19
1 Buenos Días ESO Campaña Pastoral 2019- 2020 Lunes, 4 de noviembre MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR: REFUGIADOS No son números; tienen rostros, sentimientos e historias. Buscan una casa, un nuevo hogar. LECTURA Pero él quería justificarse, así que preguntó a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”. Jesús respondió: “Bajaba un hombre de Lagos a Nador, y cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la barca se hundió y quedaron medio muertos a la deriva. Como sabía nadar un poco intentó mantenerse a flote y ayudar a sus compañeros. Agotado perdió el conocimiento y se despertó tumbado en una playa española. Resulta que paseaba por la playa un sacerdote quien, al verlo y comprobar que no profesaba su misma religión, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar un agente especialista en refugio, y al verlo, le hizo unas cuantas preguntas: —¿De dónde eres? El joven respondió: —De Nigeria. —Vaya, un inmigrante irregular. Me pinta mal. —Necesito ayuda. Mi familia sufre mucha necesidad, mi madre está muy enferma y precisa una operación, y no tenemos medios para que mis hermanos puedan ir a la escuela. Además hay muchos problemas de violencia en la zona y deseo que mis hermanos puedan salir de allí. —Lo siento mucho, pero ahora si no eres sirio o de Afganistán, no vas a recibir protección internacional, ni el estatuto de refugiado. —Pero si usted conociera todo lo que he pasado para llegar aquí, si viera como vive mi familia, —Ya lo siento. Al final después de disculparse, se desvió y siguió de largo. También pasaron por aquel lugar un grupo de empresarios, y viendo que estaba malherido y que no podían sacar de él ningún provecho, se desviaron y siguieron su paseo. Era una playa muy concurrida. Por allí se aproximó también una mujer que estaba de vacaciones tomando el

Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

1Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Lunes, 4 de noviembre

MIRAMOS A NUESTRO ALREDEDOR: REFUGIADOS

No son números; tienen rostros, sentimientos e historias. Buscan una casa, un nuevo hogar.

LECTURA

Pero él quería justificarse, así que preguntó a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”. Jesús respondió:“Bajaba un hombre de Lagos a Nador, y cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la barca se hundió y quedaron medio muertos a la deriva. Como sabía nadar un poco intentó mantenerse a flote y ayudar a sus compañeros. Agotado perdió el conocimiento y se despertó tumbado en una playa española. Resulta que paseaba por la playa un sacerdote quien, al verlo y comprobar que no profesaba su misma religión, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar un agente especialista en refugio, y al verlo, le hizo unas cuantas preguntas:—¿De dónde eres?El joven respondió:—De Nigeria.—Vaya, un inmigrante irregular. Me pinta mal.—Necesito ayuda. Mi familia sufre mucha necesidad, mi madre está muy enferma y precisa una operación, y no tenemos medios para que mis hermanos puedan ir a la escuela. Además hay muchos problemas de violencia en la zona y deseo que mis hermanos puedan salir de allí.—Lo siento mucho, pero ahora si no eres sirio o de Afganistán, no vas a recibir protección internacional, ni el estatuto de refugiado.—Pero si usted conociera todo lo que he pasado para llegar aquí, si viera como vive mi familia,…—Ya lo siento.Al final después de disculparse, se desvió y siguió de largo.También pasaron por aquel lugar un grupo de empresarios, y viendo que estaba malherido y que no podían sacar de él ningún provecho, se desviaron y siguieron su paseo. Era una playa muy concurrida. Por allí se aproximó también una mujer que estaba de vacaciones tomando el sol y se acercaba al mar a refrescarse, y viendo que era un hombre negro y vestía con harapos, temió por su vida y pensó para justificarse que había que ayudar primero a sus compatriotas españoles –aunque luego no moviera ni un dedo-, se desvió y paso de largo. Pero una joven que estaba buscando estrellas de mar y conchas con sus hijos en unas rocas cercanas, llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le cubrió con su toalla pues estaba temblando de frío y curó sus heridas. Mientras tanto, mandó a uno de sus hijos a buscar a su esposo, lo llevaron a su casa y lo cuidaron hasta que recuperó fuerzas. Al día siguiente, pidieron ayuda a las autoridades y a un centro de apoyo a migrantes. “Por favor, cuidad de él —les dijo—, y para lo que necesite, estamos dispuestos a echar una mano en lo que sea.” ¿Cuál de estos cinco piensas que demostró ser el prójimo de este hombre?

