26

Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener
Page 2: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

Editorial

Ing. Joserys Romero

Lcdo. Alberto Alfonzo

Mgsc. Lisseth Suárez

Arq. Montalvo Visconti

Arq. Irene Mora Alcala

Lcdo. Eliecer Boadas

Nelly Escorcha

Ing. Miguel Mena

ara los fines del presente trabajo es relevante

que el enfoque del Aprendizaje Colaborativo

este apoyado por el uso de la computadora;

como es un proceso donde interactúan un grupo de

personas para construir el aprendizaje se establece

la discusión, la reflexión y la toma de decisiones y

los recursos informáticos gozan de un papel

primordial para trascender el tiempo y el espacio.

La educación en línea es de los principales

desafíos que hoy enfrenta la sociedad y se ha

convertido en una tendencia global, que ha

permitido al usuario de las tecnologías su

participación, involucrándose en todo el proceso de

construcción del conocimiento compartido.

Su éxito consiste en las interacciones sincrónicas y

asincrónicas en forma sencilla a través de la

mensajería, chats o redes sociales. Es un

fenómeno que con el desarrollo de la tecnología

nos ha envuelto y con su uso prácticamente

aprendemos a través del compartir el conocimiento.

En el modelo de Aprendizaje Colaborativo la

intención es promover a los participantes a que

intercambiemos conocimientos y habilidades y nos

desarrollemos en nuestra vida profesional y social,

que hoy en día es la demanda.

Irene Mora Alcalá

Lic. Laura Volta

Page 3: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

Contenido ¿CÓMO LOGRAR UN APRENDIZAJE COLABORATIVO VERDADERAMENTE EFECTIVO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN CURSOS A DISTANCIA

UN RETO SIGNIFICATIVO. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

BASES Y FRASES PARA LA INTERACCIÓN E INFLUENCIAS DENTRO DE UN EQUIPO COLABORATIVO.

COMO INTRODUCIR TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LA VIRTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO YNO MORIR EN EL INTENTO

FORMACIÓN DE GRUPOS UNA TAREA DIFICIL

DE CÓMO LAS CONTINGENCIAS ACRECIENTAN EL TRABAJO COLABORATIVO

IMPORTANCIA DEL TRABAJO COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, RESPONSABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL DESEMPEÑO COLABORATIVO.

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LAS TIC

01

02

04

06

12

14

15

17

20

Page 4: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

¿Cómo lograr un Aprendizaje Colaborativo verdaderamente

efectivo en el ámbito de la Educación a Distancia?

Lograr la efectividad del aprendizaje colaborativo requiere que todos los

actores del proceso se involucren de forma sistemática para alcanzar los

objetivos planteados, de tal manera organizar el espacio virtual de una forma

efectiva que permita obtener resultados satisfactorios para todos. Para ello

se debe monitorear constantemente todos y cada uno de los procesos,

haciendo que todos los estudiantes se involucren adecuadamente en el

desarrollo de las actividades, conociendo con certeza cuál es su función y su

rol dentro de la actividad planteada.

Son muchos los educadores que se preguntan si

los estudiantes a distancia aprenden lo mismo

que los estudiantes tradicionales. Los

investigadores que han comparado los métodos

de educación a distancia con las formas

tradicionales han concluido que el método de

Educación a Distancia puede ser tan efectivo

como las formas tradicionales de educación

presencial, cuando se utilizan las técnicas,

metodologías y tecnologías adecuadas, esto es,

cuando existe interacción entre los estudiantes y

cuando disponen de retroalimentación oportuna

de parte del profesor.

Lograr que la Educación a Distancia sea tan

efectiva como la educación presencial requiere de

un gran compromiso de responsabilidad tanto del

docente guía como de los estudiantes a distancia,

ya que se debe tener una gran vinculación entre

ambos con el objeto de combinar todas las

estrategias tecnológicas necesarias para alcanzar

un resultado satisfactorio para todos los

integrantes del proceso.

Son muchos los recursos de calidad que se

pueden utilizar en la educación a distancia, con

elfin de lograr una mayor efectividad en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, entre ellos se tiene:

Éstos son solo algunos de los recursos que

pueden ser utilizados en la educación a distancia

que permita lograr en los estudiantes un alto nivel

de motivación en el trabajo, ya que sus soportes

académico y técnico son medidas que

generalmente producen buenos resultados en los

mismos. El soporte a los estudiantes ha sido

definido no sólo como el proporcionar actividades

académicas, sino también la identificación y

solución de los problemas de los estudiantes,

proporcionar oportunidades para la interacción

entre los estudiantes y con los docentes del aula

virtual, logrando un mayor aprendizaje colaborativo

y la habilidad de mantenerlos motivados a través

del seguimiento de los logros alcanzados, así

como la retroalimentación en el proceso de

comunicación efectiva.

Autor: Joserys Romero

1

Page 5: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a

Distancia

En situaciones de aprendizaje colaborativo cada uno de los participantes está comprometido con la búsqueda de información y su contribución al grupo no es competitiva sino que genera una interdependencia positiva, el logro de un resultado es más importante que las contribuciones individuales de cada uno.

Los entornos educativos virtuales permiten que

los estudiantes refuercen sus habilidades en la

investigación, y construcción de su propio

aprendizaje, y también favorecen la adquisición de

nuevos conocimientos y competencias, si se

incentiva a la participación en comunidades

virtuales a través de foros de discusión, y otras

aplicaciones como blogs y wikis.

El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un

cambio en el rol docente que lo lleva de informante

principal y centro del conocimiento, a facilitador del

aprendizaje. El participante en el proceso de

aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor

pasivo, y se convierte en partícipe de la

construcción de su propio conocimiento en la

interacción con materiales

y con sus pares.

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LOS

AMBIENTES VIRTUALES

El aprendizaje colaborativo en los ambientes

virtuales es una metodología que ofrece diferentes

estrategias para que los estudiantes y docentes

interactúen, intercambien opiniones, ideas y

conocimientos para realizar un trabajo en grupo a

través de diferentes herramientas que ofrecen la

web 2.0 como son los blogs, los wikis, los foros

entre otros. Las estrategias que se utilizan en los

ambientes de aprendizaje colaborativo son

diversas pero todas deben tener algunos factores

comunes como lo menciona (Brufee, 1987;

Scagnoli & Stephens, 2005), citado por

(Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

herramientas que faciliten la comunicación y la

colaboración como son: los foros, los correos

electrónicos, redes sociales entre otras, el segundo

factor es propiciar actividades que motiven al

aprendizaje colaborativo para esto el tutor debe

buscar proyectos que les interese

a los estudiantes.

El aprendizaje colaborativo busca que el

estudiante produzca su propio conocimiento a

partir de la interacción con otras personas, para

esto se recomienda que los estudiantes:

Sean responsables con las actividades que se

comprometen a realizar.

Participen activamente y constantemente en los

foros, los wikis o los sitios que se propusieron

para realizar el diálogo y la comunicación.

Los aportes que realicen al trabajo sean

significativos al tema.

Seguir las instrucciones que el docente coloca

para la construcción del trabajo.

2

Page 6: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

Sean responsables con las actividades que se

comprometen a realizar.

Participen activamente y constantemente en los

foros, los wikis o los sitios que se propusieron

para realizar el diálogo y la comunicación.

Los aportes que realicen al trabajo sean

significativos al tema.

Seguir las instrucciones que el docente coloca

para la construcción del trabajo.

Nombrar un líder dentro del grupo para que él se

encargue de coordinar la entrega del trabajo final.

