8
España Presentación 5: Años 1973 – 2014 Integración a la economía europea y democratización: ante una nueva crisis Expositores: Samuel Castellanos Rosangela Morillo

Presentación 5 españa 1973 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación 5 españa 1973 2014

España

Presentación 5: Años 1973 – 2014Integración a la economía europea y democratización: ante una

nueva crisis

Expositores:Samuel CastellanosRosangela Morillo

Page 2: Presentación 5 españa 1973 2014

Caída de Francisco Franco Vs Rey Juan Carlos I

La

segu

nda

de 1

969

– 19

75

- Periodo de fuertes recrudecimiento de la conflictividad laboral y estudiantil.- Fuerte represión a los ETA y respuestas terroristas por parte de éstos contra la dictadura de

Franco..- El pueblo en general hizo campaña de solidaridad internacional con los vasco y a favor del

restablecimiento de las libertades democráticas en España.- Distanciamiento entre la iglesia católica y el franquismo.- En este momento se abrió la crisis política mas grave de todo el Franquismo.- Franco mostró signos de debilidad a causa de un padecimiento lo que le obligó ceder de

forma temporal el poder al príncipe Juan Carlos.- El régimen franquista volvía a experimentar un aislamiento y reprobación muy similar a

los que había sufrido en la inmediata posguerra mundial.- El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco. El poder estaba en manos del

príncipe Juan Carlos.

- Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975 por las Cortes españolas como el Rey de España (Juan Carlos I) tras la muerte de Francisco Franco. Pertenece a la Dinastía Borbón (nieto de Alfonso XIII).

- El 6 de diciembre de 1978 se ratifica la Constitución española que define las funciones del rey y suprime toda participación política de la Corona, convierte a España en una monarquía parlamentaria de corte europeo occidental. El Rey pasaba a desempeñar funciones meramente representativas.

- El 23 de febrero de 1981 vivió uno de los momentos más graves: el intento de golpe de Estado conocido como «23-F». Pero Juan Carlos I desautorizó el golpe y acabó con la insurrección, y de esta forma contribuyó a aumentar su carisma. Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.

- Tan pronto como pudo se deshizo del último presidente del gobierno nombrado por Franco (Carlos Arias Navarro) y nombró en su lugar a un joven más abierto y liberal: Adolfo Suárez (1976).

Page 3: Presentación 5 españa 1973 2014

Presidentes durante el reinado del Rey Juan Carlos I

1. Carlos Arias Navarro (1974-1976):• Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil de 1936-39,

participando en la represión de los vencidos en Málaga.• Su gobierno fue muy impopular, debido a su carácter inmovilista y

contradictorio, enfrentaba dificultades económicas del momento (crisis del petróleo) y múltiples conflictos que le acarreaba su incomprensión de la situación agónica del régimen.

• Siempre tuvo insistencia en preservar el legado del dictador Francisco Franco.

• El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión.

2. Adolfo Suárez (1976-1981), Unión de Centro Democrático UCD:• Estuvo apoyado por un grupo de políticos democráticos jóvenes de corte

reformistas, considerados por muchos como inexpertos.• Desmontó el régimen franquista y legalizó los partidos socialistas y

comunista, amén de los diferentes sindicatos existentes en la época.• Durante su gobierno se aprobó el Proyecto de reforma política y las

primeras elecciones generales libres (1977), de las que emergieron unas Cortes constituyentes que redactaron y aprobaron en la Constitución española (1978), aún vigente. España se convirtió en una monarquía parlamentaria.

• A partir de aquí su posición se fue debilitando hasta que presentó su renuncia en 1981, cansado además de la creciente presión de los partidos de izquierda y de las tensiones en su propio partido, UCD.

Page 4: Presentación 5 españa 1973 2014

Presidentes durante el reinado del Rey Juan Carlos I

3. Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), UCD:• Promovió un acuerdo de moderación salarial entre patronal y sindicatos.• Frenó la concesión de autonomías a las regiones mediante un pacto con

la oposición socialista.• Tomó la medida de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico

Norte (OTAN), que no alegró mucho a la oposición dirigida por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

4. Felipe González (1982-1996), PSOE:• Luchó clandestinamente contra la dictadura de Franco.• Ingresó en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea).• Mantuvo cordialidad con el Rey.• Inició una profunda modernización económica, social y de

infraestructuras, que se vio empañada en sus últimos años por una profunda crisis económica, un estado de corrupción y su posible, implicación en el GAL, una trama de terrorismo de Estado contra ETA.

• Financió gastos sociales mediante el aumento de la presión fiscal sobre las rentas más altas.

• Se enfrentó a los sindicatos debido a medidas impopulares (recortes de pensiones, flexibilización del trabajo) centrada en la modernización del aparato productivo y la reducción de la inflación.

• España tuvo un protagonismo internacional.

Page 5: Presentación 5 españa 1973 2014

Presidentes durante el reinado del Rey Juan Carlos I

5. José María Aznar (1996-2004), Partido Popular PP: • Su mandato se caracterizó por una política de liberalización económica,

con la privatización de las principales empresas públicas. Esto les permitió adoptar al Euro

• Sus medidas en el terreno educativo, social y laboral no fueron las mas satisfactorias por lo que se alentaron las primeras protestas de envergadura (huelga general en junio de 2002).

