123
Mayo 2018

Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Mayo 2018

Page 2: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES

1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

2. MERCADO DE TRABAJO

3. SEGURIDAD SOCIAL

4. EDUCACIÓN

5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

6. SALUD

7. SEGURIDAD

8. PROGRAMAS SOCIALES

9. CONTEXTO MACROECONÓMICO

Page 3: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Temática Descripción Indicador Indicador general Período Fuente

Indicadores macroeconómicos

PIBVar % anual: +3,9%

Var % anual: +2,9%

4° TRIM 17

2017INDEC

Estimador mensual de la actividad económica (EMAE)

Var % anual: + 1,4% mar-18 INDEC

Índice de precios al consumidor (IPC)Var % mensual: +2,7% abr-18 INDEC

Var % anual: +25,5% abr-18 INDEC

Pobreza, indigencia y distribución del ingreso

% de población en hogares bajo la línea de pobreza (LP)

Total población: 25.7% 2° SEM 17 INDEC

Menores de 15: 39,7% 2° SEM 17 INDEC

Total hogares: 17.9% 2° SEM 17 INDEC

% de población en hogares bajo la línea de indigencia (LI)

Total población: 4.8% 2° SEM 17 INDEC

Menores de 15: 7,6% 2° SEM 17 INDEC

Total hogares: 3,5% 2° SEM 17 INDEC

Canasta básica alimentaria (CBA)Adulto equiv: $ 2.308,11 abr-18 INDEC

Hogar II: $7.132,06 abr-18 INDEC

Canasta básica total (CBT)Adulto equiv: $ 5.908,76 abr-18 INDEC

Hogar II: $18.258.07 abr-18 INDEC

Brecha pobreza hogar $ 6.109 2° SEM 17 INDEC

Brecha indigencia hogar $ 2.604 2° SEM 17 INDEC

Gini de Ingreso per cápita familiar (IPCF) 0,417 4° TRIM 17 INDEC

Brecha de IPCF decil 10 / decil 1 (mediana) 13 4° TRIM 17 INDEC

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Page 4: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Temática Descripción Indicador Indicador general

Indicador Personas en hogares

en situación de pobreza

Indicador Personas no pobres

Período Fuente

Mercado de trabajo

SMVM$ 9.500 A partir de enero 2018

Res. CNEPySMVM 3-E/2017

$ 10.000 A partir de julio 2018 Res. CNEPySMVM 3-

E/2017

Seguro de desempleo (valor medio)$ 3121,06 dic-17 ANSES

Destinatarios: 92.345 1° TRIM 18 SIEMPRO - MTEySSIngreso total familiar medio $ 27.019 4° TRIM 17 INDECBrecha salarial por sexo = (salario medio mensual mujer/salario medio mensual varón)-100%

-23,3% IV TRIM17 EPH INDEC

Tasa de actividad 46,4%* 35,4%** 50**4° TRIM 17*2° SEM 17**

*EPH INDEC** SIEMPRO en base a

EPH INDEC

Tasa de empleo 43%* 28,2 %** 47,5**4° TRIM 17*2° SEM 17**

*EPH INDEC** SIEMPRO en base a

EPH INDEC

Tasa de desocupación 7.2%* 18,66%** 5,1**4° TRIM 17*2° SEM 17**

*EPH INDEC** SIEMPRO en base a

EPH INDEC

Tasa de subocupaciónDemandante: 7,20%No demandante: 3%

4° TRIM 17 EPH INDEC

Tasa de asalarización 74,8%* 68,9** 78,3**4° TRIM 17*2° SEM 17**

*INDEC** SIEMPRO en base a

EPH INDEC

Porcentaje de asalariados no registrados

34,2%* 65,9** 28,3**4° TRIM 17*2° SEM 17**

*INDEC** SIEMPRO en base a

EPH INDEC

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Page 5: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Temática Descripción Indicador Indicador general Período Fuente

Asignaciones familiares

Beneficiarios de AUH ** 3.843.373 mar-18 SIEMPRO – ANSES

Valor general AUH$ 1.493$1.578*

mar-18jun-18*

ANSES

Valor general hijo con discapacidad $ 4.869 mar-18 ANSES

Beneficiarios de asignaciones por hijo e hijo con discapacidad

5.203.453 ene-18 SIEMPRO - ANSES

Valor general Asignación familiar hijo Tramo I

$ 1.493$1.578*

mar-18jun-18* ANSES

Valor general Asignación familiar hijo con discapacidad Tramo I

$ 4.869 mar-18 ANSES

Jubilados y pensionados

Beneficios liquidados de jubilaciones y pensiones

Jubilaciones SIPA 5.264.821Pensiones SIPA 1.653.070

PUAM 68.183dic-17 ANSES

Haber medio jubilaciones SIPA Haber medio pensiones SIPA

$ 11.098,17$10.134,50

dic-17 ANSES

Haber jubilatorio mínimo$ 7.660 ,42

$8.096*mar 18

desde jun 18*ANSES

Monto PUAM 80% haber mínimo jubilatorio ANSES

• En base a RIPTE e IPC.• ** La información de AUH corresponde al período de liquidación.

Page 6: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Temática Descripción Indicador Indicador generalIndicador

Personas en hogares en situación de pobreza

Indicador Personas no pobres

Período Fuente

Educación

Tasa de asistencia escolar niños y niñas de 3 años

54,4%* 40,7%** 58,9%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

Tasa de asistencia escolar niños y niñas de 4 años

88%* 85,4%** 91,6%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

Tasa de asistencia escolar niños y niñas de 5 años

97,4%* 96,1%** 98,7%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

Tasa de asistencia escolar niños y niñas de 6 a 14 años

99,1%* 98,9%** 99%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

Tasa de asistencia escolar de adolescentes de 15 a 17 años

91,1%* 83,2%** 92,9%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

% de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan ni son amas de casa

15,1%* 22,5%** 10,5%*** II TRIM 2017** 2° SEM 17

SIEMPRO en base a EPH INDEC

Vivienda

Población en hogares con hacinamiento

29,5%* 39,00% 19,80% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Población en hogares con vivienda con tenencia irregular

7,5%* 8,60% 6,30% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Población en hogares con vivienda inadecuada

9,20% 12,90% 5,30% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Población en hogares con agua de red

88,20% 86,50% 89,90% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Población en hogares con gas de red

64,50% 58,60% 70,40% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Población en hogares con red cloacal

65,20% 60,00% 70,60% 1° SEM 17 SIEMPRO en base a EPH INDEC

Salud

% de población con obra social/mutual o prepaga

69,6%* 35,6% 81,4%* IV TRIM 2017** 2° SEM 2017

* EPH INDEC** SIEMPRO en base EPH INDEC

Sólo cobertura pública 29,6%* 63,3% 18,3%* IV TRIM 2017** 2° SEM 2017

* EPH INDEC** SIEMPRO en base EPH INDEC

Maternidad adolescente% de nacidos vivos de madres adolescentes en relación al total

13,8% 2016 DEIS MSAL

Page 7: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Planes y programas Indicador Valor Período Fuente

PNC Invalidez Cantidad titulares 1.056.966 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

PNC Madres de 7 o más hijos Cantidad titulares 310.302 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

PNC Ex Combatientes Cantidad titulares 22.194 sep-17 BESS MTEySS

PNC Vejez Cantidad de titulares 2.800 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

Hacemos futuro Cantidad titulares 257.363 mar-18 SIEMPRO - MDS

Salario social complementario Cantidad titulares 165.205 feb-18 SINTyS - MDS

Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene-18 SINTyS - MDS

Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4° TRIM 2017 SIEMPRO - MTEySS

Otro planes nacionales de empleo Cantidad titulares 178,.876 4° TRIM 2017 SIEMPRO – MTEySS

Seguro de Capacitación y empleo Cantidad titulares 56.956 4° TRIM 2017 SIEMPRO - MTEySS

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) Tarjeta alimentaria. Centralizado

Cantidad titulares 215.253 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

PNSA Tarjeta alimentaria descentralizada

Cantidad titulares 1.174.549 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

PNSA Refuerzo a comedores escolares

Cantidad de comedores comunitarios con asistencia financiera.

18.105 1° TRIM 2018 SIEMPRO - MDS

Page 8: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES

Planes y programas Indicador Valor Período Fuente

Progresar Cantidad titulares 1.005.946 dic- 2017 SINTyS- ANSES

Argenta - ANSES Cantidad de créditos otorgados2.593.411 (aprox. 43% destinados a

titulares AUH y 28% a jubilados y pensionados)

oct-17 JGM

RENABAP - 2017 Certificados de vivienda impresos 79.593 mar-18 SIEMPRO - RENABAP

Plan Nacional de protección social Cantidad de titulares 5.273 dic-17 SIEMPRO en base a MDS

Tarifa social energía eléctrica Titulares de suministros que cumplen criterios 3.051.864 ene-18SINTyS en base a entes

electricidad

Tarifa social gas Titulares de suministros que cumplen criterios 1.581.134 dic-17 SINTyS en base a ENARGAS

Programa Hogar Titulares 2.790.635 dic 17 SINTyS -Programa Hogar

PAMICantidad de afiliados con cobertura 100% de medicamentos ambulatorios

1.288.338 abr-18 Gobierno abierto PAMI

Incluir Salud Titulares 896.573 mar-17 SINTyS en base MSAL

SUMARCantidad de personas con cobertura pública exclusiva

15.079.515 ene-18 SINTyS en base MSAL

Certificados únicos de discapacidad CUDs emitidos 225.865 2016Servicio Nacional de

Rehabilitación

Procrear Cantidad de escrituras firmadas 10.667 2016-2017Informe 107 Honorable Cámara

Diputados JGM

Plan Nacional de Primera InfanciaFamilias acompañadas

Familias visitadas

6.51614.803

1° TRIM 2018 SIEMPRO – MDS

Programa Primeros AñosProyectos nutricionales bajo Plan. Destinatarios. 5.487 1° TRIM 2018

SIEMPRO – CNCPS- MDS

Page 9: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Volver al índice

1. POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

En esta sección se presenta la evolución de la pobreza e indigencia en los distintos aglomerados urbanos. Además seanaliza cuál es el incremento del ingreso necesario para que los hogares puedan superar dicha situación.

Luego, se presentan los principales de indicadores sobre distribución del ingreso lo que nos permite conocer el gradode desigualdad existente y en qué medida las brechas entre los que más y menos ingresos tienen, se reducen, amplíano mantienen. También es posible conocer si existe concentración en algún estrato de ingresos en particular.

Page 10: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Volver al índice

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Pobreza e InflaciónSe presenta la evolución de la incidencia de la pobreza por ingresos y el ritmo de variación

de los precios.Semestral INDEC

Incidencia de la Pobreza

e Indigencia

Indica la proporción de hogares y personas cuyos ingresos no permiten adquirir la Canasta

Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA)Semestral INDEC

Incidencia de la pobreza

e indigencia según rango

etario

Presenta la incidencia de la pobreza e indigencia según rango etario. Semestral INDEC

Canasta básica

alimentaria y total

La medición de la pobreza con el método de “Línea de Pobreza” consiste en establecer, a

partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer un conjunto de

necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte

de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y

servicios no alimentarios con el fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT). En este caso

se presenta la CBA y CBT de GBA.

Mensual INDEC

Brecha de pobreza e

indigencia

Indica el monto monetario que requieren los hogares para salir de situación de pobreza e

indigenciaSemestral INDEC

Distribución geográfica

de la pobrezaDistribución geográfica de la pobreza en los aglomerados urbanos Semestral INDEC

Page 11: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Volver al índice

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Aglomerados con elevada

incidencia de pobreza

Identifica los aglomerados urbanos en donde se verifican elevadas

incidencias en la pobreza y/o indigenciaSemestral INDEC

Coeficiente de GINIIndicador de la desigualdad de ingresos. Toma valor cero para igualdad de

ingresos y 1 para desigualdad absolutaTrimestral INDEC

Población por deciles según

Ingreso per cápita familiar

Muestra la diferencia de ingresos entre los deciles más ricos y más pobres

de la poblaciónTrimestral INDEC

Page 12: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Volver al índice

POBREZA E INFLACIÓN.En porcentajes de la población y variación anual

Fuente: elaboración propia en base a EPH INDEC, serie histórica de IPC GBA, IPC CABA e IPC

Nacional GBA.

La evolución de la pobreza por ingresos está vinculada al comportamiento del índice de precios al consumidor pero no está totalmente determinada por el mismo.

La dinámica del empleo laboral también influye así como también el comportamiento de los ingresos laborales y no laborales del hogar.

54,0%

47,8%

44,3%

40,2%38,9%

33,8%31,4%

26,9%

30,3%28,6%

25,7%

24,21%

4,47%3,26%

5,56%

8,48%10,77% 11,47% 10,35%

42,90%

28,76%

23,01%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

I.S.03 II.S.03 I.S.04 II.S.04 I.S.05 II.S.05 I.S.06 II.S.06 II.S.16 I.S.17 II.S.17

Incidencia de la pobreza Var % anual IPC

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Page 13: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Nota: De acuerdo a los intervalos de confianza las caídas en el II semestre de 2017 de la pobreza e indigencia fueron significativas. Los

datos de los trimestres y semestres no son estrictamente comparables.

