32
1 T zapinco Candidatos a Consejeros Universitarios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 38, EDICION ESPECIAL, NOVIEMBRE 2015 PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS POR EL TERCIO DE LA COMUNIDAD 17 DE NOVIEMBRE, 10:00 HRS. AUDITORIO ÁLVARO CARRILLO PLEBISCITO 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 8:00 A 18:00 HRS.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS POR EL TERCIO DE LA … · Berg Wolf CURRICULUM VITAE Resumen al mes de noviembre de 2015 ... y los efectos de ello se ... mentales y organizaciones sociales

Embed Size (px)

Citation preview

1Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 38, EDICION ESPECIAL, NOVIEMBRE 2015

PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS POR EL TERCIO DE LA COMUNIDAD

17 DE NOVIEMBRE, 10:00 HRS.AUDITORIO ÁLVARO CARRILLO

PLEBISCITO18 Y 19 DE NOVIEMBRE

DE 8:00 A 18:00 HRS.

2 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

CONTENIDO

RECTOR Dr. José Sergio Barrales Domínguez

DIRECTOR GENERAL DE DIfUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO Ing. Moisés Zurita Zafra

SUBDIRECTOR DE SERVICIO Y ExTENSIÓN Dr. Pedro C. Ponce Javana

CONSEjO EDITORIAL María Antonieta Goytia Jiménez, Juan José Flores Verduzco, Bernardino Mata García

EDITOR Oswaldo Trujano Acosta

REPORTEROS Rocío Guzmán Benítez, Luis Carlos Minjárez

CORRECCIÓN DE ESTILO José Luis Miranda Anguamea

DISEñO Araceli Benítez Vallejo

fOTOGRAfíA Tzapinco, Oswaldo Trujano Acosta, Medios Audiovisuales, Gerardo Aragón, Oscar Chavolla.

PERIÓDICO TzAPINCO Cubículo 340, Edificio “Efraím Hernández Xolocotzi” Km. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México,

C.P. 56227 Tel. 01(595)9521500, ext. 1790. [email protected]

Las colaboraciones son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente la línea editorial de Tzapinco.

PROFESORES

DR. JUAN WALTERIO ESTRADA BERG WOLF...........................3

ING. RAFAEL SÁNCHEZ BRAVO ...................................................4

M.C. NOÉ LÓPEZ MARTÍNEZ.........................................................6

DR. MARTÍN HIDALGO REYES .....................................................7

DR. ALEJANDRO S. SÁNCHEZ VÉLEZ .........................................9

DR. MARCO ANDRÉS LÓPEZ SANTIAGO ..................................12

M.C. JOSÉ M. MONZÓN ARMENTA .............................................13

M.C. FRANCISCO MARTÍNEZ MOSQUEDA ..............................15

M.C. ALEJANDRO REYES GUERRERO .........................................17

PROFRA. AMEYALI HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ .....................18

ALUMNOS

IVÁN CLAVIJO MARTÍNEZ .............................................................20

BETZABET MIRANDA MENDOZA ...............................................20

SAMUEL MEJÍA OSORIO .................................................................21

JUANA MARÍA SÁNCHEZ RENTERÍA..........................................22

CARLOS GERSON CORREA MORENO ........................................23

ARIEL MARTÍNEZ FÉLIX .................................................................25

FILIBERTO ARAM PÁEZ VEGA ......................................................26

DAVID TÉLLEZ ÁLVAREZ ................................................................27

MAGDIEL CARREÓN SUÁREZ .......................................................28

PEDRO LUIS LÓPEZ VALADEZ ......................................................29

SABINO CERÓN QUIROGA ............................................................29

3Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Juan Walterio Estrada Berg Wolf

CURRICULUM VITAE

Resumen al mes de noviembre de 2015

Información PersonalLugar y fecha de Nacimiento: Torreón Coahuila, 9 Junio de 1948.

Información AcadémicaEstudios de Primaria, Secundaria y Preparatoria: Instituto Francés de la Laguna Gómez Palacio, Durango. (1955‑1967).

