3

Click here to load reader

Presentacion Capitulo 9 Sutton

  • Upload
    hei1331

  • View
    12

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion Capitulo 9 Sutton

FACTORES QUE DETERMINAN LA MAGNITUD DE LA POBLACION CAPITULO 9

RESISTENCIA AMBIENTAL El conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones se denomina resistencia ambiental. Los recursos del medio son limitados y por eso limitan el crecimiento. Es la demanda común planteada por dos o más organismos de recursos ambientales escasos. En el caso de las plantas, los recursos medioambientales limitados suelen ser la luz, el agua y los nutrientes; en el caso de los animales, la comida, el abrigo, los lugares de nidificación y los compañeros de apareamiento. La competencia entre animales suele manifestarse como territorialidad (intento de asegurarse un territorio) y agresión; la competencia por un compañero puede llevar a la selección sexual. Los factores extrínsecos afectan a una población desde el exterior, y se estudiaron algunos ejemplos como el clima (especialmente, la temperatura y la humedad), la disponibilidad de nutrientes y Varias Formas de relaciones simbióticas. LEY DE LA TOLERANCIA Para cada uno de los factores abióticos. Un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales puede sobrevivir. Cualquier factor abiótico fuera del extremo superior, o inferior, de dicha tolerancia, tiende a limitar la oportunidad de supervivencia del organismo. Ley del mínimo: Es decir, un organismo requiere diversos nutrientes y si recibe muy poco de alguno de ellos, esto, limitará el desarrollo del organismo, sin importar la abundancia de los otros nutrientes necesarios. Ley de la tolerancia: De esta manera, la ley de la tolerancia reconoce que los organismos poseen un máximo ecológico, así como un mínimo. Solamente pueden vivir y crecer dentro del rango de tolerancia que se encuentra definido por los extremos de los factores abióticos de los cuales dependen. CLIMA Generalmente, estos factores actúan entre sí. Por ejemplo: en áreas muy calientes o frías, resulte difícil para los organismos obtener humedad. Por otra parte, la humedad excesiva tiende a atenuar la temperatura. Los organismos han desarrollado por medio de la evolución, varias formas complejas para ampliar sus tolerancias a las condiciones climáticas. Cuando la temperatura desciende, se reduce la velocidad de todas las reacciones químicas (incluyendo las correspondientes a las funciones vitales). Por ello, durante el invierno, los vegetales no se reproducen, y ciertos animales invernan. Los animales no pueden vivir a temperaturas elevadas debido a que éstas destruyen las enzimas esenciales para la vida (a unos 65°C). Por ejemplo, el rango más favorable para las truchas de los arroyos se encuentra entre 14°C y 17°C, pero sus huevecillos se desarrollan mejor a 8°C. La temperatura corporal de la mayoría de los invertebrados. (Incluyendo a casi todos los peces, reptiles y anfibios) varía con las condiciones externas. No poseen mecanismos de control de la temperatura interna. Estos animales de sangre fría (poiquilotermos) quedan inactivos a temperaturas fuera de los límites de 6°C a 42°C. TEMPERATURA La forma en que una especie soporta las variaciones de la temperatura depende de su fisiología: Peces, reptiles y anfibios: varia con las condiciones externas (sangre fría) Los animales de sangre caliente (homeotermos) poseen mecanismos cibernéticos internos que mantienen constante su temperatura corporal. HUMEDAD La falta de humedad es un problema mayor cuando las temperaturas son altas o bajas. Igualmente, la resistencia de un animal a las temperaturas altas o bajas, es afectada por la humedad que existe en el aire.

Page 2: Presentacion Capitulo 9 Sutton

NUTRIENTES Los nutrientes más importantes se clasifican como:

1. Macronutrientes — necesarios en cantidades relativamente grandes, o bien 2. Micronutrientes — necesarios en cantidades relativamente pequeñas.

