54
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México CORONAVIRUS COVID-19 Prevención y lineamientos de sanitización Servicios funerarios

Presentación de PowerPoint. FUNERARIO... · 2020-03-25 · Comparado con otros virus, el coronavirus se comporta de la siguiente manera: Característica Tasa de letalidad1 Tasa de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México

CORONAVIRUS COVID-19Prevención y lineamientos de sanitización

Servicios funerarios

➢ Familia de virus que causan enfermedades que van desde elresfriado común hasta enfermedades respiratorias graves.

➢ Circulan entre humanos y animales (gatos, camellos, murciélagos,etc).

➢ A veces, los coronavirus que infectan a los animales puedenevolucionar, transmitirse a las personas y convertirse en una nuevacepa de coronavirus capaz de provocar enfermedades en loshumanos, como ocurrió con

❖Síndrome Respiratorio Agudo Sever (SARS): China,

Año 2002, 5050 casos, 321 defunciones.

❖Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-Cov): A. Saudita,

Año 2012, 2499 casos, 861 defunciones.

Coronavirus Reciben su nombre por la forma de

las espigas en su superficie.

Tipos de coronavirus

Existen cuatro subgrupos principales de coronavirus, conocidos como alfa, beta, gamma y delta.

Los tipos de coronavirus que regularmente circulan entre las personas son 7:

229E (coronavirus alfa)

NL63 (coronavirus alfa)

OC43 (coronavirus beta)

HKU1 (beta coronavirus)

MERS-CoV-Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (coronavirus beta)

SARS -Síndrome Respiratorio Agudo Severo (coronavirus beta)

Coronavirus COVID-19

Las personas de todo el mundo comúnmente se infectan concoronavirus humanos 229E, NL63, OC43 y HKU1.

1

2

3

4

5

6

7

Otras características

Comparado con otros virus, el coronavirus se comporta de la siguiente manera:

Característica Tasa de letalidad1 Tasa de contagio2

Covid-19 4.20% 2-3

MERS 35% 2-3

Sarampión 4%* 12-18

1. La tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma.2. Se refiere al número de personas que pueden ser contagiadas por un caso confirmado.*En regiones pobres

Ciudad de México: 60 casos

confirmados

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Situación epidemiológica nacional al 23 de marzo 2020

Búsqueda intencionada de casos

Se está llevando a cabo una búsquedaintencionada de casos, a través del Sistemade Vigilancia Epidemiológica de Influenza(SISVEFLU), cuyo resultado ha sido negativohasta el momento.

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Escenario 1

• Casos Importados

• Baja transmisión entre personas

• Contagio directo a familiares

• Decenas de casos

Escenario 2

• Contagio de un familiar del caso importado a otra persona fuera de la familia

• Dificultad para el seguimiento de contactos

• Centenas

Escenario 3

• Propagación extensa

• En diferentes regiones del país

• Mayor dificultad de romper la cadena de transmisión

• Miles de casos

Escenarios de evolución de la enfermedad por COVID 19 en México

Estos escenarios coinciden con los planteados por la OMS.Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Mecanismo de transmisión

Vía de transmisión

Mecanismo

Gotas Diseminación por gotas de mas de 5 micras producidaspor la persona fuente (hablar, toser, estornudar), éstas seponen en contacto con la mucosa nasal, oral o conjuntivade un huésped susceptible.Las gotas alcanzan hasta un metro al hablar y 4 metros altoser o estornudar.

Aerosoles Diseminación en aerosoles de menos de 5 micras dediámetro.Procedimientos de toma de muestra, intubaciónendotraqueal, ventilación no invasiva, traqueotomía,reanimación cardiopulmonar, ventilación manual entes deentubación y broncoscopia.

Contacto Directo: contacto con el huéspedIndirecto: superficies contaminadas

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Síntomas

Grupos de riesgo:• Adultos > 65 años• Con enfermedades

crónicas comohipertensión, diabetes,EPOC, hepatopatía,nefropatía, afecciónneurológica,cardiovascular, etc.

• Con inmunosupresión.• Obesidad.

Severidad en México

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

CASOS DE CORONAVIRUS POR SEVERIDAD

SEVERO GRAVE

LEVE

Fuente: Secretaría de Salud, 2020.

Por lo tanto, esprioritariomantener unahigiene adecuadade los entornos.

Restaurante: distancia entre mesas y sillas, 2 a 3 brazos.

Si hay que esperar en fila: mantener 2 a 3 brazos entre persona y persona.

Si se conversa: Distancia de 2 a 3 brazos entre una persona y otra.

Trabajo: distancia de 2 a 3 brazos entre personas.

Elevador: evitar usarlo con muchas personas.

Compras: mantener 2 a 3 brazos de sana distancia entre las personas al pedir, recibir y pagar la mercancía.

