46
www.asjhonduras.com Tegucigalpa, Septiembre 2016

Presentación de PowerPointasjhonduras.com/ti-asj/wp-content/uploads/2016/09/... · siempre ha fallado en la SESAL). No hay evidencia del por qué se compra un medicamento, para qué

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.asjhonduras.com Tegucigalpa, Septiembre 2016

  • Transparency Internationalinvitó a ASJ a ser su capítulo en Honduras en 2011

    • A raíz de su trabajo en educación, salud, tierras y sector seguridad

    • ASJ se convierte en capítulo votante de TI en 2013

  • • Diciembre 2013—TI/ASJ hace la propuesta al presidente electo.

    • Enero 2014—se firma una carta de compromiso.

    • Octubre 2014—se firma el convenio que define los siguientes términos:

    Convenio ASJ-TI-Gobierno de Honduras

  • 6 áreas de acción en 3 ejes• Secretaría de Educación• Secretaría de Seguridad• Secretaría de Salud• DEI• INSEP• Transparencia e Integridad

    Compras y Contrataciones

    Recursos Humanos

    Confiabilidad de los Resultados

    1

    2

    3

  • • Son los resultados del reconocimiento del gobierno que la corrupción es un problema grande en Honduras—pide apoyo de ASJ/TI para combatirlo.

    • Son una muestra de voluntad política, pero falta lo más importante—que se concretice en acciones.

    Estos informes SÍ

    Honduras ocupa el lugar 112 de 167 países del Índice de Percepción de Corrupción del año 2015

  • • Evalúan el sistema y el nivel de cumplimiento de la normativa en los tres ejes, con el fin de fortalecerlos.

    • Sientan una Línea de Base, un punto de partida para transparentar los proceso.

    Estos informes SI

  • Fin primordial de los informes• Promover servicios públicos de calidad, a favor de los

    más vulnerables. • Fijar Línea Base para implementar Planes de Mejora,

    que serán monitoreados.

  • Compras y ContratacionesRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

  • Metodología

    Selección Procesos

    • SESAL-2012 y 2013• Fideicomiso 2013

    (SESAL y Banco)• Fideicomiso 2014-

    2015 (SESAL, Banco yUNOPS)

    Selección Muestra

    • 5 Procesos de compra(SESAL) (Reactivos eInsecticidas)

    • 3 Procesos de compra(SESAL y Banco)(Medicamentos)

    • 7 Procesos (SESAL,Banco y UNOPS)(Material MédicoQuirúrgico,Medicamentos eInsecticidas 2014 yMedicamentos 2015)

    LevantamientoInformación

    • 12,726 páginasescaneadas yrevisadas

    • 56% entregado por laSESAL

    • 90% entregado por elBanco

    • 0% por UNOPS

    Criterios Verificación

    • 498 Criterios paraSESAL

    • 358 Criterios paraSESAL y Banco

    • 419 Criterios paraSESAL, Banco y UNOPS

  • Resultados de Evaluación 2012-2013 / SESAL

    Pre-compra

    •Falta deplanificación•Inexistencia deestudios demercado•Avisos coninformaciónincompleta•Falta deexpedienteadministrativo

    Compra

    • No publicación en“La Gaceta”

    • Ausencia desistema deevaluación (11proveedoresadjudicados/másde 39 millones deLempiras)

    • No actas deapertura

    • Ausencia de análisiscomparativo deofertas.

    Ejecución y/o Modificación

    • Todas las comprassin contratos

    • Cambio del montodel contrato sinsustento Ej.Aumento de másde 1 millón deLempiras en lacompra deDeltametrina(SOLINTSA)

    • Falta de validaciónde solvencia en laDEI de losadjudicados

    • No garantías decumplimento

    Recepción

    • No actas derecepción

    • No garantías decalidad

    Inventario, Almacén y Distribución

    • Ausencia dedocumental

    Auditoría, Sanción y Veeduría

    • Ausencia deevidencia deauditorías, sancionesaplicadas aproveedores y/ofuncionarios delEstado

    • Ausencia departicipación deVeeduría Social ni demecanismos parapermitirlo

    En tema de transparencia: Falta de publicación en la página web de SESAL, Honducompras, Registro de Contratos en la ONCAE, ni remisión al TSC.

