8
PRESENTACIÓN Los petroglifos de Salcedo se localizan en un abrigo rocoso en Rinconada - Rancho Punku (Puno), y consisten en figuras representadas en un espacio de 5.10 metros de largo y 1.70 metros de alto. Estos motivos se hallan dispuestos en una serie de paneles y en los alrededores de éstos, evidentemente asociados. Estas figuras se pueden dividir en dos grandes grupos: seres antropomorfos y zoomorfos; entre estos últimos se puede distinguir camélidos americanos, probablemente llamas, alpacas, guanacos y tarucas. En la parte superior existe la representación de tres montañas que, junto con el relieve natural de la roca, forman el paisaje que rodea la escena. En varias partes de la roca se observa el diseño inicial de la figura, es decir, la forma antes de ser trabajada. En la superficie se puede observar una serie de fragmentos de cerámica pertenecientes tentativamente al Período Intermedio Tardío o Lupaqa (1100– 1400 d.C.), así como evidencias de uso, tales como restos de carbón. Además, en uno de los perfiles dejados por los saqueadores vemos restos óseos de humanos y animales (camélidos). En lo referido a elementos arquitectónicos se advierte la presencia de terrazas y muros. Una de las hipótesis que manejamos para el sitio es la de un lugar de abrigo y refugio para las caravanas de camélidos que se dirigían hacia la costa y valles interandinos, y que a su vez puede haber servido como zona de pastoreo temporal.

PRESENTACIÓN (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN (1)

PRESENTACIÓN

Los petroglifos de Salcedo se localizan en un abrigo rocoso en Rinconada - Rancho Punku (Puno), y consisten en figuras representadas en un espacio de 5.10 metros de largo y 1.70 metros de alto. Estos motivos se hallan dispuestos en una serie de paneles y en los alrededores de éstos, evidentemente asociados. Estas figuras se pueden dividir en dos grandes grupos: seres antropomorfos y zoomorfos; entre estos últimos se puede distinguir camélidos americanos, probablemente llamas, alpacas, guanacos y tarucas. En la parte superior existe la representación de tres montañas que, junto con el relieve natural de la roca, forman el paisaje que rodea la escena. En varias partes de la roca se observa el diseño inicial de la figura, es decir, la forma antes de ser trabajada. En la superficie se puede observar una serie de fragmentos de cerámica pertenecientes tentativamente al Período Intermedio Tardío o Lupaqa (1100–1400 d.C.), así como evidencias de uso, tales como restos de carbón. Además, en uno de los perfiles dejados por los saqueadores vemos restos óseos de humanos y animales (camélidos). En lo referido a elementos arquitectónicos se advierte la presencia de terrazas y muros. Una de las hipótesis que manejamos para el sitio es la de un lugar de abrigo y refugio para las caravanas de camélidos que se dirigían hacia la costa y valles interandinos, y que a su vez puede haber servido como zona de pastoreo temporal.

Page 2: PRESENTACIÓN (1)

PLAN DE VISITA HISTÓRICA DE SALCEDO

I) DATOS INFORMATIVOS:1) NOMBRE: Weltran Bravo Mamani2) LUGAR: Salcedo - Puno3) FECHA: 9/10/20154) PROFESOR: MSC. Saul Bermejo Paredes

II) MEDIO AMBIENTE FÍSICO:

1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DE SALCEDO: Los petroglifos de Salcedo se localizan en el centro poblado de Salcedo, provincia de Puno, departamento de Puno, zona que corresponde al altiplano peruano. El abrigo rocoso donde se grabaron los petroglifos está en el lugar denominado Rinconada Rancho Punku, cercano al riachuelo Capullina, a unos 30 metros de la margen izquierda, siendo rodeado por cerros de a floración rocosa que le da protección de los vientos.Las pinturas rupestres encontradas tienen representaciones de antropomorfos y zoomorfos, y a éstos se suman representaciones de montañas. Tomando en cuenta varios indicadores arqueológicos asociados, postulamos que este sitio habría funcionado como lugar de abrigo y refugio para las caravanas de camélidos en su tránsito hacia la costa y valles interandinos.2) CARACTERÍSTICAS DE CLIMA:

Page 3: PRESENTACIÓN (1)

Tiene un clima frígido que se ubica entre los 3200 y 4600 metros sobre el nivel del mar, con frecuentes heladas y de vientos generalmente fuertes.

III) DESCRIPCIÓN DEL ARTE RUPESTRE:1) ÉPOCA HISTÓRICA QUE CORRESPONDE: En la Región Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado pucara o Lupaqa con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización de Tiahuanaco.10000 a. C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas entre otros.

