Presentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas

Citation preview

TEMA: DISEO UNA PLANTA PARA LA OBTENCIN DE AMONIACO-UREA APARTIR DEL GAS NATURAL EN LA PROVINCIA DE CARRASCO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

TEMA: DISEO UNA PLANTA PARA LA OBTENCIN DE AMONIACO-UREA APARTIR DEL GAS NATURAL EN LA PROVINCIA DE CARRASCO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

NOMBRE: COTGIRE PACHECO JHOSELYN C2906-8CARRERA : INGENIERI PETROLERA

ESCUELA MILITAR DE INGENIERA MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE BOLIVIA

1.- INTRODUCCIN

El Complejo Petroqumico a desarrollarse en Carrasco estar orientado principalmente a los fertilizantesEntre otros aspectos, las continuas alzas del precio del gas en el mercado internacional, sobre todo en Norteamrica y los pases del primer mundo, dieron lugar a que el costo de produccin del amoniaco y la urea se incrementen, tornando que la exportacin del gas natural sea no rentable econmicamente.La instalacin de la PLANTA DE AMONIACO UREA considera lo siguiente: Producir a gran escala fertilizantes a partir del gas natural para apoyar a la agroindustria en nuestro pas

2.-ANTECEDENTES

La Poltica Nacional de Hidrocarburos (PNH) expresada en la Ley de Hidrocarburos N 3058, menciona la necesidad nacional de industrializar el gas, pues es la forma de utilizar los hidrocarburos con mayor beneficios generando desarrollo productivo en el pas. Adicionalmente, la Poltica Nacional de Desarrollo, ha determinado la prioridad de implementar plantas de industrializacin del Gas Natural,Petroqumica Se ha dado el nombre de petroqumica al estudio de los productos de conversin del petrleo o sustancias qumicas puras obtenidas industrialmente del petrleo o del gas natural, llamadas tambin productos petroqumicos. Aunque esta expresin se refiere a compuestos orgnicos, tambin se aplica a sustancias inorgnicas, como el amoniaco obtenido del gas natural.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1.- Identificacin del ProblemaLa magnitud de reservas de gas natural que se tiene en la actualidad, permite que Bolivia sea un exportador de gas natural tanto a Brasil, Argentina, etc. Los cual lleva a que el pas no industrialice el gas natural para convertirlo en productos de muy alta demanda como la urea por las necesidades que tiene la poblacin y la industria de mayores volmenes de alimentos provenientes del agro los cuales tiene que importar dicho fertilizante.

3.1.- Identificacin del Problema

Figura1: Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa)

3.2.- Formulacin del problema

La falta de una planta para la obtencin de amoniaco-urea a partir del gas natural, provocando la escases y el desabastecimiento de fertilizante en el pas

4.1 OBJETIVOS

Objetivo GeneralDiseo e implementacin de una planta para la obtencin de amoniaco-urea a partir del gas natural en la provincia de Carrasco como Alternativa de produccin de fertilizantes Objetivo EspecficosAnlisis del estudio del mercadoAnlisis y descripcin de las caractersticas del amnico ureaDiseo de la infraestructura segn las normas API y de la Agencia Nacional de HidrocarburosSeleccin de nuevas tecnologas y equipamiento para la planta de amoniaco ureaAnlisis tcnico y econmico sobre la implantacin de la planta de amoniaco- urea

5.- JUSTIFICACIN

Justificacin TcnicaMayor distribucin a la poblacinMayor volumen de produccinMaximizar la produccin de fertilizante para su exportacin.Justificacin EconmicaMinimizar la importacinMinimizar los costos del fertilizanteAumento de produccin del fertilizante

Justificacin Social Evitar conflictos sociales Abastecimiento contino del fertilizanteEvitar la subvencin del fertilizanteJustificacin ambientalContar con quipos de seguridad para evitar accidentes de fugas en el proceso de separacinPromover la aprobacin del reglamento para Evaluacin Ambiental EstratgicaEvitar contaminacin por fuga de gas metano