Page 2: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

2Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

REFLEXIÓN

Son padres, madres, hijos, amigas; tenían oficios, eran estudiantes o amas de casa. Aquí están las razones por las que vinieron y cómo se sienten después de llegar

Hassan Aihusean (49 años, mecánico en compañía petrolera, casado, ocho hijos)

“La guerra fue ganando en intensidad. Era horrible: bombardeos, cohetes y aviones, que destruyeron todo alrededor. Tres de mis hermanos murieron. Daesh atacaba por tierra, el Ejército desde el aire. Cuando mis hijos pequeños escuchaban a los aviones sobrevolando se metían en el cuarto de baño porque pensaban que era un lugar seguro. Cayeron bombas a 100 metros de nuestra casa. El colegio de mis hijos quedó destrozado. Entonces fue cuando decidimos irnos. Querríamos ir a

Canadá, pero no sé cómo hacerlo”.

Liza Sido (21 años, estudiante de Economía, casada, con un hijo y embarazada)

“La vida era más o menos aceptable con la guerra. En Homs teníamos cuatro horas de electricidad al día. Nos tuvimos que olvidar del frigorífico o el microondas, pero al menos podía usar la lavadora. Podríamos haber aguantado, pero mi marido no quiso alistarse en el Ejército y corría el riesgo de que le detuviesen por traidor, como acababa de pasar con un amigo suyo. La noche del 16 de febrero, lo recuerdo muy bien porque era el cumpleaños de mi hijo, mi marido me contó que nos iríamos al día siguiente”.

Page 3: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

3Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Lorena, refugiada colombiana en Venezuela “Mi nombre es Lorena, soy una mujer colombiana de mediana edad. Antes de huir a Venezuela, tenía un salón de peluquería muy próspero en Bucaramanga, Santander, al límite con Táchira. Una noche, un grupo de hombres armados entró a mi negocio y me robó todo. Después de comunicar el robo a la policía, mi marido y yo comenzamos a recibir amenazas anónimas de represalias, si no retirábamos la denuncia. A pesar de que nos mudamos a diferentes lugares durante un tiempo, estas personas siempre nos localizaban. Esa es la razón por la que

tuvimos que cruzar la frontera, no queríamos dejar nuestro país, pero no tuvimos otra opción”.

1. ¿Cuál es tu reacción inicial ante un refugiado que pide refugio en tu misma casa? ¿Cómo reaccionaría tu familia? 2. ¿Cómo hablan de los refugiados en las en las noticias, en los medios de comunicación? 3. ¿Crees que los gobiernos están haciendo las cosas como se debe?4. ¿Qué sensaciones y sentimientos despiertan en ti las imágenes de cuerpos muertos en las costas y mares? ¿De niños, de mujeres embarazadas...? ¿Por qué? 5. ¿Qué miedos generan en la población los refugiados?6. Evangelio que se lee ese día en la iglesia: “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, peregrino era y me hospedasteis en vuestras casas, estaba desnudo y me vestisteis, enfermé y me cuidasteis, en prisión estaba vinisteis a mí…” ¿Qué hubiera hecho Jesús en lo referente a los refugiados?

IMAGEN

ORACIÓN: Quiero ser capaz

Quiero ser capaz de dar comida a quien tiene hambre.Quiero ser capaz de dar de beber a quien tiene sed.Quiero poder calmar las penas de quien está

Page 4: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

4Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

intranquilo.Quiero ofrecer reposo a quien está cansado.Quiero abrir mis puertas y ofrecer amor a quien está solo.Quiero ser tu hermano, Señor.Quiero ser realmente hermano de todos.Quiero atreverme a ir a visitar a quien está en la cárcel.Quiero saber cuidar a quien está enfermo.Quiero acoger a quien viene de cerca o de lejos,sea blanco o negro, que eso nunca me importe.Quiero estar dispuesto a tender mi manoa todo el que la necesite.Quiero ser tu hermano, Señor.Quiero ser realmente hermano de todos.Pero yo solo no puedo.Ayúdame, Señor, dame el amor que necesitopara poder amar a los demás como tú los amas.