Finalmente, quiero invitar tanto docentes como

estudiantes a implementar y utilizar el aprendizaje

colaborativo en las diferentes actividades

académicas ya que el aprendizaje colaborativo

tiene muchas fortalezas que permiten que los

estudiantes

Interactúen y se conozcan con sus compañeros.

Sean responsables

Desarrollen competencias en el trabajo en

equipo

Desarrollen el pensamiento crítico

“Lo más hermoso del trabajo en equipo es que

siempre tienes a otros de tu lado” Margaret Carty.

Actividades que motivan el aprendizaje

colaborativo

a. Trabajar en un proyecto o propuesta común:

Cuando los alumnos se les asigna un “trabajo

colaborativo”, como por ejemplo escribir juntos una

propuesta, o trabajar juntos en un proyecto para la

clase, se observa gran interacción entre los

participantes del grupo que motiva al aprendizaje y

tiene un efecto sinergético motivando una

“interdependencia positiva”. Este tipo de trabajo en

proyectos se concreta mediante el uso de foros y

blogs para la comunicación e intercambio de

ideas; el uso de listas de distribución (dentro o

fuera del SGC usado), sitios de grupos virtuales

como Yahoo Grupos, y el uso de wikis para la

elaboración de documentos y el intercambio de

archivos.

b. Revisión o crítica de trabajos entre

compañeros: En algunos casos las actividades

requieren que los participantes muestren sus

trabajos escritos a un compañero y este lo revise

para realizar una crítica devolviéndolo luego con

su comentario al autor, el objetivo de tal actividad

es la “promoción a la interacción” motivando el

pensamiento crítico mediante la lectura de

trabajos similares, y educar en la fundamentación

de comentarios en texto.

De esta manera los miembros de un grupo se

ayudaban unos a otros para trabajar eficiente y

efectivamente, mediante la contribución individual

de cada miembro.

Estas tareas se realizan mediante el uso de correo

electrónico, foros de comunicación

a. Role play: Se observa actividades que obligan

a los participantes a cumplir un rol con otros

grupos, por ejemplo se asigna a cada grupo como

evaluador del trabajo de otro grupo, esto incentiva

el compromiso y practica habilidades en la

comunicación y resolución constructiva de

conflictos con otros miembros de la clase, pues

entre todos deben comunicar sus comentarios al

grupo evaluado.

El uso de chat, foros, wikis, e intercambio de

archivos facilita este tipo de actividades.

10 recomendaciones que todo estudiante debe

tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo de

forma colaborativa

Para realizar un buen trabajo colaborativo en los

ambientes virtuales de aprendizaje el estudiante

debe:

1. Estar motivado y dispuesto a trabajar en

equipo.

2. Tener presente la fecha de inicio y fecha final

del trabajo colaborativo.

3. Comunicarse con sus compañeros

constantemente utilizando algún recurso de la web

2.0 o herramienta que el tutor colocó para este fin.

4. Asignar con el equipo de trabajo roles, tareas y

fechas de entrega de los aportes realizados por

cada uno.

Autor: Alberto Alfonzo

3

Page 7: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

Un reto significativo. El aprendizaje colaborativo en la educación a

distancia

En la actualidad, el ser humano se relaciona y aprende de manera vertiginosa gracias a las innovaciones tecnológicas. Es por ello que es

común escuchar términos de aprendizaje significativo, colaborativo, virtual, por hacer referencia a algunos de ellos. En relación al aprendizaje significativo, el individuo nace con la capacidad de relacionarse de una u

otra manera con el medio que lo rodea, y es mediante este contacto continuo que se genera la adquisición de conocimientos llamados informales, y poco a poco se insertan una serie de conocimientos

formales, que forman parte de la educación implementada a nivel general.

En el proceso educativo, el cambio de paradigma

sobre el uso de las herramientas tecnológicas para

ser incluidas en las actividades diarias del

quehacer educativo, es un proceso lento, dado que

aún existen individuos que consideran vago y

confuso el uso de estos recursos. Existen

innumerables instituciones educativas a nivel

mundial que gestionan y unifican esfuerzos para

las aplicaciones de la educación a distancia de

modalidad en línea, a fin de ofrecer mediante la

misma una serie de servicios y beneficios a los

individuos que de una u otra manera se les

dificulta la asistencia a algún centro educativo. El

término aprendizaje colaborativo se ha aplicado

desde tiempos remotos, bajo otro nombre o

definiciones, pero la esencia del término es el

mismo en cualquier denominación. Según Driscoll

y Vergara (1997, p. 91) la existencia de un

aprendizaje colaborativo requiere no solo el trabajo

en común de un grupo, sino también la

cooperación de todos para el logro de una meta.

Asimismo, los destacados autores señalan que

existen elementos que caracteriza, el aprendizaje

colaborativo, a saber:

Responsabilidad individual: todos los

miembros son responsables de su desempeño

individual dentro del grupo

Interdependencia positiva: los miembros del grupo

deben depender los unos de los otros para lograr la

meta común

Habilidades de colaboración: las habilidades

necesarias para que el grupo funcione en

forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo

y solución de conflictos

Interacción promotora: los miembros del grupo

interactúan para desarrollar relaciones

interpersonales y establecer estrategias efectivas

de aprendizaje

Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma

periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando

los cambios necesarios para incrementar su

efectividad.

De la misma manera, Panitz (1997) destaca que

una de las premisas del aprendizaje colaborativo

es la construcción del consenso, a través de la

cooperación de los miembros que conforman el

grupo. Mediante la cooperación de los integrantes,

se propicia la interacción de manera significativa

para facilitar el logro de los objetivos comunes.

Existe una marcada diferencia entre el paradigma

de aprendizaje colaborativo y cooperativo, dado

que en el aprendizaje cooperativo según Gros

(2000) requiere de una división de tareas y

actividades entre todos los componentes del

grupo.

4

Page 8: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

Asimismo, Brufee (1995) señala que el enfoque

colaborativo es el que requiere de una preparación

más avanzada para trabajar con grupos de

estudiantes.

Es importante destacar que de una u otra

manera se utilizan en el proceso de enseñanza –

aprendizaje tanto el enfoque colaborativo como

el cooperativo, aunque ambos enfoques o

paradigmas de aprendizaje posean algunas

características que los diferencian notoriamente.

Cada paradigma representa un extremo del

proceso de enseñanza – aprendizaje que va de

ser altamente estructurado por el profesor

(cooperativo) hasta dejar la responsabilidad

del aprendizaje principalmente en el estudiante

(colaborativo).

La premisa básica de ambos paradigmas está

fundada en el enfoque constructivista. El

conocimiento es descubierto por los alumnos y

transformado en conceptos con los que el alumno

puede relacionarse. Luego es reconstruido y

expandido a través de nuevas experiencias de

aprendizaje.

El enfoque constructivista bajo los cuales se

utilizan tanto el aprendizaje colaborativo y

cooperativo es una manera de propiciar que las

experiencias de aprendizaje de cada integrante de

los grupos que se encuentren interactuando en la

modalidad a distancia logren consolidar

significativamente el conocimiento que esperan,

dado que la interacción constante permite el

intercambio de información, y poco a poco se

genera el conocimiento, apoyados en los procesos

de análisis, reflexión y retroalimentación que

siempre han de estar presentes en todo proceso

educativo.

Autor: Lisset Suarez

5

Page 9: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EuRe-K-t

Bases y Frases para la Interacción e Influencias dentro de un equipo

Colaborativo.

La interacción y la Influencia es: "La Promoción del éxito personal y de los

demás, compartiendo los recursos existentes y motivándose

mutuamente".

"Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quién soy

yo cuando tu no estés".

