14
ESCUELA DE FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS c/ orientación en Salud Mental Director: Lic. Gonzalo Sanchez Velazco Secretaria de Escuela: Lic. Marcela Acri Participan: Lic. Frahne, Cynthia ; Lic. Galeazzi, Florencia ; Lic. Jacobs, Mariana ; Lic. Mendez, Teresa; Lic. Sanchez Velazco, Gonzalo; Lic. en Mta. Solarz, Gabriel . Docentes invitados durante el 1º año: Dr. Nicolás Dawidowicz , Dr. Álvaro Saurí , Dr. Fco. Eduardoo Lagomarsino , Lic. en enfermería Patricia Troncoso , Lic. Lorena Etcheverry, Lic. en T.S. Carolina Nadal , Lic. Marisa Medina , Dra. Ana Majdalani, Dra. Ruth Kiman, Lic. Paula Cozzi , Dr. Martín Mindeguia, Lic. Noemí Díaz, Dra. Lucía Salvia, Dr. Alejo Algranatti, Dra. Susana Ciruzzi, Lic. Silvina Dulitzky. Docentes confirmados para el 2º año: Lic. Mariana Jacobs, Dra. Karina Gómez, Lic. Lorena Etcheverry, Lic. Beatriz Gómez, Lic. Cynthia Frahne, Dra. Isabel Pincemin, Lic. Teresa Méndez, Lic. Silvina Dulitzky, Lic. Mta. Gabriel Solarz, Lic. Silvia Bassoli, Dra. Verónica Dussel, Dra. En C. Sociales Natalia Luxardo. PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOS Se realizará en el Colegio la presentación de la ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOS, con el fin de profundizar la información sobre la formación. Informes a: [email protected] Rivadavia 154 1° Piso - San Isidro-E-mail: [email protected]

PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

ESCUELA DE FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

c/ orientación en Salud Mental

Director:

Lic. Gonzalo Sanchez Velazco

Secretaria de Escuela: Lic. Marcela Acri

Participan: Lic. Frahne, Cynthia ; Lic. Galeazzi, Florencia ; Lic. Jacobs, Mariana ; Lic. Mendez,

Teresa; Lic. Sanchez Velazco, Gonzalo; Lic. en Mta. Solarz, Gabriel .

Docentes invitados durante el 1º año:

Dr. Nicolás Dawidowicz , Dr. Álvaro Saurí , Dr. Fco. Eduardoo Lagomarsino , Lic. en

enfermería Patricia Troncoso , Lic. Lorena Etcheverry, Lic. en T.S. Carolina Nadal , Lic. Marisa Medina , Dra.

Ana Majdalani, Dra. Ruth Kiman, Lic. Paula Cozzi , Dr. Martín Mindeguia, Lic. Noemí Díaz, Dra. Lucía

Salvia, Dr. Alejo Algranatti, Dra. Susana Ciruzzi, Lic. Silvina Dulitzky.

Docentes confirmados para el 2º año:

Lic. Mariana Jacobs, Dra. Karina Gómez, Lic. Lorena Etcheverry, Lic. Beatriz Gómez, Lic. Cynthia Frahne, Dra. Isabel

Pincemin, Lic. Teresa Méndez, Lic. Silvina Dulitzky, Lic. Mta. Gabriel Solarz, Lic. Silvia Bassoli, Dra. Verónica Dussel,

Dra. En C. Sociales Natalia Luxardo.

PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOS

Se realizará en el Colegio la presentación de la ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOS, con el fin de profundizar la

información sobre la formación. Informes a: [email protected]

Rivadavia 154 1° Piso - San Isidro-E-mail: [email protected]

Page 2: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

SABADO 3 DE MARZO DE 11 A 12HS

JORNADA ANUAL

SÁBADO 13 DE OCTUBRE (HORARIO A CONFIRMAR)

FUNDAMENTACION

Conforme a las reglamentaciones vigentes en el ámbito del Colegio de Psicólogos de la Provincia de

Buenos Aires (Reglamento de Especialidades Resolución Nº 918/02 y Modificatorias del Colegio de

Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires- Consejo Superior) se desarrolla el presente programa

de la Escuela de Especialización en Cuidados Paliativos con orientación en Salud Mental.

