10
24/04/2016 1 SISTEMA TARIFARIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Raúl Saavedra Careaga Abril de 2016 CONTENIDO Marco Legal Comportamiento del consumo (Curvas de carga). Potencia, Demanda, Demanda Coincidental. Clasificación de clientes según su actividad. Medición de energía eléctrica. Potencia Reactiva Conceptos básicos del cálculo de las tarifas de distribución. Estructura tarifaria. Cargos en la factura de energía eléctrica. Bajo factor de potencia. Recomendaciones.

Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

1

SISTEMA TARIFARIO DE DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

Raúl Saavedra Careaga Abril de 2016

CONTENIDO

• Marco Legal • Comportamiento del consumo (Curvas de carga). • Potencia, Demanda, Demanda Coincidental. • Clasificación de clientes según su actividad. • Medición de energía eléctrica. • Potencia Reactiva • Conceptos básicos del cálculo de las tarifas de distribución. • Estructura tarifaria. • Cargos en la factura de energía eléctrica. • Bajo factor de potencia. • Recomendaciones.

Page 2: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

2

MARCO LEGAL

Constitución Política del Estado Plurinacional: Artículo 20, establece el derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, siendo el Estado, responsable de la provisión de los servicios, pudiendo prestar los mismos mediante contratos con la empresa privada, respondiendo a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria.

Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002: • Establece normas que regulan la actividad administrativa y el procedimiento

administrativo del sector público • Efectiviza el ejercicio del derecho a petición ante la Administración Pública. • Regula la impugnación de actuaciones administrativas que afectan derechos

subjetivos o intereses legítimos de los administrados. • Regula procedimientos especiales.

MARCO LEGAL

D.S. Nº 0071 de 9 de abril de 2009: Deroga y abroga disposiciones de la Ley del SIRESE Nº 1600 de 28 de octubre de 1994, destinada a regular, controlar y supervisar las actividades de los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas y las que se encuentren sometidas a regulación. Crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social, extinguiendo así las Superintendencias General y Sectoriales.

Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994: Norma las actividades de la industria eléctrica y los principios para la fijación de tarifas.

Reglamentos de la Ley Nº 1604: • D.S. 24043 de 28 de junio de 1995.- RUBDPCS. • D.S. 24775 de 31 de julio de 1997.- RIS. • D.S. 26093 de 2 de marzo de 2001.- ROME, crea el CNDC. • D.S. 26094 de 2 de marzo de 2001.- RPT. • D.S. 26302 de 1º de septiembre de 2001.- RSPSE. • D.S. 26607 de 20 de abril de 2002.- RCDE. • D.S. 28567 de 22 de diciembre de 2005.- RER.

Page 3: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

3

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

00:15 02:15 04:15 06:15 08:15 10:15 12:15 14:15 16:15 18:15 20:15 22:15

MW

Hora

CURVA DE CARGA DIARIA DEL SIN

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO

CURVA DE CARGA TÍPICA SEMANAL

Page 4: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

4

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO

CURVA DE CARGA TÍPICA ANUAL

POTENCIA Y DEMANDA

POTENCIA ELÉCTRICA: Es la capacidad que tiene un equipo o artefacto eléctrico para desarrollar trabajo. A mayor potencia, el equipo estará en capacidad de desarrollar más trabajo. La unidad de Potencia Activa es el «watt» (W) DEMANDA: La demanda de una instalación corresponde simplemente a la suma aritmética de las potencias de todos los equipos que tiene funcionando simultáneamente. DEMANDA MÁXIMA: Es la máxima demanda ocurrida en un periodo y sostenida durante quince minutos de manera ininterrumpida. DEMANDA MÁXIMA COINCIDENTAL: Es la demanda individual ocurrida en el momento en el que se registra la máxima demanda de un sistema.

Page 5: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

5

CLASIFICACIÓN DE CLIENTES SEGÚN SU ACTIVIDAD

De acuerdo a la Norma para la Aplicación de Tarifas de Distribución (NATD), aprobada mediante Resolución SSDE Nº 162/2001, la clasificación de un consumidor en una determinada tarifa debe ser realizada de la siguiente manera:

I Clasificar al consumidor según la actividad que realiza:

• RESIDENCIAL.- Corresponde a los servicios eléctricos destinados a viviendas. • INDUSTRIAL.- Industrias manufactureras que transforman física y químicamente

materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o domicilio.

• GENERAL.- Todos los servicios que no sean residenciales ni industriales. • ALUMBRADO PÚBLICO.- Para consumos destinados a la iluminación y

señalización pública en calles, avenidas, plazas parques y donde el acceso al público sea libre y general.

CLASIFICACIÓN DE CLIENTES SEGÚN SU ACTIVIDAD

II Clasificar al consumidor en una de las siguientes categorías de demandas:

• Categorías Pequeñas demandas (PD).- En esta categoría se clasifican a aquellos consumidores conectados en BT o MT, cuya Potencia Máxima es ≤ a 10 kW.

• Categorías medianas demandas (MD).- En esta categoría se clasifican a aquellos consumidores conectados en BT o MT, cuya Potencia Máxima es > a 10 kW y ≤ a 50 kW.

• Categorías grandes demandas (GD).- En esta categoría se clasifican a aquellos consumidores conectados en BT, MT o AT, cuya Potencia Máxima es > a 50 kW.

