12
ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Noviembre 2018

Presentación de PowerPoint - cima.aserca.gob.mx · S U B C O M P O N E N T E 1 . 2 Desarrollo de capacidades para mejorar la operación de los almacenes y asegurar la calidad de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

Noviembre 2018

• Pérdidas por causas climáticas, plagas, enfermedades, etc. (78.0%).

• Falta de capacitación y asistencia técnica (45.5%).

• Dificultades en la comercialización (37.2%).

• Pérdidas por merma en maíz blanco (30.0%)

• Dificultades en transporte y almacenamiento (25.7%).

• Acceso al crédito (25.3%).

• Falta de información de los precios de los productos (21.9%).

• Falta de organización productiva (18.0%).

RETOS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS EN MÉXICO

* Problemas que enfrentan las unidades de producción durante el desarrollo de sus actividades..

E N C U E S TA N A C I O N A L A G R O P E C U A R I A 2 0 1 4 * U N I D A D E S D E P R O D U C C I Ó N 62.0% venden sus productos

2

S U P E R F I C I E S E M B R A DA D E G R A N O S A Ñ O AG R I CO L A 2 0 1 7 p

P RO D U C C I Ó N D E G R A N O S A Ñ O CO M E RC I A L 2 0 1 7 p

• Los granos se cultivan en 12.0 millones de hectáreas, que representan el 55% de la superficie total cultivada en el país (22 millones de has). Con un volumen de producción de casi 39 millones de toneladas y poco más de dos millones de productores.

• El maíz representa cerca del 72% de la superficie y producción de granos.

• Alta concentración de producción de maíz en los productores de pequeña escala (69% según encuesta CIMMYT 2016).

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS EN MÉXICO

3

1.68 1.43

0.25

1.45

0.58

0.86

0.34

0.34

0.33

0.26

6.95

5.91

1.04

0.62

0.46

0.16

11.98

8.88

3.11

0

2

4

6

8

10

12

14

Año Agrícola PV OI

Mill

on

es

de

he

ctár

eas

Maíz Amarillo

Maíz Blanco

Trigo Panificabl

Trigo Cristalino

Sorgo

Frijol

Otros

1.18 0.88 0.30

4.83 2.23 2.60

2.07

2.07

1.42

1.30

24.26

17.42 6.84

3.42

2.39

1.03

38.76

23.91

14.85

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Año Agrícola PV OI

Mill

on

es

de

to

ne

lad

as Maíz Amarillo

Maíz Blanco

Trigo Panificabl

Trigo Cristalino

Sorgo

Frijol

Otros

Fuente: SIAP p/ Cierre preliminar Otros: Amaranto, arroz palay, avena, cebada grano y garbanzo.

NÚMERO DE PRODUCTORES DE MAÍZ Y TAMAÑO PROMEDIO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN, POR ESTADO

Fuente: ASERCA “con información de PROAGRO y CIMA

Productores

Tamaño Promedio de unidades de producción (ha)

En el centro y sur del país se concentra el mayor número de productores y el menor tamaño promedio de las unidades de producción.

4

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO POR ESTADO

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

PRODUCCIÓN DE SORGO (TON)

PRODUCCIÓN DE TRIGO (TON)

PRODUCCIÓN DE FRIJOL (TON)

PRODUCCIÓN DE MAÍZ (TON)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (TON)

Fuente: «PROYECTO DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO« – Banco Mundial

Los mayores déficits de almacenamiento se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Michoacán y Guanajuato.

5

6

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

SINALOA

TAMAULIPAS

JALISCO

SONORA

GUANAJUATO

CHIHUAHUA

BAJA CALIFORNIA

MICHOACÁN

ZACATECAS

CHIAPAS

DURANGO

PUEBLA

VERACRUZ

NAYARIT

NUEVO LEÓN

MORELOS

TLAXCALA

YUCATÁN

EDO. DE MÉXICO

CAMPECHE

QUERÉTARO

HIDALGO

GUERRERO

SAN LUIS POTOSÍ

COAHUILA

CUIDAD DE MÉXICO

AGUASCALIENTES

OAXACA

TABASCO

BAJA CALIFORNIA SUR

COLIMA

OBJETIVO GENERAL

1

Mejorar el acceso al almacenamiento de granos e información de mercado a pequeños productores agrícolas con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria, la inclusión comercial y la competitividad.