"La pedagogía tiene hoy la tarea de redescubrir el

potencial de la cooperación en las inéditas

coordenadas de comunicación que nos ofrece la

virtualidad. Esta tarea implica una profundización

teórica fuerte y el despliegue de amplios análisis

empíricos que permitan comprender mejor, y

prescribir luego, los procesos de interacción social

en la formación virtual. En este marco general,

esta investigación busca comprender la manera

como se construyen las relaciones cooperativas

entre alumnos bajo condiciones tecnológicas de

mediación". (Ángel García de Dujo. Interacción

virtual y aprendizaje cooperativo).

El concepto de equipo denota una unidad de

interacción desde donde se puede comprender,

proponer y analizar la interacción cooperativa entre

alumnos en la formación virtual. La acción en

equipo no anula la actividad personal, sino que la

trasforma, la distribuye, como responsabilidad

compartida entre cada uno los miembros del

equipo.

Bajo esta unidad de interacción, el equipo, se

ejecuta una ética de cooperación que señala que

relegar a un miembro del aprendizaje es postergar

la oportunidad del desarrollo de todos.

La Responsabilidad Individual, la

Interdependencia Positiva, la Habilidad de

Colaboración, la Interacción Promotora y los

Procesos de Campo, son los elementos que

conducen, con esfuerzo y trabajo, a la

Interacción e influencia dentro del proceso del

Aprendizaje Colaborativo.

La interacción, cuando se manifiesta de forma

escrita, acarrea además una serie de

características diferentes a la forma acostumbrada

de interactuar en la preespecialidad, diversificando,

por ello, la forma de cooperar. La cooperación, al

hacerse texto, añade un plus a la interacción que

arrastra los defectos y virtudes de la escritura, que

sustancialmente ofrece la posibilidad de fijar la

palabra recuperando lo dicho por el equipo

añadiendo, en el caso asíncrono, un tiempo de

escritura flexible, pausado e íntimo, aquel que no

tiene la urgencia de la presencia del «otro»; esto

hace que la cooperación adquiera una nueva

textura.

Por ello, para el desarrollo de la comprensión

debemos decir que existe un algo llamado "Alma

del trabajo Colaborativo" que no es otra cosa que

nosotros mismos, que deseamos trabajar en

conjunto, y podemos lograrlo, y esa "Alma" está en

cada paso que damos para hacer lo mejor posible

para el logro del "Aprendizaje Colaborativo",

entonces adelante y éxito en todo lo que hacemos.

"Tener éxito en la vida no es llegar a tener fama,

sino a realizar aquello que realmente deseas"

Interdependencia Positiva.

Los alumnos identifican que su rendimiento

depende del "esfuerzo de todos los miembros

6

Page 10: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

del equipo" para alcanzar la meta compartida, puesto que mejorar el rendimiento de cada uno de los miembros es cuidar el aprendizaje de todos en su conjunto. Esto sucede al enfocar, como propósito inequívoco de la relación, la conciencia de que el éxito personal depende del éxito del equipo, puesto que si uno fracasa en el intento de aprender, entonces fracasan todos sus miembros.

Identificación de la meta del equipo. Cuando los miembros del equipo definen o señalan la meta que persigue la interacción cooperativa fluye, por ejemplo:"Debemos tomar este camino.. Debemos interactuar de esta forma". Así, el equipo da paso a la sensatez y organización colectiva.

Enunciar la meta del equipo. Cuando se manifiesta de manera precisa la meta de trabajo grupal, tanto en la fase de lectura como de escritura, por ejemplo: "Debemos tener algunas conclusiones sobre la lectura...lograremos llegar a un resumen del artículo entre todas...En el grupo hay que elaborar un documento final siguiendo...para ver cómo desarrollamos la redacción en equipo del trabajo final".

Recordar la meta de equipo. Cuando se insiste en la existencia o cumplimiento de la meta de trabajo grupal, por ejemplo: "Fijamos para este viernes una metaV, No olviden que mañana viernes finaliza el plazo de esta primera parte".

Dependencia entre el éxito personal con el éxito del equipo. Cuando los miembros del equipo comprometen su trabajo personal a la meta de equipo por ejemplo: "Digamos que si uno falla, todos somos responsables...entonces pendiente los unos de los otros".

"Nunca te rindas ante dificultades, siempre sigue adelante que el éxito tarda pero llega".

Visión de conjunto en torno a la meta de equipo. Cuando se identifica la meta como un trabajo que compromete a todos y cada uno de los miembros, por ejemplo: "llegar a un conjunto de opiniones comunes sobre cada una de las preguntas de nuestra lectura,...siempre tendremos un único informe definitivo para todas y con las ideas de todas".

Compromiso personal con la meta de equipo. Cuando se implica el trabajo personal a la meta de equipo, por ejemplo:"He pensado en elaborar un pequeño guión... para que sea más fácil la puesta en común que tenemos que realizar más adelante entre todo el grupo., He vuelto a mejorar y cambiar la introducción".

Responsabilidad Individual y de Equipo. Cada miembro del equipo asume su responsabilidad, pero a su vez hace responsables a los demás del trabajo que deben cumplir para alcanzar los objetivos comunes a todos. En este caso, el sentido de responsabilidad con la tarea personal, como con la tarea en conjunto, es el factor que contribuye a no descuidar la parte y el.

Responsabilidad individual. Cuando cada uno de los miembros del equipo cumple eficazmente con su parte del trabajo.

Responsabilidad con el trabajo común. Cuando los miembros del equipo desarrollan actividades para integrar eficazmente el trabajo individual con las tareas de equipo.

Respuesta a preguntas en la fase de lectura. Cuando los miembros del equipo aportan sus respuestas a la preguntas formuladas por el tutor sobre la lectura, por ejemplo:"Una vez leído el texto paso a responder a las preguntas...,...responderé a las preguntas que se nos han planteado".

7

Page 11: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Aporte de informes de lectura en la fase de trabajo. Cuando los miembros del equipo aportan los resúmenes de lectura para la redacción del trabajo final, por ejemplo:"Aquí mando mis conclusiones acerca de la lectura 2, No sé si les gustará lo que he hecho sobre la lectura 3".

El éxito no significa nada si no tienes a nadie con quien compartirlo.

Elaboración de resúmenes para el equipo. Cuando los miembros del equipo redactan resúmenes, mas allá de las preguntas e informes de lectura, que contribuyen al trabajo común, por ejemplo:"..tengo hecha una pequeña introducción con los puntos que me han parecido más importantes, Este es un breve resumen que hecho y que creo que resume un poco lo más importante."

Integración de aportes personales al trabajo grupal. Cuando los miembros del equipo incluyen en sus aportes el trabajo u opiniones de los otros miembros, por ejemplo: "En este mensaje he querido juntar las últimas intervenciones de..., He incluido la de Nelly, la tuya, y la mía".

Realizar tareas que no son efectuadas por otros. Cuando algún miembro del equipo ejecuta el trabajo incumplido por algún otro, por ejemplo:"como veo que el punto 5 y 6 no están tratados los voy a realizar..., lo hago yo, no te preocupes".

Interacción Estimuladora. Los miembros del equipo promueven y apoyan el rendimiento optimo de todos los integrantes a través de un conjunto de actitudes que incentivan la motivación personal, como la del conjunto. La ayuda, los incentivos, el reconocimiento, el aliento y la división de recursos contribuyen a crear este clima de confraternidad en torno al objetivo común.

Promoción del éxito personal y de equipo. Cuando los miembros del equipo se esfuerzan por estimular positivamente la actividad de todos y cada uno de los miembros del equipo.