6.- ALCANCE

Alcance Temtico

Alcance Detalle rea de investigacin Industrializacin de hidrocarburos Tema especifico Planta de amoniaco- ureaNivel de investigacin Cualitativo y cuantitativo

7.- HIPTESIS

La implementacin de una planta de Amoniaco-Urea en el departamento de Cochabamba permitir proveer en forma permanente de fertilizantes al departamento de CochabambaIdentificacin de las Variables Variable Independiente Planta de Amoniaco - Urea Variable Dependiente Proveer en forma permanente fertilizantes

7.1.- Operacionalizacion de las Variables

La implementacin de una planta de Amoniaco-Urea en el departamento de Cochabamba permitir proveer en forma permanente de fertilizantes al departamento de Cochabamba

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA DISEO UNA PLANTA PARA LA OBTENCIN DE AMONIACO-UREA APARTIR DEL GAS NATURAL EN LA PROVINCIA DE CARRASCO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Provoca Como Permitir

9.- MARCO TEORICO

9.1 ESTUDIO DEL MERCADO DE UREAMercados Meta Identificados para la Urea. La metodologa para identificar un mercado meta, consider principalmente la existencia de una demanda insatisfecha en el pas, esto es, que exista mayor demanda que produccin. El segundo elemento es que la actual demanda insatisfecha se est abasteciendo de proveedores fuera del continente; tercer elemento, que los segmentos que tengan masa crtica y finalmente que se encuentren lo ms cercano posible a la planta procesadora. Los principales mercados identificados, son Brasil y Argentina. El volumen del dficit comercial alcanza las 1.93 MMTM. Con los segmentos que se observan en la figura siguiente, que incluye la totalidad de la Sub Regin, el dficit alcanza a 2.9 MMTM. De este volumen 1.8 MMTM provienen de Rusia y Ucrania.

Precios

Mercado Potencial de Urea en Bolivia Con el afn de identificar el potencial de demanda de urea en Bolivia, se identific el total de hectreas cultivas en el pas, las mismas que alcanzan a 2.5 millones de hectreas para la gestin 2008. Asimismo se las dividi, por las principales especies que usan urea como fertilizante en sus cultivos.

. Potencialidades de Mercados Derivados del Amoniaco- UreaLos productos derivados sern: Amoniaco Anhidro (AA) gas con contenido de nitrgeno de 82%, Urea producto slido con contenido de nitrgeno de 45% - 46% Nitrato de Amonio (AN) producto slido con contenido de nitrgeno de 33% a 34.5%, Sulfato de Amonio (AS) producto slido con contenido de nitrgeno de 20.5% a 21%, Fosfato Diamnico (DAP) producto slido con contenido de nitrgeno de 18%, Fosfato Monoamnico (MAP) producto slido con contenido de nitrgeno de 10% a 11%, Nitrato de Amonio Urea (UAN) producto en solucin acuosa con contenido de nitrgeno de 28% a 32%.

2 RECURSOS HDRICOS De hecho, las cuencas del Trpico de Cochabamba con temperatura clida y abundante agua dulce en vertientes y ros con caudales considerablemente elevados, constituye un medioambiente adecuado para el desarrollo de la industria hidrocarburfera y as mismo la industria petroqumica.

2.1. Caractersticas de los Hidrocarburos

hidrocarburo producido de los campos en el municipio, corresponden a la clasificacin API 45 a 55. Esto quiere decir que son hidrocarburos livianos. Los productos de cada uno de los campos son parecidos. Los campos producen sin proceso

9.2.2. Energa

En el Municipio de Entre Ros, se encuentran las Plantas Trmicas de Generacin Elctrica Carrasco de la Empresa Generadora Valle Hermoso (EVH) y la COBEE de la Compaa Boliviana de Energa Elctrica (COBEE). Por el municipio se encuentra tambin la lnea de transmisin en Alta Tensin (AT) entre Cochabamba y Santa Cruz. Esta lnea de transmisin es la ms importante de Bolivia y es operada por la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).