    Muestra Total: 5 (1 Proceso de Reactivos y 4 Procesos de Insecticidas)

  • Resultados de Evaluación 2013 / SESAL-Banco

    Pre-compra

    •Falta deplanificación (Esta esuna debilidad quehistóricamentesiempre ha fallado enla SESAL). No hayevidencia del por quése compra unmedicamento, paraqué zona, québeneficiarios, dedónde se origina elrequerimiento, etc.)

    Compra

    •En los 3 procesos delaño no huboevaluación aproveedores, ya quesolo tomaron encuenta el factorcomparación deprecios. 24 empresasadjudicadas sinevaluar la capacidadlegal, técnica nifinanciera.

    Ejecución y/o Modificación

    •El Banco Fiduciario noexigió garantías decumplimiento ya que laSESAL así diseñó elproceso. Pudiendoponer en peligro laejecución de loscontratos. Ej.Adjudicado más de 50contratos con más deL189 millones

    Recepción

    •No se aplicaron multaspor entregas tardías Ej.General: 6 empresascon entregas tardíassin cobrarles multa porun monto de L225,925.

    •Ej. Específico: HILCAcon atraso de 69 díasen la entrega deBeclometasona y no secobró. (L82mil)

    Inventario, Almacén y Distribución

    •Ausencia documental

    Auditoría, Sanción y Veeduría

    •Ausencia de evidencia deauditorías, sancionesaplicadas a proveedoresy/o funcionarios delEstado

    En tema de transparencia: Falta de publicación en la página Web de SESAL, Honducompras, Registro de Contratos en la ONCAE ni remisión al TSC

    Muestra Total: 3 Procesos de Medicamentos bajo Fideicomiso

  • Resultados de Evaluación 2014-15/SESAL-Banco y UNOPS

    Pre-compra

    •No declaratoria deEstado deEmergencia

    Compra

    • Desconocimiento decómo seseleccionaron aproveedores. Ej.UNOPS recomendó a37 empresas paraque suscribieran 85contratos con elBanco, pero no sesabe los resultadosde dicha evaluación,qué se evaluó y quéno.

    Ejecución y/o Modificación

    • Nuevo cálculo paramultas diferente alsistema del gobierno.Según gobierno sehubiera recaudado casiun millón y medio mássi se hubiera aplicado elporcentaje legal. Sinembargo, la SESAL noha aplicado sancionesen años.

    Recepción

    • Pagos a proveedoressin verificación totalde conteo y calidad(implica un altoriesgo de recibirproductosincompletos o demala calidad, unavez cancelados lospagos al proveedor)

    Inventario, Almacén y

    Distribución• Ausencia documental

    Auditoría, Sanción y Veeduría

    • Ausencia de unregistro deincumplimiento decontratos por parte delas empresas que eviteque se les otorguecontratos a empresasque han incumplido.Esto debido a la faltade evidencia deauditorías, sancionesaplicadas aproveedores y/ofuncionarios delEstado. Ej. HASTHER yAMERICANAincumplieroncontratos por 3 añosconsecutivos y se lessiguió contratando.

    En tema de transparencia: No publicación en la página Web de SESAL, Honducompras, Registro de Contratos en la ONCAE ni remisión al TSC

    Muestra Total: 7 Procesos bajo Fideicomiso (1 de MMQ, 2 de Insecticidas, 4 de Medicamentos)

  • Incumplimientos de UNOPSNo hay evidencia de capacitación al personal de la SESAL. / Fortalecimiento institucional de la SESAL.• Ej. Convenio 2014. De acuerdo a UNOPS capacitaron a 5 personas de la SESAL pero no se proporcionó evidencia de ello.• Ej. Convenio 2015. UNOPS debía presentar informes de las capacitaciones. No hay evidencia de informes presentados a la SESAL.No evidencia de la conformación oficial de la Comisión de Evaluación de Ofertas. Ni aún la SESAL fue informada de quienes fueron laspersonas que evaluaron, qué experiencia tenían, si tenían conflictos de interés o no, si eran nacionales o extranjeras, etc.No informes de evaluación públicos y que evidencien procesos claros, transparentes y objetivos. Lo mismo que ha hecho la SESAL. Ej. Seencontró una hoja en Excel de cumple o no cumple, pero eso no es un informe de evaluación. No estaban firmados por la Comisión deEvaluación, por lo que no se sabe quién evaluó.