POBREZA

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

INDIGENCIA

4,8

4,5 4,5

3,5

6,36,1 6,2

4,8

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

II.T.16 II.S.16 I.S.17 II.S.17

LS a 90% confianza LI a 90% confianza

Pobreza Hogares Pobreza Personas

23,1

21,520,4

17,9

32,2

30,3

28,6

25,7

161718192021222324252627282930313233

II.T.16 II.S.16 I.S.17 II.S.17

LS a 90% confianza LI a 90% confianza

Pobreza Hogares Pobreza Personas

En el segundo semestre de 2017 semantuvo la tendencia descendente en laincidencia de la pobreza. La misma pasóde 28,6% en el I semestre de 2017 a25,7% en el II semestre de 2017. Por suparte, la incidencia de la indigencia pasóde 6,2% a 4,8% de la población.

En términos interanuales, la pobreza en las personas se redujo en 4,6 p.p y la indigencia en 1,3 p.p.

La reducción de la pobreza obedeció tanto al ritmo de crecimiento de los ingresos (por encima de las líneas de pobreza e indigencia) como a la creación de empleo, la baja de tasa de la tasa de desocupación abierta y a la mejora en la distribución de los ingresos.

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES Y LA POBLACIÓNEn porcentajes – 2016-2017.

Page 14: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Al analizar por rango etario, se

observa que en el segundo

semestre de 2017, el 39,7% de los

niños menores de 15 años estaban

en situación de pobreza y el 7,6%

en situación de indigencia.

Fuente: elaboración propia en base a EPH INDEC..

30

,3

45,8

36,2

25,8

7,4

6,1

9,6

7,6

4,9

0,9

28,6

42,5

34,6

24,2

6,4

6,2

10,6

7,4

4,9

0,6

25,7

39,7

31,3

21,1

6,3

4,8

7,6

6,3

3,6

0,9

-2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

48

Total 0-14 15-29 30-64 65+ Total 0-14 15-29 30-64 65+

Personas en situación de pobreza Personas en situación de indigencia

II.S.16 I.S.17 II.S.17

POBREZA E INDIGENCIA POR RANGO ETARIO

INCIDENCIA INDIGENCIA Y POBREZA POR RANGO ETARIO En porcentaje del total de personas en aglomerados urbanos.

Page 15: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En abril, la canasta de un hogar

conformado por un jefe varón de 35

años, mujer de 31 años, 1 hijo de 6

e hija de 8 años (Hogar II) alcanzó

los $7.132,06 mientras que la

canasta básica total alcanzó los

$18.258,07.

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL EN GBAEvolución en $. Hogar II.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

$ 5.918,80 $7.132,06

$ 14.501,06

$18.258,07

$ 0

$ 2.000

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

$ 14.000

$ 16.000

$ 18.000

$ 20.000

abr-

16

ma

y-1

6

jun-1

6

jul-1

6

ago

-16

se

p-1

6

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene

-17

feb

-17

ma

r-17

abr-

17

ma

y-1

7

jun-1

7

jul-1

7

ago

-17

se

p-1

7

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

ene

-18

feb

-18

ma

r-18

abr-

18

Canasta básica alimentaria - Hogar II

Canasta básica total - Hogar II

+ 25,9 %

+ 20,5 %

Page 16: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

En el segundo semestre de 2017, la canasta básica total de un hogar pobre promedio alcanzó los $ 17.223 mientras que el ingreso total familiar promedio del hogar pobre alcanzó los $11.114

En promedio, un hogar en situación

de pobreza necesitó $6.109 extras

para alcanzar la canasta básica total

promedio y superar la pobreza.

$ 8.789 $ 9.643 $ 11.114

$ 5.156 $ 5.827

$ 6.109 $ 13.945

$ 15.470

$ 17.223

$ -

$ 2.000

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

$ 14.000

$ 16.000

$ 18.000

$ 20.000

II sem 16 I sem 17 II sem 17

Brecha monetaria promedio de los hogares en situación de pobreza.Ingreso total familiar promedio del hogar en situación de pobreza.Canasta básica total promedio del hogar en situación de pobreza.

BRECHA DE LA POBREZATotal aglomerados urbanos. Evolución en $.

Page 17: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

La canasta básica alimentaria promedio de los hogares en situación de indigencia alcanzó los $6.665 mientras que el ingreso total promedio del hogar en dicha situación alcanzó los $4.061.

Un hogar en situación de indigencia

necesitó en promedio $2.604 extras

para salir de la indigencia.

$ 3.324 $ 3.606$ 4.061

$ 2.224

$ 2.580

$ 2.604

$ 5.548

$ 6.186$ 6.665

$ -

$ 1.000

$ 2.000

$ 3.000

$ 4.000

$ 5.000

$ 6.000

$ 7.000

II sem 16 I sem 17 II sem 17

Brecha monetaria promedio de los hogares en situación de indigencia.

Ingreso total familiar promedio del hogar en situación de indigencia.

Canasta básica alimentaria promedio del hogar en situación de indigencia.

BRECHA DE LA INDIGENCIA Total aglomerados urbanos. Evolución en $.

Page 18: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

53,8%

21,4%

9,5%

6,2%

6,4% 2,7%

Gran Buenos Aires PampeanaNoroeste CuyoNordeste Patagónica

CABA 4%

Partidos GBA 50% CABA 5,4%

Partidos GBA 56,2%

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZAAglomerados urbanos. Por región. Segundo semestre 2017.

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE INDIGENCIAAglomerados urbanos. Por región. Segundo semestre 2017.

El 50% de los pobres se encuentran en el

Conurbano Bonaerense

61,6%

18,5%

7,5%

4,7%

5,9% 1,7%

Gran Buenos Aires Pampeana

Noroeste Cuyo

Nordeste Patagónica

El 56% de las personas en situación de

indigencia se encuentra en el

Conurbano Bonaerense

Fuente: en base a INDEC

Page 19: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Gran Resistencia es el aglomerado con mayor incidencia de pobreza e indigencia.

Santiago del Estero – La Banda,

Corrientes, Concordia, Partidos del

GBA también figuran entre los que

tienen mayor incidencia de pobreza

e indigencia.

AglomeradosIncidencia pobreza

AglomeradosIncidencia indigencia

Gran Resistencia 39,2 Gran Resistencia 8,8

Santiago del Estero - La Banda 38,3 Corrientes 7,1

Corrientes 36,9 San Nicolás - Villa Constitución 6,5

Concordia 36,1 Santa Rosa - Toay 6,3

Gran Córdoba 34,2 Partidos del GBA 6,2

Partidos del GBA 29,5 Santiago del Estero - La Banda 6,2

Viedma - Carmen de Patagones 29,5 Gran Catamarca 5,9

Posadas 28,6 Río Cuarto 5,5

Santa Rosa - Toay 28,1 Gran Córdoba 5,3

Gran Catamarca 27,6 Concordia 4,8

Total aglomerados urbanos 25,7 Total aglomerados urbanos 4,8

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

AGLOMERADOS URBANOS CON ELEVADAS INCIDENCIAS DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA.Segundo semestre 2017. En porcentajes.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Page 20: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La desigualdad en términos del ingreso per cápita familiar se redujo en el cuarto trimestre: el coeficiente de Gini bajó tanto con respecto al trimestre anterior como respecto a igual período del año anterior.

La brecha de ingresos entre los que reciben más ingresos (decil 10) y menos reciben (decil 1) también se redujo en el último trimestre del año: el 10% más rico de la población tuvo ingresos 13 veces más elevados que el 10% más pobre.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

14

16

14

17

16 16

13

10

11

12

13

14

15

16

17

18

II trim 16 III trim 16 IV trim 16 I trim 17 II trim 17 III trim 17 IV trim 17

0,427

0,451

0,428

0,437

0,428 0,427

0,417

0,4

0,41

0,42

0,43

0,44

0,45

0,46

II trim 16 III trim 16 IV trim 16 I trim 17 II trim 17 III trim 17 IV trim 17

COEFICIENTE DE GINI DEL INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR DE LAS PERSONASAglomerados urbanos

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

BRECHA DE INGRESOS – INGRESO PER CÁPITA FAMILIARMediana del decil 10/mediana del decil 1. Aglomerados urbanos

Page 21: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

El decil 10 recibe ingresos que superan a los ingresos acumulados de la población de los deciles 1 a 6.

1,8% 3,3% 4,4% 5,6% 6,9% 8,3% 9,9%12,4%

16,3%

31,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

% d

el in

gre

so t

ota

l

30,3% del ingreso total

Fuente: en base a INDEC. Deciles calculados en base al ingreso per cápita familiar.

31% del ingreso total

10% de la población total60% de la población total

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR.Total aglomerados. Cuarto trimestre de 2017.

Page 22: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

2. MERCADO DE TRABAJO

La evolución de los indicadores del mercado de trabajo son indispensables para evaluar el impacto del contextomacroeconómico sobre la principal fuente de ingresos de los hogares.

El análisis de las principales tasas y variables ocupacionales y la indagación sobre los alcances de la precariedadlaboral y las características de la informalidad permiten analizar de manera más profunda la situaciónsocioeconómica de los hogares.

Page 23: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

MERCADO DE TRABAJO

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Tasa de actividad y empleoTasa de actividad: porcentaje entre PEA y la población total de referencia. Tasa de empleo:

porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia.Trimestral INDEC

Tasa de desocupación Porcentaje entre la población desocupada y la PEA. Trimestral INDEC

Tasas de subocupaciónMuestra la población subocupada demandante y no demandante como porcentaje de la

población económicamente activa.Trimestral INDEC

Principales tasas laborales según

condición de pobreza

Permite comparar la evolución de las características del mercado de trabajo para los

sectores vulnerables de la población.Semestral SIEMPRO- INDEC

Asalariados, no asalariados y

asalariados sin descuento jubilatorio

Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y proporción de asalariados sin

descuento jubilatorio.Trimestral INDEC

Asalariados y asalariados no registrados

según condición de pobreza

Porcentaje de asalariados sobre el total de ocupados y proporción de asalariados sin

descuento jubilatorio según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO- INDEC

Page 24: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

MERCADO DE TRABAJO

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Trabajadores registrados según

tipo de inserción laboralEvolución de los trabajadores registrados según tipo de inserción laboral Mensual MTEySS

Composición de trabajadores

registradosComposición y evolución interanual de los trabajadores registrados en la seguridad social Mensual MTEySS

Salario mínimo, vital y móvil Evolución del salario mínimo vital y móvil en pesos corrientes y constantes. Mensual MTEySS e INDEC

Tasa de actividad, empleo y

desocupación por sexoPermite analizar la evolución de las condiciones imperantes en el mercado de trabajo por sexo. Trimestral INDEC

Brecha de ingresos y salario:

mujer – varón

Muestra la diferencia de ingresos promedio entre una mujer y un varón, considerando tres tipos de

ingresos distintos: el ingreso individual total medio, el ingreso medio de los ocupados y el salario medio

mensual..

Trimestral INDEC

Page 25: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La tasa de actividad fue de 46,4% en el IV trimestre de 2017 mientras que la tasa de empleo fue de 43%.

La tasa de actividad se incrementó 0,1 pp respecto al trimestre anterior mientras que la tasa de empleo un 0,6 pp.

En términos interanuales, ambas

tasas se incrementaron 1,1 pp en el

último trimestre de 2017.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

46,0 46,0

45,3 45,5 45,4

46,3 46,4

41,742,1 41,9

41,3 41,5

42,443,0

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17

Tasa de actividad Tasa de empleo

MERCADO DE TRABAJO

TASAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO 2016-2017. Aglomerados urbanos. En porcentajes

Page 26: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La tasa de desempleo fue de 7,2% en el IV trimestre de 2017.

Lo anterior implica una caída de 1,1 pp respecto al trimestre anterior.

En términos interanuales, la tasa de

desempleo tuvo una caída de 0,4

pp.

9,3

8,5

7,6

9,28,7

8,3

7,2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17

MERCADO DE TRABAJO

TASAS DE DESOCUPACIÓN 2016-2017. Aglomerados urbanos. En porcentajes

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Page 27: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La tasa de subocupación demandante fue 7,2 en el IV trimestre de 2017 lo que implica una caída 0,7 pp respecto al trimestre anterior.

En términos interanuales, la tasa de

subocupación demandante no

varió.

7,7

7,0 7,2

6,6

7,47,9

7,2

3,53,2 3,1 3,3

3,6

2,9 3,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

II.16 III.16 IV.16 I.17 II.17 III.17 IV.17

Tasa de subocupación demandante Tasa de subocupación no demandante

MERCADO DE TRABAJO

TASAS DE SUBOCUPACIÓN 2016-2017. Aglomerados urbanos. En porcentajes

Fuente: INDEC

Page 28: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Entre las personas en situación de pobreza se observó un merma en la tasa de desocupación de 2 p.p. respecto al semestre anterior. En términos interanuales, la misma subió.

Las tasas de actividad y empleo

entre los las personas en hogares

en situación de pobreza son

considerablemente más bajas

respecto a los sectores no pobres.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH – INDEC

MERCADO DE TRABAJO

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESOCUPACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA. Aglomerados urbanos. En porcentajes

50,0

35,6

49,3

35,5

50,0

35,4

47,5

29,3

46,5

28,2

47,5

28,2

5,0

17,9

5,7

20,6

5,1

18,6

0

10

20

30

40

50

60

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Tasa de actividad Tasas de empleo Tasas de desempleo

Page 29: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La tasa de asalarización bajó 0,6 p.p, al mismo tiempo que se incrementaron los asalariados sin descuento jubilatorio.