III Clasificar al consumidor en uno de los siguientes niveles de tensión:

• Alta Tensión (AT).- Consumidor conectado directamente con acometida a la red de AT (69 kV o 115 kV).

• Media Tensión (MT).- Consumidor conectado directamente con acometida a la red de MT (6,9 kV o 12 kV).

• Baja Tensión (BT).- Consumidor conectado directamente con acometida a la red de BT (115, 230 o 400 V).

Page 6: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

6

MEDICIÓN

Pequeñas Demandas (Potencia comprendida entre 0 a 10 kW ) • Medición de energía Activa (kWh) sin discriminación horaria.

Medianas Demandas (Potencia comprendida entre 10 y 50 kW) • Medición de energía Activa (kWh) y potencia Máxima (kW) sin

discriminación horaria.

Grandes Demandas (Potencia mayor a 50 kW) • Medición de la potencia máxima en punta y fuera de punta

(kW). • Medición de energía (kWh) en cada bloque horario.

BloqueHORARIO

De A De A

Bajo 00:00 07:00

Medio 07:00 18:00 23:00 24:00

Alto 18:00 23:00

MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Se realiza mediante medidores o contadores que se utilizan

para contabilizar la energía que consume un cliente.

Es la medición de la potencia

por unidad de tiempo

Un medidor de energía utiliza un conversor y un integrador.

El conversor realiza el producto instantáneo de tensión y

corriente y el integrador efectúa la sumatoria de esos productos instantáneos en un periodo de

tiempo

Page 7: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

7

ENERGÍA REACTIVA

El medidor de energía reactiva, se deriva directamente del correspondiente a energía

activa, con la única diferencia que el par de torsión es

proporcional al seno entre la tensión y la corriente

La potencia reactiva es un tipo de potencia eléctrica que aparece en instalaciones de corriente alterna, esta asociada a la generación de campos magnéticos y disipada por las cargas reactivas (bobinas y condensadores).

El factor de potencia es un indicador de la relación de consumo entre la energía reactiva y la energía activa en una instalación.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL CÁLCULO DE LAS TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo al Artículo 51 de la Ley de Electricidad, la AE aprueba cada 4 años los precios máximos de suministro de electricidad para los consumidores regulados de cada empresa de distribución.

El sistema tarifario determina la retribución económica que el mercado debe obtener para cubrir las inversiones y los costos de cada integrante de la cadena que forma parte de la estructura del mercado eléctrico.

El cálculo de las tarifas base se realiza con los valores promedio de la demanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años.

La tarifa de aplicación permite limitar la variación de la tarifa que se aplica al consumidor por efecto de las variaciones de precios del Mercado Eléctrico Mayorista o por variaciones en los precios de distribución.

Los factores de estabilización son aprobados semestralmente por la Autoridad de Electricidad

Page 8: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

8

ESCTUCTURA TARIFARIA

SEGMENTO CLIENTES

-DOMICILIARIO

-GENERAL

-INDUSTRIAL

-OTROS

NIVELES DE TENSION

-BAJA TENSIÓN (BT)

-MEDIA TENSIÓN (MT)

-ALTA TENSIÓN (AT)

NIVELES DE DEMANDA

-PEQUEÑA DEMANDA (PD)

-MEDIANA DEMANDA (MD)

-GRAN DEMANDA (GD)

ESCTUCTURA TARIFARIA

Page 9: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

9

CARGOS EN LA FACTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• CF = Cargo Fijo • CE = Cargo por Energía

a = bloque alto m = bloque medio b = bloque bajo).

• CP = Cargo por Potencia Máxima • CPP = Cargo por Potencia de Punta • CEPFP = Cargo por Exceso de Potencia Fuera de Punta

CATEGORÍACARGOS

TARIFARIOS

Cargo por

consumidor

Cargo por

energía

CF

CE

CF

CE

CP

CF

CE (a, m, b)

CPP

CEPFP

Grandes demandas

Pequeñas demandas

Medianas demandas

Cargo por potencia fuera

de punta

Cargo por Potencia fuera

de Punta

BAJO FACTOR DE POTENCIA

Actualmente, DELAPAZ no aplica una penalización por bajo factor de potencia. Sin embargo en el estudio tarifario del período noviembre 2015 - octubre 2019, la Autoridad de Electricidad, ha aprobado una metodología para penalizar por bajo factor de potencia a los consumidores de la categoría Grandes Demandas, que se aplicará a partir del año 2017.

Page 10: Presentación de PowerPoint - UPB DELAPAZ.pdfdemanda proyectada y los valores representativos de los costos de suministro proyectados para un período de cuatro años. La tarifa de

24/04/2016

10

RECOMENDACIONES

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ENERGÍA REACTIVA:

• Incremento de pérdidas en conductores de una instalación eléctrica. • Reducción de capacidad de conducción en cables. • Calentamiento de conductores eléctricos. • Sobrecarga en transformadores. • Aumento de caídas de tensión.

BENEFICIOS POR LA COMPENSACIÓN DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA:

Además de resolver los problemas señalados, que solucionan los problemas técnicos de una instalación, a partir del año 2017, los clientes de DELAPAZ clasificados en la categoría de Grandes demandas, tendrán un ahorro económico al evitar la penalización por bajo factor de potencia.

LA COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA OTORGA BENEFICIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS A QUIENES LA REALIZAN.