Otros nutrientes del tipo del azufre pueden tener carácter limitante si aparecen en cantidades excesivas o deficientes. La vegetación perece cuando está sujeta a una concentración excesiva de azufre en el aire (una parte por millón). Se han mencionado los efectos desastrosos que pueden tener sobre los seres humanos las concentraciones elevadas de azufre en el smog. INTERACCION Si una población se beneficia con la interacción, su velocidad de crecimiento tenderá a aumentar. Si por el contrario, resulta dañada, su velocidad de crecimiento tenderá a disminuir. De esta manera, la interacción de las especies funciona como un factor limitante extrínseco para cada una de ellas. Mutualismo: los peces limpiadores, desparasitan y limpian el cuerpo en segundos (clientes) de crustáceos, mucus, tejido muerto, etc. Comensalismo: Las bacterias intestinales que contienen las heces del animal hospedador. Mutualismo: COOPERACION Cada una es capaz de sobrevivir aisladamente, pero la interacción cooperativa aumenta la tasa de crecimiento de ambas MUTUALISMO COMENSALISMO La asociación entre la rémora y !os tiburones es un ejemplo de comensalismo. Se adhieren a otros peces más grandes, tortugas, ballenas, etc., usándolos como medio de transporte, teniendo una distribución cosmopolita por todos los océanos del mundo. AMENSALISMO Es lo inverso del comensalismo COMPETENCIA Los recursos del ambiente son siempre limitados. Si dos poblaciones necesitan el mismo recurso, entonces cada una de ellas contrarrestará la velocidad de crecimiento de la otra. Cada población podrá crecer solamente, si toma mayor cantidad del recurso limitado. Cuando una de las poblaciones "gana” la competencia, su número aumenta rápidamente, hasta que consume el recurso limitado. Competencia intraespecífica es la interacción que se produce cuando los miembros de la misma especie compiten por recursos limitados, lo que reduce la aptitud de todos los individuos en competencia. La competencia interespecífica sucede cuando miembros de distintas especies compiten por los mismos recursos. NICHO De hecho, las investigaciones en las planicies de Serengeti han demostrado que las especies migratorias principales, del tipo del gnú las cebras y las gacelas Thompson, han desarrollado cierto grado de interdependencia. Cada uno prefiere diferentes tejidos de los mismos pastos y hierbas.

Page 3: Presentacion Capitulo 9 Sutton

DEPREDACION Es familiar, el ejemplo común de depredación representado por el león y el antílope, o bien, por el halcón y el ratón de campo. Por ejemplo, en las áreas de tundra en que viven tanto los renos como los lobos, las manadas de renos no exceden la capacidad portadora del ambiente. En 1944. Los miembros de las guardias costeras de los Estados Unidos transportaron 29 renos a la isla de San Mateo (St. Mathew Island). Esta isla tiene un clima típico de tundra pero en ella no habitan los lobos. La manada de renos creció exponencialmente. En 1966 habían destruido los 330 kilómetros cuadrados de musgo de la isla y la población de renos había sufrido una brusca declinación (vea la figura 9.6). Este estudio, y otros, sugieren que a menos que un depredador ejerza un control extrínseco sobre la velocidad de crecimiento de la población de renos, ésta aumentará hasta que destruya su ambiente, y se destruya a sí misma. PARASITISMO El parásito no mata directamente al huésped, pero la muerte de éste puede resultar indirectamente, debido a los efectos que produce el parásito (por ejemplo, impedimento del crecimiento, debilidad o esterilidad). La especie parásita tiene ventaja todo el tiempo que dura la interacción. Por lo tanto, resulta de gran interés para el parásito que el huésped permanezca con vida. Destruyendo al huésped, el parásito pierde su propio medio de supervivencia. Después de un largo periodo de evolución asociada, las poblaciones del parásito y el huésped se ajustan entre sí. El daño producido depende de la capacidad humana para ajustarse al parásito. Cuando, tanto la población del huésped como la del parásito, han permanecido unidos por un periodo suficiente para adaptarse, los parásitos tienen poco, o ningún efecto sobre el huésped humano. RESISTENCIA AMBIENTAL INTRINSECA Se supone que en la mayoría de los casos, la resistencia ambiental intrínseca, o bien, la intrínseca más la extrínseca, desempeñan una función mayor en el control del crecimiento de la población, que cualquier otra forma de resistencia ambiental extrínseca por sí sola. COMPETENCIA INTRAESPECIFICA Se ha descrito la competencia como un tipo de interacción en la cual los diferentes organismos disputan el mismo recurso. TERRITORIO Es un mecanismo de conducta social que ejerce una resistencia ambiental intrínseca sobre una población, restringiendo los alimentos y el número de “ cónyuges" de un área determinada, a un número limitado de miembros individuales capaces de defenderla de otros. La territorialidad es un mecanismo de conducta social que al parecer controla la densidad poblacional, limitando el acceso de los miembros individuales a habitats específicos, a los suministros de alimentos y “ cónyuges” . TENSION Estos cambios, a su vez pueden afectar su capacidad de supervivencia y de reproducción. Estos combates tienen que ser necesariamente contactos físicos directos en los que los organismos se hieren o se intimidan. Ejemplo: pelea interna entre manada de lobos El orden del rango se establece y mantiene a lo largo de una serie de peleas ritualizadas y posturas mejor descritas como una intimidación ritual. Los lobos prefieren una guerra psicológica al combate real y el alto rango se basa más en la personalidad o actitud que en el tamaño o en la fuerza. Como se mantiene y se hace cumplir el rango varía ampliamente entre manadas y entre animales individuales. En grandes manadas llenas de animales tratables, o en un grupo de animales jóvenes, el orden del rango pueden cambiar casi constantemente, o incluso puede ser circular (animal A domina al animal B quien domina al C quien domina al A). REGULACION