29
UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS PRESENTACIÓN La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA, dando cumplimiento a lo determinado en el decreto 1713 de 2002, en donde se establece la obligatoriedad de elaborar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, contrata con la Unión Temporal Álvaro Delio Zapata Rendón – Jorge Raúl Muñoz Hincapié, la formulación del PGIRS de los municipios de Calamar, Miraflores, Taraira, Mitù y Carurú con base en la metodología propuesta en la resolución 1045 de 2003 por el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los resultados presentados en este documento, son producto de la recolección de información primaria y secundaria realizada en los Municipios, y apoyados en un itinerario muy detallado de las actividades a ejecutar para evaluar cada uno de los componentes de aseo por parte del equipo técnico de la consultoría en el municipio. Este documento corresponde al Diagnóstico General, Ambiental y las conclusiones y recomendaciones para cada municipio, en el marco del servicio de Aseo Urbano , en donde se evalúan los componentes socioeconómico, técnico - operativo, ambiental, institucional y financiero; teniendo en cuenta las diferentes etapas de generación, recolección, transporte y disposición final. También se proponen las recomendaciones al servicio de aseo actualmente prestado, con base en los lineamientos establecidos en la resolución 1096 de 2000 o Reglamento Técnico de Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Este documento será de gran utilidad para los municipios y para la Corporación CDA, como autoridad ambiental que vela por el cumplimento de la normatividad ambiental y la reducción de los impactos ambientales de los entes territoriales.

PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

PRESENTACIÓN

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA, dando cumplimiento a lo determinado en el decreto 1713 de 2002, en donde se establece la obligatoriedad de elaborar los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, contrata con la Unión Temporal Álvaro Delio Zapata Rendón – Jorge Raúl Muñoz Hincapié, la formulación del PGIRS de los municipios de Calamar, Miraflores, Taraira, Mitù y Carurú con base en la metodología propuesta en la resolución 1045 de 2003 por el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los resultados presentados en este documento, son producto de la recolección de información primaria y secundaria realizada en los Municipios, y apoyados en un itinerario muy detallado de las actividades a ejecutar para evaluar cada uno de los componentes de aseo por parte del equipo técnico de la consultoría en el municipio. Este documento corresponde al Diagnóstico General, Ambiental y las conclusiones y recomendaciones para cada municipio, en el marco del servicio de Aseo Urbano , en donde se evalúan los componentes socioeconómico, técnico - operativo, ambiental, institucional y financiero; teniendo en cuenta las diferentes etapas de generación, recolección, transporte y disposición final. También se proponen las recomendaciones al servicio de aseo actualmente prestado, con base en los lineamientos establecidos en la resolución 1096 de 2000 o Reglamento Técnico de Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. Este documento será de gran utilidad para los municipios y para la Corporación CDA, como autoridad ambiental que vela por el cumplimento de la normatividad ambiental y la reducción de los impactos ambientales de los entes territoriales.

Page 2: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE

AMAZÓNICO –CDA

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS MUNICIPIO DE MIRAFLORES

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE

DIAGNÓSTICO

Page 3: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

GENERALIDADES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA Según estudios realizados en la Amazonia, de la cual forma parte el departamento del Guaviare, y de él Miraflores, a la llegada de los españoles había indígenas de las familias lingüísticas de los Guahibo (Guahibos y Guayaberos), de los Tucano (Cubeos, Desano y Tucano) y de los Carijonas, comunidades indígenas con diversos grados de organización social, que habitaban allí desde diez mil años atrás. (Biblioteca de consulta 2004, Encarta, Amazonía). Poco tiempo después del llamado "descubrimiento de América", la conquista de El Dorado, animó expediciones españolas que avanzaron hasta las selvas orientales colombianas asolando la población nativa (Jorge de Spira, 1537; Hernán Pérez de Quezada, 1541). Apoyados en estas incursiones, los franciscanos llegaron a internarse más arriba de la parte media de los ríos Caquetá y Putumayo, a finales del siglo XVII. Las mercancías funcionaban como gancho para la "pacificación" y la concentración de indígenas en aldeas ("rescates", "reducciones"), en donde eran formados en las "costumbres cristianas". Mientras tanto, en el piedemonte se cultivaba el maíz, plátano, yuca y algodón; se cazaba y pescaba para sostener las cuadrillas indígenas concentradas en las aldeas y que servían como mano de obra en la explotación de los recursos naturales y del oro, cuya comercialización se realizaba a través de los mercados de Quito y Mocoa. Aunque las fundaciones fueron reubicadas y frecuentemente abandonadas debido a los hostigamientos indígenas, desde el siglo XVI, la estrategia de sometimiento y colonización españolas a través de las encomiendas se hizo extensiva a las misiones del piedemonte. En los siglos siguientes, dicha estrategia se transformó en la captura y "rescate" de los indios. En tanto, los españoles sólo realizaron breves incursiones hacia el Orinoco en las postrimerías del siglo XVI, apoyados en las misiones jesuitas y capuchinas que alcanzaron la frontera selvática del río Guaviare. Durante el siglo XVII el área estuvo bajo el dominio de ingleses, franceses y holandeses, con quienes los españoles pretendieron disputar el control geopolítico. Franceses y holandeses, después de someter la población caribe para la captura de esclavos a cambio de mercancías, logran alcanzar el alto Orinoco, en tanto que los portugueses avanzaron hasta el alto río Negro donde convirtieron a los indígenas Manao en cazadores de esclavos, que luego eran comercializados en la fortaleza de Barra, centro de comercialización de hombres. Las primeras aldeas portuguesas en el alto del río Negro fueron seguidas de fortalezas y relocalizaciones de indígenas en lugares regentados por los jesuitas y carmelitas. A diferencia de la política misional y apoyada en la encomienda del piedemonte, los portugueses sometieron las poblaciones nativas a condiciones de esclavitud, declarándolas "tribus hostiles" y comprando indígenas que intercambiaban por mercancía con "jefes indígenas amigos" mediante empresas oficiales o particulares ("tropas de rescate", "tropas de guerra") justificadas por la "guerra justa" contra el supuesto canibalismo y las guerras ínter tribales. Con el ánimo de establecer los límites de las dos coronas, española y portuguesa, en 1750 se firmó el tratado de Madrid que permitió a los españoles incursionar en el área del alto del río Negro