Esto se encuentra en línea con una

generación de empleo registrado

más dinámica de no asalariados

respecto a los asalariados.

75,4

24,6

33,6

74,8

25,2

34,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Asalariados No asalariados Asalariados sin descuentojubilatorio

IV trim 2016

IV trim 2017

+0,6

+0,6

-0,6

MERCADO DE TRABAJO

ASALARIADOS, NO ASALARIADOS Y ASALARIADOS SIN DESCUENTO JUBILATORIOAglomerados urbanos. En porcentajes

Fuente: INDEC

Page 30: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Entre los personas bajo situación de pobreza la tasa de asalarización es menor respecto a la tasa observada en personas que no están en dicha situación.

La tasa de no registración de los asalariados en situación de pobreza se incrementó en los últimos semestres y es 2 veces más alta que la observada en el resto de los asalariados.

MERCADO DE TRABAJOTASAS DE ASALARIZACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZAAglomerados urbanos. En porcentajes

Fuente: SIEMPRO en base a EPH-INDEC.

78,6

69,1

79,4

70

78,3

68,9

60

64

68

72

76

80

84

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

2016 (2° semestre) 2017 (1° semestre) 2017 (2° semestre)

TASAS DE ASALARIADOS NO REGISTRADOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZAAglomerados urbanos. En porcentajes

25,6

63,6

26,5

62,7

28,3

65,9

0

10

20

30

40

50

60

70

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Page 31: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En marzo de 2018 había 195 miltrabajadores registrados más queen marzo de 2017 (+1,6%) de loscuales 133,6 mil correspondían anuevos trabajadores asalariados(incluyendo asalariados de casasparticulares).

En términos anuales seincrementaron tanto los asalariadosregistrados (incluyendo casasparticulares) como los trabajadoresindependientes (61,5 miltrabajadores) aún cuando losautónomos sufrieron una merma.

TRABAJADORES REGISTRADOS

Notas:* Datos provisorios. 1/ Los asalariados dependientes de empresas con participación accionaria privada y estatal se incluye dentro del sector privado. 2/ Se eliminó la estacionalidad para poder analizar la evolución mensual de las series de empleo. 3/ Las series de monotributistas no presentan estacionalidad por lo tanto la serie sin estacionalidad coincide con la serie con estacionalidad (serie original).Fuente: en base a MTEySS, SSPEyEL, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, sobre la base de registros administrativos de los sistemas de la seguridad social (AFIP).

TRABAJADORES REGISTRADOS 1, 2. En miles. Serie sin estacionalidad.

6.205 6.201 6.214 6.225 6.236 6.238 6.244 6.252 6.261 6.273 6.271 6.277 6.290

3.128 3.134 3.141 3.141 3.147 3.151 3.158 3.156 3.157 3.164 3.174 3.161 3.162

463 464 465 465 467 468 470 472 474 476 477 478 478403 398 399 398 397 397 397 398 398 397 396 394 392

1.519 1.519 1.530 1.535 1.545 1.564 1.575 1.590 1.587 1.579 1.574 1.570 1.556

388 423

12.106 12.301

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

mar-17* abr-17* may-17* jun-17* jul-17* ago-17* sep-17* oct-17* nov-17* dic-17* ene-18* feb-18* mar-18*

Independientes MonotributoSocial 3/

Independientes Monotributo 3/ Independientes Autónomos

Asalariados de casas particulares Asalariados públicos Asalariados privados

Page 32: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La cantidad de trabajadores registrados en la seguridad social creció un 1,8% anual en el 1er. Trimestre de 2018.

El crecimiento fue más elevado en los

trabajadores independientes (3,3%),

pero heterogéneo: declinó autónomos y

aumentaron los monotributistas.

Entre los asalariados, se destaca el

crecimiento de los trabajadores en casas

particulares (+3,4%).Fuente: MTEySS

MERCADO DE TRABAJO

EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES REGISTRADOS EN LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN TIPO DE INSERCIÓN LABORAL. Total país. Variación interanual .

-0,1

1,1

3,4

-0,6

5,2

7,6

1,21,3 1,3

3,4

-2,9

3,3

10,1

1,8

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Privados Públicos Casasparticulares

Autónomos Monotributo MonotributoSocial

Asalariados Independientes Total

1T2017/1T2016

1T2018/1T2017

Page 33: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

El salario mínimo vital y móvil actual es de $9.500.

En abril perdió poder adquisitivo respecto al mismo mes del año anterior.

$ 6

.06

0

$ 8

.06

0

$ 9

.50

0

$ 1

0.0

00

$ 5.000 $ 5.500 $ 6.000 $ 6.500 $ 7.000 $ 7.500 $ 8.000 $ 8.500 $ 9.000 $ 9.500

$ 10.000 $ 10.500

EN

E-1

6

FE

B-1

6

MA

R-1

6

AB

R-1

6

MA

Y-1

6

JU

N-1

6

JU

L-1

6

AG

O-1

6

SE

P-1

6

OC

T-1

6

NO

V-1

6

DIC

-16

EN

E-1

7

FE

B-1

7

MA

R-1

7

AB

R-1

7

MA

Y-1

7

JU

N-1

7

JU

L-1

7

AG

O-1

7

SE

P-1

7

OC

T-1

7

NO

V-1

7

DIC

-17

EN

E-1

8

FE

B-1

8

MA

R-1

8

AB

R-1

8

MA

Y-1

8

JU

N-1

8

JU

L-1

8

En pesos corrientes

En pesos de abril de 2018.

MERCADO DE TRABAJOEVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL

Fuente: en base a MH e INDEC.

$ 9

.69

2,5

$ 1

0.1

15

,2

$ 9

.50

0,0

$ 8.500

$ 9.000

$ 9.500

$ 10.000

$ 10.500

$ 11.000

$ 11.500

EN

E-1

6

FE

B-1

6

MA

R-1

6

AB

R-1

6

MA

Y-1

6

JU

N-1

6

JU

L-1

6

AG

O-1

6

SE

P-1

6

OC

T-1

6

NO

V-1

6

DIC

-16

EN

E-1

7

FE

B-1

7

MA

R-1

7

AB

R-1

7

MA

Y-1

7

JU

N-1

7

JU

L-1

7

AG

O-1

7

SE

P-1

7

OC

T-1

7

NO

V-1

7

DIC

-17

EN

E-1

8

FE

B-1

8

MA

R-1

8

AB

R-1

8

Page 34: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Volver al índice

Fuente: INDEC. Población de 14 años y más.

56,9

46,3

68,9

52,6

42,4

64,158,1

47,6

70

53,9

43,5

65,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tasa deactividad

Tasa deactividadmujeres

Tasa deactividadvarones

Tasa de empleo Tasa de empleomujeres

Tasa de empleovarones

IV TRIM 2016 IV TRIM 2017

En el último trimestre de 2017, la tasa de actividad fue más alta tanto para las mujeres como para los hombres en relación a mismo periodo de 2016.

El mismo comportamiento se

observa para la tasa de empleo, lo

que da cuenta de un mercado de

trabajo dinámico.

MERCADO DE TRABAJO

TASA DE ACTIVIDAD Y EMPLEO POR SEXO.Aglomerados urbanos.

Page 35: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

7,6

19,7

4,8

14,8

3,8

7,2

18,8

5,3

11,4

4,1

0

5

10

15

20

25

Tasa dedesocupación

Mujeres de 14 a29 años

Mujeres de 30 a64 años

Varones de 14 a29 años

Varones de 30 a64 años

IV trim 2016 IV trim 2017

+0,5+0,3

-0,9

-3,4

Fuente:. INDEC. Población de 14 años y más.

MERCADO DE TRABAJO

La tasa de desocupación en el cuarto trimestre fue de 7,2% para la población de 14 años y más.

Si bien la desocupación bajó para el

rango etario entre 14 y 29 años,

subió para aquellos entre 30 y 64

años.

TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO Y RANGO ETARIO Tasas en porcentajes.

Page 36: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La brecha del ingreso total

individual medio entre mujeres y

hombres alcanzó -27,6% en el IV

trimestre de 2017.

La brecha de ingresos laborales

entre mujeres y hombres ocupados

fue de -22,4% mientras que la

brecha salarial alcanzó el -23,3%.

Volver al índice

Fuente. Fuente: Informe evolución de la distribución del ingreso de INDEC y EPH –INDEC IV TRIM 2017** Brecha de ingreso laboral en base a ingreso medio de la ocupación principal de los ocupados excluyendo planes de empleo.*** Brecha salarial en base a ingreso medio de la ocupación principal de los asalariados excluyendo planes de empleo.

MERCADO DE TRABAJO

BRECHA INGRESOS Y SALARIOS – MUJER VARÓNAglomerados urbanos. IV trimestre de 2017.

-27,6%

-22,4%

-23,3%

-30% -25% -20% -15% -10% -5% 0%

Brecha ingreso total individual medio M-V

Brecha ingreso laboral M-V

Brecha salarial M-V

Page 37: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La brecha salarial entre mujeres y

hombres alcanzó el 23,3% en el

cuarto trimestre de 2017 y en el

sector privado la misma se amplía,

especialmente entre los no

registrados.

Volver al índice

Fuente: en base a EPH – INDEC. IV trimestre 2017

MERCADO DE TRABAJO

BRECHA SALARIAL POR SECTOR – MUJER VARÓNAglomerados urbanos. IV trimestre de 2017.

-23,2%

-35,3%

-11,9%

-23,3%

-40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0%

Brecha salarial de trabaj. registrados del sectorprivado M- V

Brecha salarial de trabaj. no registrados del sectorprivado M-V

Brecha salarial de trabaj. registrados del sectorpúblico M -V

Brecha salarial total M- V

IV trim 2017

Page 38: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

3. SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es el principal componente del gasto social en el Gobierno Nacional, cubriendo a millones depersonas principalmente por medio de las jubilaciones y pensiones y del sistema de asignaciones familiares.

En esta sección se presentan indicadores de cobertura de las diferentes modalidades de jubilaciones y pensiones(jubilaciones contributivas, jubilados por moratoria, pensionados y titulares de la Pensión Universal para AdultosMayores). También es posible monitorear el avance de la reparación histórica y la evolución de los haberesjubilatorios.

Por otro lado, en lo que refiere a las asignaciones familiares se analiza la evolución de la cobertura en niños, niñas,adolescentes y embarazadas de las asignaciones contributivas y asignación universal para protección social.

Page 39: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Cobertura de AUHCantidad de menores de 18 años beneficiarios de la Asignación Universal para Protección

Social (hijo e hijo con discapacidad), según situación del mayor asociado.Mensual ANSES

Cobertura de asignaciones

contributivas por hijo e hijo con

discapacidad

Cantidad de menores de 18 años beneficiarios de asignaciones familiares contributivas por hijo

e hijo con discapacidad.Mensual ANSES

Monto AUH Monto AUH en pesos corrientes y pesos constantes Mensual ANSES - INDEC

Cobertura de jubilaciones y

pensionesCantidad de jubilaciones y pensiones liquidadas en ANSES. Mensual ANSES

Jubilados y pensionados según

rango de haber jubilatorio

Distribución de titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva por tramos de

haber.Mensual ANSES

Haber medio de las jubilaciones y

pensiones y de la PUAM

Evolución del haber medio de las jubilaciones y pensiones y de la pensión universal para

adultos mayores.Mensual MTEySS

Monto del haber mínimo jubilatorioEvolución del haber mínimo jubilatorio en pesos corrientes y constantes. Deflactado por IPC

(Nacional y GBA).Mensual ANSES - INDEC

Page 40: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En marzo de 2018 la asignación

universal por hijo cubría a

3.843.373 niñxs y adolescentes.

Fuente: Boletín Mensual de ANSES.

* SIEMPRO en base a ANSESIncluye asignaciones por hijo con discapacidad la cual no tiene límite de edad. Para AUH corresponde al mes de liquidación, el pago se efectúa al mes siguiente..

SEGURIDAD SOCIALBENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO. Evolución mensual.

3.309.119 3.486.016 3.530.816 3.442.877 3.524.537

328.520 317.939 330.763 327.262 343.050 109.539 116.724 117.463 115.039

119.118 3.748.6393.922.156 3.980.755 3.887.021 3.988.558

3.843.373

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

ene-16 jun-16 ene-17 jun-17 ene-18 mar-18*

AUH Otro AUH Monotributista social

AUH Servicio doméstico AUH Monotributista social y servicio doméstico

Total AUH

Page 41: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En enero de 2018 la asignación por

hijo contributiva cubría a 5.203.453

niñxs y adolescentes.

Sumando la asignación universal

por hijo y la asignación por hijo

contributiva, 9.192.011 niñxs y

adolescentes estaban cubiertos por

la seguridad social.

Fuente: Boletín Mensual de ANSES.Incluye asignaciones por hijo con discapacidad, la cual no tiene límite de edad. Para SUAF el período corresponde al mes de

liquidación, el pago se efectúa 2 meses después. Las prestaciones de pasivos se liquidan y pagan el mismo mes.