Actualmente, gracias al progreso de la ciencia y la tecnología muchas enfermedades que hasta no

hace mucho tiempo eran mortales en el corto o mediano plazo se han convertido en enfermedades

de curso progresivo, crónicas, con una trayectoria más larga que la que tenían hasta hace algunas

décadas. Esto ha significado un cambio sanitario y epidemiológico importante, con gran impacto

en la organización socio - familiar y con demandas a los servicios de salud escasamente satisfechas.

La cronicidad como nueva epidemia ante un sistema de salud capacitado para “curar”; con carencia

de recursos específicos para el abordaje de la enfermedad crónica y/o avanzada.

El modelo, metodología y filosofía propuestas por los Cuidados Paliativos son un marco

indiscutible para el abordaje de las enfermedades crónicas, progresivas y potencialmente letales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos “… son un modelo asistencial que mejora

la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales, y sus familias”.

Se basa en la prevención y el control del sufrimiento con la identificación precoz, evaluación y

tratamiento adecuado del dolor y otros problemas físicos, psico-sociales y existenciales”.

Los Cuidados Paliativos se ofrecen como un modelo de abordaje amplio, integral e

interdisciplinario. En equipo y en red con otras instituciones de la comunidad.

En nuestro país surgieron en el año 1985 con distintas experiencias en la Ciudad de Buenos Aires,

San Nicolás (provincia de Buenos Aires) y Mar del Plata.

Esta especialidad constituye no sólo un área de intervención en salud sino que implica una filosofía

de cuidado; cuidado centrado en el respeto por la autonomía del paciente y el resguardo de su

dignidad.

Page 3: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Dicha especialidad es aún poco conocida en el ámbito “psi”; situación que conlleva por un lado a la

escasa formación de colegas y profesionales de salud mental en el abordaje de personas con

patologías que amenazan su vida, y, por otro la pérdida de una potencial área de inserción laboral y

profesional para los mismos.

A su vez, los Cuidados Paliativos están en pleno proceso de desarrollo y crecimiento en nuestro

país, convirtiendo a la Argentina en un país líder en la región.

PERFIL DE FORMACIÓN

- Duración: 3 años (400 hs.)

- 23 seminarios teórico – prácticos.

- Rotación en equipos de Cuidados Paliativos y en Hospices.

- Espacio de trabajo personal – vivencial .

- 1 Jornada de Cuidados Paliativos y Salud Mental por año.

- TIF (trabajo integrador final obligatorio a todas las escuelas)

- Seminarios electivos independientes no obligatorios y complementarios junto a la Comisión de C.P.

del Colegio y/u otras comisiones o escuelas.

- Inclusión de particularidades del abordaje paliativo desde distintas perspectivas teóricas a lo largo de

los 3 años de cursada garantizando pluralidad discursiva.

- Especial importancia a los Cuidados Paliativos No oncológicos y la cronicidad.

- Mirada transversal: la enfermedad a lo largo del ciclo vital.

- Docentes invitados de primer nivel: profesionales de distintas instituciones y con perspectiva

interdisciplinaria. Participarán como docentes profesionales psicólogos, médicos, enfermeros,

farmaceúticos, trabajadores sociales, musicoterapeutas, psiquiatras, abogados, filósofos, especialistas

de ciencias sociales y de la educación, etc.

-

Dirigido a: psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas,

enfermeros.

Abierto a otros profesionales con título de grado y estudiantes avanzados.

Page 4: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollar desde el Colegio de Psicólogos Distrito XV una oferta académica para la formación de

profesionales de la salud en el ámbito de los Cuidados Paliativos con especial énfasis en aspectos

relacionados a la Salud Mental.

• Visibilizar la especificidad de los Cuidados Paliativos como un modo de respuesta al sufrimiento

producido por enfermedades que amenazan la vida.

Capacitar en el área de los Cuidados Paliativos a profesionales de la salud mental en el cuidado y abordaje integral de la persona que enferma y su familia.

Generar y desarrollar una “red de trabajo” entre profesionales que se desempeñen en equipos de Cuidados Paliativos y/o que trabajen con personas con patologías médicas

amenazantes para la vida.

Difundir la especialidad capacitando a colegas de forma tal que puedan responder a la demanda de profesionales formados en el área.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la adquisición de las competencias necesarias para el abordaje psico-socio-espiritual de personass con enfermedad amenazante para la vida, y su familia (Unidad de

Tratamiento).