Page 4: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

reemplazados mas tarde por capuchinos. En el mismo año se constituyó la capitanía del río Negro. Apoyándose en el sistema de subsistencia indígena se incentivó la extracción de las llamadas "drogas sertao" junto con resinas gomas aceites, cacao, caña de azúcar, algodón, tabaco, zarzaparrilla entre otros; se promocionaron las artesanías y el trabajo textil, y la introducción de caballos, ganado, legumbres y otros productos. En el fondo, se buscaba consolidar la frontera portuguesa fortaleciendo el comercio con base en el trabajo de los indígenas en "granjas reales" a finales del siglo XVIII. Sin embargo, la población nativa asolada por el trabajo servil y la generación de enfermedades rápidamente expandidas por las aldeas (sarampión, viruela etc.) empezó a demostrar su descontento abandonando las misiones y en contra de los abusos militares atacaron sus puestos. La escasez de mano de obra provocó la introducción de esclavos negros en el área. A pesar de la paulatina disminución de la población nativa, la extracción indiscriminada de los recursos naturales continuó, su comercialización estaba a cargo de intermediarios mestizos que obtenían beneficio por directa explotación de mano de obra o por intercambio de mercancía que eran avanzadas como "endeude". La restitución de las misiones, que habían abandonado el área hasta 1832, recayó en misioneros carmelitas y luego capuchinos que atacaron frontalmente las prácticas socioculturales de los nativos a tal punto que en 1850 los indígenas ya celebraban el ritual de la "santa cena". En 1845 se revivió el cargo de "director General de Indios", cuyo ejercicio se apoyaba en la supervisión local y en la constante tarea misional. Esta política de integración indígena, civilizar y catequizar, cobraba con creces en la explotación y "endeude" de la población nativa ejecutada por el "Director de Indios" y las misiones. Los reportes de revueltas indígenas y los ataques militares, se hicieron frecuentes. Los movimientos de 1810, tendientes a consolidar a Colombia como entidad territorial, poca atención prestaban a la situación de la región oriental y, pese a las fronteras limítrofes, el dominio brasilero permanecía sobre estas áreas selváticas. Sólo hasta 1876, fecha en la que los ingleses y holandeses llevaron a las islas de Java y Ceilán la explotación de quina descubierta en América, alguna atención empezó a prestarse a los territorios orientales. En efecto, en 1869 Rafael Reyes inició la explotación de la quina en la amazonía colombiana, con trabajadores llevados de la región andina; sin embargo, una vez el precio de la quina se hizo incompetente con el de las colonias inglesas, su interés se desplazó a la explotación del caucho. Las dificultades del transporte de la goma les obligó a intercambiar con comerciantes brasileros y peruanos, entre los que se encontraba Julio C. Arana quien se convirtió en el abastecedor de mercancías del área y en el mayor comprador del látex de los colombianos, lo cual le permitió, en poco tiempo, adquirir control sobre la explotación cauchera. La Chorrera, en territorio de los Uitoto del río Igará-Paraná, se convirtió en el epicentro de la explotación cauchera. En 1904, con capital inglés y peruano y bajo la administración de Julio C. Arana, se fundó la compañía cauchera Peruvian Amazon Company, mas conocida como "La Casa Arana". El aumento en la demanda del látex en el mercado mundial forzó la producción y generó el sometimiento de la mano de obra indígena volviendo frecuentes las expediciones de cacería (correrías) de nativos. La extracción cauchera se extendió a un área de 10.000 km cuadrados

Page 5: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

lugares, el caucho, a espaldas del indígena, era transportado (70 kg), por tierra o por agua, hasta Iquitos (Ecuador). Las casas de las "secciones" eran construidas por indígenas sin recibir ninguna remuneración y sus mujeres eran obligadas a realizar el trabajo doméstico y a cuidar las plantaciones de plátano, yuca, maíz, caña de azúcar etc., que eran propiedad de los caucheros. Los "agentes de las compañías", empleados o jefes de sección, no estaban obligados a trabajar y eran pagados con un porcentaje del caucho que extraían los "peones" o "racionales" negros colombianos y peruanos que estaban a su cargo, por lo cual forzaban el mayor rendimiento de los trabajadores mediante la flagelación, la tortura, la violación, la mutilación, el cepo, la hoguera, el ahogamiento y la inanición. La finalización del siglo XIX coincidió con la intransigente actitud de los franciscanos en contra de la cultura local y, sólo después de sucedidas las dos guerras mundiales a mediados del siglo XX, los misioneros reiniciaron su papel de agentes de la política de integración y consolidación fronteriza delegada por las naciones limítrofes. La labor de los franciscanos y más tarde la de los capuchinos en el piedemonte amazónico había sido menguada por el poder económico de la quina, minimizada luego por la violenta explotación del caucho. Paradójicamente, fue en esta época que el Estado colombiano pretendió concentrar el poder administrativo de estos territorios en manos de las misiones: en 1887 firmó el Concordato que corroboró con la ley 89 de 1890; y, en 1892, declaró los denominados "Territorios Nacionales", casi la cuarta parte del país bajo el poder eclesiástico, poder que fortaleció con el convenio de misiones de 1902. En 1904, la Casa Arana sometió a más de sesenta mil indígenas a condiciones infrahumanas en las áreas limítrofes entre Colombia, Perú y Brasil. Luego estableció en Villavicencio su puesto de enganche de mano de obra, fortaleciendo su incursión que alcanzó hasta el alto Vaupés y el Inírida. En 1910, la exportación cauchera alcanzó el 40% del total brasilero; pero, el hurto de semillas sembradas en colonias inglesas del sudeste asiático, llevó a la quiebra del precio en los dos años siguientes, su repunte sólo sería alcanzado en 1943, tras la segunda guerra mundial cuando ocurrió la más alta demanda del látex. ? La amazonía colombiana. La explotación quinera y cauchera hizo evidente para el gobierno