Estudios Profesionales Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, México (1967‑1971). Título: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Tesis: El riego por goteo bajo condiciones de invernadero y su efecto sobre algunos procesos físicos de cuatro suelos y características de crecimiento en girasol (1972).

Estudios de Postgrado:

Colegio de Postgraduados de la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México (1973‑1974). Título: Maestría en Ciencias. Tesis: Cartografía y Caracterización de Suelos Salinos mediante fotointer‑pretación (1978).

Universidad Autónoma Chapingo, (1996‑1998). Título: Docto‑rado en Ciencias en Ciencias Agrarias. Tesis: Hacia una propuesta de desarrollo agrícola para México con sustentabilidad y compati‑bilidad (2005).

PRÁCTICA PROFESIONAL

Colegio de Postgraduados Rama de Suelos Sección de Pedología, Chapingo México.

Investigador Auxiliar (1971), e Investigador (1972 a 1977).

Escuela Nacional de Agricultura. ‑ Universidad Autónoma Cha‑pingo, México.

Profesor por asignatura (1972 a 1977). Profesor Investigador Tiempo Completo Departamento de Suelos (1978 a la fecha).

Habiendo impartido los cursos de: Conservación de Suelos, Edafología, Fotointerpretación dirigida a Especialistas en Suelos, Prácticas de cartografía de Suelos, Metodología de Levantamiento Fisiográfico, Curso de Introducción a la Ciencia del Suelo, Prácticas de la Ciencia del Suelo I, Prácticas de la Ciencia del Suelo II, Agri‑cultura Orgánica, Manejo de Suelos y Aguas, Desertificación.

Cargos Desempeñados: Coordinador de Área, Consejero De‑partamental, Consejero Universitario, Tesorero General, Jefe del Departamento de Personal de la Subdirección de Recursos Huma‑nos, Encargado de la Subdirección de Recursos Humanos, Secre‑tario Particular de la Rectoría, Subdirector de Servicios Generales, Coordinador del programa Universitario de investigación en Recur‑sos Naturales y Ecología, Subdirector de Investigación del DEIS en Suelos. Representante de la UACH en el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación.

Director técnico y asesor de diferentes proyectos y convenios entre la UACh y la CONAZA, y el CONACYT‑CONAFOR.

Asistido a más de 20 cursos cortos de posgrado y actualización técnica y/o académica.

Participación como asistente y/o ponente en más de 50 eventos nacionales e internacionales.

Autor o Coautor en más de 40 diferentes publicaciones, en Con‑gresos Nacionales, en Congresos Latinoamericanos de la Ciencia del Suelo, en revistas técnicas y periódicos.

Plan de Trabajo

Aparte del trabajo cotidiano del H. Consejo Universitario a través de sus sesiones y comisiones a las cuales asumo el compromiso de cumplir y hacer cumplir los acuerdos que emanen de este Honorable Cuerpo Colegiado, considero necesario pugnar por los puntos abajo señalados.

Servicios asistenciales

La Universidad presenta desde mi muy particular punto de vista rezago en la infraestructura que se brinda a los estudiantes en los servicios asistenciales como dormitorios y comedores.

El número de estudiantes que asisten a los servicios de comedor, es muy superior a la capacidad para lo que fueron construidas las cocinas y los espacios de mesas.

En cuanto a los dormitorios el espacio en que viven y las con‑diciones que presentan los sanitarios y regaderas es reducido ya que estos baños y cuartos fueron diseñados y construidos para un menor número de estudiantes, pero ante la necesidad se fueron saturando de un mayor número de estudiantes “beneficiados”, que si bien, la universidad otorga el servicio, este no cumple con los condiciones marcadas en normas establecidas.

Ante ello, me comprometo ante la comunidad Universitaria a pugnar por la superación en Calidad de Vida de los estudiantes de la Universidad mediante proyectos Universitarios para:

4 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

La construcción de más dormitorios, tanto en la Sede como en las Unidades Regionales.