Motivación al equipo. Cuando se estimula al equipo con la finalidad de continuar el trabajo, por ejemplo: "Venga que ya queda poco!, ...ánimo que ya lo tenemos bajo control!

Motivación a la persona. Cuando se incentiva específicamente el trabajo de uno de los miembros del equipo, por ejemplo:" Ánimo amigo, y escríbelo con la sensibilidad que te caracteriza, Tranquila, lo entiendo perfectamente".

Reconocimiento al esfuerzo y participación. Cuando se destaca la dedicación de un miembro del equipo, por ejemplo: " En primer lugar, quiero agradecerte el esfuerzo que has hecho al..., Tu primera aportación nos ha servido para realizar el informe. O se destaca una intervención pertinente de un miembro del grupo, por ejemplo: "Es muy interesante la cuestión que planteas...como hace referencia, ella, Elena Gómez, creo que".

Reconocimiento del trabajo bien hecho. Cuando se estima como atinado el trabajo de un miembro para con el equipo, por ejemplo: "has hecho un resumen breve y muy completo... Bien hecho!!!,...la propuesta del trabajo que has hecho está muy bien, clara, concisa y no demasiado largo".

Ayuda a los demás en el desarrollo de sus tareas. Cuando se auxilia a otros miembros del equipo en el desarrollo de sus tareas, por ejemplo: "Te digo como puedes encontrar el artículo..., Si te sirve algo de esto para completar tu artículo".

8

Page 12: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Invitar a participar". Cuando se solicita la intervención del todos y de cada uno de los miembros del equipo , por ejemplo:"¿Que te ha parecido la introducción?, Contéstame por favor todas mis inquietudes".

Confraternidad en torno a la meta de trabajo. Cuando los miembros del equipo desarrollan una identidad con el equipo y comparten materiales diversos.

Identidad con el equipo al que pertenecen. Cuando todos se reconocen como partes, y se reconocen como miembros de un todo, un equipo, por ejemplo: "Hola grupo!, Hola, compañeros del grupo".

Compañerismo en torno a la meta. Cuando se articula complicidad entre los miembros con la finalidad de que nadie se aleje de la meta grupal, por ejemplo: "no sólo retrasó mi trabajo sino también el de ustedes, ...ninguno de nosotros queremos que carguen con todo".

Muestras de afecto o consideración. Cuando se exteriorizan expresiones que evidencian sentimientos para todos los miembros del equipo, por ejemplo: "Un placer trabajar con todos ustedes, Yo también me he encontrado muy a gusto".

Distribución de recursos. Cuando los miembros del grupo comparten diferentes fuentes de información para el trabajo grupal, por ejemplo: "Esto es un artículo que he encontrado en Internet sobre..., Aquí mando el enlace del documento sobre".

Gestión Interna de Equipo. Los miembros del equipo coordinan y planifican sus actividades de manera organizada y concertada a través de planes y rutinas, como también, a través de la división de funciones para alcanzar la meta común de equipo. Esto implica que cada miembro despliegue acciones para estimular un

funcionamiento efectivo del equipo, como la toma de decisiones, la gestión del tiempo, la superación de problemas, el liderazgo y la regulación de turnos de trabajo.

"Para alcanzar el éxito se requiere de tres cosas: voluntad, valor y decisión".

Organización de la estrategia de trabajo. Cuando los miembros de equipo desarrollan una estrategia eficaz para el cumplimento de la meta de equipo.

Elaboración del plan de trabajo grupal. Cuando se planean formulas de organización para el desempeño grupal, por ejemplo: "Creo que sería interesante estructurar nuestro trabajo. Para ello..., sería bueno acordar entre todos una metodología de trabajo. les propongo...".

División de roles y tareas en el equipo. Cuando se especifica actividades concretas para cada uno de los miembros del equipo, por ejemplo: "Había pensado que cada uno se encargara de una parte., ...quisiera proponer también que elijamos una coordinadora...".

Gestión del tiempo de trabajo. Cuando se pone en consideración la variable tiempo en la dinámica de trabajo grupal, por ejemplo: "deberíamos terminar, pues vamos mal de tiempo..., ...hay que entregarlo el miércoles!!!

Plantear problemas de organización. Cuando se hace mención a algún dilema que compromete la organización del equipo, por ejemplo: "el problema es saber cómo nos vamos a organizar, ...hay un pequeño error a la hora de repartir el trabajo".

Enunciación de propuestas. Cuando los miembros del equipo postulan alguna propuesta abierta a consideración de todos, por ejemplo: "¿qué les parece si confeccionamos una sola lista de..., Pienso que podíamos hablar de algún ejemplo real".

8

Page 13: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Centrar el trabajo pendiente. Cuando los miembros del equipo establecen de

forma precisa una actividad necesaria, por ejemplo: "lo que tenemos que hacer es incluir nuestras ideas de cada párrafo..., Los títulos

de los artículos que deben quedar en el trabajo final son...".

Habilidades de trabajo en equipo. Cuando los miembros del equipo desarrollan una serie habilidades interpersonales para el

trabajo en conjunto.

Opiniones de consenso. Cuando los miembros del equipo avalan comentarios o propuestas hechas por algún

miembro del grupo, por ejemplo:"Comparto tu opinión en cuanto a...,...creo que ambas coincidimos en que debe...".

Opiniones divergentes. Cuando los miembros del equipo objetan

comentarios o propuestas hechas por algún miembro del grupo, por ejemplo:"Lamento no compartir tu opinión acerca..., En lo que no

estoy del todo de acuerdo es en...".

Intercambio de experiencias.

Cuando los miembros del equipo comparten con los demás sus experiencias personales,

por ejemplo: "te digo por experiencia..., ..acabo de comprobar en las prácticas....".

Búsqueda de salidas a problemas y conflictos.

Cuando los miembros del equipo se empeñan en proponer alterativas de solución a algún disyuntiva, por ejemplo: "luego nos quedamos

con el que más nos guste,..te explicoV".

Asumir el liderazgo.

Cuando un miembro del equipo se revela como guía, por ejemplo: "Ya he realizado mis conclusiones, y como hasta este momento

nadie más ha expuesto..., he escrito días anteriores para decirles cómo repartíamos el trabajo".

Tolerancia a las críticas y sugerencias Cuando los miembros del equipo se muestran

receptivos a comentarios diferentes al suyo, por ejemplo: "Si he dejado algo suelto por ahí no duden en decírmelo, Esto es solo una

sugerencia. Acepto cualquier otra".

Tomar decisiones conjuntas.

Cuando se hace evidente que las decisiones para continuar dependen de la opinión de los demás miembros del equipo, por ejemplo:

"Habrá que saber qué opinan las demás, ...es necesario que nos pongamos de acuerdo para...".

Cortesía.

Cuando se hacen manifiesto expresiones de cortesía en la comunicación entre los miembros del equipo, por ejemplo: "Buenos

días a todas!, Hola! Qué tal?".

Reconocimiento del error o

incumplimiento. Cuando un miembro del equipo reconoce que se ha equivocado o no ha cumplido con su

responsabilidad, por ejemplo: "-¡¡¡ se me olvidó ponerlo!!!, Perdón ante todo a todos los miembros del grupo por no...".

Disposición al trabajo.

Cuando un miembro del equipo hace evidente su disponibilidad al trabajo, por ejemplo: "me dedicaré a buscar nueva información..., ...si

tienen algún problema y necesitan que haga algo más díganmelo...".

Evaluación Interna del Equipo. El equipo valora constantemente el funcionamiento interno del equipo en base al

logro de la meta conjunta, así como el nivel de efectividad de la participación personal en la dinámica cooperativa. Esto implica analizar y

valorar en qué medida se estarían logrando concretar las metas de aprendizaje compartidas, como se han desempeñado

cooperativamente todos y cada uno de los miembros.