colombiano la capacidad de explotación a gran escala y la importancia geopolítica de los territorios orientales, y coadyuvó a que la delimitación fronteriza colombo-peruana, con precedentes diplomáticos de incumplimiento desde 1909, desencadenara en 1936 el conocido "conflicto con el Perú", en el cual indígenas fueron utilizados como bestias de carga y carne de cañón.

En 1942, con capital norteamericano, se pretendió reemplazar la extracción del látex fundando la Rubber Development Corporation, y su labor, que sólo duró tres años, abrió el camino a la estabilización de los caucheros independientes mediante el apoyo de créditos de la Caja Agraria, el control de precios del INA y el abasto de víveres y productos primarios del IDEMA. Presionada por la caída de la demanda mundial y la aparición de la lucrativa actividad de la extracción de pieles de animales, la explotación cauchera fue abandonada paulatinamente. Comprometidas con la situación social, las misiones del Vaupés apoyaron la formulación de la ley

Page 6: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

sobre ganancia sobre los precios del mercado, los fletes, el transporte, etc.;las medidas de peso, por la "romana", eran alteradas para señalar cantidades menores de las obtenidas aprovechando el desconocimiento de los nativos; se falseaban los libros de cuentas a costa de la ignorancia indígena respecto a principios contables; el precio de la fuerza de trabajo incluía la deducción de la deuda anterior, falseada y actualizada al momento del pago; además se descontaba al trabajador los elementos que utilizaba para su labor (fósforos, sal, botas etc.) y de los alimentos que consumía, aunque la Farid era obtenida por los caucheros gracias al trabajo de las mujeres indígenas; como no se realizaban transacciones con circulante y los pagos se llevaban a cabo a través de mercancía, el cauchero podía inflar desproporcionadamente sus precios. A lo anterior se agregaba la utilización del nativo como cazador, pescador y recolector de alimentos; el uso de mano de obra femenina en las tareas domésticas; y el abandono prolongado de las familias por parte de sus padres y hermanos mayores a cambio de radios transistores, ropa, relojes, pero sobre todo la obtención de mercancías que ya habían reemplazado instrumentos de producción antes elaborados en madera, piedra, hueso y materias vegetales, indispensables para el mantenimiento de la subsistencia familiar. No sólo en la vida de los nativos se dieron cambios, también habían ocurrido en la intervención estatal. De acuerdo con el Tercer Convenio de Misiones (1953) los sacerdotes Montfortianos fueron reemplazados por los misioneros de Yarumal (Antioquia) quienes se propusieron la restitución de los puestos fronterizos. Además, desde 1943, misioneros protestantes de la World Evangelican Cruzade (Cruzada Evangélica Mundial), habían merodeado la región en busca de conversos: fue en esa época que se inició entre poblaciones de habla Arawak y Puinabe del área del Guainía, la impresionante labor de la misionera Sofía Müller. En 1965 el Summer Institute of Linguistics (Instituto Lingüístico de Verano) estableció su primer puesto en la región del Vaupés seguido, más tarde, por miembros de iglesias adventistas y pentecostales. En 1975 fue creado el Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías, DAINCO, con la función de estudiar, planear y ejecutar programas en la región amazónica. De acuerdo con la reforma concordataria de 1973 y la nacionalización de la educación básica en 1975, el Estado se hizo cargo de gran parte de la educación en los Territorios Nacionales. Los Fondos Educativos Regionales fueron creados en 1976 y en 1978, a través de la resolución 1142, el Ministerio de Educación reconoce la educación bilingüe y bicultural. El Ministerio de Salud emitió en 1982, la resolución 10013, mediante la cual reconoció el derecho étnico a ejecutar métodos medicinales alternativos. En la década del ochenta el INCORA comenzó a plantear la necesidad de reconocer la propiedad comunitaria de tierras indígenas, por medio de la figura de los Resguardos. A partir de la década del setenta, la explotación de la cocaína constituía la última bonanza de extracción de productos selváticos. A fines de la década del sesenta, a pesar de la protección parcial del Estado a la producción de goma natural, la manufactura del caucho producía apenas una estrecha ganancia. Los caucheros vendieron sus puestos de procesamiento con la intención de rescatar parte de la inversión y pagar sus deudas a la Caja Agraria que se había convertido en una empresa comercial cauchera que administraba los préstamos del Estado y transfería cuentas de deudores a los nuevos compradores. Las cuentas incluían el paso de las deudas indígenas a los caucheros. De esta manera los indígenas vieron la oportunidad de adquirir, a través de la Caja,