2) DESCRIBA DIVIDIENDO POR SECTORES O PANELES LAS DIFERENTES ESCENAS REPRESENTADAS:Descripción de los petroglifos de Salcedo El área de representación de los petroglifos tiene 5.10 metros de ancho por 1.70 metros de alto. Este espacio se adapta a la formación natural de la roca que sirve de marco a la escena. Las figuras que predominan son antropomorfas y zoomorfas; en el caso de estas últimas serán consideradas como camélidos, dada la forma que exhiben. Distribución de las figuras representadas en los petroglifos de Salcedo Las figuras se han distribuido de la siguiente manera: Siete paneles, con sus correspondientes

representaciones. Figuras en la parte superior de los paneles. Figuras en la parte inferior de los paneles.

Page 4: PRESENTACIÓN (1)

Figuras dispersas indistintamente.

Figuras en los Paneles

La descripción de los paneles se realiza de izquierda a derecha

PANEL 1: De 16 centímetros de alto por 21 centímetros de ancho, compuesto de 1 figura; un camélido.

PANEL 2: De 29 centímetros de alto por 23 centímetros de ancho, compuesta de 3 figuras; un camélido y dos figuras antropomorfas.

PANEL 3: De 35 centímetros de alto por 28 centímetros de ancho, compuesta de 7 figuras, cinco camélidos y dos figuras antropomorfas.

PANEL 4: De 62 centímetros de alto por 50 centímetros de ancho, compuesta de 11 figuras, cinco camélidos y seis figuras antropomorfas.

PANEL 5: De 65 centímetros de alto por 60 centímetros de ancho, compuesta de 8 figuras, seis camélidos y dos figuras antropomorfas.

PANEL 6: De 73 centímetros de alto por 36 centímetros de ancho, compuesta de 17 figuras, cuatro camélidos y trece figuras antropomorfas.

PANEL 7: De 77 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho, compuesta de 8 figuras, cinco camélidos y tres figuras antropomorfas.

V) TÉCNICAS DE TRABAJO EMPLEADO:

Al analizar las características de las pictografías y los restos de utensilios prehistóricos en el yacimiento de salcedo hay pinturas pinturas rupestres se ha desvelado

Page 5: PRESENTACIÓN (1)

parte del procedimiento de trabajo de estos artistas primitivos.

Se empleaban por lo general uno o dos colores. El rojo es el color más frecuente junto con negro, ocre, amarillo y blanco en distintas gradaciones resultado de la mezcla de pigmentos.

Para la creación de pinturas se usaban pigmentos minerales molidos (óxidos de hierro y manganeso, hematita, limonita, arcilla, yeso) y carbones vegetales. El pigmento en polvo era aplicado directamente o aglutinado con otras sustanciales o fluidos orgánicos (grasa, resina) para modificar la calidad de la pintura y aumentar su fijación y permanencia sobre el soporte.

Además de pintar con las manos, el hombre primitivo hacía uso de instrumentos como por ejemplo:

Pinceles de pelo animal para conseguir trazos finos o pintar grandes superficies.

Ramas quemadas y bolas de pigmento y resina para dibujar.

Cañas huecas con las que soplar la pintura a modo de aerógrafo.

Para dar la sensación de volumen en ocasiones se tenían en cuenta las irregularidades originales de la roca, los salientes y las hendiduras, en el diseño de la pintura. También se han encontrado pinturas cuyos contornos han sido grabados con un instrumento afilado sobre la piedra.

Page 6: PRESENTACIÓN (1)

VI) INTERPRETACIÓN:

Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.

Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos para realizar las manifestaciones rupestres: prácticas rituales u ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc. Sin embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones.

VII) DIBUJE UNO DE LOS RECUADROS DE ARTE PARIETAL:

CONCLUSIONES

PRIMERA CONCLUSIÓN: El arte rupestre de salcedo – puno no sólo evidencia que la caza de camélidos silvestres, en los milenios anteriores a su domesticación, representó la principal actividad económica de los habitantes, sino que nos revela también detalles

Page 7: PRESENTACIÓN (1)

interesantes sobre los métodos de caza, las armas empleadas, la indumentaria de los cazadores y bailarines, posibles rituales vinculados con la caza, así como sobre la capacidad de observación y el gran sentido estético de los artistas.

SEGUNDA CONCLUSIÓN: Por la alta concentración de escenas de caza mediante el sistema de chaco (sistema de captura a través de trampas) deduzco que la zona de estudio brindaba desde tiempos muy antiguos condiciones ideales para la reproducción de camélidos silvestres y venados y por ende para la caza.