9

Page 14: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Evaluación del logro de la meta de equipo. Cuando los miembros del equipo estiman si

han logrado alcanzar la meta de equipo.

Evaluación de la dinámica de trabajo de

equipo. Cuando los miembros del equipo valoran su desempeño como equipo cooperativo.

Verificación del cumplimiento de la meta.

Cuando los miembros del equipo evalúan si se ha llegado a alcanzar la meta grupal, por ejemplo: "Por mi parte esto puede quedar

concluido, Creo que ha quedado bien".

Identificación de correctivos para lograr la

meta. Cuando se toman decisiones que permitan acercarse más a la meta grupal, por ejemplo:

"Igual deberíamos trabajar... para que nos quede más completo, ...no creo que haga falta que lo incluyamos...".

Estimación del desempeño grupal.

Cuando se hace una valoración del comportamiento en equipo, por ejemplo: "hay gente que no aporta nada, ...no hay

participación de las personas de nuestro grupo...".

Referencia a la acción de cooperar. Cuando los miembros del equipo hacen

alusión a la actividad cooperativa, por ejemplo: "siento mucho no poder colaborar para ello, Espero su colaboración lo antes

posible, gracias, Espero su colaboración lo antes posible, gracias".

Podemos decir entonces que al utilizar estas frases podemos cumplir las metas:

El alumno, cuando coopera virtualmente, actúa como un alumno más de toda la red

social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. No debemos suponer que la cooperación y la

asincronía escrita están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, están y

actúan como parte indisociable de un mismo proceso. La interacción implica una

competencia comunicacional que está más allá de la conectividad como competencia técnica.

Lo significativo del ejercicio de conectividad a la red en la formación virtual estriba en que

permite la interacción como acción comunicativa Persona-Máquina-Persona, es decir, como operación de ida y vuelta entre

personas y no sólo como acción tecnológica Persona-Máquina de acceso o conexión a la red.

Lo tecnológicamente factible hoy día, la

potencialidad virtual para la interacción, nos brinda la posibilidad pedagógica de orientar la experiencia de aprendizaje personal con la

asistencia de "otros", situándonos así en un umbral potencial que no es otra cosa que la recreación entre iguales.

El aprendizaje cooperativo es un tipo concreto de colaboración, una forma definida de acción

pedagógica y, por ello, susceptible funcionalmente de ser reconocida por sus elementos constituyentes en la formación

virtual. No obstante, el ejercicio cooperativo en la formación virtual, orientada bajo una estructura de acción pedagógica, estimula el

aprendizaje de pautas necesarias para la acción colaborativa.

La cooperación virtual implica al debate virtual puesto que este último es un aspecto

necesario, pero no suficiente, para encaminar la cooperación mediada tecnológicamente. El volumen textual del debate no es

necesariamente el volumen de cooperación en la interacción asíncrona, ya que, usando la misma cantidad de texto, se puede,

cualitativamente hablando, interactuar de forma distinta.

Autor: Montalvo Visconti

10

Page 15: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

La interacción virtual para ser cooperativa requiere de una condición básica, como

elemental, que consiste en la visualización de una meta conjunta. La meta de equipo no sólo se abre paso como un elemento que

transfigura un debate virtual en una acción cooperativa sino que, ante todo, es el ente regulador de donde emanan las diversas

necesidades de acción conjunta mediadas tecnológicamente por la asincronía.

La interacción basada en una meta común de aprendizaje, como entidad de proximidad psicológica, resulta ser más sustanciosa,

educativamente hablando, que la sola conectividad tecnológica.

El concepto de equipo denota una unidad de interacción desde donde se puede

comprender, proponer y analizar la interacción cooperativa entre alumnos en la formación virtual. La acción en equipo no anula la

actividad personal, sino que la trasforma, la distribuye, como responsabilidad compartida entre cada uno los miembros del equipo. Bajo

esta unidad de interacción, el equipo, se ejecuta una ética de cooperación que señala que relegar a un miembro del aprendizaje es

postergar la oportunidad del desarrollo de todos.

sucesiones, esto es, un nuevo ciclo para la interacción.

La asincronía en la educación representa, pues, otra cultura temporal para aprender, ya

que interactuar de forma asíncrona no significa que el tiempo se anule o se difumine pasando a ser irrelevante; el tiempo, lejos de eludirse

con estas tecnologías, se configura como un inédito encuadre

temporal para la interacción.

La interacción, cuando se manifiesta de forma

escrita, acarrea además una serie de características diferentes a la forma acostumbrada de interactuar en la pre-

especialidad, diversificando, por ello, la forma de cooperar.

La cooperación, al hacerse texto, añade un plus a la interacción que arrastra los defectos

y virtudes de la escritura, que sustancialmente ofrece la posibilidad de fijar la palabra recuperando lo dicho por el equipo añadiendo,

en el caso asíncrono, un tiempo de escritura flexible, pausado e íntimo, aquel que no tiene la urgencia de la presencia del "otro"; esto

hace que la cooperación adquiera una nueva textura.

La evaluación es una dimensión de la acción cooperativa poco desarrollada por los equipos

de aprendizaje virtual. La evaluación interna del equipo, entendiéndose esto como una verificación del cumplimiento de

la meta de trabajo conjunto y como ejercicio reflexivo sobre la propia dinámica grupal, se manifiesta como una práctica

cuantitativamente exigua y cualitativamente ligada a la búsqueda de una calificación más que a una práctica metacognitiva como

equipo.

De la misma forma que el ciberespacio

no anula el espacio físico, sino que crea un no-lugar, el t iempo asíncrono otorga a la formación virtual un nuevo orden de

11

Page 16: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Como Introducir Tecnología De Punta En La Virtualización Del Aprendizaje Colaborativo Y No Morir En El Intento

Es cierto que hoy en día es necesario implantar tecnología de punta en los distintos escenarios del ámbito educativo, sin embargo, muchas veces en el intento se puede llegar a perder el norte, que en palabras llanas y sencillas, reza: La tecnología es solo el medio, el fin es el aprendizaje, en nuestro caso concreto,el Aprendizaje Colaborativo.

Si demarcamos con exactitud el Aprendizaje Competitivo y el Aprendizaje Colaborativo, recién podemos comenzar a hablar de la implementación de la tecnología, básicamente, porque si no acaba-ríamos cometiendo el error más común e imperceptible, que es divorciarel aprendizaje colaborativo de la tecnología que lo debe sustentar, nutrir y hacer crecer. Parecieraque se miden las instituciones académicas por la cantidad de tecnología que puedan ostentar y no la capacidad en que esa tecnología se adapta a los procesos de formación, que es a fin de cuenta lo que establece la calidad de la educación, es decir, por una parte se está en búsqueda de tecnología de punta y sus tecnócratas y en otro plano muy diferente y sin conciliación, se intenta impartir el aprendizaje colaborativo; cuando no existe imbricación entre ambos conceptos el resultado

puede ser frustrante para el alumno, esto sin hacer referencia a la posibilidad cierta de“virtualizar” estos procesos, lo que implica, sí, que al implantarlos en una red se les hace más asequibles pero menos entendibles, sino se ha considerado la armonización y compatibilidad entre el aprendizaje, en nuestro caso colaborativo y la tecnología en su más amplio sentido de la innovación.

Según la RAE (edición XXII)

Aprendizaje: Acción y efecto de

aprender algún arte, oficio u otra

cosa.

Tecnología: Conjunto de teorías y

de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del

conocimiento científico.

Virtual: Que tiene existencia aparente

y no real.