Page 7: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Los caucheros empezaron comprando la hoja de coca que sembraba el indígena y, luego, implantaron siembras especializadas controladas por hervicidas y fungicidas e introdujeron variedades andinas de más alto contenido de alcaloide (la boliviana y la peruana). La migración de población blanca al área amazónica, empujada por el conflicto armado en el interior del país (la violencia), y atraídas por lo que prometía ser otra bonanza, colmaron desmesuradamente los poblados y la cocaína se convirtió en moneda de cambio: la inflación de los precios alcanzó límites desconocidos y el dinero convirtió al comerciante en especulador. Los indígenas sorprendidos ante el poder adquisitivo de la hoja de coca, pasaron de vender sus cosechas y colinos a contratarse como recolectores de las siembras especializadas o ejecutores de los trabajos más rudos. El dinero, casi por primera vez en sus manos, les permitió adquirir lo que se les había negado en la violenta época de las caucherías. Algunos pretendieron vender las tierras de sus antepasados a pesar del reconocimiento de Reservas o Resguardos. Luego de la bonanza coquera, la situación interna del país y la situación externa, obligaron al Estado a establecer controles más rígidos sobre el procesamiento y comercialización de la cocaína. Las fumigaciones, que no sólo acabaron con la coca sino también con cultivos de pan coger, la pobreza de los colonos causada por la terminación de la bonanza, la rentabilidad sin competencia de la coca y el desplazamiento de grupos armados a la región amazónica, crean en las poblaciones indígenas y en los blancos que quedaron atrapados allí, un clima de incertidumbre.

Page 8: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE ASPECTOS GEOGRÁFICOS Ubicación y localización El departamento del Guaviare está situado al sureste de Colombia, en la región de la Amazonía, localizado entre los 00º 39' 21" y 02º 55' 33" de latitud norte y entre los 69º 59' 45" y 73º 39' 48" de longitud oeste. Su superficie es de 42.327 Km2 y limita por el Norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el Este con Guainía y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés y por el Oeste con Meta y Caquetá. Fisiografía Predominan las tierras planas y la mayor parte de éstas pertenecen a la cuenca amazónica Tunahi y San José y los cerros de Campuna y Otare. El territorio, en su mayor parte entre plano a ondulado, presenta dos unidades fisiográficas definidas. La primera, ocupa la mayor extensión y corresponde a una gran planicie donde predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda, conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana y la Sierra de Chiribiquete. En el departamento se encuentra la reserva nacional natural de Nukak; comparte con el departamento del Meta el parque nacional natural Serranía de la Macarena y con el departamento de Caquetá el parque nacional natural de Chiribiquete; cuenta con la reserva indígena La Fuga. Hidrografía El departamento está divido por las grandes cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. La primera comprende la parte norte del territorio y la

Page 9: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Foto 1.1. Vista aérea de la región del Guaviare Climatología Por su conformación topográfica, los terrenos en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los meses de diciembre a marzo y otra lluviosa en el resto del año, la que oscila entre los 2.000 y 3.500 mm de precipitación anual y un promedio de 2.600 mm en el año; los vientos predominantes son en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador climático; las temperaturas medias anuales son superiores a 26°C. División administrativa El departamento está dividido en 4 municipios: San José del Guaviare, ciudad capital, Calamar, El Retorno y Miraflores; 25 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios pertenecen al distrito judicial de Villavicencio. El 1º de enero de 1.995 tenía registrados 9.136 predios urbanos y 1.291 rurales. Demografía Según datos preliminares del censo de 1.993, la población era de 70.176 habitantes, de los cuales 16.096 correspondían a las cabeceras municipales y 54.080 al sector rural, agrupados en 16.708 hogares y 17.116 viviendas. La

Page 10: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Actividades económicas La economía del Guaviare se fundamenta en la producción agropecuaria. La agricultura en general es de bajo rendimiento y se practica en forma tradicional. Los principales cultivos son plátano, yuca, arroz, cacao, caña miel, frutales y caucho. Se destaca la ganadería vacuna y otras actividades generadoras de ingresos como la economía extractiva de madera, caza y pesca. La agroindustria es una actividad incipiente; de ella se destaca la producción de miel de caña. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de chiquichiqui, y elaborados en su mayor parte por los indígenas. Turismo Se destacan como importantes sitios turísticos del departamento de Guaviare, los balnearios de Agua Bonita y Villa Luz, las pinturas rupestres del río Guayabero y del Caño Dorado, el imponente raudal del Guayabero, hermosos puentes naturales, la ciudad de piedra, aguas termales, únicas en la Orinoquía y Amazonía, el Parque Nacional Natural del Chibiriquete y un sinnúmero de lagos y lagunas, entre ellos, la laguna Pabón, cerca de la cual se encuentran los Nukak Makú, última tribu nómada y recolectora del planeta. Infraestructura vial La red vial se compone de un eje principal que comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar y una red secundaria que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José del Guaviare y Granada (Meta). Transporte terrestre El Departamento cuenta con una red vial de 1.004 Km aproximadamente, entre carreteras de primero, segundo y tercer orden. Vías Primarias o Nacionales: constituidas por 91 Km equivalentes al 6,27% del total de las vías existentes en el departamento, de los cuales 13 Km (20,63%) están pavimentados con estructuras flexibles; el resto es decir 53 Km se encuentra en afirmado. La conservación de estas carreteras es responsabilidad de la Nación por intermedio del Instituto Nacional de Vías. Vías Secundarias: las constituyen 400 Km aproximadamente, equivalentes al