Capacitar en el correcto diagnóstico de situación de problemas y necesidades de la Unidad de tratamiento; identificando los mismos de forma precoz.

Capacitar en la evaluación del sufrimiento del paciente, su familia y entorno significativo.

Capacitar en la prevención, detección y elaboración de estrategias a aplicar ante los síntomas psicológicos y psiquiátricos más frecuentes.

Promover la discusión de aspectos éticos de la práctica en relación a la Unidad de tratamiento.

Entrenar en autocuidado y cuidado del equipo.

Sensibilizar acerca del impacto y experiencia de enfermedad a lo largo y en distintos momentos del ciclo vital.

Promover herramientas y estrategias de abordaje de personas con enfermedades no oncológicas pausibles de beneficiarse con Cuidados Paliativos.

Promover la incorporación de distintos recursos teórico – prácticos y modelos de abordaje.

Promover y estimular la investigación; más especificamente la investigación psicosocial en Cuidados Paliativos para materializar de este modo la producción de conocimiento en el

campo de los Cuidados Paliativos.

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Page 5: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Se llevarán a cabo en distintas instituciones sanitarias reconocidas en el ámbito de los Cuidados

Paliativos. Los alumnos tendrán un responsable institucional que los guiará y a su vez un tutor de

referencia, integrante del equipo coordinador, que acompañará y potenciará este proceso.

Es de particular importancia la consolidación de redes de colaboración con estas instituciones

fomentando el acercamiento a la experiencia de los alumnos y promoviendo de esta forma la

visibilización del trabajo de muchos equipos.

Los horarios de práctica se organizarán oportunamente con las instituciones receptoras de

rotantes.

ESPACIO DE TRABAJO PERSONAL

Este espacio está destinado al trabajo personal del profesional. En el ámbito de los Cuidados

Paliativos se trabaja en constante confrontación con el sufrimiento del otro; con la enfermedad, y

en muchas oportunidades con la muerte. Para poder desempeñarse de forma óptima, consciente y

“presente” con el paciente y con uno mismo es necesario un trabajo profundo sobre si; sobre las

propias creencias, limitaciones, la propia vulnerabilidad y consciencia de finitud.

En este espacio además se trabajarán las habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse en

Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación académica como ser la capacidad de

empatía y sus riesgos, la compasión y escucha consciente.

Se diseñarán espacios de trabajo reflexivo – vivencial individuales y otros de intercambio grupal o

en grupos reducidos.

De este modo se apunta a prevenir el síndrome de burn out y desgaste profesional y a fomentar el

autocuidado mejorando a la vez la calidad de la atención brindada a la unidad de cuidado.

PERFIL DEL ALUMNO

Al finalizar la Especialización en Cuidados Paliativos con orientación en Salud Mental

habiendo cumplido con todos sus requisitos se espera que el profesional egresado se encuentre

en condiciones de:

Page 6: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Realizar un sólido proceso de evaluación, diagnóstico y abordaje psicosocial de personas con

enfermedades potencialmente letales y sus familias. No sólo ante la enfermedad oncológica

sino también en muchas otras enfermedades crónicas y progresivas a lo largo del ciclo vital.

Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias interdisciplinarias de acción en distintos ámbitos de

inserción en relación a los Cuidados Paliativos: asistencia domiciliaria, instituciones

hospitalarias, atención primaria de la salud, Hospices, fundaciones, etc. Y en distintos

momentos del proceso de enfermedad.

Poseer conocimientos para la orientación y asistencia familiar ante situaciones de

enfermedad avanzada, final de vida y duelo en los distintos momentos del ciclo vital.

Desarrollarse como profesionales formados en el abordaje psicosocial en Cuidados Paliativos

e insertarse en equipos dentro de esta área.

Identificar factores de prevención de Burn Out hacia el interior de los equipos a los que

pertenecen; así como también diseñar estrategias de intervención ante este Síndrome.

Utilizar como parte de su caja de herramientas aportes teóricos y metodológicos de distintos

enfoques y perspectivas.

Conocer y debatir en relación a los principios bioéticos que se manifiestan en la práctica en

Cuidados Paliativos.

Reflexionar de forma crítica respecto a la enfermedad y la muerte como un fenómeno socio

– filo – antropológico y cultural.