DEFINICIONES OPERACIONALES

• Caso Sospechoso a COVID-19

Persona de cualquier edad que presente enfermedad respiratoria aguda leve o grave, y que cuente conalguno de los siguientes antecedentes hasta 14 días antes del inicio de síntomas:

a) Haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación a COVID-19

b) Viaje o estancia en países con transmisión local comunitaria* de COVID-19

*China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán, Singapur, Francia, Alemania, España y lossiguientes estados de los Estados Unidos de América; Washington, California y New York.

• Caso confirmado a COVID-19

Persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnósticoconfirmado por laboratorio certificado por el InDRE.

Definición Actualizada en 3ª sesión ordinaria GTI CONAVE 12 de marzo 2020

Medidas a implementar:

• Instalar filtro en la entrada del establecimiento:

Restricción de visitas: personas con sintomatología respiratoria (preguntar).

Toma de temperatura.

• Aplicar gel a base de alcohol al 70% al entrar.

• Colocar cárteles, trípticos, folletos con material informativo para las visitas.

• Realizar la limpieza continua de las superficies, materiales, etc.

• Sanitización de espacios.

• Realizar limpieza y desinfección con productos a base de cloro, almenos una vez al día.

• Retirar residuos, mediante bolsas de plástico, las cuales deben estarselladas e identificadas.

• Evitar el uso de aspiradoras, para evitar la diseminación de laspartículas que no queden atrapadas en el filtro.

• Los filtros del sistema de ventilación deberán ser desechados enbolsas de plástico y debidamente selladas.

• Realizar determinaciones de cloro residual libre en depósitos

de agua (cisternas, tinacos y de toma directa) manejando

valores de 1 a 1.5 ppm.

• Desinfección de teléfonos, mesas, controles de televisión, con

un paño y solución de hipoclorito de sodio a 400 ppm. Retirar

con un trapo limpio los remanentes de cloro.

• Lavado y desinfección de baños (W.C., lavamanos, mingitorios),

con solución de hipoclorito de sodio a 400 ppm

• Contar con señalamientos de la técnica de lavado de manos y

con los insumos necesarios como jabón líquido, agua corriente y

toallas desechables.

Cantidad de mililitros de cloro para añadir por litro de agua,

dependiendo de la concentración de la presentación y área a trabajarPresentación de comercial de cloro Concentración Concentración

400 ppm Cubeta de 10

lts.

De 5000 ppm. Cubeta de 10 lts.

4.0 % 10 ml/lt 100 ml 125.0 ml/lt. 1250 ml

6.0 % 6.6 ml/lt 66 ml 83.0 ml/lt. 830 ml

6.5 % 6.0 ml/lt 60 ml 77.0 ml/lt. 770 ml

7.0 % 5.6 ml/lt 56 ml 71.0 ml/lt. 710 ml

10.0 % 4.0 ml/lt 40 ml 50.0 ml/lt. 500 ml

13.0 % 3 ml/lt 30 ml 40.0 ml/lt. 400 ml

Nota: 20 gotas hacen 1 mililitro.

Concentración 400 ppm:

• 1L de agua

Cloro:

• 4% 10 ml

• 6% 6.6 ml

¿CÓMO PREPARAR LA SOLUCIÓN DESINFECTANTE?

Producto Concentración Medio de

aplicación

Precauciones Tiempo de

reacción Alcohol

Isopropílico o

Etílico

Dilución en agua

al 60-70%

En spray

directo sobre

superficie.

Ninguna Inmediata

Agua oxigenada

o peróxido de

hidrogeno

Dilución en agua

al 3%

En spray

directo sobre

superficie.

No aplicarse

bajo los rayos

del sol,

pierde sus

propiedades

quimicas

Inmediata

• Capacitar al personal de limpieza y mantenimiento.

• Fortalecer las recomendaciones de lavado de manos del personal y

de los usuarios.

• Profundizar la limpieza de las áreas generales, así como de los

vehículos.

• Brindar las facilidades para la actuación del personal de salud.

• Fortalecer medidas sanitarias como lavado de manos, uso de gel

antibacterial o establecimiento de filtros sanitarios durante las

actividades y eventos con concentración masiva de personas.

El cadáver posee un riesgo infecto-contagioso sobre todopara quienes deben tener un contacto estrecho con éste.

Un cadáver puede transmitir enfermedades provocadas porbacterias o virus, que conserven el poder infectante almomento de la muerte, tales como Hepatitis, VIH,Tuberculosis, Ántrax o Coronavirus entre otras.

Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria

Directrices de la Organización Mundial de la Salud

Recomendaciones sobre el cuidado de cadáveres

Traslado del cadáver

• Cerciórese de que se cumpla con eluso adecuado de EPP (Equipo deProtección Personal), a fin de evitarel contacto directo con líquidoscorporales.