Page 11: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Vías Terciarias: vías municipales o caminos de vereda, representan 541 Km aproximadamente, equivalentes al 53,89% del total de las vías existentes en el Departamento, ninguna de éstas se encuentra pavimentada, todas estas vías se encuentran en afirmado en regular y mal estado y no tienen sistemas de drenaje. Estas carreteras de integración regional y municipal son conservadas por la Secretaria de Obras Públicas y por los diferentes municipios que cuentan con los recursos y maquinaria adecuados. El desarrollo social del Departamento ha obligado a que estas carreteras sean el eje principal en programas de desarrollo productivo y de mejoramiento de servicio de tipo social y de seguridad. El río Guaviare se constituye en épocas de invierno en la principal vía de acceso de personas y productos al Departamento, debido al deterioro de las vías terrestres especialmente la carretera Nacional Fuente de Oro – San José del Guaviare. Transporte Aéreo El Departamento cuenta con el servicio aéreo de carga y pasajeros que se presta en el aeropuerto Jorge Enrique González Torres de la capital del Guaviare. Además cuenta con tres aeropuertos ubicados en Calamar, Miraflores y Tomachipan, que carecen de ayudas de aeronavegación y una infraestructura adecuada a las necesidades de la zona. Es necesario: reubicar, ampliar y mantener algunas de las pistas. Servicios Públicos El Departamento cuenta con la interconexión eléctrica nacional en las cabeceras municipales de San José del Guaviare y Retorno, brindando el servicio a 7.000 usuarios logrando una cobertura del 95% aproximadamente. Calamar y Miraflores al igual que las localidades de La Libertad, Unilla, Cerritos, Capricho, Sabanas de la Fuga, Boquerón, San Luis de los Aires y Tomachipán entre otras cuentan con servicio de energía mediante sistemas de generación diesel. El Departamento presenta los más bajos indicadores de coberturas y de calidad de los diferentes servicios, por lo que se debe adelantar programas de

Page 12: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

CAPÍTULO 3

3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO La estructura de un sistema de aseo urbano comprende en su orden las actividades de generación, recolección, barrido, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Para obtener una aproximación del comportamiento de cada uno de estos componentes en sus variables técnicas, socioeconómicas y ambientales, para el municipio de Miraflores se elaboró el diagnóstico de la prestación actual del servicio. El trabajo consistió en primer término en realizar una visita al Municipio para recoger la información secundaria existente (Véase anexo C). Para ello se visitó la oficina de Planeación Municipal, SISBÉN, casa de la cultura, Unidad de Servicios Públicos y diferentes entidades sociales representativas. También se consultaron fuentes como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo 2.005 – 2.007 para el municipio y el “Diagnóstico situacional de la salud mental en el Municipio y priorización de necesidades de intervención en los componentes detectados”, de la Dra. Zully Enith López Cadena. Psicóloga U.A.N En segundo término se hicieron visitas y recorridos por el municipio para indagar sobre la geografía del municipio, el estado de las vías, los recipientes públicos y domiciliarios etc. Se visito también el hospital y el actual botadero. (Véase anexo D) Igualmente se realizó una encuesta con formatos dirigidos a los diferentes sectores participativos del proceso como son el sector institucional, residencial y educativo en orden de recoger la percepción, entendimiento e inquietudes que se tuviesen con el tema de residuos sólidos. Por último se adelantó una caracterización de los residuos. 3.1. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS La generación de los residuos en el municipio de Miraflores se debe principalmente a las labores de tipo doméstico, comercial e institucional, la cuales, teniendo en cuenta que el municipio no tiene industrias y que la capacidad económica es bastante baja generan un gran porcentaje de residuos orgánicos biodegradables. 3.1.1 Volumen generado Según dato teórico proporcionado por la Oficina de Servicios Públicos se genera un promedio de 15 ton/semana lo que se traduce en un promedio de 720 ton/año producidos por una población de 4.561 habitantes.1

Page 13: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Es necesaria la realización de un censo ya que no hay seguridad sobre el número de pobladores en el casco urbano. Según datos del Sisbén a abril del 2005 hay 3.559 personas afiliadas y en el Plan de Desarrollo del Municipio aparece un dato de 3.077. También hay que anotar que juega un papel importante la población militar en el municipio. El volumen generado en la zona comercial es un poco mayor que en la zona residencial aunque se observó que casi el 65 % de los locales comerciales (116 aprox.) se destinan también par vivienda. Hay inscritos 258 negocios pero solo el 75% (194) funciona. El volumen que se genera a nivel de instituciones como el colegio y el internado se deposita en un hueco localizado en los alrededores de las mismas institución (véase foto 3.4 y 3.5.). Los residuos generados en la alcaldía, bienestar familiar, casa de la cultura, bomberos son recogidos por la entidad recolectora; en este caso el municipio. 3.1.2 Almacenamiento de los residuos El almacenamiento de los residuos sólidos, se efectúa mediante varios tipos de recipientes, que varían desde bolsas y canecas, hasta costales y cajas de cartón. Estos recipientes muchas veces son inadecuados ya que por su forma no permiten ser sujetados fácilmente, además, se encuentran deteriorados, rajados o quebrados, dificultando su manipulación por parte de los trabajadores del servicio de aseo, debido a la posibilidad de sufrir accidentes; igualmente, las bolsas y cajas frágiles, se rompen en el momento de ser levantadas hasta el vehículo, causando el derrame de los residuos. Los recipientes demasiado grandes y pesados requieren un mayor esfuerzo por parte del personal de la recolección; estos factores causan demora y desorden en el servicio de aseo. La tabla 31 y gráfico 3.1 muestran los resultados de la encuesta realizada a la población .Tabla 3.1 y gráfico 3.1. Recipiente que utilizan para el almacenamiento Tabla 3.1 Gráfico 3.1

56 53

2030405060

CANTIDAD

RECIPIENTE PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

Recipiente Cant. Bolsa 56 Caneca 53 Lona 5 Canasta 3

Page 14: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

En lo que concierne al lugar de almacenamiento de los residuos en el municipio, éstos se colocan en el patio de las viviendas en primer lugar y en la cocina en segundo lugar. Los resultados se muestran a continuación en la tabla 3.2 y gráfico 3.2 Tabla 3.2. y gráfico 3.2. Sitio de almacenamiento de los residuos sólidos

Tabla 3.2 Gráfico 3.2.