Page 5: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

5Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Martes, 5 de noviembre

NO ME GUSTARÍA TENER QUE DEJAR MI CASA

LECTURA: Mame: “Europa quiere el pescado de Senegal, pero no a su gente”

Mame vino a España en 2013 desde Senegal para buscar trabajo y tener un futuro. Allí dejó a su madre y a sus hermanos. Después de una temporada en Málaga, como tantos migrantes, recaló en Mallorca. “Vendí en la calle, hacía trenzas… No fue nada fácil, pero ahora estoy bien. En Cáritas Mallorca me han ayudado a creer en mi misma y a formarme”, dice. Ahora está participando en un proyecto formativo, donde estudia y trabaja en el taller de reparación de juguetes y elaboración de material de papel.

Su ilusión es ser trabajadora social para ayudar a la gente. “Lo mismo que las personas de Cáritas me han apoyado tanto, yo querría hacerlo con los jóvenes senegaleses. Y quiero que la gente abra los ojos, que sepan lo que ocurre en el mundo”, añade Mame. Ella cuenta “lo mucho que le duele” el corazón cuando un senegalés muere en el mar o atravesando tantas fronteras para llegar a Europa. “Eso pasa porque no le dejan entrar; sin embargo, si un europeo quiere ir a Senegal puede hacerlo libremente, sin barreras, le recibimos con todo nuestro corazón. ¿Esto es normal? ¿Es justo? Las multinacionales extranjeras nos roban nuestro pescado. Ellos quieren alimentos de Senegal, pero no a su gente. Pero si no tenemos pescado, si no tenemos tierras, ¿cómo vamos a alimentarnos nosotros y a nuestras familias?” se pregunta. Pero a pesar de todo, venir a España le ha merecido la pena. Está estudiando y trabajando, y espera poder ayudar pronto a su familia. Aun así, quiere volver a su país algún día. “Es mi casa. ¿A quién le gusta dejar su casa y su familia? Quiero ver a mi madre y mis hermanos. Quiero morir allí. Algún día regresaré a Senegal”.

REFLEXIÓN

La llegada de personas migrantes a través de las fronteras constituye un inaceptable saldo en vidas y vulneración de derechos. No es solo una crisis de refugiados. Es resultado de políticas que olvidan que detrás de cada decisión de abandonar una casa, un trabajo y una vida, hay personas a las que proteger y garantizar sus Derechos Humanos.

Con motivo de la jornada mundial del migrante y del refugiado, el Papa Francisco publicó el mensaje “No se trata sólo de migrantes”. En él nos dice que la respuesta al desafío planteado por las migraciones contemporáneas se puede resumir en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Pero estos verbos no se aplican sólo a los migrantes y a los refugiados. Expresan la misión de la Iglesia en relación a todos los habitantes de las periferias existenciales, que deben ser acogidos, protegidos, promovidos e integrados. Si ponemos en práctica estos verbos, contribuimos a edificar la ciudad de Dios y del hombre,

Page 6: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

6Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

promovemos el desarrollo humano integral de todas las personas y también ayudamos a la comunidad mundial a acercarse a los objetivos de desarrollo sostenible que ha establecido y que, de lo contrario, serán difíciles de alcanzar.

Por lo tanto, no solamente está en juego la causa de los migrantes, no se trata sólo de ellos, sino de todos nosotros, del presente y del futuro de la familia humana. Los migrantes, y especialmente aquellos más vulnerables, nos ayudan a leer los “signos de los tiempos”.

Con la iniciativa Migrantes con derechos, que ponen en marcha algunas entidades de la Iglesia española, se quiere acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes y víctimas de trata, para que el miedo no se adueñe de nuestro corazón y se establezcan relaciones fluidas y enriquecedoras para todos y entre todos.

