112

Presentación de PowerPoint...Pobreza (hoy) - En 2018 la pobreza multidimensional (identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Richard Arias

• https://www.youtube.com/watch?v=tDys4iTEwzs

Equipo

• Luisa Payan, Parque Científico Innovación Social

• Yesica Sosa, Parque Científico Innovación Social

• Camilo Navarro, Ingeniería Humanitaria Sergio Arboleda

• Mario Pesca, Asistente Graduado

• Andrea Calderón, Monitora

Metodología del Curso

• Recursos Importantes:

– La página isf

– El correo isf : [email protected]

Metodología del Curso

• La página:

– https://isfcolombia.uniandes.edu.co/

Reconocer el aporte de la ingeniería y su metodologías en el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades .

Identificar las problemáticas propias de comunidades y

oportunidades de intervención desde la ingeniería.

Aplicar conocimientos en Ciencia y Tecnología en proyectos que

atiendan problemáticas de comunidades .

Trabajar en equipos multidisciplinarios para la concepción, diseño e

implementación de soluciones innovadoras a problemáticas sociales.

Sesiones Magistrales.

Laboratorio de Co-Diseño.

Fecha Actividad Porcentaje

Todos los días Presentación (Grupo) 15%

Todos los días Trabajo en clase (individual) 10%

20 Junio Informe pre-visita (individual) 10%

21 de Junio Bitácora de investigación (pregrado) 30%

21 de Junio ITRB (Maestría) 30%

22 de Junio laboratorio 15%

30 de Junio Entrega final proyecto 20%

RETO PARA EL CURSO: Proponer el

diseño de modelos de emprendimiento

basado en las potencialidades de la

migración de venezolanos a Colombia.

Taller

G1 G2 G3

G6 G5 G4

G7 G8 G9

G10 G11

G12 G13

Taller Introductorio (10 min)

1. Presentación de cada uno de los integrantes del grupo.

- ¿Quién es?

- ¿Cómo se define?

- ¿Qué es lo mejor de trabajar con usted ?

Taller Introductorio

2- Presentación de cada equipo (2 min)

Un integrante presenta su grupo y laspotencialidades/fortalezas que tiene el

equipo.

Taller Introductorio

3- Teniendo en cuenta su escrito:

- Comparta las principales ideas

- Discutan las oportunidades y dificultades

de la Migración ( 10 min)

Un integrante presenta las principales

conclusiones de la discusión (5 min)

Situación Social en Colombia

• Indicadores hace 10 años vs ahora

Situación Social en Colombia

Pobreza (hace 10 años)

– El 46% de los Colombianos vivía en Pobreza. Comparado con 2005 bajó 4.3 puntos pero la pobreza extrema se incrementó 2.1 (Vanguardia 4 de Julio 2010)

– La brecha entre lo urbano y lo rural seguía ampliándose- 65 de cada 100 Colombianos en zonas rurales era pobre mientras que en las ciudades 39 de cada 100

Pobreza (hoy)- En 2018 la pobreza multidimensional (identifica múltiples

carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitosde la salud, la educación y el nivel de vida.) fue 19,6% para eltotal nacional. En 2016 fue 17,8% (DANE, 2018).

- En 2018 la pobreza monetaria (hogares cuyo gasto per cápitaes insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentosy no alimentos) fue 27,0% y la pobreza extrema fue 7,2% enel total nacional. (DANE, 2018).

- En las cabeceras urbanas el índice de pobreza fue de 24,4%,mientras que en las zonas rurales fue de 36,1%. (ElEspectador, 2019).

Crecimiento Económico y Pobreza (hace 10 años)

• Desarrollo económico del país del 2005-2008 fue de 5.6 a 7.5.

• Continuaban índices preocupantes en el desempleo, desnutrición, falta de educación y falta de salud

Crecimiento Económico (hoy)

- Durante el 2018 la economía colombiana creció 2,7%,(Fedesarrollo, 2019).

- Colombia de acuerdo con el ranking Doing Businessobtuvo una calificación de 69,2 sobre 100, ocupandoel puesto 65 a nivel global por encima de Perú, Brasil yArgentina. Este ranking clasifica a los países según lafacilidad para hacer negocios en el país.