53

21

8 82 2 1 1

0

10

20

30

40

50

60

CANTIDAD

PATIO COCINA PIEZA CALLE BAÑO NEGOCIO BODEGA BUNQUE

ALMACENAMIENTO

LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

3.2 PRESENTACIÓN, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3.2.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS Hay diferentes sitios de disposición de los residuos para la recolección. La mayoría de recipientes se coloca en la calle y andenes. Pero como la recolección no es constante por diferentes motivos como épocas de invierno, no hay horario constante, no se avisa previamente si no se va a recoger ese día, además de la falta de cultura en los aspectos ambientales y de residuos, se fomenta la disposición en sitios inadecuados Tabla 3.3 gráfico 3.3. Sitio donde se presentan los residuos sólidos. Tabla 3.3 Gráfico 3.3

4037

13

1 1510152025303540

CANTIDAD

SITIO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS

Lugar de almacenamiento

Resultado sobre 96

Patio 53 Cocina 21 Pieza 8 Calle 8 Baño 2 Negocio 2 Bodega 1 Bunque 1

Sitio Cantidad Calle 40 Andén 37 Esquina 13 Patio 1 Cocina 1

Page 15: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Foto 3.1. Estado de algunas vías en Miraflores que impide el paso del recolector Hay sitios donde se deben desplazar con el residuo para depositarlo en la esquina. Esta situación se debe a lo difícil del acceso a algunos lugares de vivienda ya que las vías no están pavimentadas en su gran mayoría; y en invierno esta situación se hace muy frecuente. Véase foto 3.1. Es de anotar que en sitios como el colegio y el internado se habla de reciclaje pero lo que realmente se hace es depositar los residuos indiscriminadamente y quemarlos. La labor de reciclaje es muy incipiente o nula, aunque en el colegio existen canecas marcadas para tal fin. Véanse fotos 3.2 y 3.3.

Fotos 3.2. y 3.3. Aspectos del sitio donde se deposita la basura en predios cercanos al colegio María Auxiliadora

Un gran porcentaje de los sitios de almacenamiento es al aire libre como se muestra en la tabla 3.4

Page 16: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ALMACENAMIENTO

21%

22%57%

CERRADO SEMICERRADO ABIERTO

3.2.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 3.2.2.1 Recolección de residuos sólidos La recolección en el municipio se lleva a cabo en un vehículo que tiene capacidad de compactación y que se utiliza también para otros oficios a pesar de que su diseño es estrictamente para recolección de residuos. Esta recolección se realiza en forma indiscriminada para todos los sectores, y debido a que no se tiene establecido un programa de separación de residuos en la fuente y que no hay rutas de recolección especificas, se mezclan todos los residuos producidos No se tiene una hora fija para la recolección por lo que el volumen generado se dispone en el sitio de presentación los días correspondientes y si el carro no pasa permanecen allí hasta la nueva recolección. Tampoco se sabe previamente si no habrá recolección. Véanse tablas 3.7 y 3.8 y gráficos, 3.8 y 3.9 Tabla 3.5, Gráfico 3.5. ¿Sabe la hora en que pasa el carro recolector? Tabla 3.5 Gráfico 3.5

HORA EN QUE PASA EL CARRO RECOLECTOR

50%40%

8% 2%

Descripción del sitio Respuesta

Cerrado 20 Semicerrado 21 Abierto 55

Hora de recolección Respuesta Sin hora fija 30 En la mañana 24 En la tarde 5 Medio día 1

Page 17: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Tabla 3.6 Gráfico 3.6

SABE CON ANTICIPACIÓN CUÁNDO NO HAY RECOLECCIÓN

10%

90%

SI NO

3.2.2.2 Frecuencia de recolección La frecuencia de recolección es lunes, miércoles y viernes, tres veces por semana, repartidos una vez para cada sector de barrios. A la zona comercial se le recogen los residuos 2 veces a la semana Tabla 3.7 y Gráfico 3.7. Frecuencia de recolección. Tabla 3.7 Gráfico 3.7

CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA PASA EL CARRO RECOLECTOR

16%

75%

8% 1%

1/SEMANA 2/SEMANA 3/SEMANA TODOS LOS DÍAS

T

Sabe cuándo no hay

recolección? Respuesta

SI 9 NO 84

No. De recolecciones Respuesta

1/semana 15 2/semana 70 3/semana 7 Todos los días 1

Page 18: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

más baja hacia el río) no es posible la maniobrabilidad del vehículo recolector. De esta forma se limita el recorrido y por lo tanto la recolección. Otra limitante en la cobertura es la falta de aviso previo sobre los días en que no habré servicio lo que ocasiona que si al usuario toca llevar la bolsa o recipiente hasta la esquina para su recolección no se dá cuenta si fue recogido o no. 3.2.2.4 Rutas de recolección Respecto a las rutas no se cuenta con un diseño específico para el cubrimiento de

la recolección. El ruteo es teórico y cambia con las condiciones de las vías en invierno y verano. Además depende de la disponibilidad del carro recolector que

como se dijo y por las condiciones económicas del municipio es utilizado en ocasiones para otras labores diferentes a la recolección.

3.2.2.5 Cuadrilla

La cuadrilla de recolección está conformada por dos obreros elegidos por nombramiento y por un conductor.