. INGENIERA DEL PROYECTO Materia prima (gas metano) Utilizara metanoEs el insumo ms importante en el complejo es el gas metano, ya que a partir de l se podr proveer de materia prima e intermedia al resto de las plantas que tenemos planificadas a corto y largo plazo.El Complejo Petroqumico de Carrasco contar con el siguiente conjunto de plantas qumicas en sus diferentes fases: FASE 1.- Planta de Amoniaco. Planta de Urea. FASE 2.- Planta de Nitrato de Amonio. Planta de NPK y DAP. Planta de etanolaminas.

El amonaco se produce mediante una combinacin de hidrgeno (H2) y nitrgeno (N2) en una relacion de 3:1

Para la produccin de urea se emplea como materia prima el NH3 y el CO2 que consta de las siguientes etapas de forma general, en su proceso.La Urea se sintetiza a partir de Amonaco y CO2, los cuales son suministrados desde la Planta de AmonacoDescripcin del AmoniacoDescripcin del proceso de Urea.

Descripcin general de la planta de amoniaco

En el complejo existir una plantaDe proceso tiene la finalidad la obtencin de amoniaco a partir del hidrgeno (H2) y el nitrgeno (N2). El hidrgeno se obtiene de la combinacin del Gas Natural (metano) y el vapor del agua; y, en la reaccin entre el hidrgeno y otros gases combustibles que se queman con el oxgeno del aire precalentado se libera el nitrgeno requerido para la formacin del amoniaco. Todas estas reacciones qumicas del proceso se efectan en reactores y hornos de deformacin en presencia de agentes catalizadores especiales.

Secuencia del Proceso

La secuencia del proceso para la obtencin del amoniaco, se podra sintetizar de la siguiente forma: Desulfuracin. Reformacin primaria. Reformacin primaria. Conversin de CO a CO2. Remocin de CO2 Metanacin.Sntesis de amonaco. Refrigeracin y almacenamiento.

9.3.5. Descripcin General de la Planta de Urea

La planta de urea tendr una capacidad de 2200 TMD. La sntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amonaco (NH3) lquido y anhdrido carbnico (CO2) gaseoso. La reaccin se verifica en 2 pasos. En el primer paso, los reactivos mencionados forman un producto intermedio llamado carbamato de amonio y, en la segunda etapa, el carbamato se deshidrata para formar urea.

Secuencia del Proceso

En el proceso de sntesis de urea se describe varias operaciones fundamentales, descritas a continuacin: Compresin del CO2 y amoniaco. Formacin del carbamato (NH2COONH4). Descomposicin del carbamato y reciclado. Sntesis de la urea. Deshidratacin y concentracin. Granulacin. Almacenaje. Tecnologa aplicada y capacidad de producto. De la misma manera, se cuenta con una descripcin detallada de las otras plantas del complejo, entre las cuales se encuentran: Planta de Nitrato de Amonio. Planta de Acido Ntrico. Planta de Fertilizantes Granulados NPK. Planta de cido Fosfrico Planta de Etanolaminas Plan de Desarrollo del Complejo

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

La inversin necesaria para la planta de Amoniaco-Urea del Polo Carrasco, asciende a 1.000 Millones de Dlares Americanos. ste proyecto dar inicio al desarrollo del Complejo Petroqumico de Carrasco, el cual contendr varias plantas. Las fuentes de financiamiento para el proyecto de amoniaco urea, sern contactadas por dos frentes inicialmente, primeramente estn las gestiones realizadas por el proyecto Pequiven-YPFB Amoniaco Urea, que contactar con fuentes de financiamiento bilateral y multilateral.

Gracias por su atencin...