3
 5 Presentación E n el prólogo de su libro clásico Los dominados y el arte de la resistencia, James C. Scott (1936) señalaba las razones por las cuales había escrito este trabajo.  1  Al analizar las estrategias para enfrentar la desigualdad y el ejercicio del poder frente a los sectores subordinados, Scott quiso e ntender el mundo complejo de relaciones sociales en las que no se domina totalmente ni se resiste abiertamente. Su propó- sito era comprender la conducta política de los grupos subordinados. Este inves- tigador estadounidense señalaba que sus observaciones no eran originales y que partían de tratar de entender la “infrapolítica de los desvalidos”,  2  tan importante como la resistencia abierta a la hora de entender las relaciones de dominación. Los trabajos de Scott en diálogo con otras inv estigaciones como las de Bar ring- ton Moore sobre la injusticia y la rebelión abrieron la mirada de la historiografía social a una serie de inv estigaciones que exploraron y analizar on las interacciones de diversos sectores y grupos sociales. Con esta perspectiva de ir más allá de ex- plicaciones generales en las que se jaba la atención en las prácticas de control social o resistencia explícita, apareció el tema de la negociación en la historiografía para comprender ciertas actitudes cotidianas frente al poder en las que no sólo se acepta pasivamente o se resiste. En muchos casos, los historiadores han visto cómo los sectores o grupos sociales tienen capacidad de agencia para negociar el cumplimiento de las leyes y normas, para negociar su posición relativa frente al poder o en una organización o institución social, para construir la legitimidad de individuos o grupos o para conseguir un mejoramiento de sus condiciones de vida, entre otras posibilidades. La negociación se ha convertido en uno de los problemas abordados por la investigación reciente en la historia social para explorar diversas formas de inte- rrelación de sujetos y grupos. Ob servar y analizar situaciones en las que los actores sociales optan por negociar para conseguir o buscar objetivos concretos. La nego- ciación permite entender no sólo las dinámicas de control y resistencia estudiadas ampliamente durante las últimas décadas, sino también las for mas como los actores logran mantener una posición, un trabajo o un ocio, o también como enfrentan 1. James C. Scot t, Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts  (New Heaven y Londres,  Y ale University Press, 1990). La traducción en español fue titulada Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos  (México: Ediciones Era, 1990). 2. Scott 9.

Presentación al No.6 de TRASHUMANTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de los directores al No. 6 de Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Julio-Diciembre 215

Citation preview

  • 5Presentacin

    En el prlogo de su libro clsico Los dominados y el arte de la resistencia, James C. Scott (1936) sealaba las razones por las cuales haba escrito este trabajo. 1 Al analizar las estrategias para enfrentar la desigualdad y el ejercicio del poder frente a los sectores subordinados, Scott quiso entender el mundo complejo de relaciones sociales en las que no se domina totalmente ni se resiste abiertamente. Su prop-sito era comprender la conducta poltica de los grupos subordinados. Este inves-tigador estadounidense sealaba que sus observaciones no eran originales y que partan de tratar de entender la infrapoltica de los desvalidos, 2 tan importante como la resistencia abierta a la hora de entender las relaciones de dominacin.

    Los trabajos de Scott en dilogo con otras investigaciones como las de Barring-ton Moore sobre la injusticia y la rebelin abrieron la mirada de la historiografa social a una serie de investigaciones que exploraron y analizaron las interacciones de diversos sectores y grupos sociales. Con esta perspectiva de ir ms all de ex-plicaciones generales en las que se fijaba la atencin en las prcticas de control social o resistencia explcita, apareci el tema de la negociacin en la historiografa para comprender ciertas actitudes cotidianas frente al poder en las que no slo se acepta pasivamente o se resiste. En muchos casos, los historiadores han visto cmo los sectores o grupos sociales tienen capacidad de agencia para negociar el cumplimiento de las leyes y normas, para negociar su posicin relativa frente al poder o en una organizacin o institucin social, para construir la legitimidad de individuos o grupos o para conseguir un mejoramiento de sus condiciones de vida, entre otras posibilidades.

    La negociacin se ha convertido en uno de los problemas abordados por la investigacin reciente en la historia social para explorar diversas formas de inte-rrelacin de sujetos y grupos. Observar y analizar situaciones en las que los actores sociales optan por negociar para conseguir o buscar objetivos concretos. La nego-ciacin permite entender no slo las dinmicas de control y resistencia estudiadas ampliamente durante las ltimas dcadas, sino tambin las formas como los actores logran mantener una posicin, un trabajo o un oficio, o tambin como enfrentan

    1. James C. Scott, Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts (New Heaven y Londres, Yale University Press, 1990). La traduccin en espaol fue titulada Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (Mxico: Ediciones Era, 1990).

    2. Scott 9.

  • 6los efectos de reglamentos o legislaciones que afectan la vida social, las costumbres o la vida poltica.

    Debido al creciente inters por estos temas, este nmero de Trashumante busca reunir trabajos que aborden prcticas de negociacin en las sociedades latinoame-ricanas desde diversos mbitos: en la vida social, en la vida cotidiana, as como en las interrelaciones entre diversos sectores o entre los miembros de un mismo gru-po social. Una perspectiva de este tipo, por supuesto, opta por subrayar la agencia de sectores que haban sido poco estudiados por la historiografa. Como ocurre en los siete artculos sobre esta temtica que fueron aceptados luego de un proceso riguroso de evaluacin, es posible observar y analizar iniciativas de sectores popu-lares urbanos en relacin con empresas de urbanizacin o autoridades municipales para mejorar sus condiciones de vida, estrategias de negociacin para obtener la libertad de los esclavos en el siglo XIX o para mejorar condiciones laborales desde las organizaciones mutuales o los sindicatos entre finales del siglo XIX y en el si-glo XX. Estos sujetos sociales aprovecharon vacos de las normas y oportunidades coyunturales para presionar o para conseguir atencin a sus demandas.

    De esta manera, el equipo editorial de Trashumante. Revista Americana de Historia Social contina proponiendo temas y problemas relevantes para la historiografa actual con el propsito de ampliar las discusiones y conocer avances y perspectivas de anlisis desde diversos contextos de los pases americanos. Los invitamos a leer estos artculos y a seguir contribuyendo a este proceso de construccin y recons-truccin continua de la historia social.

    Mario Barbosa CruzSebastin Gmez Gonzlez

    Directores

    DOI: dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a01

  • Ral Castillo, Tucumn. Caa entregada al ingenio para molerse (s.i.) Tucumn, Argentina, 1937. Biblioteca Digital Trapalanda de la Bibiloteca Nacional, Argentina, coleccin: Postales fotogrficas de Tucumn, FO006505FOAR012209. http://200.69.147.119:8080/jspui/handle/123456789/932 (19/06/2015).