El personal de los servicios funerarios yactividades relativas, deberán tomar lasprecauciones estándares; es decir, higieneapropiada de las manos y uso de EPP, entreellos, bata de manga larga, guantes y protecciónfacial cuando haya riesgo de salpicadura delíquidos corporales al cuerpo o la cara delpersonal.

Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria

Directrices de la Organización Mundial de la Salud

Recomendaciones sobre el cuidado de cadáveres

Aplicar las precaucionesestándares cuando se realiza lapreparación higiénica del cadáver(por ejemplo, limpieza del cuerpo,peinado, corte de uñas y afeitada).

Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria

Directrices de la Organización Mundial de la Salud

Recomendaciones sobre el cuidado de cadáveres

Transporte

Embalaje y transporte del cadáver de pacientes con infección respiratoria aguda al servicio funerario, el crematorio o al cementerio podría ser motivo de preocupación

Constatar que el cadáver esté completamenteenvuelto en una bolsa impermeable antes deretirarlo de la unidad hospitalaria y antes detrasladarlo a las instalaciones funerarias o deembalsamamiento, a fin de evitar la fuga delíquidos y secreciones corporales.

Transporte

Embalaje y transporte del cadáver de pacientes con infección respiratoria aguda al servicio funerario, el crematorio o al cementerio podría ser motivo de preocupación

Una vez que el cadáver estéadecuadamente empacado en la bolsaespecífica, se puede trasladar sin riesgopara conservarlo en el depósitomortuorio, enviarlo al crematorio ocolocarlo en un ataúd para su entierro.

Use EPP

• Guantes de caucho, delantal de caucho y zapatoscerrados resistentes) además del equipo deprotección corriente.

• Atuendo de quirófano, con camisa y pantalón oindumentaria equivalente.

• Bata de uso único, impermeable, de manga larga;mascarilla médica, mascarilla con filtro de partículascuya protección corresponda a la norma N95.

• La pantalla facial (de preferencia) o gafas deseguridad.

• Los guantes de autopsia (guantes de malla sintética aprueba de cortes) o dos pares de guantes no estériles;

• Botas altas hasta la rodilla.

Precauciones generales de bioseguridad para quienes manipulan cadáveres

• Usar guantes y botas.• Lavarse las manos con agua y jabón después de la

manipulación de los cuerpos y antes de consumircualquier alimento.

• La utilización de alcohol puede ser una opción.• Evitar limpiarse o frotarse la cara o la boca con las

manos.• Lavar y desinfectar todos los equipos, vestimentas

y vehículos utilizados para el transporte de loscuerpos.

Precauciones generales de bioseguridad para quienes manipulan cadáveresLos guantes no deben ser usados como sustitutos del lavado de manos.

• Los guantes no deben ser reutilizados ni lavados.

• Cuando se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles o fluidos biológicos,debe usarse batas largas con mangas y puños ajustados para proteger la piel nocubierta y el derrame en la ropa.

• La persona que presenta lesiones o lastimaduras de piel, NO debe tomar contacto concadáveres o manipular elementos que hayan estado en contacto con los mismos.

• Si la piel intacta, se contamina con sangre o fluidos biológicos, lavarse lo más prontoposible con agua y jabón.

• Capacitar al personal de limpieza y mantenimiento.

• Notificar de manera inmediata de casos sospechosos a la Secretaría de Salud.

• Fortalecer las recomendaciones de lavado de manos del personal y de los visitantes.

• Profundizar la limpieza de las áreas, así como de los vehículos.

• Brindar las facilidades para la actuación del personal de salud.

• Fortalecer medidas sanitarias como lavado de manos, uso de gel antibacterial o

establecimiento de filtros sanitarios, mantener la sana distancia durante las

actividades y eventos con concentración de personas.

DIRECTORIO JURISDICCIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE

MÉXICO

NÚMJURISDICCIÓN

SANITARIA

SUBDIRECTOR DE

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLESS

TELEFONO

Y

EXTENSION

CORREO ELECTRONICO DEL

SUBDIRECTOR DE

EPIDEMIOLOGIA Y MED. PREV.

2 AZCAPOTZALCODRA. FRANCISCO SILVANO

CAMACHO IYAÑEZ

50 38 17 00

EXT. 6107

[email protected],

[email protected]

1GUSTAVO A.