Crecimiento económico y Desigualdad (hace 10 años)

• En EL 2001 Colombia, Brasil y Perú fueron los países con más inequidad en América Latina ( Cepal)

• En el 2008 Perú bajó a la categoría media y Brasil salió de esta categoría

• Colombia pasó a la lista de los más desiguales(Revista Semana 4 Julio 2010)

Desigualdad en la distribución de la riqueza (hace 10 años)

• En el 2002, el 20% más pobre de la población recibía el 3% de los ingresos totales, mientras que el 20% más rico recibía el 60%

• 8 años más tarde esta situación en vez de mejorar ha empeorado

(Fondo de Desarrollo Agrícola 2012)

Desigualdad en la distribución de la riqueza (hoy)

- En el 2017, Colombia tuvo un índice Gini (medida de ladesigualdad) de 49,7%, siendo 100% la perfecta desigualdad(Banco Mundial, 2017).

- De acuerdo con el Banco Mundial, la riqueza de Colombiaequivale a 6,17 billones de dólares y representa 0,53 porciento de la que existe a nivel global. (Portafolio, 2018).

- Colombia es el segundo país más desigual en la distribucióndel ingreso de la región. El 1% más rico de la poblaciónconcentra el 20% del ingreso. (El tiempo, 2018).

Desempleo (hace 10 años)

• Primer trimestre 2010 el crecimiento económico de 4.4 y el aumento de la producción del 7.9 no influyeron en aumento del empleo

• En un año el desempleo creció 0.4 puntos con respecto al año pasado. Había aprox2.608.000 personas desempleadas (El Tiempo, 1 de Julio 2010)

Desempleo (hoy)- Para el mes de abril de 2019, la tasa de desempleo

fue 10,3%, presentando un aumento de 0,8 puntosporcentuales respecto al mismo mes de 2018(9,5%). (DANE, 2019).

RETO PARA EL CURSO: Proponer el

diseño de modelos de emprendimiento

basado en las potencialidades de la

migración de venezolanos a Colombia.

•En primer lugar, "vamos a seguir dando apoyo inquebrantable a las

Naciones Unidas y organismos conexos, y vamos a seguir buscando formas

de fortalecer su autoridad y aumentar su eficacia."

•En segundo lugar, "vamos a continuar nuestros programas de recuperación

económica mundial".

•En tercer lugar, "vamos a reforzar las naciones amantes de la libertad

contra los peligros de agresión."

•En cuarto lugar, "tenemos que iniciar un programa nuevo y audaz para

lograr beneficios de nuestros avances científicos y el progreso

industrial disponible para la mejora y el crecimiento de las regiones

subdesarrolladas."3

Discurso Truman (1949)

2007

• 6

• Enero 22 2018

2007

2007

•Organización constituida por la Universidad de los Andes yla Corporación Universitaria Minuto de Dios.Actualmente generamos alianzas con la Universidad Nacional de Colombia, La Sergio Arboleda y la Universidad del Bosque, entre otras.

•Propósitos:

1.Mejorar la calidad de vida de comunidades marginales y/o con oportunidad de desarrollo del país mediante proyectos deingeniería

2.Desarrollar en los estudiantes de ingeniería (y otros) e involucrados una consciencia social y medioambiental en relación con la ingeniería.

EconomíaIng. Industrial

Ing. Agroecológica Ing. Ambiental Ing. Eléctrica Ing. Electrónica Ing. Mecánica

Ing QuímicaTrabajo social

Trabajo Interdisciplinario

• Ciudad Bolivar

• Icononzo

• Cundinamarca

• Bogotá

• China

Colombia-China

• https://www.youtube.com/watch?v=eWBvB0lq2JI

Ejemplo: Curso Ingenieros Sin Fronteras

• https://www.youtube.com/watch?v=sIPf4lwQnD8

Diseño de actividades

1

4

2 Negocios Verdes-Emprendeverde

Granja del padre Luna

3 Calidad de agua

Proyecto en Guasca

Proyecto en África

5 Modelo Regional de Política Pública TIC

Gestión de agua

6 Casa Museo Salto de Tequendama

– https://drive.google.com/file/d/0B67Bba7vFGm2a0FVNG1fZnJSbEk/view

45

Socios clave

Trabajo Individual (5 min)

Taller 1

Con base en la lectura para hoy de Lucena, Schneider, Leydens. 2010. “Engineers and Development cap 2 From Empires to Sustainable Development” from ESCD Book

• Discutan (5 min)

– ¿Por qué los ingenieros debemos estar comprometidos con el desarrollo?

