento de la proximidad Homogenización del paisaje

Pérdida del carácter en

mosaico

METRICAS ESCALA PAISAJE VENTANA 5 1956 1986 2016 Number of classes 5,0 5,0 5,0 Total Patches (NP) 112,0 127,0 74,0 Mean Patch Area (MPA) en has 10,3 9,1 15,6 Edge Density (ED) en Km 0,2 0,2 0,2 Mean Shape Index (MSI) 2,0 2,1 2,3 Shannon's Diversity (SHDI) 1,3 1,4 1,3 Dominance (D) 0,3 0,2 0,3 Mean Proximity (50m) 381,5 974,0 475,8

METRICAS A ESCALA DE CLASE VENTANA 5

NP CA (has) IP (50 m) 1956 1986 2016 1956 1986 2016 1956 1986 2016

Arbolado denso 1 2 4 9,5 28,9 68,9 0,0 0,0 112,4 Arbolado disperso 16 16 14 157,

172,

149,

166,6 133,5 93,1

Matorral 37 26 13 243,

484,

568,

258,7 1.994,

677,1 Pastizal 44 69 29 481,

180,

59,6 144,5 659,7 16,2

Roquedo 14 14 14 263,

263,

263,

1724,

1.726,

1.727,

La evolución negativa de la agrobiodiversidad

Razas autóctonas Variedades locales Hábitats específicos Elementos culturales

Pérdida de servicios ecosistémicos

Condicionantes actuales y futuros de los pastos montaña

1) La desagrarización como consecuencia de la despoblación. 19501104 explotaciones, 1986500 explotaciones, 2016215 explotaciones.

2) Perdida continua de SAU en los montes comunales obliga a las explotaciones a destinar la base territorial propia a pastizal Aplicación de CAP del 37% en PR Y PA en comunales ( 80% superficie de la RB).

3) Problema de relevo generacional al frente de las explotaciones: Edad Media de los Titulares = 56 años / Índice de Remplazo= 0,48.

4) Conflictos fauna salvaje: lobo y jabalí. 5) Necesidad de un movimiento asociativo ganadero que aúne esfuerzos

desde la mecanización a la comercialización. 6) Débil atención de los pastos de montaña el contenido del IGI de la RB de

Redes.

7) Aclarar propiedad + Reclamar procesos participativos efectivos de los ganaderos en la gestión de los pastos.

8) Definir un modelo productivo: calidad y no cantidad. DOP Quesu Casín? 9) La doble concienciación: “la trampa de la intensificación” y “el

consumidor responsable”. 10) Necesidad de una PAC realista y apegada la territorio, que deje atrás el

“café para todos”, que premie la excelencia productiva y medioambiental de las explotaciones y se traduzca en medidas agroambientales efectivas Efectos contradictorios Ayuda 4M.

INDICADOR DEMOGRAFICO 2016 C.a. %

Pobl. Total 2.425 - Densidad de población 6,40 - Jóvenes (0-15) 114 4,70 Adultos (15-64) 1.454 59,96 Viejos (65y+) 857 35,34 < 40 años 1.694 69,86 Edad media 55,08 - Índice de vejez 7,52 - Tasa de dependencia 0,67 - Pobl. edad trabajar (15-64) 1.454 59,96 Pobl. pasiva 971 40,04 Índice reemplazamiento 0,48 -