Acompañar a la persona que sufre habiendo transitado distintos espacios de trabajo

personal; de reflexión y despliegue de la propia espiritualidad, consciencia de vulnerabilidad

y finitud.

MODALIDAD DE CURSADA

La escuela de especialización en Cuidados Paliativos con orientación en Salud Mental tiene una

duración estimada mínima de 3 años. A lo largo de estos años de formación los alumnos deberán

aprobar 23 seminarios, el espacio de trabajo personal, el informe final de prácticas institucionales y

la entrega de un Trabajo Integrador Final (TIF).

La cursada está organizada con una frecuencia mensual, dividida en 2 días consecutivos de 6 hs. De

cursada cada día.

Aquellos profesionales que busquen la adquisición de conocimientos específicos, pero no quieran

completar la escuela de especialización podrán cursar seminarios de modo aislado; pudiendo

incorporarse al deseado al inicio de cada cuatrimestre.

Page 7: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Los alumnos deberán cumplir con el 75 % de asistencia para su regularidad y aprobar todas las

instancias de evaluación para aprobar la escuela.

INICIO: Abril de 2018

DÍAS DE CURSADA: 3eros viernes y sábado de cada mes (si coincide con día feriado se

reprogramará el día de cursada con previo aviso).

HORARIO DE CURSADA: viernes de 15 a 21 hs- sábado de 9:15 a 16 hs.

EVALUACIÓN

Cada seminario contará con una evaluación final, pudiendo ser la misma de modo oral o escrito,

individual o grupal de acuerdo al módulo en cuestión. Los alumnos deberán aprobar además de los

23 seminarios, el espacio de trabajo personal, el informe final de prácticas institucionales y el

Trabajo Integrador Final (TIF).

FECHAS DE CURSADA DE LA ESCUELA

Seminario 20 y 21 de abril

Seminario 18 y 19 de mayo

Seminario 15 y 16 de junio

Seminario de 20 y 21 de julio

Seminario 17 y 18 de agosto

Seminario 21 y 22 de septiembre

Seminario 19 y 20 de octubre

Seminario 16 y 17 de noviembre

PLAN DE ESTUDIOS

Page 8: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

PRIMER AÑO

ABRIL

Seminario 1: “Introducción a los Cuidados Paliativos”

Clase 1: Definición, concepto y principios que rigen su práctica. Historia y antecedentes.

Sufrimiento y dolor total. Análisis de desarrollo de los C.P. en el mundo, la región y nuestro país.

Programa Nacional de C.P. y lesgilsación vigente.

Docente invitado: Dr. Nicolás Dawidowicz

Seminario 2: “Impacto y proceso de adaptación en paciente y familia”.

Clase 1: Impacto y respuesta psicológica ante un diagnóstico que amenaza la vida. Factores

implicados. Afrontamiento. Proceso de adaptación.

Docente a cargo: Lic. Lorena Etcheverry.

Seminario 3: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital I”

- Clase 1: C.P. perinatales: características particulares. Patologías prevalentes. Aspectos específicos

del acompañamiento a bebes. Dolor total en neonatos. Evaluación de sufrimiento y calidad de vida

en esta etapa.

Docentes a cargo: Dra. Ana Majdalani – Lic. Mta. Gabriel Solarz.

MAYO

Seminario 1: “Introducción a los Cuidados Paliativos”

- Clase 2: Evaluación multidimensional. Abordaje integral, interdisciplinario y en red. Proceso de comunicación y el rol de los profesionales de salud mental en ella.

Dolor. Opioides: mitos y realidades. Otros fármacos usados comunmente en C.P.

Docente invitado: Dr. En Farmacia Eduardo Lagomarsino

Seminario 2: “Impacto y proceso de adaptación en paciente y familia”

Page 9: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Clase 2: Organización familiar: cuidador principal y redes sociales de apoyo.

Docente a cargo: Lic. en Trabajo Social Carolina Nadal.

Seminario 3: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital I”

- Clase 2: C.P. en niños. Grupos de atención. Aspectos específicos del acompañamiento. Evaluación

y abordaje del sufrimiento en niños. Estrategias de comunicación y afrontamiento. Toma de

decisiones y autonomía en el niño.

Docente a cargo: Dra. Ruth Kiman.

JUNIO

Seminario 1: “Introducción a los Cuidados Paliativos”

Clase 3: Valoración del paciente en Cuidados Paliativos. Síntomas prevalentes y tratamientos.