Perspectiva de Lucena

• https://www.youtube.com/watch?v=wo868ssw2hU

Taller 1

Con base en la lectura para hoy de Lucena, Schneider, Leydens. 2010. “Engineers and Development cap 2 From Empires to Sustainable Development” from ESCD Book

• Discutan (5 min)

– ¿ Han tenido experiencias de trabajo con comunidades/personas en dificultades? ¿Cuáles debilidades y fortalezas se evidencian de dicha interacción?

Taller 1

Con base en la lectura para hoy de Lucena, Schneider, Leydens. 2010. “Engineers and Development cap 2 From Empires to Sustainable Development” from ESCD Book

• Discutan (15 min)

– En el ejercicio 5 de la lectura está el link del Banco Mundial acerca de proyectos. Ingresen al link. Qué conclusiones pueden discutir al observar los proyectos en Colombia?

– http://projects.worldbank.org/

RETO PARA EL CURSO: Proponer el

diseño de modelos de emprendimiento

basado en las potencialidades de la

migración de venezolanos a Colombia.

Rompiendo Paradigmas

Imitación

Cambio de juego

Inercia

Cambio de paradigma

Perspectiva de Valderrama

• https://www.youtube.com/watch?v=Gv6wglrp6Wc

CONCEBIR EL DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD COMO UN SISTEMA SOCIAL DE APRENDIZAJE ACTIVO

de

Ejemplo : Punto de Vista

57

Ejercicio: Puntos de vista

Ejercicio: Puntos de vista

Características generales de las metodologías de trabajo de

ingeniería con impacto

1- Manejo de información

61

Mucho de lo que funciona mal en un sistema funciona mal porque la información esta

sesgada, tardía o se pierde.

Se puede hacer que un sistema de aprendizaje trabaje mejor si se cuenta con

información más completa, más precisa y a tiempo.

Manejo Información-Información H2O

• https://www.youtube.com/watch?v=FlDYtQ9UKCU

62

2- Usar el lenguaje con cuidado y

enriquecerlo con conceptos de sistemas

63

Nuestros modelos mentales son más que todo verbales.

Una comunidad de aprendizaje que habla de productividad y poco de resiliencia se

va a convertir en productiva y no va a tener la capacidad de adaptación.

Hay que mantener el lenguaje lo más concreto, significativo y veraz posible.

3- Prestar atención a lo

importante en el aprendizaje y no

solo lo cuantificable

64

Nuestra cultura, obsesionada con los números, nos ha dado la idea de que lo que podemos medir es más importante

que lo que no podemos medir

Pretender que algo no existe porque es duro de cuantificar conduce a modelos

defectuosos

Recordemos la trampa de asignar las metas de acuerdo a lo que es fácil de medir, en vez de lo que es importante. No hay que

caer en esta trampa

Ejemplo: Aprendizaje Activo -Negocios Verdes

• https://www.youtube.com/watch?v=KCwmTulp3-s

65

4- Buscar el bienestar global de la comunidad de

aprendizaje

66

No hay que maximizar las partes del sistema ignorando el todo.

Hay que fomentar las propiedades de todo el sistema, como crecimiento, estabilidad, diversidad, resiliencia y sostenibilidad, así

no sean fáciles de medir.

5- Escuchar la sabiduría del

sistema

67

Ayudar y fomentar las fuerzas y estructuras que ayudan a la ejecución propia del sistema

de aprendizaje.

No hay que ser un interventor irreflexivo que destruye las capacidades de auto-

sostenimiento del propio sistema. Antes de intervenirlo hay que prestar atención al valor

del sistema

6- Localizar responsabilidad en el

sistema de aprendizaje (análisis y diseño)

68

En el análisis, buscar la forma en qué el sistema crea su propio comportamiento.

Prestar atención a las influencias externas que llevan a un tipo de comportamiento en

lugar de otro.

En el diseño, hay que diseñar el sistema con responsabilidad intrínseca, es decir, que el

sistema sea diseñado para enviar realimentación sobre las componentes del

aprendizaje.