    Incumplieron tema de plazos de ejecución. (Plazo para elaborar pliegos, plazo para publicar en el portal UNOPS, plazo para remitir las recomendaciones al Fiduciario, etc.) Ej. UNOPS tenía que elaborar el pliego de condiciones en 5 a 10 días hábiles. Se tardaron 42 días calendarioen total.

    UNOPS no consensuó el Pliego ni con la SESAL ni con el Banco. El contrato era responsabilidad del Fiduciario no de UNOPSNo publicación en el portal de UNOPS. Al momento de la evaluación se verificó el portal de UNOPS y no constaba publicaciónde documentos, sin embargo a la fecha los documentos han sido publicados.No auditorías ni internas ni externa por parte de UNOPS. Ni realizadas por la propia UNOPS ni por la SESAL.

    COSTO UNOPS 2014-2015

    US$ 1,559,964.00L34,333,464.12

  • Resultados ConsolidadosINDICADORES SESAL (2012 y 2013) Fideicomiso SESAL y Banco (2013)

    Fideicomiso SESAL, UNOPS y Banco (2014)

    Fideicomiso SESAL, UNOPS y Banco (2015) PROMEDIO

    Requisitos Previos 81.49% 67.64% 74.73% 67.48% 72.83%

    Procedimiento de Contratación 63.68% 50.00% 54.19% 56.15% 56.00%

    Gestión de los Contratos de Compraventa 7.19% 83.33% 85.56% 79.69% 63.94%

    Recepción de los Suministros 10.27% 73.91% 78.99% 63.54% 56.68%

    Inventario y Almacenamiento de los

    Suministros0.00% 4.17% 81.06% 80.12% 41.34%

    Distribución de los Suministros 0.00% 0.00% 94.74% 94.74% 47.37%

    Auditoría y Control Interno 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

    Sanciones Administrativas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%Veeduría Social 0.00% 2.08% 25.00% 26.17% 13.31%

    PROMEDIO 18.07% 31.24% 54.91% 51.99% Promedio de Cumplimiento

    39.05

  • 1. Mejora en varios aspectos.Ejemplos:a) Mayor rigurosidad con los

    proveedores en los plazos deentregas;

    b) Exigencias de las garantías decumplimiento;

    c) Mejora en la Planificación;d) Entre otros.

    Año Proceso Tipo de Suministro Número de Empresas Promedio por Año

    201301-2013-FBO-SS Medicamentos 19

    2102-2013-FBO-SS Medicamentos 1803-2013-FBO-SS Medicamentos 25

    2014 HN ITB 2014-003 Medicamentos 25 25

    2015HN ITB 2015 003 Medicamentos 29

    28HN ITB 2015 005 Medicamentos 27

    Aspectos Positivos

    Año 2013 2014 2015Informes de Evaluación Presentados alComité Técnico del FideicomisoMecanismo de Pago a ProveedoresMecanismo de Cobro de MultasFlexibilidad con los Proveedores conRespecto a las Garantías de Cumplimiento

  • Tabla comparativa: Calificaciones del gobierno anterior y el actual

    No. INDICADORES GESTIÓN DEL GOBIERNO ANTERIOR GESTIÓN DEL GOBIERNO ACTUAL

    1 Requisitos Previos 74.57% 71.11%2 Procedimiento de Contratación 56.84% 55.17%3 Administración de los Contratos 45.26% 82.63%4 Recepción de los Suministros 42.09% 71.27%5 Inventario y Almacenamiento de los Suministros 2.09% 80.59%6 Distribución de los Suministros 0.00% 94.74%7 Auditoría 0.00% 0.00%8 Sanciones Administrativas 0.00% 0.00%9 Veeduría Social 1.04% 25.59%

    PROMEDIO 24.66% 53.45%

  • Recomendaciones

    1. Normar el Fideicomiso definiendo el

    actuar de cada actor.

    2. Publicar en HonduCompras, y

    remitir copia contratos al Registro de

    Proveedores de la ONCAE y al TSC.