3.847.535 3.752.778 3.887.787 3.906.069 3.996.350

- 252.186 288.573 326.453 341.802 411.591

418.885 432.141 443.389 459.615

262.099 276.217

288.462 295.686 313.775 4.586.421 4.777.452 4.993.477 5.070.445 5.203.453

-500.000

500.000

1.500.000

2.500.000

3.500.000

4.500.000

5.500.000

ene-16 jun-16 ene-17 jun-17 ene-18

Asignaciones familiares SUAF: Rel Dep Asignaciones familiares SUAF: MonotributistasAsignaciones familiares Pasivos: SIPA Asignaciones familiares Pasivos: PNCAsignaciones familiares Desempleo Asignaciones familiares Pasivos: Ex CombatientesTotal asignaciones familiares

SEGURIDAD SOCIAL

BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN POR HIJO SEGÚN SITUACIÓN DEL MAYOR ASOCIADO. Evolución mensual.

Page 42: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo a la Ley de Movilidad, el valor general de la AUH se incrementó un 5,71% a partir de marzo, a $ 1.493 por hijo. A partir de junio, en base a RIPTE e IPC la suba sería de 5,7 %.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general.En pesos corrientes por hijo.

Fuente: en base a ANSES.

96

6

1.2

46

1.4

93

$ 600

$ 700

$ 800

$ 900

$ 1.000

$ 1.100

$ 1.200

$ 1.300

$ 1.400

$ 1.500

$ 1.600

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

ma

r-16

ab

r-1

6

ma

y-1

6

jun-1

6

jul-16

ag

o-1

6

sep

-16

oct-

16

no

v-1

6

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

ma

r-17

ab

r-1

7

ma

y-1

7

jun-1

7

jul-17

ag

o-1

7

sep

-17

oct-

17

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb

-18

ma

r-18

ab

r-1

8

Page 43: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

El poder de compra del valor general de la AUH bajó respecto de abril 2017.

Nota: (1) Deflactado por IPC, empalme IPC-CABA, IPC-GBA e IPC-Nacional a partir de disponibilidad

del dato.

Fuente: elaboración propia en base a ANSES.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. Valor general.En pesos constantes de abril 2018.

$ 1

.54

5,0

$ 1

.56

3,7

$ 1

.49

3,0

$ 1.250

$ 1.300

$ 1.350

$ 1.400

$ 1.450

$ 1.500

$ 1.550

$ 1.600

$ 1.650

$ 1.700

EN

E-1

6

FE

B-1

6

MA

R-1

6

AB

R-1

6

MA

Y-1

6

JU

N-1

6

JU

L-1

6

AG

O-1

6

SE

P-1

6

OC

T-1

6

NO

V-1

6

DIC

-16

EN

E-1

7

FE

B-1

7

MA

R-1

7

AB

R-1

7

MA

Y-1

7

JU

N-1

7

JU

L-1

7

AG

O-1

7

SE

P-1

7

OC

T-1

7

NO

V-1

7

DIC

-17

EN

E-1

8

FE

B-1

8

MA

R-1

8

AB

R-1

8

Page 44: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

5.204.516 5.264.821

1.628.902 1.653.070

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

dic

-15

ene

-16

feb-1

6

ma

r-1

6

abr-

16

ma

y-1

6

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene

-17

feb-1

7

ma

r-1

7

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

Jubilaciones SIPA Pensiones SIPA

1.355

68.183

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

dic

-15

ene

-16

feb-1

6

ma

r-1

6

abr-

16

ma

y-1

6

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene

-17

feb-1

7

ma

r-1

7

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

PUAM

JUBILACIONES Y PENSIONES*.Beneficios liquidados

Fuente: elaboración propia en base a ANSES.

En diciembre las cantidad de jubilaciones y pensiones alcanzaba a 7.397.421 beneficios liquidados.

Del total de beneficios liquidados,

5.264.821 correspondían a

jubilaciones SIPA, 1.653.070 a

pensiones SIPA y 68.183 a PUAM.

Page 45: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

A partir de la Reparación Histórica bajó la proporción de jubilados con la mínima y aumentó la de jubilados con un haber superior a 2 haberes mínimos.

51,2%49,4%

17,8%17,0%

10,2% 9,4%

20,7%

24,2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

ene-1

6

feb-1

6

ma

r-16

abr-

16

ma

y-1

6

jun

-16

jul-16

ago-1

6

sep

-16

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene-1

7

feb-1

7

ma

r-17

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-17

ago-1

7

sep

-17

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

Casos Menor o igual a una mínima Casos Entre una y dos mínimas

Casos Igual a dos mínimas Casos Mayor a dos mínimas

Fuente: ANSES.

SEGURIDAD SOCIAL

JUBILADOS Y PENSIONADOS.Distribución de titulares únicos con al menos una jubilación o pensión contributiva por tramos de haber.

Page 46: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

El haber promedio de las jubilaciones y pensiones SIPA era de $11.098,17 y 10.134,50 respetivamente en diciembre 2017.

A partir de marzo 2018 el valor de del haber mínimo se incrementó a $7.660,42.

A partir de junio, en base a RIPTE e IPC la suba del haber mínimo se estima en 5,7%.

Fuente: ANSES.

$ 11.098,17

$ 10.134,50

$ 5.932,86

$ 7.660,42

$ -

$ 2.000

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

ene

-16

feb-1

6

ma

r-1

6

abr-

16

ma

y-1

6

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene

-17

feb-1

7

ma

r-1

7

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

ene

-18

feb-1

8

ma

r-1

8

Jubilaciones SIPA Pensiones SIPA PUAM Haber mínimo

EVOLUCIÓN DEL HABER MEDIO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, PUAM (VALOR MEDIO) Y HABER MÍNIMO. En pesos corrientes.

Page 47: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

En marzo de 2018, el haber mínimo se incrementó un 5,7% por la Ley de Movilidad.

Fuente: elaboración propia en base a ANSES e

INDEC.

$ 7.660,42

$ 4.000

$ 4.500

$ 5.000

$ 5.500

$ 6.000

$ 6.500

$ 7.000

$ 7.500

$ 8.000

ene

-16

feb

-16

ma

r-16

abr-

16

ma

y-1

6

jun

-16

jul-16

ago

-16

sep

-16

oct-

16

nov-1

6

dic

-16

ene

-17

feb

-17

ma

r-17

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct-

17

nov-1

7

dic

-17

ene

-18

feb

-18

ma

r-18

abr-

18

ma

y-1

8

EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO. En pesos corrientes.

Page 48: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SEGURIDAD SOCIAL

En abril de 2018 el poder de compra del haber mínimo jubilatorio fue inferior al observado en el mismo

mes del año anterior.

Fuente: elaboración propia en base a ANSES e INDEC.

EVOLUCIÓN DEL HABER MÍNIMO. En pesos en abril 2018.

$ 7

.93

1,5

$ 8

.02

5,4

$ 7

.66

0,4

$ 6.600

$ 6.800

$ 7.000

$ 7.200

$ 7.400

$ 7.600

$ 7.800

$ 8.000

$ 8.200

$ 8.400

$ 8.600

EN

E-1

6

FE

B-1

6

MA

R-1

6

AB

R-1

6

MA

Y-1

6

JU

N-1

6

JU

L-1

6

AG

O-1

6

SE

P-1

6

OC

T-1

6

NO

V-1

6

DIC

-16

EN

E-1

7

FE

B-1

7

MA

R-1

7

AB

R-1

7

MA

Y-1

7

JU

N-1

7

JU

L-1

7

AG

O-1

7

SE

P-1

7

OC

T-1

7

NO

V-1

7

DIC

-17

EN

E-1

8

FE

B-1

8

MA

R-1

8

AB

R-1

8

Page 49: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

4. EDUCACIÓN

En el sistema educativo tiene lugar la segunda fase de la socialización de las niñas, niños y adolescentes, en dondeademás adquieren los saberes básicos para su desempeño en la sociedad.

La educación influye positivamente en el desarrollo social y económico de un país y ejerce un rol fundamental en lainterrupción de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Por lo tanto, es relevante evaluarla evolución de las principales indicadores de educación, en particular entre los más pequeños.

Page 50: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Tasa bruta de asistencia según tramo etario Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que asisten a establecimientos educativos por

rango etario.Trimestral SIEMPRO -INDEC

Tasa bruta de asistencia de 3 y 4años Porcentaje de niñas y niños de 3 y 4 años que asisten a establecimientos educativos según

condición de pobreza.Semestral SIEMPRO - INDEC

Tasa bruta de asistencia de 5 y de 6 a 14 años Porcentaje de niñas y niños de 5 y de 6 a 14 años que asisten a establecimientos

educativos según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO - INDEC

Tasa bruta de asistencia de 15 a 17 años Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años que asisten a establecimientos educativos

según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO - INDEC

Tasa de rezago Porcentaje de estudiantes que asisten al nivel primario/secundario con 2 años de atraso en

el grado/año que deberían cursar según condición de pobreza.Trimestral SIEMPRO –INDEC

Jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no

completaron el secundario

Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que asistieron y no asisten a un establecimiento

educativo y no completaron el nivel medio.Trimestral SIEMPRO- INDEC

Page 51: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, ni trabajan ni

son amas de casa

Porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan ni son amas de

casa.Trimestral y Semestral

SIEMPRO-

INDEC

Tasa neta de escolarización de la sala de 4 añosPorcentaje de la población de 4 años que asiste al nivel con la edad teórica

correspondiente sobre el total de población de ese mismo grupo de edadAnual M EDUC

Alumnos de 6 años en 1er año de primaria que asistieron

a la sala de 5 años.Anual M EDUC

Tasa de deserción del sistema educativo y de completitud

de nivel medio de la población ocupada.

Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años que no asisten y no terminaron el secundario

según condición de pobreza.

Porcentaje de ocupados que completaron el nivel medio desagregado por condición de

pobreza.

Anual M EDUC

Tasa de promoción efectiva

Porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se

matriculan como alumnos nuevos en el grado/ año inmediato superior en el año lectivo

siguienteAnual M EDUC

Tasa de repitencia y sobreedad en primaria y secundaria

Tasa de sobreedad: Porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica

correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados.

Tasa de repitencia: Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos repitientes

en el año lectivo siguiente.

Anual M EDUC

Page 52: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Nivel superior Tasas de cobertura y graduación Anual M EDUC

Resultados Aprender 2017 Nivel Primario. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Anual M EDUC

Resultados Aprender 2017 Nivel Secundario. Lengua y Matemática. Anual M EDUC

Page 53: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

La tasa bruta de asistencia de los niños de 3 años aumentó apreciablemente entre 2016 y 2017. Entre los niños de 4 años, la asistencia no alcanza a ser universal, a diferencia de los de 5 que asisten casi en su totalidad.

Entre los 6 y 14 años la tasa de

asistencia es casi universal.

Entre los 15 y 17 años, la tasa de

asistencia sobrepasa el 90% y

registra un ligero aumento en el

último año.

42,9

88,7

97,0 98,7

90,2

54,4

88,0

97,4 99,1

91,1

3 años 4 años 5 años 6 a 14 años 15 a 17 años

2016

2017

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC. II TRIM 2016 y 2017.

Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades

simples, donde el coeficiente de variación es más elevado.

TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 3 Y 17 AÑOS.En porcentajes. Aglomerados urbanos.

Page 54: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

En el II SEM de 2017 el 40,7% de las niñas y niños de 3 años en situación de pobreza asistía a un establecimiento educativo mientras que para el resto de los niños dicho porcentaje alcanzaba el 58,9% .

La tasa se incrementó en términos interanuales en ambos grupos . Sin embargo, al comparar la tasa del II SEM 17 con la del I SEM 17 se observa que la tasa bruta de asistencia de 3 años bajó para las niñas y niños en situación de pobreza y subió para el resto de los niños.

Entre los niños de 4 años la tasa de

asistencia escolar al jardín de infantes

obligatorio se incrementó tanto en

términos anuales como semestrales

independientemente de la situación de

pobreza de dichos niños. Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el

coeficiente de variación es más elevado. Se consideran los años cumplidos al 30 de junio

TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.En porcentajes. Aglomerados urbanos.

31,4

41,9 43,0

58,9

40,7

58,9

68,7

83,5 81,0

89,985,4

91,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Tasa bruta de asistencia 3 años Tasa bruta de asistencia de 4 años

Page 55: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

Un 96,1% de los niños de 5 años ensituación de pobreza asistía a unestablecimiento escolar mientrasque para los niños no pobres dichatasa alcanzaba el 98,7% en el II SEM2017.

Entre los 6 y 14 años, la asistencia

escolar es prácticamente universal,

casi sin diferencias según situación

de pobreza.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples,

donde el coeficiente de variación es más elevado.

TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE NIÑOS/AS DE 5 Y DE 6 A 14 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.En porcentajes. Aglomerados urbanos.

94,4

97,2 97,2 97,4

96,1

98,7

97,998,4

99,1 99,298,9 99,0

92

93

94

95

96

97

98

99

100

En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Tasa bruta de asistencia de 5 años Tasa bruta de asistencia 6 a 14 años

Page 56: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

La asistencia escolar de adolescentes de 15 a 17 años fue de 83,2% para los adolescentes en hogares en situación de pobreza mientras que para el resto de los adolescentes fue casi 10 p.p. superior.

Entre los adolescentes en hogares bajo

situación de pobreza, la tasa bruta de

asistencia a un establecimiento

educativo bajó tanto en términos

semestrales como anuales.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.Nota: Las estimaciones pueden verse afectadas por el error muestral. El mismo aumenta en el caso de las edades simples, donde el

coeficiente de variación es más elevado. Se consideran los años cumplidos al 30 de junio.

TASA BRUTA DE ASISTENCIA DE ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.En porcentajes. Aglomerados urbanos.

