23
Certificación de establecimientos de atención médica en el primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la Atención Primaria a la Salud José Ignacio Santos Preciado 27 de marzo de 2018 18 Congreso de Investigación en Salud Pública Evidencia para la atención primaria y las políticas multisectoriales

Presentación de PowerPoint - insp.mx · Historia de México Vigilaba el ejercicio de la medicina, la inspección sanitaria de lugares públicos, boticas, prostíbulos y la aplicación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Certificación de establecimientos de

atención médica en el primer nivel de

atención para la excelencia en la calidad de

la Atención Primaria a la Salud

José Ignacio Santos Preciado

27 de marzo de 2018

18 Congreso de Investigación en Salud Pública

Evidencia para la atención primaria y las políticas multisectoriales

I. Introducción: Antecedentes y atribuciones del CSG

II. La Atención Primaria como núcleo del sistema de salud

III. Certificación de unidades de Atención Primaria: problemas

y desafíos

IV. Puntos de controversia. Conflictos teórico/prácticos

Certificación de establecimientos de atención médica en el

primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la

Atención Primaria a la Salud

I. Introducción: Antecedentes y atribuciones del CSG

II. La Atención Primaria como núcleo del sistema de salud

III. Certificación de unidades de Atención Primaria: problemas

y desafíos

IV. Puntos de controversia. Conflictos teórico/prácticos

Certificación de establecimientos de atención médica en el

primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la

Atención Primaria a la Salud

Introducción

El Consejo de Salubridad General es la institución que

históricamente se ha encargado de la regulación de la salud

pública de nuestro país; con sus 102 años de existencia, el

Consejo es hoy por excelencia el órgano técnico-consultivo,

ejecutivo y normativo en materia de salubridad general.

Historia

Real Tribunal del Protomedicato1628-1831

1831

México Colonial

(1521-1810)

Historia de la Medicina

Mexicana

• Integrado por un protomedicato y 3 examinadores

nombrados por el rey, su fin era reglamentar la

medicina en general.

• Supervisaba la enseñanza, los planes de estudio,

los títulos de los profesionales.

• Supervisaba las boticas.

Independencia

(1810-1821)

1628

1810 1821

Junta denominada

Facultad Médica del

Distrito Federal

1831-1833

• Sustituye al Protomedicato

• Compuesta de 8

profesores médicos

cirujanos y 4

farmacéuticos.

• Sus atribuciones eran

examinar a médicos,

vigilar la higiene y la

salubridad pública.

Gómez

Farías

1833

Establecimiento de

Ciencias Médicas

1833-1840

• Toma las

atribuciones de la

Facultad.

• Está compuesta de

8 profesores

médicos cirujanos y

4 farmacéuticos.

1840

Historia de México

Historia de

México

Vigilaba el ejercicio de

la medicina, la

inspección sanitaria de

lugares públicos,

boticas, prostíbulos y la

aplicación de medidas

preventivas y de

emergencia.

De 1821 a 1910 hubo más de 50 epidemias

1841 1871

Consejo de Salubridad

del Departamento de

México

1841-1865

1865

Consejo Central de

Salubridad

• Cambia de nombre sin

modificar sus funciones.

• Se publica el Reglamento

Interior de 1866.

• Crea Juntas de Salubridad

en los gobiernos locales,

extendiendo la

responsabilidad de

higiene y salubridad.

La Guerra de Reforma

1858-1861Benito Juárez

1857-1872

Consejo Superior de

Salubridad

• Adscrito a la Secretaría

de Gobernación.

• Dictaba medidas de

salubridad pública

• Actuaba como policía

sanitaria de los estados

• Establece delegaciones

sanitarias en puertos y

puntos fronterizos.

1891

Primer Código Sanitario

15 de julio 1891

CSS

Revolución

1910-1917

Consejo de

Salubridad General

• El Consejo aparece en

el artículo 73 fracc. XVI

en donde se establece

como autoridad

sanitaria, y sus

disposiciones son

obligatorias para todo

el país

• Depende Directamente

del Presidente de la

República.