    3. Mejorar la planificación (Estudios de Mercados)

    4. Revisar y actualizar el

    actuar del Almacén Nacional de Medicamentos e

    Insumos (ANMI)

  • Recomendaciones

    5. Reactivar y fortalecer la

    unidad de auditoría.

    6. Medir gestión de UNOPS y del

    Banco y mejorar la gestión del Fideicomiso (ventajas y

    desventajas).

    7. Mejorar sistema de entrega de los suministros en el

    almacén.

    8. Mejorar el Sistema de

    Verificación de Calidad

    establecido con el Colegio Químico Farmacéutico.

  • Recursos HumanosRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

  • MetodologíaDiseñada por el equipo de trabajo del convenio ASJ/TI con el acompañamiento de PriceWaterhouse Cooper. Esta se basó en mecanismos de verificación de procesos, seestablecieron los indicadores, criterios de evaluación y los requerimientos de información.

    Mue

    stra

    201

    4 y

    2015

    Conglomerados• Personal de Enfermería• Médicos

    Departamentos• Francisco Morazán• Cortés• Choluteca

    5 Establecimientos asistenciales• Región Metropolitana de Francisco

    Morazán• Hospital San Felipe• Hospital Leonardo Martínez• Hospital Mario Catarino Rivas• Hospital del Sur

    TOTAL DE INFORMACIÓN DIGITALIZADA 14,416

  • Marco regulatorio SESAL: ConclusionesLa Secretaría de Salud es vulnerable a

    decisiones que se toman en la Presidencia del Poder Ejecutivo, las

    cuales son de carácter presupuestario o político.

    Congelamiento de las plazas vacantes en 2014, las cuales se calcula que representan el 15% del total de puestos de la

    SESAL.

    Centralización de las acciones en la Secretaría

    de la Presidencia.

    Limita a la SESAL en la toma de decisiones de

    contratación y cancelación de personal.

    Burocratiza los procesos volviéndolos susceptibles

    al caudillismo político, basando la afiliación partidista el ingreso y

    permanencia del personal.

    Norma Específica con Vacíos

    Reglamento Interno de Trabajo desactualizado (negligencia medicas

    sancionadas como negligencias

    administrativas.).

    Carencia de Manuales.

  • Planificación de la Gestión de Recursos Humanos Análisis

    Solo 2 de 18departamentos cumplencon el mínimoestablecido por la OMS,para atender lasdemandas de apoblación.

  • Planificación de la Gestión de Recursos Humanos Análisis

    Cantidad de documentos solicitados

    Tipo de documentación Solicitada% de Cumplimiento

    2014 2015

    19Listados, políticas, organigramas, reglamentos, manuales de perfil y puestos, protocolos, procedimientos planes estratégicos.

    57% 54%

    Para establecer la calificación se consideraron tres aspectos: información entregada, lainformación completa según la solicitud e información confiable, sin inconsistencias.

  • Divulgación de información de la Gestión de Recursos Humanos

    El nivel de cumplimiento de la Secretaría de Salud en divulgación de información en elportal de transparencia, exclusivamente en los aspectos inherentes a la gestión derecursos humanos, y según lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública es de 96%. Se cumple con la estructura orgánica de la Secretaría(organigrama, funciones y atribuciones por unidad administrativa), pero el apartado“Número total de plazas” es el menos difundido.

  • Planificación de la Gestión de Recursos Humanos Cumplimiento

    Bajo nivel de cumplimiento:

    Menos del 50% de la información básica para

    poder realizar una planificación oportuna de su

    capital humano.

    Riesgo de corrupción en las planillas:

    En este proceso la planilla pasa por varios empleados y

    luego se centraliza en la Unidad de Planillas. Corre el

    riesgo de ser sujeta a manipulación, lo que puede ocasionar que se efectúen

    pagos indebidos o duplicados.

    Falta de personal para la atención médica:

    Solo 2 de los 18 departamentos cumplen con el mínimo establecido por la

    OMS en cuanto a personal de asistencia médica (enfermeras/os y

    doctoras/es). El promedio general arroja un déficit de prestadores de servicios de

    salud de 10 profesionales por cada diez mil habitantes.