La construcción de otro Comedor en la Sede y, la construcción o las mejoras que requieran los comedores en las Unidades Regio‑nales.

El uso de la energía alternativa en la UACh

El cambio climático es una realidad innegable, y los efectos de ello se presentan en todo el territorio mexicano, la causa principal de este cambio climático global es la quema de combustibles de origen fósil como el gas y el combustóleo con lo que se genera la mayor cantidad de electricidad actualmente en el país, electricidad que la universi‑dad consume en gran cantidad y que paga por ella.

Por eso es necesario poner focos y aparatos que consuman me‑nor cantidad de energía eléctrica, lo que se ha venido haciendo muy acertadamente en el campus universitario, pero estas acciones no son suficientes, es necesario que el consumo de la energía eléctrica en la universidad y en el país no sea de origen fósil, por ello las po‑líticas del H. Consejo Universitario deben ser que la UACH tienda a ser autosuficiente en energía eléctrica en la sede central y en los Centros y Unidades Regionales, no es una tarea fácil de la noche a la mañana, por lo que debe ser implementada como un proyecto universitario.

Es por lo anterior que asumo el compromiso de pugnar para es‑tablecer un proyecto Universitario en el que el 50% de la energía que requiere la UACh tanto en la Sede como en los Centros Regionales y Unidades Regionales en sus dormitorios comedores aulas cubículos de profesores y oficinas administrativas sea Energía Limpia, es decir, generada por el Sol y/o por el viento antes del 2018.

En lo académico

Los planes y programas académicos de la Universidad son revisados y actualizados por los órganos colegiados e instancias administra‑tivas responsables de ello, sin embargo en algunos de estos progra‑mas académicos estas actualizaciones no se efectúan con la rapidez que los cambios sociales del país demandan, por lo que asumo el compromiso de Apoyar a los DEIS y DIVISIONES que presenten iniciativas y propuestas para la reforma y/o la creación de progra‑mas académicos de Licenciatura y de Posgrado, pertinentes para el Desarrollo Rural de México.

Juan Rafael Sánchez Bravo

Curriculum Vitae

Actualmente es profesor investigador de tiempo completo del De‑partamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo, donde realiza actividades de Enseñanza e Investigación, así como de vinculación en los aspectos relacionados con la Planeación, Conser‑vación y Manejo de los recursos hídricos a nivel nacional.

Datos Generales Profesión: Ing. Agrónomo Especialista en Irrigación.Lugar de Nacimiento: Zacatepec, Tepexi de Rodríguez, Puebla.Fecha de Nacimiento: 14 de Febrero de 1962.

Formación Académica

Educación Primaria en el Centro Regional de Educación Fun-damental No. 19 “Pedro Molina Corona”. Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla. 1970‑1975.

Educación Secundaria en la Escuela Tecnológica Agropecuaria No. 163 “Basilio Badillo”, Zaragoza, Puebla. 1975‑1978.

Educación Media Superior en la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 1978‑1981.

Ingeniero Agrónomo Especialista en Irrigación. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 1982‑1986. Titulado con la tesis: Sistema de Cómputo Electrónico para Diseñar Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión. Examen Profesional el 29 de Enero de 1990, aprobado por Unanimidad de votos.

Créditos de Maestría en Ciencias en el Colegio de Postgradua‑dos. Instituto de Recursos Naturales (IRENAT). Programa Hidro-

5Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

ciencias. Especialidad en Ingeniería de Riego. Montecillo, México. 1990‑1992.

Experiencia y Logros

Director del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo, por dos periodos diferentes (2000 – 2003 y 2006 – 2009) y también como Director Interino.

Diseñador, promotor, gestor y fundador del Instituto de Inge‑niería Agrícola y Uso Integral del Agua. (2006)

Secretario Técnico del Consejo Técnico Consultivo del Agua, en representación de la Universidad Autónoma Chapingo, (Cuerpo de Consulta de la H. Cámara de Diputados. 2009 ‑2011).