¿Cómo es mi respuesta ante estos cuatro verbos? Acoger, es abrazar, es acompañar, es hacer sentir al otro que no está solo. Proteger, es tender las manos no solo para acumular, sino para defender y acariciar. Promover, es soñar y construir un futuro mejor. Integrar, es construir una sociedad nueva, una sociedad que no es tuya ni mía, sino nuestra.

IMAGEN

ORACIÓN

Durante un minuto disponemos nuestro corazón en silencio, invocamos la intercesión de la Virgen María, Nuestra Señora del Camino, y pedimos abundantes bendiciones sobre todos los migrantes y los refugiados del mundo, y sobre quienes se hacen sus compañeros de viaje.Este es el deseo que acompañamos con nuestra oración.

Page 7: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

7Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Miércoles, 6 de noviembre

EL OTRO ES MI HERMANOLECTURA

“Las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y las víctimas de la trata se han convertido en emblema de la exclusión porque, además de soportar dificultades por su misma condición, con frecuencia son objeto de juicios negativos, puesto que se las considera responsables de los males sociales. La actitud hacia ellas constituye una señal de alarma, que nos advierte de la decadencia moral a la que nos enfrentamos si seguimos dando espacio a la cultura del descarte”. Con estas palabras comienza el papa Francisco ‘No se trata solo de migrantes’, su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2019, que se celebró el 29 de septiembre.

REFLEXIÓN

Según pone de manifiesto Francisco: La presencia de los migrantes y de los refugiados, como en general de las personas vulnerables, representa hoy en día una invitación a recuperar algunas dimensiones esenciales de nuestra existencia cristiana y de nuestra humanidad, que corren el riesgo de adormecerse con un estilo de vida lleno de comodidades. Razón por la cual, “no se trata sólo de migrantes” significa que al mostrar interés por ellos, nos interesamos también por nosotros, por todos; que cuidando de ellos, todos crecemos; que escuchándolos, también damos voz a esa parte de nosotros que quizás mantenemos escondida porque hoy no está bien vista.

No se trata sólo de migrantes, también se trata de nuestros miedos. La maldad y la fealdad de nuestro tiempo acrecienta «nuestro miedo a los “otros”, a los desconocidos, a los marginados, a los forasteros [...]. Y esto se nota particularmente hoy en día, frente a la llegada de migrantes y refugiados que llaman a nuestra puerta en busca de protección, seguridad y un futuro mejor. Es verdad, el temor es legítimo, también porque falta preparación para este encuentro». El problema no es el hecho de tener dudas y sentir miedo. El problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas. El miedo nos priva así del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro, con aquel que es diferente; nos priva de una oportunidad de encuentro con el Señor.

Page 8: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

8Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

IMAGEN

ORACIÓN

Entonces los justos le contestarán: Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? (Mt 25, 37-39)

Page 9: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

9Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Jueves, 7 de noviembre

TRANSFORMAMOS EL MUNDO: PERSONAS E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CON

LOS REFUGIADOSEn nuestro país tenemos la posibilidad de conocer y colaborar con muchas instituciones que trabajan por los refugiados, bien sea en las zonas de conflicto, en otros países de llegada o en España.

Caritas Misiones SalesianasFundación la Merced MigracionesUNICEF Save The ChildrenMédicos del Mundo.Cruz Roja Española.ACNURInspirActionONG Diversidades:

Asociación El sombrero, la boa y el elefantePlataforma de ONG de Acción social de EspañaCESALProactiva Open Arms PROEM AID OLVIDADOS CEARACCEMRed Acoge

Open Cultural Center No name Kitchen AsilimURDA Spain:ONG RescateFundación Barcelona ActuaStop Mare Mortum: Casa Nostra Casa Vostre SOS RacismoSalamanca Acoge

Refugees Welcome

Cada asociación te ofrece oportunidades que te permiten marcar una diferencia en la vida de muchas personas y trabajar en favor de desarrollo de los pueblos.