    Proceso de descentralización de hospitales con baja

    regulación:No se facilita al personal

    responsable de la gestión del recurso humano ni capacitaciones ni

    herramientas administrativas que le permitan una correcta ejecución de los procesos y una estandarización de los

    mismos.

  • Ingreso de Personal Análisis

    Muestra solicitada por ASJ/TI115 por año 2014 y 2015.

    Respuesta SESALSe notificó que no había realizado

    contrataciones, (justificación: congelamientode plazas).

    Verificación In Situ realizada por ASJ/TI5 establecimientos asistenciales, permitió

    identificar 357 contrataciones bajo diferentesmodalidades (nombramiento e interinos) depersonal para los 2 períodos (2014 y 2015).

    Expedientes de ingresos levantados por establecimiento asistencial

    Establecimiento asistencial Ingresos

    2014 2015

    Hospital San Felipe 17 77

    Hospital Mario Catarino Rivas 38 79

    Hospital del Sur 17 50

    Hospital Leonardo Martínez 43 29

    Región Metropolitana 2 5

    Total por año 117 240

    Total por tipo de acción 357

  • En 2014 ingresaron solo en losestablecimientos de salud queconforman la muestra, 30empleados más de los que fuerondesvinculados, lo cual estableceuna relación de 1.3 contratadospor cada cancelado.

    Ingreso de Personal Análisis

    En 2015 esta relación fue mayor,produciéndose dos ingresos porcada cancelación. El personalcontratado supera en 120empleados a los desvinculados.

  • Ingreso de Personal Cumplimiento

    Criterios de Verificación (justificación interinato o estructura nombramiento, hoja de vida, evaluaciones de conocimientos, evaluaciones psicométricas, etc.)

    CUMPLIMIENTO

    2014 2015

    Expedientes Evaluados por Año 117 240

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO 42% 40%

    El nivel de cumplimiento del proceso de ingreso disminuyó en un 2% entre 2014y 2015▪ La contratación de personal no se basa en méritos.▪ Carencia y procedimiento inconsistente.▪ Falta de información en el nivel central.▪ Burocratización, centralización y riesgo de politización del proceso de ingreso

    de personal (Acuerdo Ejecutivo 001-A-2014).

    En el 49% de los expedientes del Hospital San Felipe

    consta carta de recomendación política

  • Cancelación de Personal Análisis

    Expedientes de cancelación levantados por establecimiento asistencial

    Establecimiento asistencial Cancelaciones

    2014 2015

    Hospital San Felipe 24 13

    Hospital Mario Catarino Rivas 11 51

    Hospital del Sur 14 20

    Hospital Leonardo Martínez 17 14

    Región Metropolitana 25 17

    Total por año 91 115

    Total por tipo de acción 206

    La mayor cantidad de cancelaciones para 2014 corresponde al personal administrativo y otros, lo que representa el 53%. En2015, la mayoría de cancelaciones se originó en el personal de enfermería, equivalente a 40% del total de las acciones.

    Muestra solicitada por ASJ/TI115 por año 2014 y 2015.

    Respuesta SESALReportó las cancelaciones por cesantías de 434

    empleados a nivel nacional durante 2014.

    Verificación In Situ realizada por ASJ/TI5 establecimientos asistenciales. Permitió

    identificar 206 desvinculaciones por diferentescausas (no solo cesantías).

  • Cancelación de Personal Análisis

    Causas de cancelación por conglomerado

    2014-2015

    CAUSA DE CANCELACIÓN 2014 2014 2015 % Por

    Causal Enfermería Médicos Otros Enfermería Médicos Otros CESANTÍA 27 0 19 38 0 28 54% RENUNCIA 0 12 2 1 16 1 16% DESPIDO 0 0 0 0 0 2 1% CONTRATO NO RENOVADO 0 2 5 3 2 10 11% INTERINATO INACTIVO 0 0 0 0 4 0 2% INVALIDEZ / MUERTE 0 0 3 1 0 1 2% OTROS (no se registró el motivo) 1 0 20 4 1 3 14%

    TOTAL 28 14 49 46 24 45 206 Los contratos no renovados (11%) tienen como factor determinante la falta de acreditación de estos

    exempleados al partido de gobierno.

    Únicamente el 1% de los casos corresponde a procesos disciplinarios que generaron un despido.