Constitución 1917Primera Famacopea

Nacional

1846 1917

Historia

A lo largo de 102 años, las atribuciones y funciones

del Consejo se han modificado para responder a los

cambios epidemiológicos, demográficos y sociales.

Actualmente, además de las atribuciones históricas,

tutela dos grandes ejes rectores:

• la priorización de insumos y

• la articulación con la calidad de atención y

seguridad del paciente: SiNaCEAM

Subsistemas actuales

I. Introducción: Antecedentes y atribuciones del CSG

II. La Atención Primaria como núcleo del sistema de salud

III. Certificación de unidades de Atención Primaria: problemas

y desafíos

IV. Puntos de controversia. Conflictos teórico/prácticos

Certificación de establecimientos de atención médica en el

primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la

Atención Primaria a la Salud

Objetivo central es que todos los mexicanos

tengan acceso a servicios integrales de salud

Coloca en el centro de la atención los DERECHOS

Incorpora tres grandes dimensiones:

Servicios Médicos y medicamentos gratuitos

Cambios legales

Calidad y equidad

Atención Primaria a la Salud como prioridad

Política de Salud

La Conferencia Mundial sobre APS, “Desde Alma-Ata hacia la cobertura

sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” estableció el

compromiso de los ministros de salud para:

• Tomar decisiones políticas audaces en pro de la salud de todos los

sectores

• Establecer una atención primaria que sea sostenible

Lo que requiere:

Colocar a las personas en el centro de las acciones de salud

Generar altos niveles de eficacia y eficiencia en las acciones del

sistema de salud

Garantizar la confianza de la población en el sistema proveedor de

servicios

Política empática con la

Declaración de Astaná

La atención primaria de salud es la asistencia

sanitaria esencial accesible a todos los individuos

y familias de la comunidad a través de medios

aceptables para ellos, con su plena participación y

a un costo asequible para la comunidad y el país.

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma

parte integral del desarrollo socioeconómico

general de la comunidad.

Organización Mundial de la Salud

APS

I. Introducción: Antecedentes y atribuciones del CSG

II. La Atención Primaria como núcleo del sistema de salud

III. Certificación de unidades de Atención Primaria:

problemas y desafíos

IV. Puntos de controversia. Conflictos teórico/prácticos

Certificación de establecimientos de atención médica en el

primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la

Atención Primaria a la Salud

Certificación

El Sistema Nacional de Certificación de establecimientos de

atención Médica coadyuva en la mejora continua de la

calidad de los servicios de atención médica y de la

seguridad que se brinda a los pacientes públicos y privados

- Desarrolla y aplica estándares orientados a:

• Garantizar la seguridad de las instalaciones y el apego a la

normatividad

• Asegurar el compromiso con la calidad de la atención

• Atender permanentemente la seguridad del paciente

- Su aplicación a la APS requiere hacer frente a una serie de

problemas y desafíos

Certificación en la APS:

1. Volumen y diversidad de

establecimientos

EstablecimientoSector

TotalPúblico Privado Social Educativo

Consulta

externa21,292 7,220 254 26 28,792

Catálogo de Clave única de Establecimientos de salud

INEGI

• EL consumo privado de servicios médicos de atención ambulatoria alcanzó 84,

498 millones de pesos en 2017 (Cuenta Satélite del Sector Salud de México

2017)

• Gasto promedio al trimestre de 760 pesos por hogar en cuidados a la salud, de

los cuales 529 corresponden a atención primaria o gastos ambulatorios

(Encuesta Ingreso Gasto en los Hogares 2016)

FUNSALUD – INSP – ims health

Para 2016, la COFEPRIS “señala la existencia de 16,000 consultorios

médicos en farmacias privadas”

Estudio sobre la práctica médica en consultorios médicos adyacentes a farmacias privadas. Noviembre de 2014.

2.- Diseño e implantación de estándares específicos para

Atención Primaria en Salud

Los estándares de CAPCE (Clínicas de Atención Primaria y

Consultorios de Especialidades) incorporan solamente elementos

para la gestión de las unidades y acciones relacionadas con la

atención médica. No incluyen acciones de prevención y

promoción para la salud

Limitada capacidad para la evaluación de establecimientos. Los

evaluadores disponibles para el sistema han sido formados para

la los estándares de hospitales.