Según la Unesco

Aprendizaje Colaborativo: los

alumnos trabajan en grupos en una

misma tarea de forma simultánea,

considerando juntos peticiones o

exigencias y abordando dificultades.

La colaboración es vista como un

acto de creación compartida y/o

descubrimiento.

Aprendizaje virtual: constituyen una

forma totalmente nueva de

Tecnología Educativa

pedagógica que posee una

capacidad de comunicación integral

(1988)

Intentar aplicar la tecnología de última generación solo por el hecho que es el boom entre otras instituciones o porque ha dado resultados en algunos tipos de aprendizaje, ejemplo: el Aprendizaje Competitivo y/o Aprendizaje Cooperativo, no justifica que toda o cualquier tecnología que aparezca como novedosa debaimplementarse para el Aprendizaje Colaborativo, pues debe verse desde la perspectiva moderna de la pedagogía como un todo, es decir, bajo la filosofía sistémica, donde se

1 2

2700 AC: Siglo I DC: Siglo III DC: Siglo XVI:

Comienzan a realizar-se las pirámides de Egipto, que requerían un trabajo colaborati-vo, pero también apre-ndizaje colaborativo

Se atribuye a Séneca la expresión "Qui Docet Discet", que significan, "cuando enseñas aprendes dos veces"

El Talmud se estable-ce que para aprender se debe tener un igual que facilite el aprendi-zaje y a su vez facili-tarle a otro

Juan Comenio introduce el tránsito de la enseñanza individualizada a la enseñanza basada en grupos

consideran las implicaciones, incidencias y contingencias en los sub-sistemas y que concurren en el todo, es decir, en el Sistema.

Page 17: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Es importante hacer no-tar que el Aprendizaje Colaborativo, como

concepción no es plenamente nuevo, ya existíanen la antigua Grecia métodos de

enseñanza como la Mayéutica que “se basa en la capacidad intrínseca de cada

individuo, la cual supone la idea de que laverdad está oculta en el interior de uno mismo”, y la

forma para aplicarla consistía “en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento

a través de sus propias conclusiones y no a través de un mero conocimiento

aprendido y preconceptualizado”. Sin embargo, hay que destacar que la diferencia más trascedente del Aprendizaje Colaborativo respecto a otras filosofías pedagógicas es la posibilidad de que entre condiscípulos pueda alcanzarse el conocimiento,que además hay un precepto de interdependencia, que a priori se considera positiva,

pero que en realidad depende del grado de compromiso entre los

pares y las partes, hay que hacer notar que el equipo muy probablemente sea heterogéneo,

hecho que puede considerarse desfavora-ble en principio, pero que termina siendo todo lo

contrario, porque la posibilidades del aprendizaje colaborativo radican en parte en el hecho de

aprender a través de otro y desde su óptica y perspectiva.

En conclusión, el paradigma que

debe abordarse para integrar la tecnología de punta en el aprendizaje colaborativo debe

pasar primero por un cedazo muy fino que considere si en realidad esa tecnología podrá

estar al alcance de todos los posible participantes, un ejemplo clásico en el aspecto virtual es la

posibilidad de que no se tenga acceso a Internet, además los costos asociados deben poder

ser compensados, redituables o

Al menos financiable, no basta con la tecnología el punto es que

haremos con ella y de qué forma es posible hacerla sustentable. Hay que romper con el mito de

que la tecnología es onerosa per se, al menos en la implementación de software

educativo es posible hallar programas cuya licencia GPL (Licen-cia pública general) por

tanto no tiene ningún costo de lincenciamiento, pero es bueno hacer notar, y para que esto no

nos llame a engaño, es necesario proveerse de una plataforma para su disposición,

además que en muchos de los casos resulta indispensable

costear el soporte con terceros de esta tecnología. Por último, es indispensable que aunque el

aprendizaje colaborativo conmina a trabajar en grupos, jamás debe difuminarse en ello el

reconocimiento en cuánto a cuánto ha llegado a aprender cada alumno. Evaluar todos estos

aspectos es ineludible. Autor: Ing. Miguel Mena

1 3

Tecnología Aplicación Indicadores Imagen

4G

Cuarta generación de tecnologías

de telefonía móvil, fusiona tecnolo-

gías y protocolos, está basada

completamente en el protocolo IP,

es un sistema de sistemas y una red

de redes

Comunicación exhaustiva y en tiempo

real con cada alumno de forma tal que

pueda responderse a inquietudes en

cualquier momento mientras de la

Asesoría.

Se puede medir su grado de

eficiencia por una parte en la

cantidad de peticiones y/o respuestas

recibidas

Holografía

Técnica avanzada de fotografía, que

consiste en crear imágenes tri-

dimensionales. Para esto se utiliza

un rayo láser, que proyecta una

imagen en tres dimensiones.

Mediante esta tecnología se puede

explicar alguna discrepancia, quizás de

forma más explícita, además de que el

receptor puede hacerse a la idea que el

tutor está en cuerpo presente.

No es fácil medir su capacidad en

tiempo real, pues aún se están

afinando detalles para que exista una

interacción emisor-receptor, ya que

por los momentos es una proyección

grabada.

Robots Software

Son programas que tienen las

capacidades de un robot, es decir,

intuir una solución, aún cuando no

había enfrentado esa realidad

El alumno puede tratar de enseñar al

robot software, de esa forma al mismo

tiempo va apren-diendo, el robot

puede tener las propiedades de un

compañero de grupo.

Para evaluar al alumno debe

verificarse que tanto ha aprendido su

software robots. Un ejemplo de ello

son los Chat Virtual

Page 18: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Formación de grupos una tarea dificil

Un grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto característico de dos o más personas que interactúan dinámica,

interdependientemente y adaptativamente con respecto a una meta/objetivo/misión, y cada uno tiene algunos roles o funciones específicas que realizar.

A la hora de plantear cualquier proceso de aprendizaje colaborativo y en especial en un

contexto virtual, uno de los aspectos críticos es la formación de los grupos de trabajo. Para ello, muchos autores están de acuerdo en que

el numero de integrantes que formen un grupo debe situarse en torno a cinco (05) personas, debemos tener en cuenta otros aspectos.

Rotstein y col. (2006) realiza las siguientes sugerencias en torno a la formación de los grupos de trabajo colaborativos:

■ Conocer y analizar los aportes previos de los distintos participantes.

■ Estipular los criterios sobre los que se armarán los grupos. ■ No perder de vista la riqueza que puede

aportar al grupo lo diverso.

Con respecto al primer punto sugerido por Rotstein, es necesario que antes de iniciar una actividad de carácter cooperativo se

deben proponer otras actividades del tipo, presentación de los participantes (a través de foro, o edición de un portafolio, blog o página

web), debates a partir de lecturas de textos, entre otras. Este tipo de actividades nos ayudaran a conocer lo que se denomina

“contexto social individual” del estudiante y que engloba entre otros los siguientes aspectos:

■ Las capacidades, habilidades personales y aspectos de la personalidad (la motivación,

nivel de curiosidad, nivel de autoridad, confianza en los demás, timidez, entre otros). ■ El tiempo que tiene el alumno para realizar

las tareas. ■ Actitud y familiaridad/dominio de la tecnología.