Estas personas no cuentan con un equipo de protección adecuado par el desempeño del oficio que genera alto riesgo por cortaduras o levantamiento de

alto peso. 3.3 PRODUCCIÓN PER CÁPITA Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS 3.3.1 Producción per cápita La oficina de la USP proporcionó un dato teórico según el cual se genera un promedio de 15 ton/semana lo que se traduce en un promedio de 720 ton/año que para la población urbana (4.561 habitantes.2) corresponde a una producción per cápita, ppc de 0.44 Kg./hab./día. Este dato es normal para el municipio ya que su nivel de complejidad es medio (Véanse tablas 3.8 y 3.9). Sin embargo hay un factor a tener en cuenta y es el hecho de que la población militar (con presencia permanente) genera una cantidad importante de desechos y por estrategias de seguridad no fue posible obtener el número de aportantes. Así pues, la producción per cápita encontrada puede ser mucho mayor.

Page 19: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

complejidad Bajo 0.30 0.75 0.45 Medio 0.30 0.95 0.45 Medio alto 0.30 1.00 0.53 Alto 0.44 1.10 0.79

Si esta producción teórica se aplica con el registro de población sisbenizada (3.559 hab.), la ppc resulta de 0.56 Kg./hab./día, dato que excede un poco los rangos de valor promedio de complejidad media en la cual está categorizado el municipio con una capacidad económica realmente baja de sus pobladores. Tabla 3.9 Nivel de complejidad del municipio según la población urbana y capacidad económica

Nivel de complejidad Población en zona Urbana

Capacidad económica de los individuos

Bajo < 2.500 Baja Medio 2.501 – 12.500 Baja Medio alto 12.501 – 60.000 Media Alto > 60.000 Alta

Fuente: RAS 2.000 Tomando los datos obtenidos en el aforo (véase tabla 3.10) nos da un promedio de producción de 11,52 ton/sem generados en el total de viviendas; en este caso el dato de producción per cápita ppc. sería de 0.36 kg./hab./día si se toma nuevamente una población de 4.561 habitantes. Si se toma el dato de población del SISBÉN (3.559 Hab.) la producción per cápita sería de 0.46 kg./hab./día dato que resulta dentro del cuadro de clasificación medio según la población del área urbana Es de anotar que el día de la caracterización no se recogió los residuos que genera la población militar, ya que ellos se encargan de disponerlos en ocasiones mediante el enterramiento y además esta población no está censada. En una ocasión se contaron en una de las bases, 14 canecas de 55 gal y 6 canecas pequeñas. 3.3.2 Composición de los residuos No se tienen datos de aforos realizados anteriormente en el municipio de Miraflores. En abril del presente año se hizo una caracterización con una muestra del 12.5 % de la población. (Véase anexo E) En la muestra no se hizo clasificación por sectores (residencial, comercial e institucional) ya que no hay industrias en el municipio. Del sector comercial consistente en 258 negocios, el 30% está cerrado y de los que funcionan la mayoría (65%) están ubicados en la parte delantera del sitio de vivienda.

Page 20: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Al día siguiente se llevó a cabo la recolección de los residuos en los mismos sitios donde se realizó la encuesta. Véase la tabla 3.10 y gráficos 3.4 y 3.5

Foto 3.4 Bolsas de residuos recogidas para caracterización

Foto 3.5 Equipo participante en la caracterización de los residuos en el municipio de Miraflores Tabla 3.10: Caracterización de residuos en el municipio de Miraflores

Page 21: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Textiles 16.2 4.21 Latas 3.9 1.01 Metal 4.1 1.06 Material hospitalario 1.2 0.31 Maderas 6.3 1.64 Total 384.1 100

Gráfico 3.8 Porcentaje de los elementos sobre el total de residuos

Porcentaje sobre el total de residuos

Materia orgánica Plástico OtrosPapel Vidrio Latas de aluminioCartón Textiles LatasMetal Material hospitalario Maderas

Gráfico 3.9. Caracterización de los residuos en el municipio de Miraflores

Caracterización en el municipio de Miraflores

0

50

100

150

200

250

Materia

orgán

icaPlás

tico Otros

Papel

Vidrio

Latas

de alu

minio Cartón

Textile

sLa

tasMeta

l

Materia

l hosp

italari

oMad

eras

Peso

(Kg.

)

Page 22: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Siguen en su orden el cartón, el plástico y el vidrio con 9.6%, 9.54% y 4.94% respectivamente. 3.4. SEPARACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS 3.4.1 Separación de material orgánico En el municipio no se tienen aún una organización para la separación y comercialización de residuos. Se ha capacitado a un grupo de madres cabeza de familia par la separación y preparación de compostaje pero lo poco que se prepara no se comercializa. Esto se debe en parte a que el municipio tampoco tiene cultivos a gran escala; solo se siembra para consumo interno y con dificultades. Si embargo el compostaje representa una potencialidad importante para la comercialización y agricultura de sobre vivencia ya que aproximadamente el 59% de los residuos que se producen son orgánicos. . Los pocos materiales apetecibles como latas de aluminio son comercializados en por forma independiente. 3.4.2 Residuos especiales Para el municipio se consideran residuos especiales los que se generan en el hospital y el matadero. Del matadero no sale ningún residuo hacia el hospital ya que se entierran los residuos que no se pueden aprovechar. Esta práctica es desafortunadamente muy común en la región. El hospital procede igual con algunos de los residuos que genera. Antes se quemaba la basura pero ya no se realiza esta práctica. Los residuos generados en el laboratorio se desactivan (cloros y sidex) y luego se entierran. Igualmente se procede con las agujas. El hospital carece de recursos para hacer un adecuado tratamiento y disposición de los residuos generados. Se tienen marcados los recipientes de disposición pero hacen falta más campañas educativas al respecto.