Page 10: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

10Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Hoy hablaremos de Misiones Salesianas.

Uno de los principios de Misiones Salesianas es la promoción, protección, educación y evangelización de los niños, niñas y jóvenes más vulnerables.

Refugiado significa ser de ningún sitio, haber huido con lo puesto, tener que empezar de cero en otro país, intentar superar pesadillas y traumas, no poder llorar a los muertos porque no se sabe dónde están, no tener nada que hacer, ver cómo el tiempo pasa muy despacio y siempre es rutinario y vivir con la incertidumbre de cuándo el futuro será distinto para volver a sentir que la paz permita regresar a casa.

Como dice Alberto López Herrero, portavoz del departamento de comunicación de Misiones Salesianas en Madrid, los refugiados viven dos sensaciones: por un lado, la sensación de abandono de parte de una sociedad que se despreocupa totalmente de ellos y por otra; una sensación de esperanza al ver a los salesianos que se encuentran con ellos, que están con ellos.

Ante la pregunta de ¿Qué apoyo dan los salesianos? La respuesta es muy clara: En la Procura Salesiana de España trabajamos a nivel congregacional en beneficio de las personas. Constatamos el problema y apoyamos a los salesianos para dar solución en cualquier parte del mundo. Y para nosotros es importante que nuestro trabajo y las soluciones no son superficiales y pasajeras: tratamos de dar solución con la educación que tiene futuro.

Se han hecho en estos últimos años muchos reportajes sobre diversos temas y en los lugares donde trabajan los salesianos. Por ejemplo, sobre la brujería, sobre la prostitución, sobre los muchachos de la guerra; pero desde una perspectiva personal, donde los mismos muchachos y las chicas cuenten sus experiencias y el apoyo y la esperanza de los salesianos. En el último documental se puede ver a Gladys, que está en Palabek (Uganda). No parece refugiada. Demuestra mucha fuerza. Es madre; tiene un hijo en Sudan del Sur; cada semana viaja para verlo. Es la única mujer que estudia mecánica de motos en una clase en la que todos son muchachos. Se nota que es una mujer con entusiasmo, con ganas de superarse y dar lo mejor a su hijo.

No solo hay futuro para el trabajo salesiano, hay un inmenso presente en medio de tantos problemas. El salesiano está presente en medio de muchas situaciones difíciles. Es algo que distingue a los salesianos y que no está al alcance de cualquier organización. En Palabek trabajan unas 30 organizaciones y ONGs, y los únicos que se quedan en el campo de refugiados son los salesianos; viven en el campo de refugiados. Comparten sus penas, sus dolores, sus esperanzas; muchas veces no pueden resolver todos los problemas y las dudas que tienen, pero siempre caminan cerca de ellos, ofreciéndoles la esperanza de manera concreta: formación, educación, profesión técnica y un Dios que los ama. “Palabek es un refugio de esperanza”.

Page 11: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

11Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

REFLEXIÓN

¿Te importa la situación de los refugiados?¿Qué dificultades pueden encontrarse los refugiados en los países que les acogen?

¿Por qué crees que es necesario que los jóvenes estén implicados en tareas de este tipo?¿Por qué hay una parte importante de la sociedad que no quiere saber nada de ellos e incluso les rechaza? ¿Es miedo al refugiado o miedo al pobre?

IMAGEN

ORACIÓN

Padre del cielo, nadie es extranjero para ti y nadie está nunca lejos de tu cariño.En tu bondad, cuida de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo,de los que están separados de sus seres queridos, de los que están perdidos

Page 12: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

12Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

y de los que han sido exiliados de sus hogares.Llévalos en condiciones seguras al lugar donde quieren estar.Envía tu Espíritu Santo sobre nuestros gobernantes,para que promulguen leyes y políticas acordes con la dignidad de toda persona humana.Concédenos la gracia de una santa audaciapara ser solidarios con los más vulnerables entre nosotrosy para ver en ellos el rostro de tu Hijo.Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor,que también fue refugiado y migrante. Amén.