En relación al segundo y tercer punto sugerido

por Rotstein, una vez que conocemos las características de nuestros alumnos podemos optar por formar grupos homogéneos o

heterogéneos. Los grupos heterogéneos tienen como ventajas que facilitan un mayor debate, los estudiantes con menor nivel

aprenden de los más avanzados, proporcionan una mayor riqueza en los resultados. En necesario señalar que las diferencias entre

sus miembros dificultan la gestión del grupo, aumentan las discusiones, malentendidos y “desincorporar” estudiantes disconformes; con

frecuencia este tipo de grupo, no comparten las mismas expectativas y percepción del trabajo en equipo y de los resultados a

alcanzar, se puede decir que el aprendizaje es significativo. Por otra parte, los grupos cuyos miembros tienen intereses afines tienen

buenas relaciones internas, menos disensiones, menores dificultades de gestión, mayor celeridad a la hora de tomar decisiones,

los resultados son más pobres.

Por último, es importante hacer referencia a

las actitudes que deben adoptar los integrantes de los grupos a lo largo del desarrollo de la actividad, y que podemos

resumir en las siguientes: Transparencia en la comunicación, compromiso social, constancia y respeto.

Autor: Eliecer Boadas

1 4

Page 19: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

De cómo las contingencias acrecientan el Trabajo Colaborativo

La construcción e implantación de la Educación A Distancia Virtual constituye y exige una reforma global en la enseñanza no sólo en cuanto a la estructura de sus contenidos sino también en la práctica docente y en los modos de trabajo y estudio.

Introducción

Es fundamental introducir nuevas formas de aprendizaje que refuercen el papel que los alumnos juegan en su propia educación y formación, configurando así una trayectoria exclusiva e intransferible en la que cada estudiante se sienta especialmente implicado. Para ello resultan muy importantes las metodologías activas, en especial el aprendizaje colaborativo, dado que de este modo el discente llega a disponer de una serie de capacidades, destrezas y habilidades, aparte de los conocimientos específicos de las distintas asignaturas, que le enriquecerán en su personalidad y le resultarán muy útiles tanto en el presente como en el futuro de su vida personal y profesional.

Conceptualización: El aprendizaje colaborativo

Está basado en el trabajo conjunto de personas con el fin de alcanzar, unidas, objetivos comunes en el aprendizaje de un tema o temas concretos, resulta una estrategia crucial dentro de esta coyuntura, exigiendo un importante grado de compromiso del individuo con la actividad y con el grupo, así como un notable esfuerzo personal. A mayores, simultáneamente, también redunda en una mejor productividad en los conocimientos y rendimientos obtenidos, así como en las relaciones personales, y una optimización de la capacidad para desarrollar y llevar a cabo todo tipo de actividades

cooperativas en el futuro, tanto en la universidad como fuera de ella. Para entender la dimensión de todo ello es preciso aprehender el concepto de aprendizaje colaborativo que, si bien se puede ramificar a través de múltiples actuaciones, responde a una definición sencilla. Así, aprendizaje colaborativo es todo aquel que exige el trabajo conjunto de un grupo de personas –no la suma de aportaciones individuales- con el fin de alcanzar juntas objetivos comunes. Ello supone que, si el resultado es positivo, los beneficios lo serán para el colectivo, pero también para cada uno de los miembros integrantes.

Aspectos: Contingencias

Las contingencias que se encuentran durante el proceso colaborativo son numerosas y diversas, de ellas podemos establecer claramente las siguientes.

1) Contingencia: La “construcción y organización de los grupos”.

Es un punto clave para su posterior funcionamiento: debemos asegurarnos de que los participantes no sólo desarrollen las actitudes y valores adecuados para el trabajo colaborativo, sino que también reconozcan y tengan en cuenta sus propios procesos internos. Es conveniente garantizar un periodo de adaptación y habituación a la dinámica en grupos. Los participantes deben adquirir seguridad y autonomía en su funcionamiento.

1 5

Page 20: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

2. Contingencia: Bajo funcionamiento. Para garantizar el funcionamiento eficaz y la participación de todos los miembros del grupo es conveniente establecer roles específicos dentro del grupo, de manera que se distribuyan equitativamente las tareas y todos cumplan un papel importante en el equipo.

1. Contingencia: Desconfianza del grupo. Conocernos: Se requiere un clima de libre expresión, confianza y escucha. Tratar de lograrlo significa dedicarle tiempo y esfuerzo.

2. Contingencia: No escucharnos. Escucharnos: Debemos partir de que nadie dice “tonterías” sino que se hacen aportaciones.

3. Contingencia: No participar. Aportar: Hacer aportaciones y exponer al

colectivo lo que pensamos. La responsabilidad de aportar es de cada

persona.

1. Contingencia: Expectativas Ver y tener en cuenta las diferentes

expectativas. Que se quiere conseguir, de que manera.

1. Contingencia: el aporte de los alumnos más aventajados. No es fácil lograr que los estudiantes más competentes se presten para ayudar a los que requieren de mayor colaboración. Es el docente que debe, como conocedor de la dinámica de grupos establecer el aporte colaborativo de estos alumnos.

1. Contingencia: No llegar a acuerdos Saber acordar, para ello deben seguirse ciertas reglas:

1° Oír todas las propuestas: saber porque la otra o las otras personas están proponiendo algo. 2° Establecer preferencias: es importante se eficaz y no exponer razones como fin.

3° Explicar el proyecto común: este proyecto debe ser el referente para aplicar la eficacia. 4° Llegar a acuerdos viables: en pos de este proyecto común.

1. Contingencia: proceso de seguimiento y evaluación Surgen aquí distintos interrogantes: ¿Cómo medimos el resultado de trabajo? ¿Cómo sabemos que los miembros del grupo están trabajando? El rol de coordinación del docente se puede extender en la etapa de evaluación. Se recomienda la utilización de medios tecnológicos para llevar a cabo un registro de las actividades individuales y del grupo. También es usual, para verificar el proceso de los alumnos y/o el grupo según el plan de trabajo programado, solicitar la entrega de informes periódicos. Esto permite la evaluación de cada una de las unidades y la cooperación de los integrantes, o si el docente lo estima oportuno, no tendrá más que recorrer las diferentes documentaciones que se han elaborado.

1. Contingencia: ritmo de aprendizaje Este ritmo es diferente al aprendizaje individual. A la hora de temporalizar un curso basado en estrategias metodológicas colaborativas no sólo deberemos tener en cuenta la dificultad de las actividades propuestas, sino también el tiempo que cada grupo necesita para organizarse, tomar decisiones y llegar a acuerdos. Además cada grupo puede llevar un ritmo de trabajo diferente, por lo que deberemos ser flexibles cuando establezcamos un calendario de fechas límite para presentar las tareas. Sin obviar esta flexibilidad, hay que decir que es conveniente tener previsto este calendario para facilitar también la organización interna de los grupos.

Otros aspectos a tomar en cuenta son:

1.-La influencia de la educación tradicional pues el aprendiz puede confundirse entre identificar las buenas prácticas de cada uno

1 6

Page 21: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

de los 2 paradigmas de aprendizaje. 2.-La auto percepción de los tutores sobre su

competencia y capacidad para utilizar estrategias de aprendizaje activo 3.-La incomodidad, ansiedad y resistencia al

cambio; por ejemplo, hay veces el temor a ser criticado por enseñar en formas no tradicionales y como se indica párrafos arriba

el temor por parte del maestro a perder el control y a no cubrir el material 4.-Riesgo de que los estudiantes no participen , no utilicen

destrezas de pensamiento en dinámicas de grupo o aprendan el contenido.

Conclusiones

Vemos como se dan situaciones que pervierten el trabajo colaborativo: trabajar aisladamente o ponerse de acuerdo con otro

miembro del equipo por separado, no aportar, esperando que el grupo como algo abstracto resuelva la tarea y ponerse en una posición

dependiente o ajena. Pude suceder que algún miembro quiera controlar e imponer un método o prejuzgar las aportaciones de

algunas personas.