Evaluación clínica.

Docente invitado: Dr. Álvaro Saurí

Seminario 2: “Impacto y proceso de adaptación en paciente y familia”

Clase 3: La familia ante la enfermedad. Evaluación y abordaje.

Docente a cargo: Lic. Mariana Jacobs.

Seminario 3: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital I”

- Clase 3: C.P. en adolescentes. Aspectos específicos del abordaje. Autonomía y otras características

de este momento vital. Comunicación, evaluación de necesidades y atención del adolescente

cronicamente enfermo.

Docente a cargo: Lic. Paula Cozzi.

JULIO

Page 10: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Seminario 1: “Introducción a los Cuidados Paliativos”

Clase 4: Control de síntomas en la enfermedad avanzada. Medidas de cuidado y confort.

Articulación entre cuidados de enfermería y salud mental.

Docente invitada: Lic. En Enfermería Patricia Troncoso

Seminario 2: “Impacto y proceso de adaptación en paciente y familia”

- Clase 4: Familias “complejas”: proceso de evaluación y tratamiento.

Docente a cargo: Lic. Marisa Medina.

Seminario 3: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital I”

- Clase 4: Integración de los C.P. al proceso de atención en salud desde el período prenatal hasta la

adolescencia. Cuidados continuos.

Docente a cargo: Lic. Teresa Mendez.

AGOSTO

Seminario 4: “Abordaje de la dimensión espiritual”

- Clase 1: ¿Qué entendemos por Espiritualidad? Evaluación de necesidades espirituales.

Espiritualidad a lo largo del ciclo vital.

Docente a cargo: Dr. Martín Mindeguía.

Seminario 5: “Distintas perspectivas teóricas y estrategias de abordaje en Cuidados Paliativos I”

- Clase 1: Modelo y Terapia de la Dignidad de Harvey Chochinov. Su aplicación en C.P.

Docente a cargo: Lic. Florencia Galeazzi.

Docentes invitadas: Lic. Marina Macchi.

Seminario 6: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital II”

Page 11: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

- Clase 1 : C.P. en adultos jóvenes. La enfermedad en la transición a la adultez. Enfermedad vs.

metas vitales en jóvenes. Enfermedad avanzada, autonomía y toma de decisiones.

Docente a cargo: Lic. Gonzalo Sanchez Velazco.

SEPTIEMBRE

Seminario 4: “Abordaje de la dimensión espiritual”

- Clase 2: ¿Qué entendemos por Espiritualidad? Evaluación de necesidades espirituales.

Espiritualidad a lo largo del ciclo vital.

Docente a cargo: Lic. Noemí Díaz.

Seminario 5: “Distintas perspectivas teóricas y estrategias de abordaje en Cuidados Paliativos I”

- Clase 2: Modelo y Terapia de la Dignidad de Harvey Chochinov. Su aplicación en C.P.

Docente a cargo: Lic. Florencia Galeazzi.

Docentes invitadas: Lic. Marina Macchi.

Seminario 6: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital II”

- Clase 2: C.P. en el adulto medio.

Docente a cargo: Lic. Silvina Dulitzky.

OCTUBRE

Seminario 6: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital II”

- Clase 3: C.P. en la vejez. Particularidades del abordaje en el adulto mayor.

Docente a cargo: Lic. Cynthia Frahne.

Page 12: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

Seminario 7: “Psiquiatría y psicofarmacología en C.P. I”.

- Clase 1 : Padecimientos mentales más prevalentes en C.P., su evaluación y abordaje. Psicofármacos

de uso frecuente.

Docente a cargo: Dr. Alejo Algranatti.

Seminario 8: “Bioética y aspectos legales en relación a la práctica en C.P.

- Clase 1: Derechos de las personas con enfermedad avanzada. Autonomía. Proceso de toma de

decisiones. Directivas anticipadas.

Docente a cargo: Dra. Susana Ciruzzi.

NOVIEMBRE

Seminario 6: “Cuidados Paliativos en distintos momentos del ciclo vital II”

- Clase 4: Integración de los C.P. al proceso de atención en salud en la adultez.

Docentes a cargo: Lic. Mariana Jacobs – Lic. Gonzalo Sanchez Velazco.

Seminario 7: “Psiquiatría y psicofarmacología en C.P. I”.