84,9

92,4

88,0

95,0

83,2

92,9

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Page 57: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En porcentajes. Aglomerados urbanos.Evolución semestral.El rezago escolar en la secundaria

supera al del nivel primario independientemente de la condición de pobreza.

En el II SEM de 2017, se observaba que el

rezago en el nivel primario alcanzaba al

3,2% en niños en situación de pobreza

siendo superior al de los niños que no

estaban en dicha situación.

El mismo patrón se observaba en el nivel

medio (17,6% vs 13,2%) en el II SEM

2017.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.

EDUCACIÓN

TASA DE REZAGO ESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA

7,1

2,9

6,2

2,03,2

1,7

18,5

16,2

21,6

15,0

17,6

13,2

0

5

10

15

20

25

En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres En Situación depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Tasa de rezago en el nivel primario Tasa de rezago en el nivel medio

Page 58: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

Mientras que 7 de cada 10

ocupados en situación de pobreza

no terminó el nivel medio, este

ratio se reduce a 3 cada 10 para el

resto de las personas ocupadas.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC.

TASA DE COMPLETITUD DEL NIVEL MEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA

En porcentajes. Aglomerados urbanos.

34,3

70,8

38,0

69,9

35,4

69,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

EnSituación

de pobreza

No pobres EnSituación

de pobreza

No pobres EnSituación

de pobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

28,9

16,00

26,7

14,7

30,9

14,8

0

5

10

15

20

25

30

35

Ensituación

depobreza

No pobres Ensituación

depobreza

No pobres Ensituación

depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS QUE NO ASISTEN Y NO TERMINARON EL SECUNDARIO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZAEn porcentajes. Aglomerados urbanos.

La tasa de deserción del sistema educativo de los jóvenes de 15 a 24 años en situación de pobreza se ubicó en torno al 30,9% mientras que el resto de los jóvenes alcanzó el 14,8%.

Page 59: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En porcentajes. Aglomerados urbanos. Evolución trimestral.

14,7 15,1

2016 2017

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de INDEC

II trim 2016 y 2017

En porcentajes. Aglomerados urbanos. Según condición de pobreza.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH de

INDEC – 2do semestre 2017.

La proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años que no estudia, ni trabaja ni es ama de casa alcanzaba al 15% de los jóvenes en el segundo trimestre de 2017.

Analizando según condición de

pobreza, en el segundo semestre de

2017 el 22,5% de los jóvenes pobres

no estudiaban, ni trabajaban ni

eran amas de casa.

EDUCACIÓN

JÓVENES DE 18 A 24 AÑOS QUE NO ESTUDIAN, NI TRABAJAN, NI SON AMAS DE CASA.

10,5

22,5

No pobres En situación de pobreza

Page 60: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

83,72

0

20

40

60

80

100

Total PaísCABA

Bs As

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. del Estero

TucumánT. del Fuego

La tasa neta de escolarización de la

sala de 4 años fue de 83,72% en el

año 2016 a nivel nacional.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y

proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

EDUCACIÓN

TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DE LA SALA DE 4 AÑOS Año 2016.

Page 61: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

A nivel nacional, el porcentaje de alumnos de 6 años en el 1er año de primaria que asistieron a sala de 5 años fue de 97,2% en el año 2016.

Si bien todas las jurisdicciones

tuvieron tasas superiores al 90%, la

más baja se registró en Santa Fe.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y

proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

EDUCACIÓN

97,2

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100Total País

CABA

Bs As

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. del Estero

Tucumán

T. del Fuego

ALUMNOS DE 6 AÑOS EN 1er AÑO DE PRIMARIA QUE ASISTIERON A LA SALA DE 5 AÑOS. Año 2016.

Page 62: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

87,26

70

75

80

85

90

95Total País

CABA

Bs AS

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. del Estero

Tucumán

T. del Fuego

EDUCACIÓN

A nivel nacional, la tasa de escolarización del nivel secundario fue de 87,26% en el año 2016.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y

proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

Se consideran a los alumnos de edad teórica para la estructura correspondiente en el nivel secundario.

TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO.Año 2016.

Page 63: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Total PaísBuenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

CABA

Cordoba

Corrientes

Entre Rios

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. Del Estero

T. Del FuegoTucumán

Primaria Secundaria

EDUCACIÓN

La tasa de promoción efectiva en 2016 a nivel nacional fue sustancialmente inferior en el nivel secundario (79,81%) respecto a la primaria (97,13%).

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y

proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

TASA DE PROMOCIÓN EFECTIVAAño 2016.

Page 64: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

0

3

5

8

10

13

15

18

20

23

25

Total PaísBs As

Catamarca

Chaco

Chubut

CABA

Cordoba

Corrientes

Entre Rios

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. Del Estero

T. Del FuegoTucumán

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Total PaísBuenos Aires

Conurbano

Resto de Bs As

Catamarca

Chaco

Chubut

CABA

Córdoba

Corrientes

Entre Rios

FormosaJujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquén

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

S. del Estero

T. del FuegoTucumán

EDUCACIÓN

La tasa de sobreedad en el nivel secundario (33,13%) triplicó a la observada en la primaria (10,13%).

La tasa de repitencia alcanzó 2,15%

en la primaria mientras que en la

secundaria fue de 9,97%.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación en base a Relevamiento Anual 2016. DIEE y estimaciones y

proyecciones elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nota: Al usar diferentes fuentes para denominador y numerador puede darse resultados superiores al 100%.

TASA DE SOBREEDADAño 2016.

TASA DE REPITENCIAAño 2015.

Page 65: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

EDUCACIÓN

Nivel Superior - Universitario

• Tasa neta universitaria (18 a 24 años): 19.4%

• Tasa bruta universitaria (18 a 24 años): 38.6%

• Tasa bruta de educación superior (18 a 24 años): 57.8%

(Total sistema - Año 2016)

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.

COBERTURA

• Egresados en tiempo teórico: 29.4%

(Total sistema - Año 2016)

GRADUACIÓN

Page 66: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

17,4 13,4

27,1

21

42,9

46,1

12,619,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ONE 2013 Aprender 2017

Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado

20,513,1

26,3

19,4

38

38,9

15,2

28,6

ONE 2013 Aprender 2017

Nivel de desempeño Ciencias Sociales - Primario

Nivel de desempeño Ciencias Naturales - Primario

En ambas disciplinas se incrementó

la proporción de alumnos con

conocimientos avanzados o

satisfactorios, y se redujo el

porcentaje de chicos con nivel

básico o por debajo del básico.

Para los alumnos de educación primaria, se observa una mejora respecto de ONE 2013, tanto en Cs. Sociales como en Naturales.

EDUCACIÓN

Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017

Page 67: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

40 40,9 41,3

24,729,3 27,5

27,924,6 27

7,4 5,2 4,2

ONE 2013 Aprender 2016 Aprender 2017

Nivel de desempeño Lengua Secundario

Nivel de desempeño de Matemática Secundario

La situación es más preocupante

para Matemática: se incrementa el

porcentaje de alumnos con

conocimientos por debajo del

básico, el cual asciende a 41,3%.

Para el nivel secundario, los resultados de Aprender muestran una mejora en Lengua, con una reducción del porcentaje de alumnos con nivel básico o inferior al básico.

EDUCACIÓN

Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2017

28,523 17,9

2123,4

19,6

39,5 44,2

45,4

11 9,417,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ONE 2013 Aprender 2016 Aprender 2017

Por debajo básico Básico Satisfactorio Avanzado

Page 68: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

5. VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

La cuantificación del déficit habitacional en las distintas regiones de nuestro país en un elemento primordial para eldesarrollo de iniciativas tanto públicas como privadas tendiente a solucionarlo.

El acceso a una vivienda es una de las mayores inversiones que deben afrontar las familias. La falta de recursos y elcosto de las unidades habitacionales suelen restringir la capacidad de acceso a una vivienda acorde a susnecesidades.

No sólo se debe cuantificar el acceso a una vivienda adecuada, en términos de los materiales con los cuales fueconstruida, sino también si cuenta con el espacio adecuado para el desarrollo de las actividades de los miembros dela familia.

Page 69: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Tasa de hacinamiento en la vivienda Porcentaje de población en hogares con más de 3 personas por cuarto, sin contar baño y

cocina según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO - INDEC

Tenencia irregular de la vivienda Porcentaje de población en hogares que ocupan una vivienda en condiciones de tenencia

irregular según condición de pobreza. Se considera tenencia irregular de vivienda si es cedida

o prestada, está ocupada de hecho, es de ocupantes en relación de dependencia o sólo

propietarios del terreno.

Semestral SIEMPRO - INDEC

Vivienda inadecuada Porcentaje de población en hogares que habitan una vivienda que no tiene techo y piso de

materiales adecuados, o que no cuenta con distribución de agua por cañerías o inodoro con

descarga de agua. Se presenta al indicador según condición de pobreza.

Semestral SIEMPRO -INDEC

Acceso a agua de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a agua de red pública en la

vivienda, según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO -INDEC

Acceso a gas de red Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a gas de red pública en la

vivienda, según condición de pobreza.Semestral SIEMPRO - INDEC

Acceso a red cloacal Porcentaje de población en hogares que no cuentan con acceso a red pública de eliminación

de excretas en la vivienda, según condición de pobrezaSemestral SIEMPRO - INDEC

Page 70: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

Entre la población en situación depobreza por ingresos, elhacinamiento alcanza al 39% de lapoblación duplicando el valor entrela población que no está ensituación de pobreza.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

19,8

39,0

29,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN EN HOGARES CON HACINAMIENTO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 71: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

La tenencia irregular de la vivienda tiene mayor incidencia entre la población en situación de pobreza por ingreso.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

6,3

8,6

7,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN EN HOGARES CON TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 72: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

Aproximadamente, 1 de cada 10 personas en aglomerados urbanos habita una vivienda inadecuada.

La incidencia en personas en hogares en situación de pobreza alcanza el 12,9%.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

5,3

12,9

9,2

0

2

4

6

8

10

12

14

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN EN HOGARES CON VIVIENDA INADECUADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 73: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

Casi nueve de cada 10 personas en aglomerados urbanos acceden a agua de red.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC. 1er semestre 2017

89,9

86,5

88,2

80

82

84

86

88

90

92

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 74: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

Más de dos tercios de la población en aglomerados urbanos acceden a gas por red.

Sólo el 58,6% de la población en

situación de pobreza posee gas de

red.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC – 1er semestre 2017.

70,4

58,664,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN CON ACCESO A GAS DE RED SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 75: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS

Casi dos tercios de la población en aglomerados urbanos accede a la red cloacal.

Dicha proporción se reduce entre

las personas en situación de

pobreza.

Fuente: SIEMPRO en base a INDEC – 1er semestre 2017.

70,6

60,0

65,2

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

No pobres En situación de pobreza Total

POBLACIÓN CON ACCESO A RED CLOACAL SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

Page 76: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

6. SALUD

Las decisiones políticas en materia sanitaria requieren de indicadores que posibiliten el monitoreo permanente de lasituación de salud de la población, la cobertura prestacional y las políticas de prevención y promoción de la salud.

En este sentido, se pretende utilizar un conjunto de indicadores que permitan evaluar a nivel nacional, regional yprovincial la evolución de las principales estadísticas. En particular, la evolución de las tasas y causas de mortalidaden los distintos segmentos de la población.

A la vez, que se realizará un seguimiento de las distintas coberturas de la salud que posee la población, a fin dedeterminar los segmentos más vulnerables.

Page 77: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Cobertura de salud Distribución de la población según tipo de cobertura de salud. Trimestral EPH - INDEC

Cobertura de salud por quintiles

de ingreso

Población con cobertura de salud del subsistema público de forma exclusiva según quintiles de

ingreso.Trimestral MSAL- INDEC

Cobertura de salud según

condición de pobreza

Porcentaje de población según tipo de cobertura de salud y condición de pobreza. Semestral SIEMPRO - INDEC

Peso al nacer Peso al nacer de los nacidos vivos. Anual DEIS MSAL

Madres adolescentes Ratio entre la cantidad de madres menores de 20 años y el total de nacidos vivos en un determinado

período.Anual DEIS MSAL

Nivel educativo de las madres Nivel educativo alcanzado por las madres de nacidos vivos según rango etario Anual DEIS MSAL

Page 78: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Tasa de mortalidad general,

infantil, de niños de 1 a 4 años

y razón de mortalidad materna

Tasa de mortalidad general, infantil, de niños de 1 a 4 años y razón de mortalidad materna. Anual DEIS MSAL

Egresos hospitalarios del

sector oficial con diagnóstico

aborto

Cantidad de gresos hospitalarios del sector oficial. Diagnóstico Aborto Anual DEIS MSAL

Mortalidad materna Defunciones maternas según grupo de causas Anual DEIS MSAL

Tasa de mortalidad general y

niños de 1 a 4 años por

jurisdicción

Se muestran las tasas de mortalidad para la población total y de niños de 1 a 4 años. Anual DEIS MSAL

Tasa de mortalidad infantil y

razón de mortalidad materna

por jurisdicción

Consiste en la tasa de mortalidad de menores de 1 año y número de defunciones por causas maternas

en la población femenina.Anual DEIS MSAL

Muertes por accidente de

tránsito

Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes. Anual DEIS MSAL

SALUD

Page 79: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

INDICADOR DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD FUENTE

Prevalencia de obesidad en

adultos por jurisdicción

Muestra el porcentaje de población considerada obesa, entendida como un Índice de Masa

Corporal mayor o igual a 30.- ENFR MSAL

Factores de riesgo Principales factores de riesgo - ENFR MSAL

Cantidad de femicidios Cantidad de femicidios por año. Anual

Oficina de la Mujer de la

Corte Suprema de

Justicia de la Nación.