Todas las desventajas, obstáculos, barreras y riesgos pueden ser sobrepasados

exitosamente a través de la planificación cuidadosa en el aprendizaje colaborativo. Y otro aspecto importante a considerar es que

no es lo mismo "conocer el camino que recorrerlo" y que en la experiencia encontraremos maneras de superar los

obstáculos. Si en el trabajo colaborativo la respuesta es positiva el trabajo se ve incentivado y, si no lo

es, merced a las técnicas de equipo se podrán tomar las mejores decisiones acerca de qué aspectos es preciso mejorar o modificar. Ello

es posible dado que cada miembro se apropia de una parcela de responsabilidad no sólo relativa a su trabajo personal sino también a la

hora de implicarse en el de los demás de cara a obtener el mejor resultado. Estas contingencias acrecientan el trabajo

colaborativo porque el grupo trabaja en un fin común EL PROYECTO.

Autor: Nelly Escorcha

Importancia del trabajo Colaborativo en la Educación a Distancia, Responsabilidades y Herramientas para el Desempeño Colaborativo.

El desarrollo tecnológico ha venido impactando en todos los ámbitos del quehacer humano. Y, por supuesto el

educativo: la tecnología ha creado nuevas formas de comunicación, nuevas maneras de acceder y de producir conocimiento.

Las experiencias de aprendizaje colaborativo para la educación a distancia, apuntan a entender el aprendizaje como un proceso social de construcción de conocimiento en

forma colaborativa. Es una estrategia de enseñanza – aprendizaje en la cual interactúan dos o más sujetos para construir conocimiento, a través de la discusión, reflexión y

toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. Este proceso social trae como resultado la generación de conocimiento

compartido, que representa el entendimiento común de un grupo con respecto al contenido de un dominio específico (Zañartu, s/a).

1 7

Page 22: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Premisas del Aprendizaje Colaborativo a Distancia

El aprendizaje se realiza mediante procesos telemáticos a través de una construcción colectiva. La mediación principal se produce a través del computador y sus recursos asociados. El conocimiento se construye socialmente a través de la interacción profesor – alumno – alumno – profesor (no es un proceso jerarquizado, ni con orden de precedencia).

Importancia del Aprendizaje Colaborativo a Distancia (Johnson, 1993) Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona. Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse. Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo. Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar. Obliga a la autoevaluación del grupo. El aprendizaje colaborativo exige evaluar la efectividad del grupo, evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de los objetivos Promueve el logro de objetivos cualitativamente más rico en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo.

Aumenta la motivación por el trabajo individual y grupal, dado que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo y compromiso de cada sujeto con el resto. Aumenta el aprendizaje de cada cual, debido a que se enriquece la experiencia de aprender. Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar. Promueve el logro de objetivos cualitativamente más rico en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo.

Responsabilidades para el Desempeño Colaborativo

Trabajar en un verdadero ambiente colaborativo exige que los integrantes del grupo tengan ética personal, deben ser poseedores de una conciencia clara de cómo vivir la vida en comunidad y poseedores de hábitos de efectividad (Covey, 1998), que le garanticen el éxito de sus metas. Para ello, esta persona tendría que asumir:

Una iniciativa y/o proactividad ante el trabajo que le corresponde en el grupo. Un respeto pos sus compañeros de grupo como seres iguales, con los mismos derechos y deberes. Una responsabilidad para asumir las consecuencias de las propias acciones y del grupo.

1 8

Page 23: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

El ser independiente como individuo y a la vez interdependiente como grupo.

Una capacidad de auténtico liderazgo democrático.

construye su propio conocimiento en función de sus intereses y destrezas.

Autor: Laura Volta

Herramientas para el Trabajo Colaborativo a Distancia

Un grupo de trabajo colaborativo puede hacer uso de todas las herramientas y servicios de

comunicación que le ofrece la telemática para llevar a cabo su acción formativa. En la actualidad existen algunas herramientas

virtuales, software y servicios que se muestran como ideales para el desarrollo de entornos colaborativos virtuales.

Entre estas podemos mencionar: Las Plataformas de Teleformación: como la Moodle, que posibilitan la creación e

impartición de cursos a través de Internet. Los Videoconferences: Como la Microsoft office Live Communication y Office Live

Meeting. Los Chats de texto, audio y/o audiovideo Chat: como Windows Live Messenger y el

Skype.

Conclusiones

El aprendizaje colaborativo es una forma de

trabajar en grupos mediado por el espacio virtual que es altamente recomendada, aún para las personas que podamos carecer de

algunas de las habilidades requeridas: el grupo, el proceso en desarrollo y el interés darán su aporte positivo.

El trabajo colaborativo es una excelente forma de trabajar con grupos de personas utilizando los recursos que nos brinda la

telemática, para la Educación a Distancia y en particular para los educadores que pensamos incursionar en esa modalidad, por ende, el

trabajo colaborativo se constituye en una capacidad necesaria a consolidar. Las plataformas virtuales promueven un

aprendizaje colaborativo-activo por parte del alumnado con acceso a diferentes actividades y recursos de aprendizaje, es el alumno quien

1 9

Page 24: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

El Aprendizaje Colaborativo y las TIC

Autor: Irene Mora Alcalá

20

Page 25: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

Reflexiones Finales

21

Tiempo hace ya en que quedaron anacrónicos los “métodos de enseñanzas” de transferencia de la información, servían para eso precisamente, legar una manojo de datos y fechas, que en la mayoría de las veces perdían sentido y se diluían entre tanta información, que en nada contribuían a motivar el espíritu analítico, el escrutinio, el cuestionamiento, la inquisición en pos de los resultados, la disquisición entre pares y la aplicación del método científico. Otrora eran los tiempos en que el Docente era considerado una especie cuyo único objetivo consistía en dictar la clase, la pauta, la forma y el fondo y el estudiante se convertía en un mero receptor ajeno hasta para disentir y se le estigmatizaba si dudaba o profanaba, cambiando la palabra de sus Profesores. Sin embargo, ese “oscurantismo” ha ido quedando y dando paso a una educación más dinámica y menos coercitiva, donde el alumno sea partícipe, codescubridor e inclusive coautor de su aleccionamiento académico. Claramente es una forma muy ambiciosa, demasiado para algunos pedagogos que ven con dificultad la posibilidad de no alcanzar el grado de conocimiento que los métodos tradicionales, a decir verdad es una preocupación genuina, sin embargo, aclaramos que el nivel de conocimiento podía llegar bastante aceptable pero no así el grado de entendimiento: el cómo, el por qué, causas-efectos. A raíz de esto aparece en escena el Aprendizaje Colaborativo, que ya no limita la posibilidad de autoaprendizaje a partir de uno mismo, válida pero muchas veces insuficiente, sino que propende a un aprendizaje a través de uno pero también a través de la perspectiva de otros, y es entonces cuando esta filosofía establece un paradigma que, quizás no veíamos pero que tiene toda la inmensidad de una catedral, que es Aprender de múltiples formas, es dotar al alumno de diversidad de aprendizaje y del reconocimiento de sus fortalezas y también de debilidades pero que pueden ser compensadas con el trabajo mancomunado, respetuoso y comprometido. El resultado del Aprendizaje Colaborativo entonces se figura como una formación más integral, más universal, más completa, menos rígida, menos límites y menos prejuicios.

Page 26: Presentación de PowerPoint para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a ... Scagnoli & Stephens, 2005), citado por (Scagnoli, 2005), el primer factor es tener

EURE-K-T

20

El Aprendizaje Colaborativo se figura como una formación integral, universal, completa, dinámica, flexible, ilimitada y sin prejuicios