• Posteriormente, los problemas suscitados por su enfrentamiento directo con los nacionalistas vascos, la grave crisis del Prestige, la guerra de Irak, y las consecuencias de los atentados terroristas del 11-M lo llevaron al despopularizarse.

6. José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), PSOE.:• Una de la primeras medidas adoptadas fue la ya mencionada retirada de

las tropas españolas de Iraq (hecho que reforzó su popularidad)• Se aprobó la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de Género, se llevó a cabo una reforma del Código Civil que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, se aprobaron las reformas de los estatutos de autonomía del País Valenciano, Islas Baleares, Aragón, Castilla y León, Andalucía y Cataluña.

• En el año 2006 logró un acuerdo de paz con la ETA, que se rompió ese mismo año.

• Vivió el impacto de la recesión económica global, que repercutió en el sector de la construcción, que representaba casi el 10 % del PIB español y empleaba a un 15 % de la población activa. Fijo medidas impopulares.

Page 6: Presentación 5 españa 1973 2014

Presidentes durante el reinado del Rey Juan Carlos I

7. Mariano Rajoy (2011-2014), PP:• Llegando al gobierno, anunció que el déficit público era el 8 % del PIB, por

lo que aprobó un Decreto de medidas urgentes para reducir el déficit: una subida de impuestos de 45 a 52 %, una reducción del gasto público de más de 9.000 millones de euros, canceló los sueldos de los funcionarios y el salario mínimo interprofesional, acordó subir las pensiones un 1 %, prorrogar los 400 euros de subsidio a los parados de larga duración y recuperar la deducción por vivienda en el IRPF. (Fijó un programa de austeridad draconiano).

• En 2012, el 9 de abril anuncia un recorte adicional de 10.000 millones a los 27.000 millones previstos en los Presupuestos presentados el 30 de marzo, que se repartirán entre Educación (3.000 millones) y Sanidad (7.000). Y reduce 63% de ayuda al carbón nacional.

• Pidió un rescate a la UE por 100.000 millones de Euros. 2012 cerró con un elevado déficit fiscal y altísimo desempleo.

• La economía ha crecido 1,4% en 2014.• El desempleo ha empezado a bajar, pero sigue en un nivel récord de 23,7%,

sin perspectivas de una rápida reducción.• Para que la población pueda beneficiarse de los frutos de la reactivación

que, por ahora, parece llegar sobre todo a las empresas, el Gobierno ha bajado los impuestos para los salarios medios a partir del primero de enero.

Fuente: el universal, febrero 2015.

Page 7: Presentación 5 españa 1973 2014

Proceso de integración de España

1. El primer episodio liberalizador:

• Se estableció un tipo de cambio fijo para la moneda española, respecto al dólar. Se fijo el valor de la moneda en 60 pesetas por dólar.

• Se dio la liberalización del sector comercial hacia sectores externos, es decir, se ampliaron las redes de comercio con otros países que impulsaron de manera significativa el crecimiento económico español.

• Se aprobó de una nueva Ley Arancelaria y una nueva Ley de Inversiones Extranjeras que permitieran mayores facilidades e incentivos para la inversión extranjera en España.

2. El segundo episodio liberalizador:

• Firma de acuerdos con la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), el 29 de junio de 1970, el cual se hizo efectivo realmente a partir del 1 de octubre del mismo año.

• A partir de 1966 la economía española invirtió sus papeles y el gran crecimiento económico que estaba siendo desarrollado se vio afectado por grandes problemas macroeconómicos como inflación y un importante déficit en su balanza de pagos.

• Nuevas medidas económicas: una nueva devaluación de la moneda española, de un 16,7% y además de acuerdo a El Acuerdo Preferencial con la CEE se tomaron nuevas medidas liberalizadoras y proteccionistas del comercio exterior, como por ejemplo la eliminación de las restricciones cuantitativas al comercio exterior y reducciones arancelarias.

Page 8: Presentación 5 españa 1973 2014

Proceso de integración de España

3. El tercer episodio liberalizador:

• Periodo de característica muy similares al anterior.

• Dos devaluaciones de la moneda local, ocurrida una en 1976 y la otra en el año siguiente.

• Como respuesta se establecieron los Pactos de la Moncloa cuya finalidad era el controlar la inflación presente en España durante esta época.

• Se produjeron disminuciones de los aranceles.

• Se firma un acuerdo comercial con los países miembros de la Asociación Europea de libre comercio (GFTA) en 1979. Adicional a esto, en julio de 1980, concluye exitosamente la Ronda Tokio del GATT y el gobierno español aprueba una reducción arancelaria que se extiende a todos los países miembros de GATT.

4. La cuarta etapa liberalizadora:

• Esta corresponde con la última etapa del proceso de inclusión de España a la economía europea, iniciada el 1 de enero de 1986 con la entrada de España a la CEE, (anteriormente España era apoyada por la organización pero no estaba incluida como tal)

• Uno de los principales beneficios que obtuvo España con la integración en la CEE fue que los aranceles para los productos provenientes de la actual Unión Europea se redujeron a cero, además de que España adoptó el Arancel Externo Común para los productos provenientes de terceros países, adicionado al ambiente internacional favorable al libre comercio, impulsado por la culminación de la Ronda Uruguay y la creación de la OMC, así como el establecimiento de nuevas políticas comerciales favorecedoras del libre comercio del libre comercio, por parte de la Unión Europea así como de los Estados Unidos.