7- Permanecer como un aprendiz

del sistema de aprendizaje

69

Normalmente trabajar en sistemas, entre personas, en organizaciones, genera una conciencia sobre lo complejo que es el mundo y lo poco que sabemos

de él.

La forma de aprender es a través de la “experimentación” (prueba y error)

Lo que es más apropiado cuándo se esta aprendiendo activamente es hacerlo en pequeñas

etapas, con constante monitoreo y con la disposición a cambiar de curso

Esto significa que ¡cometer errores no es algo malo!

8- ¿Cómo evaluar proyectos de Ingeniería con Impacto Social?

CRITERIOS ISF COL

Viable

El análisis de viabilidad es indispensable en el desarrollo de un plan de negocio.

La propuesta de negocio debe ser viable en términos conceptuales,

operacionales, económicos y de mercado.

Rentable

La propuesta de negocio debe estar en capacidad de generar la mayor cantidad

bienestar económico. En este sentido la relación entre ingresos y egresos debe

ser favorable.

Ambientalm

ente

responsable

El proyecto debe estar relacionado con el medio ambiente. Debe considerar los

aportes, beneficios y costos ambientales atados al desarrollo de la misma.

Socialmente

inclusiva

La comunidad objetivo, habitantes de la zona y especialmente los estudiantes

de los colegios, deben ser participantes activos de la propuesta.

De ingeniería

La propuesta de negocio debe tener un claro fundamento de ingeniería. Ésta

debe incluir una clara especificación de los elementos teóricos y técnicos que

sustentan la propuesta.

Innovadora Debe ser creativa, innovadora y de valor agregado.

Técnicament

e posibleLa propuesta debe ser tecnológicamente factible.

De alto

impacto

La propuesta de negocio debe procurar por el beneficio de un amplio número

de personas y ser fácilmente replicable.

SostenibleLa propuesta debe incluir herramientas de control y seguimiento que faciliten

que ésta se mantenga en el tiempo.

Metodologías- Enfoques de Ingenieros sin Fronteras

• oCDIO: Observar, Concebir, Diseñar, Implementar y Operar proyectos de ingeniería.

• PAR: Participatory Action Research(Investigación-Acción Participativa)

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

El grupo de ingeniería Y COMUNIDAD OBSERVA la vulnerabilidad /potencialidad de las diferentes comunidades rural (Guasca) o

Ciudad (Mochuelo-Ciudad Bolivar)

Los miembros CONCIBEN la formulación, contextualización y una posible solución a la

realidad observada

.

Después de por lo menos una fase de evaluación se pasa a la fase de DISEÑO

preliminar del modelo

Luego se realiza una propuesta de IMPLEMENTACIÓN para mejorar las

condiciones de la comunidad

Posteriormente se realiza el diseño con mayor precisión del prototipo a implementar, se

genera mayor claridad en la implementacióny se pone a OPERAR.

El grupo de INGENIEROS SIN FRONTERAS Y COMUNIDAD

OBSERVA las problemáticas/oportunidades asociadas con la comunidad. Inicia- CONTINUA a identificar posibles soluciones a dichas

problemáticas.

FASE DE OBSERVACIÓN

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

Ingenieros sin Fronteras CONCIBEN la formulación,

contextualización y alternativas a la realidad

observada en conjunto con la comunidad

FASE DE CONCEPCIÓN

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

Después de por lo menos una fase de evaluación se pasa a la

fase de DISEÑO preliminar de la propuesta

FASE DE DISEÑO

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

Después de por lo menos una fase de evaluación se pasa a la

fase de DISEÑO preliminar de la propuesta en conjunto con la

comunidad

FASE DE DISEÑO

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

Se realiza una propuesta de IMPLEMENTACIÓN teniendo en cuenta los diferentes puntos de

vista para una propuesta de modelo eficiente.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

Posteriormente se realiza el diseño con mayor precisión del

modelo a implementar, se genera mayor claridad en la implementación y se pone a

OPERAR.