VÍDEO

Immigrant escape room. Aprendizaje al servicio de la inmigraciónhttps://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/inmigrantes-escape-room/home

Page 13: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

13Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

Viernes, 8 de noviembre

TRANSFORMAMOS EL MUNDO:CÓMO PUEDO CUIDAR MI CAPACIDAD DE ACOGIDA

LECTURA

En la página 45 del Tomo III de las Memorias Biográficas de Don Bosco se encuentra un texto que nos puede acercar a la situación de los menores no acompañados que estaban en las calles de Turín y que no es muy diferente de la que se vive en algunas de nuestras calles.

Procedencia de los primeros chicos del Oratorio

La parte que daba a Puerta Palacio hormigueaba de vendedores ambulantes, limpiabotas, limpiachimeneas, mozos de mulas, expendedores de papeles, todos muchachos pobres que iban tirando como podían con su triste negocio. La mayor parte de ellos pertenecía a las llamadas «Cocche di Borgo Vanchiglia» (Pandillas del Barrio Vanchiglia), numerosas bandas de muchachotes juramentados entre sí con pactos de defensa mutua, capitaneados por los mayores y más audaces. Eran insolentes y vengativos, prontos a llegar a las manos con el menor pretexto de una ofensa recibida. Como no tenían ningún trabajo, crecían ociosos y entregados al juego y al hurto de bolsas y fardos. Las más de las veces acababan en la cárcel y, cumplida la pena de sus fechorías, volvían a Puerta Palacio, donde continuaban con mayor maestría y malicia sus malas costumbres.

Don Bosco solía ir cada mañana a esta plaza, donde había conocido a cierto número de aquellos jóvenes, cuando su Oratorio festivo se trasladó desde el Refugio hasta la Iglesia de los Molinos. Empezó a tratar con alguno de ellos, primero, con la excusa de preguntarles la dirección de alguna calle o de hacerse limpiar los zapatos, y después, saludándoles al pasar a su lado. Tanto más que a algunos los había conocido en las cárceles, que siempre seguían siendo parte de su campo de apostolado.

Se detenía aquí o allí con algún grupo, haciéndoles reír con algún chiste, interesándose por su salud, o por la ganancia hecha el día anterior y, al mismo tiempo, les manifestaba su suerte por haberse encontrado con ellos; aún más, a veces les decía que había pasado aposta por allí por el gusto de verles y saludarles. Poco a poco, llegó a conocer a todos por su nombre y hablaba con ellos con la confianza de un padre con sus hijos.

REFLEXIÓN

Don Bosco no espera con los brazos cruzados a que los jóvenes vayan al Oratorio. Una vez que ha conseguido un mínimo de estabilidad en su institución, orienta sus esfuerzos en dos direcciones distintas,

Page 14: Presentación general del curso · Web viewy cayó en manos de unos ladrones y de las mafias. Embarcó en una patera con otras personas para llegar a Motril y a mitad del camino la

14Buenos Días ESOCampaña Pastoral 2019-2020

pero complementarias: De un lado busca consolidar el proyecto que ha iniciado, procurando siempre nuevos alicientes y evitando caer en la monotonía.

Pero simultáneamente, emplea muchas horas de su jornada en hacerse presente allí donde se hallan los jóvenes con sus problemas, necesidades y forma peculiar de ser y vivir. Don Bosco participará en los juegos y actividades de los chicos de la calle, con la intención de atraerles hacia un proyecto de educación integral.

Toda experiencia educativa debe partir del afecto, de la cercanía personal, del conocimiento mutuo y la confianza. Los métodos represivos no hacen sino enconar los ánimos y endurecer los corazones. Por este motivo recorrerá plazas y calles intentando ofrecer nuevas oportunidades a los jóvenes que todavía están a tiempo de mejorar, aunque presenten dificultades serias.

¿Cómo es mi capacidad de acogida?¿Actualmente es necesaria la labor que realizaba Don Bosco recorriendo plazas y calles?¿Somos un colegio abierto y que promueve la implicación en la realidad de su zona?

IMAGEN

ORACIÓN

Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.