Falta de incentivos para la incorporación al proceso.

SiNaCEAM

17

Acciones Esenciales de Seguridad del

Paciente

Base Normativa

Modelo Único de

Evaluación de la

Calidad

• Alineación de los procesos de Acreditación

y Certificación para garantizar que la

prestación de los servicios de atención

médica se otorgue en un marco

homogéneo de calidad y seguridad, con

base en la normatividad vigente.

• La acreditación es indispensable para

determinar el cumplimiento de los

elementos normativos.

• A través de esta alineación se pretende

que todo el Sector Salud logre en un

mediano plazo disminuir los riesgos

inherentes a la prestación de los

servicios de atención médica

¿Modelo único de Evaluación de la Calidad en

Establecimientos de Atención Médica?

3. Necesidad de Homologación de la Calidad

COMPLEMENTARIEDAD EN LA

SEGURIDAD AL PACIENTE

Ingreso al

Sistema

Nacional de

Salud

COFEPRIS

SEGURIDAD

DEL

PACIENTE

CSG

Certificación

Sistema de Información

Acreditación

DGCES

Articulación de procesos actuales

OBLIGATORIO PARA

LA INCORPORACIÓN

AL SISTEMA

NECESARIO PARA

ACCEDER A

RECURSOS DEL

SEGURO POPULAR

DESEABLE PARA

GARANTIZAR LA

SEGURIDAD DEL

PACIENTE Y LA

CALIDAD DE LA

ATENCIÓN

Estrategias

y lineas de Acción

REGULACIÓN Y

VINCULACIÓNDESARROLLO DE LA

RED EVALUADORESCERTIFICACIÓN

Actualización de la

regulación

Estructuración de

redes de apoyo

Diseño y operación de

unidades de evaluación

para la certificación

Ampliar la red de

evaluadores

Fortalecimiento y

regionalización de la

capacitación

(en línea y presencial)

Utilización de

plataformas

tecnológicas

Actualización de

estándares

Evaluación

permanente del

proceso

Mecanismos de

supervisión y

evaluación sólidos

INFORMACIÓN

ESTRATEGIAS

LINEAS DE

ACCIÓN

• Atender de manera prioritaria la certificación del primer nivel de atención como

garante de la prestación de servicios de calidad

• Generar obligatoriedad gradual

I. Introducción: Antecedentes y atribuciones del CSG

II. La Atención Primaria como núcleo del sistema de salud

III. Certificación de unidades de Atención Primaria: problemas

y desafíos

IV. Puntos de controversia. Conflictos teórico/prácticos

en discusión

Certificación de establecimientos de atención médica en el

primer nivel de atención para la excelencia en la calidad de la

Atención Primaria a la Salud

Puntos de controversia. Principales conflictos

teórico-prácticos en discusión

1. Conflicto entre certificación y acreditación como mecanismo de

inspección externa y la filosofía de mejora continua de la calidad que

enfatiza la iniciativa interna: ¿cómo lograr la sinergia y el balance?

2. La diferente lógica y responsabilidad en el mantenimiento de los

estándares en las instituciones privadas y en las públicas: ¿Quién es

responsable de mantener los estándares estructurales en los centros

públicos?. Los servicios privados pueden no contratarse, pero ¿se

pueden dejar de utilizar los servicios públicos si no se

acreditan/certifican?.

3. Entidad acreditadora ¿pública o privada?: problema de costos y de

conflicto de intereses.

Puntos de controversia. Principales conflictos

teórico-prácticos en discusión

4. ¿Iniciativa central o descentralizada?:

¿Puede el Consejo delegar en los estados? ¿Cómo se realizaría la

supervisión?

5. Nivel de transparencia y utilización del proceso y los datos de

acreditación/certificación:

¿Datos confidenciales o públicos?

6. ¿Es realmente útil la acreditación/certificación para la garantía o

la mejora de la calidad en los sistemas públicos?:

La evidencia publicada (incluyendo revisiones sistemáticas) no es

concluyente, planteándose programas alternativos y un uso más

eficiente de los recursos.

¡¡Gracias!!