FASE DE OPERACIÓN

oCDIO- CONTEXTO DESDE LA INGENIERIA

PAR

PAREl marco bajo el cual se desarrollan los proyectos es el método Participatory Action Research - PAR (Investigación Acción Participativa) que:

•ayuda a las respuestas sostenibles;•genera un cambio progresivo en la sociedad;•aumenta el grado de participación de la comunidad;•resulta en la implementación de MODELOS más eficientes•permite realizar feedback y ajustes a las propuestas; •genera apropiación de los sistemas implementados

Ramírez, et.al (2010). Participative Methodology for Local Development: The Contribution of Engineers Without Borders from Italy and Colombia: Towards the Improvement of Water Quality in Vulnerable Communities.

PAREl marco bajo el cual se desarrollan los proyectos es el método Participatory Action Research - PAR(Investigación Activa) que:

•Incentivos

Ramírez, et.al (2010). Participative Methodology for Local Development: The Contribution of Engineers Without Borders from Italy and Colombia: Towards the Improvement of Water Quality in Vulnerable Communities.

¿En qué se basa?

• Creatividad

• Participación

• Enfoque Sistémico

Fundamentos de la metodología

Par-la metodología

• Maneras tradicionales de investigar– Hay la manera tradicional de investigar

científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla ( investigación exploratoria).

¿Debilidades? ¿Fortalezas?

• Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

• Es una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

• No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción ; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

Par-Origen

• La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica.

• Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda.

Es Acción

• En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ;

– Ej conducta pro contigo

Es investigación

• Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es participativa• Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y

resueltos por los propios afectados.

La meta de PAR

• La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Características de la metodología

Características

1- Vinculación

• Community Engagement

– Jason et al; Participatory Community Research, Theories and Methods in Action, American Psychological Association , 2006, pp39.

Características2- Formulación

• ¿Cómo lograr la colaboración entre los investigadores(miembros de la comunidad/organización/ empresa+ ingenieros) logrando impacto en la calidad de la investigación y lascomunidades/organizaciones/empresas/ingenieros?

• ¿Cuáles son los retos de los miembros de la comunidad/organización/empresa?

• ¿ Cuál diseño, metodología y estrategia facilita la participación?

Características

2- Conocimiento

• Knowledge base in community development

– Jason et al; Participatory Community Research, Theories and Methods in Action, American Psychological Association , 2006, pp41.

Características

3- Cooperación

• La colaboración es el factor estratégico de éxitoen la metodología.

• La colaboración es un mutuo beneficio entre dos o mas organizaciones para lograr objetivoscomunes (organizaciones complejas y pluralistas).

Características

4- Combinar estrategia con tipo de Comunicación

• Barros, Ramirez, Stradioli, Learning of the relation between communication structures and organizational strategies and organizational effectiveness by the means of an active methodology, Designing and implementing an active and equitable engineerig education, Ale2008.

Características

5. Desarrollar relaciones basadas en la confianzay respeto mutuo

– Mattessich y Monsey, 1992

Características

6- Maximizar, usar e intercambiar recursos

– Connors y Seifer, 2000

Características

7- Construir Relación de Aprendizaje en doble vía

– Modelo Juan Camilo Silva

– Serrano-Garcia, 1990

Características

8- La colaboración se basa en las necesidades de la comunidad

• Selener,1997

Características

9- Aprender de la cultura de la organización

• Suarez-balcazar et al, 2000

Características

10- Comprender el valor de la multidisciplinariedad

• Solarz, 2001

Características

11- Usar investigación cualitativa y cuantitativa

• Modelo Juan Pablo Quijano

• Stewart, 2000

Características

12- Respetar y celebrar la diversidad

• Nelson et al, 2001

Características

13- Establecer lineas de comunicación

• Connors y Seifer, 2000

Características

14- Evaluación

• Todas los factores estratégicos de éxito de PAR son susceptibles de ser formulados:

– Con un objetivo

– Con un indicador

– Con un indice de desempeño

– Modelo Luis Camilo Caicedo (Water for People)

Características

• Combina

– Investigación Social

– Acción Participativa

• Ofrece

– Guías para planear proyectos de sistemas complejos

– Guías para implementar proyectos complejos con visiones pluralistas

• Con la capacidad de empoderar los participantescon el aprendizaje

https://isfcolombia.uniandes.edu.co/

[email protected]

www.facebook.com/isfcolombia

@isfcolombia

YouTube – isfcolombia

Gracias !!!