Subdirector Administrativo (1997 – 2000), y Jefe de la Sección de Matemáticas (1991 ‑1997), Estadística y Cómputo del Departa‑mento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo.

Consejero Departamental, máximo órgano académico y admi‑nistrativo del Departamento de Irrigación y Consejero Universita-rio, máximo órgano académico y administrativo de la Universidad Autónoma Chapingo.

Ponente de más de 28 conferencias en el ámbito nacional; entre congresos, seminarios, cursos y demostraciones en el sector hidroa‑grícola.

Dirección y participación en más de 62 tesis de licenciatura y maestría.

Responsable de la creación y acreditación del Posgrado en In-geniería Agrícola y Uso Integral del Agua, de los Departamentos de Irrigación e Ingeniería Mecánica Agrícola de la Universidad Au‑tónoma Chapingo.

Líder en la Acreditación del programa académico de “Ingenie-ría en Irrigación”, del Departamento de Irrigación de la misma.

Pionero en la introducción y desarrollo de la Informática en la Universidad Autónoma Chapingo así como en la Introducción de los Sistemas de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica en el Departamento de Irrigación de la Universidad Au‑tónoma Chapingo.

Promotor desde 1990 de la formación Práctica de estudiantes a través de su participación en convenios con instituciones guberna‑mentales y organizaciones sociales a través de servicio social, estan‑cia preprofesional y mediante ayudantías académicas.

Responsable operativo de 46 proyectos de trascendencia Na‑cional en materia hídrica de todo el país.

Consultor y asesor en materia de agua en gobiernos estatales.

Fundador del Laboratorio de Tecnologías Hídricas Innovado-ras del Departamento de Irrigación.

Impulsor del proyecto “Rescate y Restauración del Río Cha-pingo”, que incluye actividades de gestión, restauración ecológica y organización de trabajos de saneamiento y limpieza del cauce.

Responsable operativo de aproximadamente 50 convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua y Gobiernos Estatales generando recursos a favor de la Universidad Autónoma

Chapingo siempre respetando la reglamentación vigente en un mar‑co de transparencia y rendición de cuentas.

Promotor de la formación integral de los estudiantes dentro de lo que destacan proyectos que se han consolidado en grupos mu-sicales y rondallas, ha apoyado a estudiantes en concursos de esta naturaleza, haciéndose merecedor a varios reconocimientos por su interés en la formación integral de los estudiantes.

Promotor de los proyectos de vinculación y con la finalidad de ofrecer soluciones concretas a la problemática del agua para las comunidades rurales, promueve sistemas integrales de captación de agua de lluvia, tecnologías de saneamiento de aguas residuales domésticas y mejoramiento de la calidad ambiental de vida de fami‑lias de escasos recursos en zonas marginadas.

Plan de Trabajo

Presentación

La elección de consejeros es uno de los procesos más importantes en la vida democrática de nuestra Universidad Autónoma Chapingo.

La renovación del Honorable Consejo Universitario, representa una oportunidad para la participación democrática universitaria, para la reflexión y la generación de proyectos que permitan avan‑zar en el fortalecimiento de nuestra Alma Mater; es momento para pensar de manera crítica, para valorar lo que se ha hecho bien, lo que requiere un cambio, y para analizar los aspectos pendientes re‑tomando el Plan de Desarrollo Institucional 2009‑2025.

Con plena convicción de la importancia y responsabilidades que tiene el cargo de consejero universitario por el tercio de la comu‑nidad, de manera atenta, respetuosa y en apego a la convocatoria que el H. Consejo Universitario emitió el pasado martes 20 de oc‑tubre de 2015, para elegir Consejeros Universitarios de la UACh, para el periodo 2015‑2017, pongo a su consideración una modesta propuesta de trabajo que considero puede resultar de interés, en el afán de sumar a aquellos universitarios cuyo interés institucional este basado en el trabajo y resultados del mismo, y que estamos con‑vencidos que la grandeza de la Universidad Autónoma Chapingo se construye con más que discurso y buenas intenciones.