Page 23: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Foto 3.6. Recipientes marcados en el laboratorio para su posterior disposición

Foto 3.7 Sitio donde se disponían algunos residuos y se quemaban 3.5 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS No se tiene personal para el barrido de las vías públicas y sin embargo se cobra este servicio por lo que la ciudadanía manifiesta su descontento. Cada dueño de vivienda realiza el aseo de la parte exterior de la misma.

Page 24: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Foto 3.8. Se aprecia la caja estacionaria colmatada y algunos residuos esparcidos en el piso. Al fondo el polideportivo

3.6 DISPOSICIÓN FINAL 3.6.1 Transporte y operación El transporte hacia el sitio de disposición final lleva aproximadamente de 15 a 20 minutos ya que no existe tráfico que interrumpa la actividad de movilización del vehículo. La ruta hacia el sitio es por la misma vía paralela a la pista de aterrizaje y pasando el aeropuerto (Véase gráfico 3.10) La dificultad se presenta por el estado de las vías sobre todo en época de invierno La disposición final actual de los residuos se hace a cielo abierto, en un botadero (hueco de que se abre para tal fin) situado a 1,6 Km. de la cabecera urbana. La operación consiste en la descarga y cada 8 días se tapa con una capa de tierra pero no se compacta. Cuando el hueco se llena, lo que ocurre aproximadamente cada 5 meses, se tapa con una capa de tierra y se abre otro hueco para seguir depositando allí las basuras que se generan. (Véanse fotos3.9 y 3.10)

Page 25: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

La foto 3.9 Foto 3.9 Tramo final de acceso al botadero donde se observa el estado de la vía. Al fondo el cementerio

Hacen falta campañas educativas sobre el correcto tratamiento y disposición de los residuos para todos los niveles de la población incluyendo y especialmente los entes administradores.

Page 26: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Gráfico 3.10. Zona urbana de Miraflores que muestra l ruta hacia el botadero

El botadero se localiza hacia las afueras del sector urbano pasando la pista de aterrizaje

Río

Vau

pés Caño Picho

Hacia el botadero

Aeropuerto

Pis

ta d

e at

erri

zaje

Page 27: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

Foto 3.10 Se aprecia al fondo el botadero, sin ningún cerramiento para impedir el acceso La población conoce del sitio de disposición de los residuos que se los lleva el carro recolector hacia un lugar que queda mucho después de la pista del aeropuerto. Tabla 3.11, Gráfico 3.11. Cómo se disponen los residuos Tabla 3.11 Gráfico 3.11

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

90%

7% 3%

CARRO RECOLECTOR LOS QUEMA CAMPO ABIERTO

La tabla 3.12 y gráfico 3.12 y tabla 3.13 y gráfico 3.13, muestran el resultado de las preguntas de la encuesta sobre el sitio de disposición final de los residuos

Cómo se dispone el

residuo Respuesta

Carro recolector 92 Los quema 7 Campo abierto 3

Page 28: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

SABE A DÓNDE SON LLEVADOS LOS RESIDUOS

71%

29%

SI NO

Tabla 3.13 y gráfico 3.13. Conoce el sitio de disposición final de los residuos? Tabla 3.13 Gráfico 3.13

CONOCE EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

51%

49%

SI NO

Tabla 3.14 gráfico 3.14. Ha recibido información sobre el manejo de residuos? Tabla 3.14 Gráfico 3.14

HA RECIBIDO INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS

6%

94%

SI NO En la tabla 3.14 y gráfico 3.14, se evidencia como se había mencionado en otra oportunidad la falta de educación en temas concernientes al manejo y disposición de los residuos. 3.6.2. Nuevo sitio de disposición

Conoce el sitio de disposición? Respuesta

Si 47 No 46

Tiene alguna información sobre el manejo de residuos?

Respuesta

Si 6 No 87

Page 29: PRESENTACIÓN - Red de Desarrollo Sostenible de Colombia...RAS. Título F y el Decreto 605 de 1996, que reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio

UNION TEMPORAL ALVARO DELIO ZAPATA RENDÓN – JORGE RAUL MUÑOZ HINCAPIE PGIRS

3.7 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE LIXIVIADOS PRODUCIDO Y SU CARGA CONTAMINANTE El municipio no ha realizado estudios, caracterización ni aforos de los lixiviados producidos en el botadero. En tal caso se procederá, según la metodología propuesta en la “Guía para la elaborar el plan de gestión integral de los residuos sólidos” de UNICEF En ella se propone estimar el número de toneladas de residuos sólidos depositadas en el sitio desde que empezó a funcionar. Se considera un promedio de 15 ton/semana para un total de 60 ton/mes y 720 ton/año Para el municipio de Miraflores se supone un volumen de (720 X 10)= 7.200 ton El promedio de lluvia anual es: 1.082,99 mm/año (LIA) Con estos datos se aplica la fórmula: Q = K x NT x LIA x 1 litro 1.000 x 365 86.4 segundo Donde Q = caudal en l/seg K = es una constante de permeabilidad. Si el sitio está protegido con material de cobertura, se utiliza K = 0.1 Si el sitio está completamente descubierto con los residuos al aire libre, utilice K = 0.6 NT = cantidad total de residuos colocados en el sitio en Ton. LIA = promedio de lluvia anual en mm/año Para desarrollar la fórmula se toma la constante de 0.6 y existencia de botadero de 10 años. Q = 0.6 x 7.200 x 1.082.66 X 1 litro Q = 0.148 l/seg 1.000 x 365 86.4 seg. Así entonces el caudal de lixiviados para el municipio se estima en 0.15 l/seg Para obtener la carga de DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) y SST (sólidos suspendidos totales) se emplea la fórmula DBO5(ton/mes) = 51.8 x Q DBO5 = 7.66 ton/mes SST(ton/mes) = 5.2 x Q SST = 0.76 ton/mes