  • Cancelación de Personal Cumplimiento

    Criterios de Verificación (documentación de cancelación)

    CUMPLIMIENTO

    2014 2015

    Expedientes Evaluados por Año 91 115

    NIVEL DE CUMPLIMIENTO 75% 75%

    Politización de las cancelaciones al no renovar contratos (11% de las desvinculaciones).Centralización del procedimiento/burocracia.Bajo nivel de aplicación de sanciones que lleven a la cancelación de personal.

    De una planilla de 23 mil empleados, que generaron 206 cancelaciones, solo 2 corresponden a un proceso desanción.

    Nivel de cumplimiento. El nivel de cumplimiento paraambos períodos es de 75%;

    El 54% de las cancelaciones de personal son voluntarias(renuncia o la solicitud de la cesantía).En los casos en que se ejecutó un proceso deamonestación que generó un despido (1%), elcumplimiento es de 33%.

  • Conclusiones generalesEl nivel de cumplimiento general es inferior al 60% para los 2 años de estudio.

    • La normativa vigente carece de los elementos que unifiquen la correcta gestión del recursohumano (a nivel central y de las unidades de administración de personal de los establecimientosasistenciales, descentralizados o no).

    • Existen serios problemas de comunicación entre los establecimientos asistenciales y el nivelcentral de la Secretaría de Salud.

    Procedimiento evaluado Período 2014 2015

    Planificación de la gestión de recursos humanos 57% 54% Ingreso de personal 42% 40% Cancelación de personal 75% 75%

    CUMPLIMIENTO GENERAL 58% 56%

  • Recomendaciones

    1. Desarrollar un plan estratégico integral para la

    gestión de recursos

    humanos.

    2. Ejecutar un proceso de

    auditoría de nóminas.

    3. Formular Reglamento

    Interno de Trabajo y Manuales de

    procedimientos de recursos

    humanos.

    4. Garantizar procesos de selección de

    personal en base a méritos, sin requisitos políticos.

  • Recomendaciones

    5. Establecer el procedimiento y

    responsabilidad de la ejecución de acciones de los

    establecimientos asistenciales y del nivel central, bajo los

    lineamientos que el segundo dicte.

    Estimular la participación ciudadana de manera

    individual y colectiva, creando mecanismos tanto de

    transparencia, rendición de cuentas y veeduría social.

    Promover la aplicación, revisión y modificación de la

    Ley de Servicio Civil.

  • Confiabilidad de ResultadosRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

  • Metodología Entrevistas Aproximativas

    • Área de Planificación y Evaluación de la Gestión

    • Área de Estadística de la Salud/Unidad de Gestión de la Información

    • Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud

    Solicitud de Información

    • Revisión de información y Análisis de la normativa legal y documentos institucionales de las unidades de UPEG, AES/UGI, DGRISS.

    Selección de la Muestra

    • Selección de 3/52 indicadores: Cobertura de Atención Prenatal, Cobertura de menores de cinco años atendidos en establecimientos de salud, Tasa de incidencia de dengue.

    • Período de Tiempo a verificar: Años 2012, 2013, 2014 y 2015

    • Área Geográfica: Tres regiones de salud ubicadas en el centro, norte y el sur del país

  • Transparencia: Evaluación de entrega de información

    Cuadro de evaluación de la información solicitada por ASJ a la SESAL

    Información entregada completa 94%

    Información entregada incompleta 6%

    Información no entregada 0%

    El 94% de la información se encontró completa y solo un 6% se entregó de manera incompleta.

  • Objetos de Estudio en el Eje de Confiabilidad de Resultados

    Objeto de estudio 1

    • Existencia de undocumentoprotocolo.

    Objeto de estudio 2

    • Nivel de cumplimiento eimplementación delprotocolo o en sudefecto, prácticautilizada para laelaboración de laestadística.

    Objetivo de estudio 3

    • Confiabilidad del dato estadístico

  • Resultados del Estudio No.1 Evaluación de Existencia de Protocolos

    A nivel regional, la Secretaría de Salud cuenta con

    documentos instructivos que indican cómo deben llenarse

    los instrumentos de recolección de información

    (ATA, AT2R,TRANS).