Los programas estratégicos constituyen las grandes líneas de tra‑bajo que garantizarán el desarrollo de las funciones sustantivas, Do‑cencia, Investigación, Difusión, Extensión, Servicio y Vinculación, y las funciones adjetivas, Planeación, Gestión y Administración.

Para los fines del presente Programa de Trabajo, la docencia es la función sustantiva más importante, toda vez que de ella depende la formación integral y calidad de sus estudiantes; esto hace necesario buscar mecanismos que eleven los estándares de calidad de todos los programas académicos de la UACh; es por ello que la Universidad se debe dar lugar a investigación de tipo básica o fundamental, apli‑cada o técnica, de desarrollo y adaptativa o de innovación. De igual manera la promoción y difusión de la cultura es una función sustan‑tiva que favorece la equidad y los valores representando el pilar en que se funda una sociedad justa e igualitaria.

Las funciones adjetivas, es decir, la Planeación, Gestión y Admi‑nistración deben garantizar que los recursos se apliquen, eficaz y efi‑cientemente en proyectos para el desarrollo y crecimiento de nuestra

6 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

institución, con estricto apego a la normatividad universitaria y sin contravenir las disposiciones generales de la administración pública federal, toda vez que los recursos federales nunca pierden su origen.

Acciones

Promover la consolidación la pertinencia y la excelencia educa‑tiva de la Universidad Autónoma Chapingo en sus distintos progra‑mas académicos, a fin de que se mantenga vigente la calidad de los servicios educativos para la sociedad.

Promover un ambiente de trabajo armónico para cada profesor, estudiante y trabajador, a fin de que se sientan motivados para crecer y desarrollarse como seres humanos al servicio de la sociedad.

Luchar porque tanto los aspectos financieros como la infraes‑tructura y la organización se orienten a reforzar la investigación científica y tecnológica que se realiza en las diferentes instancias de la UACh, privilegiando la solución de los problemas del campo mexicano, con la finalidad de aumentar la presencia nacional de la misma.

Trabajar por la implementación de mecanismos de difusión científica, tecnológica, artística y cultura en general, con el propó‑sito de lograr un mayor reconocimiento de la UACh en el contexto nacional e internacional.

Trabajar en favor de acciones de servicio social, servicio univer‑sitario y de estancias pre‑profesionales de manera integral, privile‑giando proyectos del medio rural y zonas marginadas.

Promover mayor vinculación entre programas académicos de la UACh, con otras instituciones de enseñanza e investigación y con las comunidades del campo mexicano, con la finalidad de generar conocimientos y tecnologías que den respuesta a las necesidades del país.

Velar por una mejor calidad en los servicios administrativos y asistenciales relacionados en el quehacer universitario, que garanti‑cen condiciones adecuadas para el desarrollo estudiantil.

Promover acciones que apoyen de manera decisiva la práctica del deporte y actividades culturales en todas y cada una de las dife‑rentes disciplinas que ofrece la Universidad a sus estudiantes.

Promover que de manera inmediata se desarrollen e implemen‑ten instrumentos que obliguen que la administración de los recur‑sos humanos, financieros, así como los procesos académicos sean aplicados con transparencia y con la obligatoriedad de la rendición de cuentas.

Promover acciones que garanticen que la información relacio‑nada con los servicios profesionales remunerados sea pública, en el marco de la normatividad institucional.

Considero mi obligación agradecer de antemano la confianza que me sea brindada y reitero mi convicción de que si no fuera privi‑legiado con el honor de su confianza seguiré trabajando por nuestra gloriosa alma mater sin rencores ni resentimientos.