Clase 2: Valoración psiquiátrica en pediatría. Diagnósticos diferenciales más comunes. Diferencia

entre depresión, ansiedad, tristeza y enojo. Cuando usar psicofármacos y cuando no.

Docente a cargo: Dra. Lucía Salvia.

Seminario 8: “Bioética y aspectos legales en relación a la práctica en C.P.

- Clase 2: Derechos de las personas con enfermedad avanzada. Autonomía. Proceso de toma de

decisiones. Directivas anticipadas.

Docente a cargo: Dra. Susana Ciruzzi.

Page 13: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

SEMINARIOS DE 2º AÑO

- Seminario 9: “Cuidados Paliativos No oncológicos I: Cronicidad avanzada, malformaciones

congénitas, demencias, transplante de órganos”. Docentes: Lic. Mariana Jacobs, Dra. Karina Gómez,

Lic. Estela Vivanco.

- Seminario 10: “Distintas perspectivas teóricas y modelos de abordaje en C.P. II: Terapia Cognitiva –

Psicología Existencialista”. Docentes: Lic. Lorena Etchevery, Lic. Beatriz Gómez, Lic. Cynthia Frahne.

- Seminario 11: “Mirada filo – socio – antropológica y cultural de la enfermedad y la muerte: aportes

de la filosofía, la antropología, la sociología y la mirada intercultural”. Docente: Dra. Isabel Pincemin.

- Seminario 12: “Cuidados Paliativos No oncológicos II: EPOC, Insuficiencia renal crónica, ELA,

Psicoprofilaxis quirúrgica”. Docente: Lic. Teresa Mendez.

- Seminario 13: “Distintas perspectivas teóricas y modelos de abordaje en C.P. III: Psicoanálisis –

Terapia Sistémica”. Docentes: Lic. Silvina Dulitzky, Lic. Teresa Mendez, Lic. Mta. Gabriel Solarz, Lic.

Mariana Jacobs, Lic. Silvia Bassoli.

- Seminario 14: “Diferentes contextos de abordaje en C.P.”.

- Seminario 15: “Investigación en Cuidados Paliativos”. Docentes: Dra. Verónica Dussel, Dra. En C.

Sociales Natalia Luxardo.

SEMINARIOS DE 3º AÑO

- Seminario 16: “Problemáticas complejas en el contexto de atención paliativa: abuso sexual infantil,

violencias, discapacidad, consumo problemático de sustancias”. Docente: Lic. Mta. Gabriel Solarz..

- Seminario 17: “Distintas perspec. teóricas y modelos de abordaje en C.P. IV: Psic. Social

Comunitaria – otros”.

- Seminario 18: “Movimiento Hospice Argentina”.

- Seminario 19: “Final de Vida y Duelo”. Docentes: Lic. Florencia Galeazzi, Lic. Teresa Mendez, Lic.

Silvina Dulitzky.

- Seminario 20: “Distintas perspec. teóricas y modelos de abordaje en C.P. V”.

Page 14: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA DE CUIDADOS PALIATIVOScpsi.org.ar/wp-content/uploads/2018/02/Escuela-Cuidados-Paliativos... · Cuidados Paliativos, no siempre contemplada en la formación

- Seminario 21: “Bioética y Salud Mental”. Docente: Lic. Mta. Gabriel Solarz.

- Seminario 22: “Recursos complementarios en C.P.”.

- Seminario 23: “Psiquiatría y Psicofarmacología II”.

* A lo largo de 2º y 3º año participarán otros docentes además de los mencionados.

LOS COLEGAS ALUMNOS DE LA ESCUELA QUE DEBEN PRESENTAR TIF (TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL) DEBERÁN ENTREGARLO LUEGO DE FINALIZADOS LOS TRES AÑOS

DE LA CURSADA COMPLETA SEGÚN REGLAMENTO DE ESCUELAS Y MODALIDAD DE LA ESCUELA.

RIVADAVIA 154 – SAN ISIDRO (1642) [email protected]

Curso: DISEÑO DE MONOGRAFIA/ TRABAJO CIENTÍFICO

Docente: Lic. Beatriz Kennel

Fechas: miércoles 4/4 -11/4 – 18/4 y 25/4

Frecuencia: semanal

Horario: 15 a 17hs

Modalidad: Tutorías presenciales y presenciales