    Ninguno de los documentos se encuentra oficializado

    mediante un acuerdo ministerial u otro mecanismo

    legal

    La SESAL obtuvo una calificación de 81.25% sobre el análisis de la existencia o no de

    un protocolo para el proceso de generación del dato estadístico en los tres

    indicadores seleccionados.

  • Resultados del Estudio No.2 Nivel de Cumplimiento e Implementación de Protocolos

    Por medio de la verificación in situ en diferentes

    establecimientos de salud, regiones sanitarias y nivel

    central, se pudo evidenciar que la Secretaría de Salud cuenta con una práctica estructurada en la generación del dato estadístico.

    Se pudo evidenciar que existen muchas deficiencias en el registro de las atenciones

    ambulatorias (ATAS), ya que no se aplican los lineamientos

    descritos por la SESAL. Ejemplo:casillas incompletas, condiciones del

    diagnóstico no especificadas, caligrafías poco legibles.

    Se cuenta con poco personal en algunos establecimientos

    de Salud, afectando el cumplimiento de las funciones de manera eficiente y eficaz. Ejemplo: registro de atenciones

    incompletos.

  • Evaluación de la Implementación de la PrácticaRegión

    Sanitaria Establecimiento de salud Nivel de cumplimiento -práctica

    Nivel local (100%)

    Nivel regional (100%)

    Nivel central (100%)

    Choluteca Hospital del Sur 63.62

    93.75

    75

    CESAMO Francisco Salvador Villatoro 63.62

    Metropolitana Tegucigalpa

    Hospital San Felipe 63.62 87.5

    CESAMO Alonso Suazo 80.62

    Cortés CESAMO Cornelio Moncada 56.5 93.75 Metropolitana San Pedro Sula Hospital Mario Catarino Rivas 54.75 93.75

    Porcentaje de cumplimiento por nivel 63.79% 92.19% 75%

    Porcentaje de cumplimiento de la SESAL 77%

    Región Sanitaria

    Establecimiento de salud

    Nivel de cumplimiento -práctica

    Nivel local (100%)

    Nivel regional (100%)

    Nivel central (100%)

    Choluteca

    Hospital del Sur

    63.62

    93.75

    75

    CESAMO Francisco Salvador Villatoro

    63.62

    Metropolitana Tegucigalpa

    Hospital San Felipe

    63.62

    87.5

    CESAMO Alonso Suazo

    80.62

    Cortés

    CESAMO Cornelio Moncada

    56.5

    93.75

    Metropolitana San Pedro Sula

    Hospital Mario Catarino Rivas

    54.75

    93.75

    Porcentaje de cumplimiento por nivel

    63.79%

    92.19%

    75%

    Porcentaje de cumplimiento de la SESAL

    77%

  • Resultados del Estudio No.3 Confiabilidad del Dato Estadístico

    Se encontró que en los establecimientos de salud no se cumple con los lineamientos de manera estandarizada para el

    registro de los casos de dengue en el TRANS.

    En los centros de salud, a excepción del Centro de Salud

    Luis Alonso Suazo, tienen dificultades con el

    abastecimientos de formatos ATA para las atenciones de menores

    de cinco años. Ejemplo: en el CESAMO Cornelio Moncada se encontraron archivos de

    ATAS donde solo se reflejaba la mitad del formato, dejando por fuera el diagnóstico y

    condición, lo que impide brindar información de esas atenciones.

    De acuerdo a los resultados obtenidos mediante conteo de las Atenciones Ambulatorias ATAS y