Noé López MartínezCurrículum vitae

Información Personal y Académica

Nació en el pueblo de Orilla del Monte del municipio de Jalacin‑go, Veracruz. Es Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia (UACh), con estudios Maestría en Fisiología Vegetal (Colegio de Postgraduados) y de Doctorado en el Programa Europeo de Estu‑dios en Fitopatología (Universidad Politécnica de Cartagéna, Espa‑ña y Universidad de Varsovia, Polonia). Sus líneas de investigación son Agricultura Orgánica y Fisiología de la Interacción Planta‑Pa‑tógeno.

Experiencia

En el periodo de 2005 a 2007, participó en el proyecto de investiga‑ción “Rompimiento de la resistencia a Phytophthora capsici inducida por Nacobbus aberrans”, en el Colegio de Postgraduados (CONA‑CYT 46331‑Z). De 2007 a la fecha es Profesor‑Investigador en el Departamento de Fitotecnia de la UACh. Ha impartido los cursos de Anatomía y Morfología Vegetal, Bioquímica, Bioquímica Ve‑getal, Fisiología Vegetal y Fundamentos de Fitotecnia, en los De‑partamentos de Fitotecnia, Ingeniería Agroindustrial, Irrigación y Zootecnia. También ha impartido los cursos de Agricultura Orgá‑nica y El Sistema Milpa en el Centro de Educación Continua de la UACh, el curso Seminario de Investigación en el Departamento de Química de la Universidad de Varsovia, Polonia; así como el curso de Técnicas de Investigación en la Escuela Técnica Superior de In‑geniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, España. En los últimos cuatro años ha participado en 13 proyectos de titulación con estudiantes de Colombia y México. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas especializadas de países como: Colombia (Agronomía), Estados Unidos (Journal of Nematology) y Holanda (Plant and Soil). También ha sido ponente en congresos efectuados en Argentina, Cuba, Dinamarca, España, Portugal y Sudáfrica. Actualmente forma parte del comité revisor de la revista International Journal of Phytopathology.

7Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Además de participar en actividades de docencia e investiga‑ción en la UACh, ha realizado trabajos con el sector privado para diferentes dependencias gubernamentales de México, tales como: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Comu‑nicaciones y Transportes (SCT) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En esas instancias ha elabora‑do manifestaciones de impacto ambiental, estudios de factibilidad técnica y económica, estudios técnicos para la delimitación de zona federal y proyectos ejecutivos para el diseño de presas en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas. Como productor cuenta con amplia experiencia en los cultivos de cebada, haba, maíz, papa y trigo en el Valle de Perote, Veracruz. Sus deportes favoritos son el béisbol y el arte marcial Soo Bahk Do, éste último lo ha prac‑ticado constantemente de 2005 a la fecha.

Propuestas de Trabajo

Diseñar e implementar mecanismos para mantener informada a la Comunidad Universitaria de los acuerdos que se tomen en el HCU.

Gestionar en el interior y exterior de la universidad estrategias de seguridad en el Campo Experimental.

Participación continúa con las comisiones del HCU para lograr una distribución eficiente del presupuesto; así como implementar mecanismos de supervisión del ejercicio fiscal.

Implementar mecanismos para que cualquier integrante de la comunidad universitaria pueda consultar el manejo del presupuesto de las diferentes UBPP´s.

Impulsar la implementación de foros académicos para discutir los problemas que llevan a una alta deserción escolar.

Martín Hidalgo ReyesCurrículum vitae

Información PersonalFecha de nacimiento:09 de Abril de 1974Teléfono:(595) 95 215 00 Ext: 1680.e‑mail: [email protected]

Formación AcadémicaDoctorado Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdiscipli‑

nario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional‑ Unidad Oaxaca. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán C.P. 71230. Oaxaca (2011‑2014).

Maestría: Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrica. “Sección de Estudios de Postgrado e Investigación”. Av. Politécnico Nacionall. Col. Lindavista. México. D. F. (1999‑2001).

Licenciatura: Universidad Autónoma Chapingo. “Departamen‑to de Ingeniería Mecánica Agrícola”. Carr. México‑Texcoco Km 38.5 Chapingo, Estado de México. (1993‑1998).