MADERO

M. EN C. REYNA MARINA

JAIMES SALDIVAR

50 38 17 00

EXT. [email protected]

4 COYOACÁN DR. RAÚL BARRERA SAN

MIGUEL

50 38 17 00

EXT. 6307

[email protected],

[email protected]

[email protected]

3 IZTACALCODRA. ANA BEATRÍZ VILCHIS

MORA

50 38 17 00

EXT. 6706

[email protected]

[email protected]

6MAGDALENA

CONTRERAS

DR. SIDDARTHA HERNANDEZ

SANCHEZ

50 38 17 00

EXT 7209epi.jsmagdalenacontreras@sersalud

.df.gob.mx

5 ALVARO OBREGON DR. VICTOR MANUEL RAMOS

LOJERO

50 38 17 00

EXT. [email protected],

8 TLALPANM.C. Y M.C.P. JOSÉ DÁMIAN

CADENA FISCAL

50 38 17 00

[email protected]

7 CUAJIMALPADRA. KENYA SELENE

AMBROSIO OROZCO

50 38 17 00

EXT. 6630

[email protected],

[email protected]

10 XOCHIMILCO DR. ISMAEL PÉREZ NASSER50 38 17 00

EXT. 7804

[email protected],

[email protected]

9 IZTAPALAPADR. VICTOR MANUEL ROSAS

ROSAS (ENCARGADO)

50 38 17 00

EXT. 6801

[email protected],

[email protected],

[email protected]

12 TLAHUAC DR. ROGELIO PEÑA MARTÍNEZ50 38 17 00

EXT. 7507

[email protected]

[email protected],

rogeliopeñ[email protected]

11 MILPA ALTADRA. GEORGINA ALAMILLA

GALINDO

50 38 17 00

EXT. [email protected]

14 BENITO JUAREZ DRA. LOURDES ISABEL

ALMEYDA GÓNZALEZ

50 38 17 00

EXT. 6206

[email protected],

[email protected].

mx

13 MIGUEL HIDALGOMAHSP. DRA. MARÍA DE LA LUZ

PÉREZ MENDOZA

50 38 17 00

EXT. [email protected]

15 CUAUHTÉMOCDRA SANDRIN RIVERA

HERNÁNDEZ

50 38 17 00

EXT. [email protected]

16 VENUSTIANO

CARRANZA

DRA. SARA IBET GONZÁLEZ

JÁCOME

50 38 17 00

EXT 7706

epidemiojsvenustianocarranza@sers

alud.df.gob.mx,

[email protected]

DIRECTORIO DE EPIDEMIOLOGÍA DE

JURISDICCIONES SANITARIAS

NÚMJURISDICCIÓN

SANITARIA

SUBDIRECTOR DE

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLESS

TELEFONO

Y

EXTENSION

CORREO ELECTRONICO DEL

SUBDIRECTOR DE

EPIDEMIOLOGIA Y MED. PREV.

10 XOCHIMILCO DR. ISMAEL PÉREZ NASSER50 38 17 00

EXT. 7804

[email protected],

[email protected]

9 IZTAPALAPADR. VICTOR MANUEL ROSAS

ROSAS (ENCARGADO)

50 38 17 00

EXT. 6801

[email protected],

[email protected],

[email protected]

12 TLAHUAC DR. ROGELIO PEÑA MARTÍNEZ50 38 17 00

EXT. 7507

[email protected]

[email protected],

rogeliopeñ[email protected]

11 MILPA ALTADRA. GEORGINA ALAMILLA

GALINDO

50 38 17 00

EXT. [email protected]

14 BENITO JUAREZ DRA. LOURDES ISABEL

ALMEYDA GÓNZALEZ

50 38 17 00

EXT. 6206

[email protected],

[email protected].

mx

13 MIGUEL HIDALGOMAHSP. DRA. MARÍA DE LA LUZ

PÉREZ MENDOZA

50 38 17 00

EXT. [email protected]

15 CUAUHTÉMOCDRA SANDRIN RIVERA

HERNÁNDEZ

50 38 17 00

EXT. [email protected]

16 VENUSTIANO

CARRANZA

DRA. SARA IBET GONZÁLEZ

JÁCOME

50 38 17 00

EXT 7706

epidemiojsvenustianocarranza@sers

alud.df.gob.mx,

[email protected]

http://sersalud.cdmx.gob.mx/sspcdmx/Documentos/directorio/Directorio%20Centro%20de%20Salud,%20Hospitales,%20UNEMES,%20Cl%C3%ADnicas%20y%20L.pdf

Sitios Web disponibles para mayor información:

• https://salud.cdmx.gob.mx/

• https://aps.cdmx.gob.mx/

• https://adip.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Presentaciones/COVID19.pdf

• https://www.gob.mx/salud/documentos/informacion-para-personal-de-salud•• https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

• https://coronavirus.gob.mx/

• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

• https://www.gob.mx/salud/documentos/aviso-epidemiologico-casos-de-infeccion-respiratoria-asociados-a-nuevo-coronavirus-2019-ncov

SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AGENCIA DE PROTECCIÓN SANITARIA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Dr. Ángel González Domínguez Director General

[email protected]

5550381700 ext. 5811 y 58135740 0706