SALUD

Page 80: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Aproximadamente el 30% de la

población está cubierta de forma

exclusiva por el sistema público de

salud.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

SALUDPOBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD⁽1⁾, 2016-2017.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

30,6 31,2 30,7 31,7 31,7 30,3 29,6

69,2 68,6 69,1 68,1 68,2 69,4 69,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

II sem 16 III trim 16 IV trim 16 I trim 17 II trim 17 III trim 17 IV trim 17

Con cobertura del subsistema público de salud de forma exclusiva Con obra social/mutual/prepaga

Page 81: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Al desagregar por decil de ingreso, se observa que el 68% de las personas del 1er decil cuentan con cobertura pública exclusiva. Este porcentaje merma a medida que se consideran los deciles más altos.

Fuente: en base a EPH IV trim 17-INDEC. Deciles construidos a partir del ingreso per cápita fliar.

SALUDPOBLACIÓN EN AGLOMERADOS URBANOS CON COBERTURA PÚBLICA EXCLUSIVA SEGÚN DECILES DE INGRESO.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

68,1%

50,9%

36,0%

26,3%

17,6%14,3%

9,4% 6,9% 5,9%2,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10

Page 82: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Al desagregar por condición depobreza, se observa que 6 cada 10personas en condición de pobrezautilizan de forma exclusiva elsistema público de salud frente amenos de 2 personas cada 10 de lapoblación no pobre.

Fuente: SIEMPRO en base a EPH- INDEC.

SALUDPOBLACIÓN SEGÚN TIPO DE COBERTURA MÉDICA DE SALUD Y CONDICIÓN DE POBREZA.Aglomerados urbanos. En porcentajes.

62,4

16,9

62,6

18,9

63,3

18,3

37,3

83,0

37,1

81,1

35,6

81,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

No pobres En situación depobreza

No pobres

2016 (2º semestre) 2017 (1º semestre) 2017 (2º semestre)

Con cobertura del subsistema público de salud de forma exclusiva Con Obras social/Mutual/Pregaga

Page 83: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

1,1% 1,1% 1,1%6,0% 6,1% 6,1%

58,5% 58,1% 58,2%

34,3% 34,7% 34,6%

2.014 2.015 2.016

Menos de 1,5 kg Entre 1,5 y 2,49 kg Entre 2,5 y 3,49 kg Más de 3,5 kg.

En 2016 se notificaron 728.035 nacidos vivos.

El porcentaje de nacidos vivos con

bajo peso al nacer no varió

significativamente durante el

período 2014- 2016.

Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

SALUDPESO AL NACER DE LOS NACIDOS VIVOS.En porcentajes.

Page 84: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Durante el período 2014 – 2016 se redujo la participación de las madres adolescentes menores de 20 años.

Por otro lado, se observó un leve

incremento en la proporción de

madres mayores de 35 años.

Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

15,2% 14,7% 13,8%

69,0% 68,7% 69,0%

15,8% 16,6% 17,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2014 2015 2016

Menor de 20 años de 20 a 34 años de 35 y más

SALUD

PORCENTAJE DE MADRES ADOLESCENTES DE NACIDOS VIVOS: EDAD DE LA MADRE.En porcentajes.

Page 85: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En 2016, el 44% de las madres no había completado la secundaria.

Dicho porcentaje ascendía a 77% en

las madres menores de 20 años.

Fuente: DEIS del Ministerio de Salud de la Nación.

Hasta Primaria/C.EGB Completa;

27,7%

Secundaria/Polimodal Incompleta; 49,6%

Secundario/Polimodal Completa

y más; 16,2%

Sin especificar nivel educativo; 6,5%

Madres menores de 20 años

Hasta primaria/C. EGB completa; 21,4%

Secundaria/Polimodal incompleta;

22,9%

Secundaria/Polimodal completa y más;

49,3%

Sin especificar; 6,4%

Total de madres

SALUD

NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES SEGÚN EDAD DE LAS MISMAS, 2016.En porcentajes.

Page 86: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En 2016 la tasa de mortalidad infantil se mantuvo estable con respecto al año anterior.

La razón de mortalidad materna

tuvo una pequeña merma respecto

a 2015.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

7,6 7,78,1

10,6

9,7 9,7

3,7 3,93,4

7,2

6,6 6,5

3,43,1 3,3

0,4 0,42 0,45

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2014 2015 2016

Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad infantil

Razón de mortalidad materna Tasa de mortalidad neonatal

Tasa de mortalidad postnatal Tasa de mortalidad específica: 1 a 4 años

SALUD

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL, TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA MORTALIDAD DE NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS Y RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA.

Page 87: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En 2013 se registraron 48.949 egresos hospitalarios en el sector oficial con diagnóstico aborto.

El 43% de los egresos correspondían

a mujeres de 15 a 24 años.

Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación. Serie 11 N° 14.

462

8.200

12.690

9.812

8.284

5.763

2.836

374 85 31 412 -

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

de 1

0 a

14

os

de 1

5 a

19

os

de 2

0 a

24

os

de 2

5 a

29

os

de 3

0 a

34

os

de 3

5 a

39

os

de 4

0 a

44

os

de 4

5 a

49

os

de 5

0 a

54

os

de 5

5 a

59

os

Sin

esp

ecific

ar

eda

d

SALUD

EGRESOS HOSPITALARIOS DEL SECTOR OFICIAL POR RANGO ETARIO.DIAGNÓSTICO: ABORTO. AÑO 2013. (*)

Page 88: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

En 2016, se registraron 245 defunciones maternas.

El 17,6% de las muertes maternas

estuvo asociado embarazos

terminados en abortos.

Embarazo terminado en aborto;

17,6%

Obstétrica directa; 55,1%

Obstétrica indirecta;

27,3%

Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.

SALUD

DEFUNCIONES MATERNAS POR GRUPO DE CAUSAS.Año 2016.

Page 89: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

(3,8 - 6,1)

(6,1 - 6,8)

(6,9 - 7,6)

(8 - 10,8)

(0,1 - 0,3)

(0,4 - 0,5)

(0,5 - 0,6)

(0,6 - 1,4)

SALUD

TASA DE MORTALIDAD (POR 1.000 HABITANTES). Año 2016.

TASA DE MORTALIDAD 1 A 4 AÑOS. (POR 1.000 HABITANTES). Año 2016.

Page 90: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

(0 - 2,1)

(2,7 - 3,2)

(3,3 - 4)

(4,1 - 12,3)

(6,7 - 8)

(8,1 - 9,4)

(9,7 - 11)

(11,6 - 15)

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

SALUD

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR 1.000 HABITANTES). Año 2016.

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA. Año 2016.

Page 91: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito fue de 9,01 cada 100.000 habitantes en el año 2016.

Fuente: DEIS Ministerio de Salud de la Nación.

10,59

9,01

8

8,5

9

9,5

10

10,5

11

2015 2016

SALUD

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO.Por cada 100.000 habitantes

Page 92: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

De 2005 a 2013 la prevalencia de

obesidad (IMC >=30) aumentó un

42,5%.

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Factores de

Riesgo. Ministerio de Salud de la Nación.

11% a 15%

15% a 18%

18% a 21%

Más de 21%

2005 2009 2013

SALUD

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ADULTOS SEGÚN JURISDICCIÓN

Page 93: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

En 2013 aumentó un 42,5% la

prevalencia de obesidad respecto a

la observada en el 2005.

Entre 2009 y 2013 disminuyó el

porcentaje de población que agrega

siempre sal a las comidas después

de la cocción o al sentarse a la

mesa.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

Factores de riesgo.

Principales indicadores.

2005 2009 2013

(IC 95%) (IC 95%) (IC 95%)

Salud general mal o regular (población total)19,9 19,2 21,2

(19 – 20,9) (18,5 – 20) (20,4 – 22,2)

Está ansioso o deprimido22,8 19,3 16,3

- (18,5 – 20,0) (1,9 – 2,0)

Actividad física baja (población total)- 54,9 54,7

(53,7 – 56,1) (53,2 – 56,2)

Promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas

(población total)

- 2,0 1,9

- (1,9 – 2,0) (1,9 – 2,0)

Siempre/casi siempre utiliza sal después de la cocción al sentarse a

la mesa (población total)

23,1 25,3 17,3

(21,9 – 24,5) (24,4 - 26,3) (16,4 – 18,2)

Sobrepeso (IMC≥25 Y <30) (población total)34,4 35,4 37,1

(33,4 – 35,5) (34,6 – 36,3) (36 – 38,2)

Obesidad (IMC≥30) (población total)14,6 18,0 20,8

(13,9 - 15,5) (17,4 - 18,7) (93,9 - 21,8)

Consumo de tabaco (población total)29,7 27,1 25,1

(28,7 – 30,8) (26,3 – 27,9) (24,2 – 26,2)

Control de Presión Arterial en los últimos 2 años (población total)78,7 81,4 82,4

(77,6 – 79,7) (80,4 – 82,2) (81,4 – 83,4)

Prevalencia de presión arterial elevada (de los que se controlaron)34,5 34,6 34,1

(33,3 – 35,7) (33,6 – 35,5) (32,9 – 35,3)

Page 94: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Fuente: Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En el año 2016 se registraron 254 femicidios a nivel nacional.

SALUD

Rango etario de las víctimas Cantidad0 a 10 años 6

11 a 15 años 1116 a 20 años 3421 a 40 años 12341 a 60 años 55

Más de 60 años 17Desconocido 8

Total 254

FEMICIDIOS.Año 2016.

Page 95: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

ESTADÍSTICAS CRIMINALES

Estadísticas criminalesHechos cada 100.000 hab.

Año 2015 Año 2016

Delitos contra las personas

Tasa de víctimas de homicidios dolosos 6,6 6

Tasa de víctimas de lesiones dolosas 440 342

Tasa de amenaza 450 389

Tasa de víctimas de homicidios culposos en siniestros viales 10,1 9,7

Tasa de víctimas de lesiones culposas en siniestros viales 227 242

Tasa de víctimas de violaciones 8,7 8,5

Tasa de víctimas de otros delitos contra la integridad sexual 31,3 21,3

Delitos contra la propiedad

Tasa de robo 1.027 994

Tasa de hurto 630 620

Tasa del total de los delitos contra la propiedad 1.999 1.942

Año 2015 Año 2016

Trata de personasCantidad de víctimas

1.058 709

Fuente: SNIC. Ministerio de Seguridad de la Nación. https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/#

Page 96: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

8. PROGRAMAS SOCIALES

El objetivo de la política social es garantizar a la población las mismas oportunidades de desarrollo humano. En estesentido, desde el Estado Nacional se implementan diversos programas tendientes a atender las diferentesproblemáticas sociales.

Relevar sistemáticamente la información cuantitativa y cualitativa generada por los programas sociales vigentespermite el monitoreo y perfeccionamiento de las políticas públicas sociales.

Page 97: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Temática Dependencia Programa Fuente IndicadorValor Indicador y monto

ejecutado

Alimentario y protección

socialMDS

PNSA

centralizado

SIEMPRO en base a MDS

Titulares de tarjeta alimentaria

Monto ejecutado acumulado

215.253

$ 127.233.015 (1° TRIM 18)

PNSA descentralizado

Módulos alimentarios

Monto ejecutado acumulado

33.749

$11.370.840 (1° TRIM 18)

Tarjetas alimentarias

Monto ejecutado acumulado

1.174.549 (1° TRIM 18)

$ 155.577.179 (1° TRIM 18)

Refuerzo a servicio alimentario escolar

Refuerzo a comedores escolares

18.105 (1° TRIM 18)

$147.932.280

Comedores comunitarios Comedores comunitarios1.232 (1° TRIM 18)

$181.685.751

Plan Nacional de protección social Tarjetas liquidadas 5.273 (Dic-17)

DiscapacidadMSAL

Servicio Nacional de Rehabilitación Servicio Nacional de

Rehabilitación

Certificados únicos de discapacidad (CUD)emitidos en el año

CUDs emitidos desde el año 2009

225.865 (Año 2016)

957.610 (2009-2016)

Educación MEDUC Progresar SINTyS en base a ANSES Titulares 1.005.946 (Dic-17)

Energía

MINEMTarifa social energía eléctrica SINTyS en base a

ENARGAS y entes de electricidad

Titulares de suministros que cumplen criterios de TS (potenciales)

3.051.864 (Ene-18)

Tarifa social gas natural 1.581.134 (Dic-17)

ANSES Programa HogarSINTyS en base a Programa Hogar

Titulares a los que se otorgó el subsidio

2.790.635 (Dic-17)

Microcréditos MDS CONAMI SIEMPRO en base a MDS

Convenios

Créditos activos

Monto ejecutado acumulado

117

13.873

$150.136.251 (4° TRIM 17)

PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL

Page 98: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL

Temática Dependencia Programa Fuente IndicadorValor Indicador y monto

ejecutado

Salud

PAMISubsidio social medicamentos

ambulatoriosGobierno Abierto PAMI

Cantidad de afiliados con

cobertura de 100% en

medicamentos

ambulatorios.