    verificación de Informes Mensuales de Atención (AT2R y TRANS), existe

    una sobre notificación de atenciones prenatales, casos de

    dengue confirmados y atenciones a menores de cinco años. Ref. cuadro

  • Resultados de Conteo de ATAS, AT2R y TRANS

    Establecimiento de salud

    Factor de verificación para

    atenciones prenatales nuevas

    Factor de verificación

    atenciones a menores de cinco años nuevas

    Factor de verificación casos de dengue confirmados

    Hospital San Felipe 54% 92% 89% CESAMO Alonso Suazo 94% 98% 74%

    Hospital Mario Catarino Rivas 91% 67% 36%

    CESAMO Cornelio Moncada 89% 82% 100%

    Hospital del Sur 66% 89% 89% CESAMO La Providencia 100% 100% 85%

    TOTAL 68% 84% 76%

    Establecimiento de salud

    Factor de verificación para atenciones prenatales nuevas

    Factor de verificación atenciones a menores de cinco años nuevas

    Factor de verificación casos de dengue confirmados

    Hospital San Felipe

    54%

    92%

    89%

    CESAMO Alonso Suazo

    94%

    98%

    74%

    Hospital Mario Catarino Rivas

    91%

    67%

    36%

    CESAMO Cornelio Moncada

    89%

    82%

    100%

    Hospital del Sur

    66%

    89%

    89%

    CESAMO La Providencia

    100%

    100%

    85%

    TOTAL

    68%

    84%

    76%

  • Resultado del Consolidado para la Confiabilidad de Datos Estadísticos

    2012 2013 2014 2015 Existencia de Protocolos

    Evaluación de Confianza y

    aplicación del protocolo y/o

    práctica

    Confiabilidad del dato estadístico

    Calificación General

    Atenciones prenatales en establecimientos de salud

    100% 96% 100% 100% 81.25% 77.00% 68.00% 75.42%

    Atenciones a menores de 5 años en establecimientos de salud

    83% 91% 85% 91% 81.25% 77.00% 84.00% 80.75%

    Evaluación de casos de dengue confirmados (por cada 100,000 habitantes)

    119 316 306 371 81.25% 77.00% 76.00% 78.08%

    78.08%

    Años Indicadores de Confiabilidad de resultados

    Datos Generados por la SESAL

  • Recomendaciones

    1. Diseñar e implementar un sistema de gestión de información digital y automatizado que facilite el acceso a los resultados estadísticos.

    2. Definir acciones que conduzcan a mejorar la calidad del llenado de los instrumentos, en especial el instrumento de Atenciones Ambulatorias (ATA),

    3. Realizar periódicamente controles de calidad al llenado de las fuentes

    primarias y que se contemplen sanciones administrativas al no

    cumplimiento

    4. Elaboración de protocolos que describan el proceso de generación

    del dato estadístico.

    5. Definir mecanismos para la

    continua socialización de los protocolos, ya sea

    por medio de capacitaciones o

    según los cambios realizados en el

    proceso o implementación de nuevos sistemas de

    información

    6.Definir y socializar con los diferentes

    establecimientos de salud y regiones sanitarias, un proceso de archivo de la

    información, que contemple tiempo, control y

    calidad de información archivada, espacio físico y

    archiveros en buenas condiciones para la

    protección de la documentación archivada

  • MUCHAS GRACIAS#ConstruyendoTransparencia

    www.asjhonduras.com Tegucigalpa, Septiembre, 2016

    Número de diapositiva 1Transparency International�invitó a ASJ a ser su capítulo �en Honduras en 2011Número de diapositiva 36 áreas de acción en 3 ejes Número de diapositiva 5Número de diapositiva 6Fin primordial de los informesCompras y Contrataciones�Número de diapositiva 9Número de diapositiva 10Número de diapositiva 11Número de diapositiva 12Número de diapositiva 13Número de diapositiva 14Número de diapositiva 15Número de diapositiva 16Número de diapositiva 17Número de diapositiva 18Recursos Humanos�MetodologíaMarco regulatorio SESAL: ConclusionesPlanificación de la Gestión de Recursos Humanos AnálisisPlanificación de la Gestión de Recursos Humanos Análisis Divulgación de información de la Gestión de Recursos Humanos Planificación de la Gestión de Recursos Humanos CumplimientoIngreso de Personal �Análisis Número de diapositiva 27Ingreso de Personal �CumplimientoCancelación de Personal �AnálisisCancelación de Personal �Análisis Cancelación de Personal �CumplimientoConclusiones generalesNúmero de diapositiva 33Número de diapositiva 34Confiabilidad de Resultados�Número de diapositiva 36Número de diapositiva 37Número de diapositiva 38Número de diapositiva 39Número de diapositiva 40Número de diapositiva 41Número de diapositiva 42Resultados de Conteo de ATAS, AT2R y TRANS Número de diapositiva 44Número de diapositiva 45Número de diapositiva 46