P R O Y E C T O A L M A C E N A M I E N T O D E G R A N O S Y S E R V I C I O S D E I N F O R M A C I Ó N P A R A E L D E S A R R O L L O A G R O A L I M E N T A R I O

Alcance: 1. Beneficiarios directos:

Organizaciones de pequeños productores*

2. Entidades beneficiadas: 7

3. Plazo: 5 años 4. Granos, especialmente Maíz (primera etapa) • Hasta 50 has. de temporal o 12.5 de riego

preferentemente vinculados a MasAgro y PESA

• Contempla la evaluación de impacto social y ambiental para identificar los posibles efectos sobre los grupos y áreas de intervención.

G u a n a j u a t o

M i c h o a c á n

E s t a d o d e M é x i c o

O a x a c a

V e r a c r u z

C h i a p a s

P u e b l a

8

Apoyar la inversión en infraestructura y el desarrollo de capacidades para la operación de los almacenes y la calidad de los granos.

S U B C O M P O N E N T E 1 . 1 Fortalecer la infraestructura de almacenamiento de granos

• Rehabilitación o construcción de instalaciones de almacenamiento de granos y equipamiento*

Inversión:

1. Apoyo directo (hasta 50%)

2. Financiamiento (hasta 40%)**

3. Aportación del productor (10%)

S U B C O M P O N E N T E 1 . 2 Desarrollo de capacidades para mejorar la operación de

los almacenes y asegurar la calidad de los granos***

• Capacitación para la administración y operación de los almacenes, servicios financieros, gestión de información y estrategias de comercialización, entre otros.

• Asistencia técnica y capacitación para el control de calidad de los granos, manejo de plagas, uso de agroquímicos, buenas prácticas, etc.

COMPONENTE 1. Infraestructura y administración de almacenes de granos

* Tamaño de centros de acopio con base en producción potencial y demanda de mercado (considerando diversidad genética) ** Adicionalmente promover financiamiento con la garantía de cosechas (colateral). *** Colaboración Institucional, CIMMYT, FIRA, ABM, etc.

9

Organizar y facilitar el acceso a la información de mercados de granos a través de un sistema que integre información de precios físicos , volumen de producción, calidades, inventarios y clima, entre otros, para apoyar la toma de

decisiones de comercialización, reducir costos de transacción, mejorar la transparencia y fortalecer los flujos comerciales.

S U B C O M P O N E N T E 2 . 1 Desarrollo de una plataforma de información pública

del mercado de granos*

• Integración de información existente (producción, inventarios) y colecta de nuevos datos (precios, calidades, etc.)

Desarrollo de software sobre plataformas existentes. Hardware para la operación y mantenimiento de la plataforma, así como para el monitoreo.

• Difusión de la información pública que garantice el uso masivo de la plataforma.

S U B C O M P O N E N T E 2 . 2 Identificación de oportunidades de mercado

• Ampliación y nuevos mercados (nichos, segmentación, etc.)

• Fortalecimiento de vínculos para la comercialización entre productores, almacenadores y compradores (investigación de mercado, promoción, participación en ferias, etc.). Ejemplo: Estudio de demanda de maíces criollo.

COMPONENTE 2. Información para la gestión de granos, mercados y monitoreo

• Se incluirá un subcomponente para el monitoreo y evaluación de las actividades del proyecto.

10

S U B C O M P O N E N T E 2 . 3 Monitoreo y evaluación de las actividades del

Proyecto • Evaluación de impacto, de medio término y final

• Salvaguardas sociales y ambientales

• Sistema de monitoreo

1. Fortalecer capacidades comerciales de las organizaciones de productores de maíz.

2. Impulsar el desarrollo comercial regional, mediante la vinculación al financiamiento y la construcción y/o rehabilitación de centros de acopio, incluyendo equipamiento.

3. Contribuir al ordenamiento, promoción y desarrollo de mercados.

4. Transparencia de precios y certidumbre en los ingresos.

5. Impulsar la competitividad en la comercialización de granos.

6. Vinculación de los productores con el mercado nacional e internacional.

7. Resolver los problemas estructurales de almacenamiento y pérdida de alimentos.

8. Constituye el primer proyecto en materia agroalimentaria, promovido por SAGARPA-ASERCA y el Banco Mundial.

Resultados

2

ALMACENES GENERALES

DE DEPÓSITO

C O O R D I N A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L

Esquema de operación: Comité de Inversión para la dictaminación de proyectos.

12