1.288.338

(Ab–18)

MSAL SUMAR SINTyS en base a SUMARCantidad de personas con cobertura pública exclusiva y nominalizada

15.079.515

(Ene- 18)

MSAL Incluir Salud SINTyS en base a MSAL Titulares896.573

(Mar- 17)

Pensiones no

contributivas

Agencia Nacional

de DiscapacidadPNC por invalidez

SIEMPRO – SIM en base a

la Agencia Nacional de

Discapacidad

Titulares

Monto ejecutado acumulado

1.056.966

$19.736.913.903

(1° TRIM 2018)

ANSES PNC Madres de 7 o más hijos (6)SIEMPRO – SIM en base a

ANSES.

Titulares

Monto ejecutado acumulado

310.302

$6.945.651.410

(1° TRIM 2018)

ANSES PNC ex Combatientes de Malvinas BESS MTEySS Cantidad de pensiones 22.194 (Sept-17)

ANSES PNC para trasplantadosSIEMPRO en base a

ANSES

Titulares

Monto ejecutado acumulado

1017$18.828.827

(1° TRIM 2018)

ANSES PNC vejezSIEMPRO en base a

ANSES

Titulares

Monto ejecutado acumulado

2800$45.456.200

(1° TRIM 2018)

ANSESPNC Graciables del Congreso, familiares de desaparecidos y Leyes esp.

SIEMPRO – SIM en base a

ANSES

Titulares

Monto ejecutado acumulado

68.860$1.474.812.248 (1° TRIM 2018)

Page 99: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL

Temática Dependencia Programa Fuente IndicadorValor Indicador y monto

ejecutado

Trabajo

MDS

Hacemos futuro SIEMPRO en base a MDS Titulares257.363

(Mar- 18)

Salario social complementario (Proyectos productivos comunitarios)

SINTyS en base a MDS Titulares165.205

(Feb-18)

Monotributo Social SIEMPRO – SIM en base a

MDSTitulares con CUIT y CUR

Activos sin costo cero : 107.827

Costo cero: 302.936

Total 410.763

(Ene-18)

MTEySS

Jóvenes con más y mejor trabajo

SIEMPRO – SIM en base a MTEySS

Cantidad de liquidaciones

Monto

81.060

$ 1.113.283.982

(4° TRIM 17)

Otros planes nacionales de empleo

178.876

$4.170.191.588

(4° TRIM 17)

Seguro de Capacitación y empleo

56.956

$618.059.948

(4° TRIM 17)

Page 100: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

PROGRAMAS SOCIALES Y SEGURIDAD SOCIAL

Temática Dependencia Programa Fuente IndicadorValor Indicador y monto

ejecutado

Seguridad social

MTEySS Seguro de desempleo SIEMPRO - ANSESDestinatarios

Monto ejecutado acumulado

92.345

$1.291.001.334

(1° TRIM 2018)

ANSES

Asignación universal para

protección social – hijo**SIEMPRO- ANSES Beneficiarios

3.843.373

(Mar-18)

Asignación universal para protección social – embarazo

SIEMPRO -ANSES Beneficiarios76.068

(Mar-18)

Asignaciones familiares – Hijo*** ANSES Beneficiarios5.203.453

(Ene-18)

Asignaciones familiares – prenatalANSES

Datos abiertosCantidad de asignaciones

51.479

(Dic-17)

Vivienda

MININT PROCREAR

Informe N° 107 Honorable Cámara de Diputados de la Nación. JGM.

Cantidad de escrituras firmadas.10.667

(2016-2017)

JGM RENABAP SIEMPRO - RENABAP

Cantidad de certificados de vivienda familiar impresos

Familias encuestadas

79.593

481.900

(2017)

Niñez

MDS - CNCPS Primeros Años SIEMPROFamilias acompañadas

Familias visitadas

6.516

14.803

(1° TRIM 2018)

MDS Plan Nacional de Primera Infancia MDSProyectos nutricionales bajo Plan. Destinatarios.

5.487

(1° TRIM 2018)• ** Al mes de liquidación, el pago se efectúa al mes siguiente.• *** Para SUAF, al mes de liquidación, el pago se efectúa 2 meses después. Las liquidaciones de pasivos se liquidan y pagan el mismo mes.

Page 101: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

NOTAS ACLARATORIAS DE INFORMACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES:

• Programas Nacionales de Empleo: la información corresponde a todos los programas que dependen de la Secretaría de Empleo (incluidos el Seguro

de Capacitación y Empleo y el Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, entre otros). Información en proceso de consistencia.

• Abordaje Comunitario - PNUD: Solo se informan como destinatarios los comedores comunitarios atendidos al trimestre de referencia. El programa

no informa destinatarios para la prestación "Financiamiento de proyectos de fortalecimiento".

• PNC: Los destinatarios informados corresponden a los activos y suspendidos del período de referencia. A partir del 4º trimestre, solo quedaron bajo

la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad (que está integrada por la ex Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales) las Pensiones por

Invalidez y las de trasplantados, que anteriormente figuraban dentro de las Pensiones por Leyes Especiales. Las demás pensiones por Leyes

Especiales, Madres de 7 hijos y más, Vejez, Graciables del Congreso y familiares de desaparecidos migraron de jurisdicción a la ANSES.

Page 102: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

El PIB creció un 3,9% anual en el cuarto trimestre y cerró el año con un alza de 2,9%.

En términos desestacionalizados, la economía creció un 1,0% respecto al trimestre anterior, acelerándose respecto de los trimestres previos.

-1,1

0,6

3,0

3,8 3,9

-1,8

2,9

0,8

1,6

0,6 0,8 1

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

IV 16 I 17 II 17 III 17 IV 17 2016 2017

Var % anual Var % trimestral (sin estacionalidad)

PRODUCTO BRUTO INTERNOVariación anual y variación trimestral sin estacionalidad.

CONTEXTO MACROECONÓMICO

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Page 103: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La actividad económica creció

1.4% anual en marzo, a un

ritmo inferior al observado en

meses anteriores.

Fuente: INDEC

En términos desestacionalizados,

el EMAE bajó un 0,1% mensual.

CONTEXTO MACROECONÓMICO

EMAEVariación % anual y mensual sin estacionalidad

2,03

5,02

1,45

-0,05

1,47

-0,23 -0,10

-6

-4

-2

0

2

4

6

-2

-1

0

1

2

ene-

16

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-16

dic

-16

ene-

17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-17

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

Var

iaci

ón

% a

nu

al

Var

iaci

ón

% m

ensu

al

Var. % anual Serie original Var. % Mensual Serie desestacionalizada

Page 104: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

CONTEXTO MACROECONÓMICO

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.

En Abril, la suba anual del IPC

fue de +25,5%,

comportamiento similar al

observado en meses

anteriores.

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDORVariación anual

24

,8

25

,0

25

,4

25

,4

25

,5

27

,5

24

,0

21

,9

21

,5 23

,1 24

,2

22,9

22

,3

38

,0

35

,6

35

,0

29

,4

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

en

e-1

7

feb

-17

ma

r-1

7

ab

r-1

7

ma

y-1

7

jun

-17

jul-

17

ag

o-1

7

se

p-1

7

oct-

17

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb-1

8

ma

r-1

8

ab

r-1

8

IPC Nivel General IPC GBA IPC CABA

Page 105: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ADICIONAL

Page 106: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La reducción de la pobreza fue más intensa en Gran La Plata, con una baja de -7,7 p.p.

Fuente: INDEC

Por su parte en Rio Gallegos, Gran Resistencia y Gran Córdoba, la pobreza subió.

POBREZA

Aglomerado1er. Semestre

20172do. Semestre

2017Var. en p.p

Mayores bajas

Gran La Plata 30,8 23,1 -7,7

Santiago del Estero - La Banda

45,4 38,3 -7,1

Bahía Blanca - Cerri 20,8 14,3 -6,5

Mayores subas

Río Gallegos 9,6 18,5 8,9

Gran Resistencia 34,7 39,2 4,5

Gran Córdoba 30,7 34,2 3,5

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DE LA POBREZA).1er- Semestre 2017– 2do. Semestre 2017.

Page 107: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

La reducción de la indigencia fue más intensa en Santiago del Estero, Mar del Plata y Viedma-Carmen de Patagones.

Fuente: INDEC

Sin embargo subió en Gran Resistencia, Catamarca y Jujuy.

INDIGENCIA

Aglomerado1er. Semestre

20172do. Semestre

2017Var.

Mayores bajas

Santiago del Estero - La Banda 13,1 6,2 -6,9Mar del Plata 6,0 2,3 -3,7Viedma - Carmen de Patagones 6,5 3,2 -3,3

Mayores subas

Gran Resistencia 5,2 8,8 3,6Gran Catamarca 3,5 5,9 2,4

Jujuy - Palpalá 1,7 4 2,3

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

VARIACIÓN EN LA INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA.1er- Semestre 2017– 2do. Semestre 2017.

Page 108: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Y TOTAL POR REGIONES.Adulto equivalente. En pesos corrientes

Línea de Indigencia

Región2016 2017

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. OctubreNoviembr

eDiciembre

Gran Buenos Aires $ 1.766,62 $ 1.789,15 $ 1.821,02 $ 1.876,56 $ 1.915,47 $ 1.937,24 $ 1.956,42 $ 1.984,64 $ 2.021,98 $ 2.049,39 $ 2.079,23 $ 2.125,84 $ 2.150,29

Cuyo $ 1.574,22 $ 1.595,31 $ 1.628,44 $ 1.681,49 $ 1.713,91 $ 1.731,70 $ 1.747,95 $ 1.767,82 $ 1.805,99 $ 1.830,78 $ 1.860,27 $ 1.900,71 $ 1.920,79

Noreste $ 1.571,59 $ 1.590,44 $ 1.620,35 $ 1.672,78 $ 1.709,08 $ 1.729,40 $ 1.743,77 $ 1.761,40 $ 1.796,81 $ 1.821,54 $ 1.851,72 $ 1.895,81 $ 1.917,87

Noroeste $ 1.526,86 $ 1.541,73 $ 1.570,68 $ 1.623,37 $ 1.661,21 $ 1.681,95 $ 1.698,68 $ 1.718,31 $ 1.756,04 $ 1.783,48 $ 1.812,72 $ 1.852,43 $ 1.870,58

Pampeana $ 1.754,08 $ 1.777,09 $ 1.810,32 $ 1.863,58 $ 1.901,16 $ 1.922,00 $ 1.940,78 $ 1.965,17 $ 2.007,97 $ 2.037,82 $ 2.071,10 $ 2.117,11 $ 2.141,51

Patagónica $ 1.822,96 $ 1.848,50 $ 1.882,42 $ 1.939,76 $ 1.975,67 $ 1.994,94 $ 2.012,13 $ 2.034,90 $ 2.074,38 $ 2.101,72 $ 2.137,17 $ 2.192,85 $ 2.221,58

Línea de Pobreza

Región2016 2017

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. OctubreNoviembr

eDiciembre

Gran Buenos Aires $ 4.257,55 $ 4.311,85 $ 4.425,08 $ 4.560,04 $ 4.692,90 $ 4.746,24 $ 4.793,23 $ 4.862,37 $ 4.933,63 $ 5.000,51 $ 5.073,32 $ 5.187,05 $ 5.397,23

Cuyo $ 4.045,75 $ 4.099,95 $ 4.217,66 $ 4.338,24 $ 4.456,17 $ 4.519,74 $ 4.562,15 $ 4.614,01 $ 4.695,57 $ 4.760,03 $ 4.836,70 $ 4.941,85 $ 5.147,72

Noreste $ 3.551,79 $ 3.594,39 $ 3.694,40 $ 3.797,21 $ 3.913,79 $ 3.960,33 $ 4.010,67 $ 4.051,22 $ 4.096,73 $ 4.171,33 $ 4.240,44 $ 4.341,40 $ 4.506,99

Noroeste $ 3.420,17 $ 3.453,48 $ 3.549,74 $ 3.652,58 $ 3.770,95 $ 3.818,03 $ 3.872,99 $ 3.917,75 $ 3.968,65 $ 4.048,50 $ 4.114,87 $ 4.205,02 $ 4.358,45

Pampeana $ 4.227,33 $ 4.282,79 $ 4.399,08 $ 4.528,50 $ 4.638,83 $ 4.708,90 $ 4.754,91 $ 4.814,67 $ 4.899,45 $ 4.972,28 $ 5.053,48 $ 5.165,75 $ 5.375,19

Patagónica $ 4.994,91 $ 5.064,89 $ 5.195,48 $ 5.334,34 $ 5.492,36 $ 5.545,93 $ 5.613,84 $ 5.657,02 $ 5.746,03 $ 5.821,76 $ 5.919,96 $ 6.074,19 $ 6.331,50

Fuente: INDEC.

Page 109: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Nivel de desempeño de Lengua en Sexto grado de Primaria

Nivel de desempeño de Matemática en Sexto grado de Primaria

Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2016.

05

10152025303540455055Total país

CABABs Aires

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquen

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fé

S del Estero

TucumánT del Fuego

05

1015202530354045Total país

CABABs Aires

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquen

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fé

S del Estero

TucumánT del Fuego

% de alumnos con desempeño por debajo del Básico

% de alumnos con desempeño Básico

% de alumnos con desempeño Satisfactorio

% de alumnos con desempeño Avanzado

EDUCACIÓN

El 67% de lo alumnos de primaria alcanzaron un desempeño satisfactorio o avanzado en Lengua. Dicha cifra se reduce a 59% en el caso de matemática.

Las jurisdicciones con mejor

desempeño fueron CABA, Córdoba

y La Pampa.

Page 110: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Nivel de desempeño de Lengua en 5º/6º año de secundaria

Nivel de desempeño de Matemática en 5º/6º año de secundaria El 54% de los alumnos de

secundaria tuvieron un incremento satisfactorio o avanzado en lengua.

En matemática, sólo un 30% de los alumnos alcanzaron un nivel satisfactorio o avanzado .

Se observa una gran dispersión

entre jurisdicciones. Ciudad de

Buenos Aires, Córdoba, Mendoza,

Santa Fe y La Pampa se destacan en

ambas temáticas.

05

10152025303540455055Total país

CABABs Aires

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquen

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fé

S del Estero

TucumánT del Fuego

05

101520253035404550556065Total país

CABABs Aires

Catamarca

Córdoba

Corrientes

Chaco

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La PampaLa RiojaMendoza

Misiones

Neuquen

Rio Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fé

S del Estero

TucumánT del Fuego

% de alumnos con desempeño por debajo del Básico

% de alumnos con desempeño Básico

% de alumnos con desempeño Satisfactorio

% de alumnos con desempeño Avanzado

EDUCACIÓN

Fuente: Ministerio de Educación. Aprender 2016.

Page 111: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Las jurisdicciones con mayor tasa

de natalidad en el año 2016 fueron

Misiones, Formosa, Salta y Chaco

TOTAL DE NACIDOS VIVOS POR JURISDICCIÓN.AÑO 2016.

Jurisdicción de Residencia Nacidos Vivos Tasa de Natalidad

República Argentina 728.035 16,7

CABA 40.136 13,1

Buenos Aires 272.471 16,2

Catamarca 6.685 16,7

Cordoba 56.460 15,7

Corrientes 20.033 18,5

Chaco 22.023 19,1

Chubut 9.608 16,6

Entre Rios 22.195 16,6

Formosa 11.369 19,4

Jujuy 12.380 16,8

La Pampa 5.222 15,1

La Rioja 6.182 16,6

Mendoza 33.378 17,5

Misiones 25.319 21

Neuquen 11.238 17,9

Rio Negro 11.924 16,8

Salta 26.273 19,4

San Juan 14.017 18,8

San Luis 7.504 15,5

Santa Cruz 6.119 18,6

Santa Fe 55.971 16,3

Santiago del Estero 17.515 18,7

Tucumán 28.306 17,5

Tierra del Fuego 2.829 18,1

Otros Paises 251 -

Lugar no especificado 2.627 -

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a DEIS.

SALUD

Page 112: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Durante el período 2010 – 2016 la tasa de fecundidad adolescente descendió al igual que la tasa de fecundidad general.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

34,82 35,3334,08 33,74 33,74

32,34

28,84

63,41 63,0560,94 60,90

62,16 61,07

57,25

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de fecundidad adolescente (por 1.000 mujeres de 10 a 19 años)

Tasa de fecundidad general (por 100.000 mujeres de 10 a 49 años)

SALUDTASA DE FECUNDIDAD GENERAL POR CADA 100.000 MUJERES Y TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE POR CADA 1.000. Años 2010-2015

Page 113: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

Aproximadamente el 26% de los afiliados al PAMI tenía el subsidio social de 100% en medicamentos.

Nota: Actualizado a Abril 2018.Fuente: en base a información del PAMI.

Cantidad de beneficiarios

con

Registro de tratamiento

Farmacológico autorizado

(Subsidio social)

Cantidad de beneficiarios

activos PAMI

1.288.338 4.950.665

AFILIADOS AL PAMI Y COBERTURA 100% MEDICAMENTOSEn cantidad de personas.

Page 114: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

Obesidad infantil(IMC ≥ 30)

Según la ENNYS la prevalencia de

obesidad infantil alcanza el 10,4%.

Las provincias de Tierra del Fuego,

San Juan, San Luis, Buenos Aires,

Catamarca, Santa Cruz, Chubut, La

Rioja, Entre Ríos y Santa Fe

presentaron las prevalencias de

obesidad más elevadas.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.

(4,7 - 6,9)

(7,7 - 9,2)

(9,6 - 11,3)

(11,6 - 13,3)

PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL 2004/2005 Según Jurisdicción.

SALUD

Page 115: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

Prácticas preventivas

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

24,5

23,2

25,7

21,5

22

22,5

23

23,5

24

24,5

25

25,5

26

Total país Hombres Mujeres

PREVALENCIA DE REALIZACIÓN DE ALGÚN ESTUDIO DE RASTREO DE CANCER DE COLON EN LA POBLACIÓN DE 50 A 75 AÑOS POR SEXO. Año 2013

Page 116: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

PRÁCTICAS PREVENTIVAS

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Total país.

Realización de mamografía en los últimos dos años en mujeres de 50 a 70 años

Realización de Papanicolaou en los últimos dos años en mujeres de 25 a 65 años

2005 2009 2013

46,1% 59,0% 65,6%

2005 2009 2013

60,6% 68,3% 71,6%

Page 117: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD

Cardiopatías Congénitas

Desde que comienza el programa

en el año 2010 hasta la actualidad

logró:

Diagnóstico: aumento en un 70%

Cirugías cardiacas infantiles aumento

el 60%.

Disminuyó la edad del diagnóstico de

890 días de vida a 150 días de vida

Se redujo la lista de espera de

cirugías de 900 niños a 140 niños

Se redujo la edad quirúrgica de 11

meses de vida a 5 meses de vida.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación en base a SUMAR .

1.217

1.578 1.624

1.443 1.514 1.489

1.787

1.603

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pacientes Operados por CC con cobertura exclusiva del sub-sector público.

PACIENTES OPERADOS POR CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON COBERTURA EXCLUSIVA DEL SUB-SECTOR PÚBLICO.2010-2017.

Page 118: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

POBREZA, INDIGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

• Deciles: la construcción de deciles consiste en ordenar a la población o a los hogares por los montos de ingresos de menor a mayor según la variablede ingreso definida, para luego agruparla en subconjuntos que contengan cada uno el 10% de las unidades (población u hogares).

• Ingreso total individual: es el ingreso que incluye todas las fuentes, tanto laborales como no laborales, percibidas por un individuo.• Ingreso de la ocupación principal: es el ingreso que se percibe por la ocupación principal, ya sea asalariada o independiente (cuenta propia o

patrón).• Ingreso total familiar: es el que se obtiene sumando el ingreso individual de todos los miembros del hogar e incluye montos no atribuibles a un

miembro del hogar en particular.• Ingreso per cápita familiar: se obtiene dividiendo el ingreso total familiar (ingresos laborales + no laborales) por la totalidad de los componentes

del hogar relevado en EPH.• Brecha de los ingresos: es una medida de desigualdad que relaciona los extremos de la distribución. En el caso de las distribuciones decílicas, es el

cociente entre el decil 10 y el decil 1.• Mediana: se denomina mediana al primer valor de la variable que deja por debajo de sí al 50% de las observaciones. Entre las propiedades de la

mediana, se destaca que, como medida descriptiva, tiene la ventaja de no estar afectada por las observaciones extremas, ya que no depende de losvalores que toma la variable, sino de su orden. Por ello, es adecuado su uso en distribuciones asimétricas.

• Coeficiente de Gini: es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso. Toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 correspondeal caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1 al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y una solapersona se lleva el total. Puede calcularse con datos desagregados o agrupados; por ejemplo, en deciles. El INDEC lo calcula con los datosdesagregados. Para su cálculo, se toma en cuenta al conjunto de la población, lo que lo diferencia de otros indicadores, como el cociente entre losdeciles 10 y 1, que toma en cuenta la diferencia entre los extremos de la distribución.

GLOSARIO

Page 119: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

GLOSARIOEDUCACIÓN

Cobertura educativa

• Tasa de bruta de asistencia: es el porcentaje de asistentes de un cierto tramo de edad a un establecimiento del sistema educativo formal, sobre el totalde la población incluida en el mismo grupo etario, sin tomar en cuenta el nivel/grado que cursan.

• Tasa neta de escolarización: es el porcentaje de la población que asiste al nivel con la edad teórica correspondiente sobre el total de población de esemismo grupo de edad.

Resultados educativos

• Tasa de promoción efectiva: es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se matriculan como alumnosnuevos en el grado/ año inmediato superior en el año lectivo siguiente.

• Tasa de rezago según nivel: se calcula como el porcentaje de alumnos que asisten al nivel con 2 años de atraso en el grado/año que deberían cursarsegún su edad.

• Tasa de sobreedad: se calcula como el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual estánmatriculados.

• Tasa de repitencia: es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de enseñanza, que se matriculan como alumnos repitientesen el mismo grado/ año en el año lectivo siguiente.

• Aprender es un dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunascondiciones en las que ellos se desarrollan. El objetivo del mismo obtener y generar información oportuna y de calidad para conocer mejor los logrosalcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes. Más información enhttps://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender2017/reportes-nacionales

Page 120: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

GLOSARIOMERCADO DE TRABAJO

• Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la PEA y la población total de referencia.• Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia.• Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la PEA.• Tasa de subocupación: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la PEA.• Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está

compuesta por la población ocupada más la población desocupada.• Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo

una hora (en una actividad económica).• Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo.• Población subocupada: se refiere a la subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria y comprende a los ocupados que trabajan menos de 35

horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.• Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca

activamente otra ocupación.• Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que no está en

la búsqueda activa de otra ocupación.• Índice de salarios: el índice de salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con

conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado con eldesempeño o las características de los individuos concretos. Contempla la evolución de los salarios pagados en el sector privado registrado, en el sectorpúblico y en el sector no registrado.

Page 121: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

GLOSARIOSALUD

• Cobertura de salud: refiere a la cobertura de salud por medio de: a) un sistema de atención médica (obligatoria) brindado por las Obras Sociales, en elcaso de las personas que trabajan en relación de dependencia, o son jubiladas o pensionadas; b) un sistema de prepago voluntario que realizan laspersonas afiliadas a un plan médico o mutual. Población sin cobertura de salud explícita: incluye a todas las personas que no están adheridos a unaObra Social ni tampoco están afiliados a un plan médico o mutual prepago (voluntario).

• Defunciones obstétricas directas: se refiere a las defunciones que resultan de complicaciones obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajode parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera delas circunstancias mencionada.

• Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad queevoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

• Egresos hospitalarios: el dato de egresos hospitalarios del año 2013 presenta algunas limitaciones de cobertura que es importante aclarar almomento de presentarlo. En este sentido, deben destacarse los problemas de cobertura de algunos archivos jurisdiccionales, debido a distintasrazones. Es el caso de la Provincia de Buenos Aires (alrededor del 75% de cobertura de establecimientos), el de Córdoba (alrededor del 50% deestablecimientos), el de Santiago del Estero (informó únicamente los egresos del primer semestre del año 2013) y el de Corrientes (informó el 90% delos egresos aproximadamente). En La Rioja por dificultades del sistema de información del Hospital Regional Dr. Enrique Vera Barros, se ocasionó unproblema de cobertura en la base de egresos hospitalarios de la provincia en el año 2013.

• Muerte materna: se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de suembarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o suatención (principalmente códigos O00-O99, A34 de la CIE-10), pero no por causas accidentales o incidentales.

• Obesidad infantil: niños y niñas con peso superior al 120% del peso medio correspondiente a un niño o niña de su misma longitud/estatura, en elcaso de la referencia nacional. En el caso de prevalencia según la referencia de la OMS se utilizó como valor límite +2 desviaciones estándar.

Page 122: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

SALUD (CONTINUACIÓN)

Razón de mortalidad materna: nro. de defunciones por causas maternas acaecidas en la población femenina de un área geográfica dada durante

un año dado respecto al nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año multiplicado por

10.000.

Tasa bruta de mortalidad: razón entre el número de defunciones en una población de una zona geográfica dada durante un año específico y la

población total de la zona geográfica dada en mitad del mismo año, multiplicada por 1.000.

Tasa bruta de natalidad: cociente entre el nro. de nacidos vivos registrados en la población de una zona geográfica dada respecto a la población

total de la zona geográfica dada en mitad del mismo año, multiplicado por 1.000.

Tasa de mortalidad infantil: cociente entre el número de muertes de niños menores de un año de edad de un área geográfica dada durante un

determinado año y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo año, expresado por 1.000

nacidos vivos.

Tasa de mortalidad neonatal: cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad en la población de un

área geográfica dada durante determinado año y el número de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el

mismo año, expresado por 1.000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad postneonatal: cociente entre nro. de muertes de niños de 28 días a menos de 1 año acaecidas en la población de un área

geográfica dada durante un año dado respecto al nro. de nacidos vivos registrados en la población del área geográfica dada durante el mismo

año, expresado por 1.000 nacidos vivos.

Tasa específica de mortalidad: razón entre el nro. de defunciones acaecidas en un grupo de edad específica de la población de un área

geográfica dada durante un año dado, respecto a la población de ese grupo específico de edad del área geográfica dada multiplicada por 1000.

Tasa global de fecundidad: tasa global de fecundidad representa el número medio de hijos por mujer que en un período dado habría nacido por

cada 1.000 mujeres sometidas a las tasas de fecundidad observadas para ese período.

GLOSARIO

Page 123: Presentación de PowerPoint€¦ · Monotributo Social Cantidad trabajadores con MS 410.463 ene -18 SINTyS MDS Jóvenes con más y mejor trabajo Cantidad titulares 81.060 4°TRIM

123