Técnicos: Estudios realizados en la Escuela de Capacitación Téc‑nica Automotriz Grupo CEDVA. Vía Morelos No. 16 Ecatepec Edo. de Méx. (1991 –1992)

Experiencia LaboralProfesor investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica

Agrícola. (DIMA‑ UACH) Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Chapingo, México. Desde 2002.

Profesor por asignatura. Universidad del Valle de México. Campus Texcoco. Blvd. Jiménez Cantú, Texcoco, México. Desde 2004.

Desempeño docente. En el Centro Universitario Texcoco A.C. Incorporado a la UNAM. Netzahualcoyotl 510‑B, Texcoco, México. (1999).

Desempeño docente. Escuela Preparatoria “Pedro Ascencio de Alquisiras” No. 67. En San. Francisco Tepeolulco, Temascalcingo, Estado de México. (1998‑1999).

Autobuses de Oriente (ADO), S. A. de C. V. Artilleros #123 México, D. F. C.P.

15500. Taller de mantenimiento y reparación MX4. 1993.

8 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Compañía Mexicana de Exploraciones S.A., Manuel Ma. Con‑treras #59 Apdo. Postal 5‑255, C.P. 06470 México 4, D.F. Taller ge‑neral de mantenimiento y reparación. Totolcingo, Estado de Méxi‑co. 1992.

Actividad Académica en Cursos ImpartidosNivel preparatoriaFísica I.Física II.Temas selectos de física I.Algebra.Trigonometría.Geometría analítica.

Nivel licenciaturaDibujo mecánico.Teoría de máquinas agrícolas I.Teoría de maquina agrícolas II.Teoría de maquina agrícolas III.Procesos de manufactura.Diseño de elementos de maquinas.Maquinaria pesada.Mantenimiento y reparación I.Mantenimiento y reparación II.Maquinaria agroindustrial.Ingeniería mecánica.Ingeniería agrícola I.Ingeniería agrícola II.Construcciones agroindustriales.Construcciones agropecuarias.Seminario de investigación I Seminario de investigación II.

Nivel maestríaDiseño de máquinas agrícolas.Procesos de manufactura.Problema especial. Diseño de maquinaria.

Formación de Recursos HumanosParticipación en Tesis de licenciatura en la Universidad Autó‑

noma Chapingo. (Director, asesor, colaborador y miembro de comi‑té de examen profesional).

Profesor Responsable de Estancias profesionales de estudiantes en la industria.

Congresos, Foros, SeminariosParticipación en eventos nacionales e internacionales, como po‑

nente, organizador, moderador, y asistente.

ComitésMiembro del comité de la cultura. UACh Miembro del comité de investigación. UACh Miembro del comité de servicio y difusión.. UAChMiembro del comité de estímulos al desempeño docente. UAChCoordinador del comité de tutorías. UACh

Programa de Trabajo

“Trabajar con ahínco para lograr la excelencia académica”

Presentación

Este programa recoge las ideas y los planteamientos de los integran‑

tes de la comunidad universitaria que me han animado a participar en el proceso de elección del tercio del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), periodo 2015‑2017. Aquí presento algunas de las ideas, propuestas, demandas y proyec‑tos de los miembros de comunidad universitaria, los cuales se pue‑den impulsar a través del Honorable Consejo Universitario (HCU).

Para lograr que el plan de trabajo se ejecute con éxito trabajaré al interior del HCU y con la propia Comunidad Universitaria, estimu‑lando su participación con el propósito de generar consensos en la definición de prioridades, así como en la evaluación de los avances y resultados en los ámbitos de las funciones sustantivas de la Univer‑sidad, y de acuerdo con las facultades que como Consejero Univer‑sitario confiere la Comunidad y las normas y leyes universitarias. En mi responsabilidad como Consejero Universitario me guiaré bajo el principio del respeto absoluto al Estatuto, la Ley que Crea la UACh y los demás reglamentos que como universidad nos hemos dado. Así mismo, en el ámbito y alcances del HCU, contribuiré al recono‑cimiento del trabajo que cada cual realice, al establecimiento de un ambiente en la que profesores, trabajadores y estudiantes se sientan motivados para crecer y desarrollarse; donde todos podamos apor‑tar, mejorar e innovar, en un ambiente de respeto, confianza y liber‑tad. Para ello, pongo a consideración de la Comunidad universitaria la siguiente:

Propuesta de programa de trabajo

Este programa de trabajo tiene como propósito fundamental apoyar todas aquellas iniciativas, de la Comunidad o de las auto‑ridades Universitarias, que contribuyan a la consecución de las si‑guientes iniciativas:

Promover la mejora continua de la calidad académica y pro-

fesional de alumnos.

Apoyar los programas de actualización y capacitación del per‑sonal académico.

Promover la actualización de los programas de estudio, para ele‑var su pertinencia y relevancia.

Apoyar y promover el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza.

Apoyar las iniciativas de los DEI’s que tiendan a aumentar la cobertura de la oferta educativa de la Universidad.

Apoyar las iniciativas de nuevos programas educativos, por ejemplo, en la modalidad de educación a distancia.

Apoyar y promover la evaluación continua de los planes y pro‑gramas de estudio vigentes.

Promover la apertura de nuevas carreras en función de su perti‑nencia social y el desarrollo científico tecnológico.

Promover el fortalecimiento de la investigación y el posgrado.

Apoyar las iniciativas de vinculación de la UACh con institucio‑nes públicas de educación, gubernamentales y privadas, así como con el sector productivo y de servicios.

9Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Apoyar las iniciativas de los académicos de la Universidad ten‑dientes a la realización de investigación, transferencia de tecnología e innovación en temas estratégicos nacionales.

Apoyar las iniciativas de los académicos de la UACh que pro‑muevan programas, Centros de Investigación e Institutos estratégi‑cos para la realización de investigación y transferencia de tecnología en la Universidad.

Apoyar con mayor financiamiento al posgrado, la ciencia básica y aplicada, la vinculación y la transferencia de tecnología e innova‑ción en nuestra universidad.

Apoyar las iniciativas que implementen la formación integral y humanística de los estudiantes.

Fortalecer a las unidades académicas en ámbitos como las artes, la cultura y el deporte.

Apoyar los programas que promuevan la lectura en la Comuni‑dad Universitaria.

Apoyar las iniciativas de las unidades académicas que promue‑van la equidad.

Contribuir para el establecimiento de un sistema financiero eficiente y transparente

Apoyar para que la distribución presupuestal anual se realice en tiempo y forma.

Buscar que los recursos financieros se ejerzan de forma oportu‑na y transparente en el desarrollo de las funciones sustantivas de la Institución.

Pugnar porque la Universidad adopte políticas de rendición de cuentas basado en un sistema permanente de Evaluación del Des‑empeño.

Apoya las iniciativas que tiendan a mejorar las condiciones ma‑teriales para que los académicos, alumnos y personal administrativo desarrollen con eficiencia y oportunidad su labor.

Contribuir a la atención oportuna de las demandas de la Comu‑nidad Universitaria.

Pugnar porque la Universidad establezca un programa de mejo‑ra continua de los servicios académicos, en especial lo que se refiere a las bibliotecas.

Apoyar las iniciativas de financiamiento para actividades cul‑turales y deportivas, de tal forma que las áreas correspondientes se encuentren en las mejores condiciones.

Apoyar las iniciativas que tiendan siempre al beneficio de los estudiantes.

“Trabajar con ahínco para lograr la excelencia académica”

Alejandro S. SánchezVélez, Ph.D.

(Resumen Curricular)

Profesor de la DiCiFo. Allí realiza actividades de investigación, en‑señanza y vinculación con productores en los aspectos relacionados con la Planeación, Conservación y Manejo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en ecosistemas forestales, desde la perspectiva de la GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS.

Formación Académica

Egresado de la UACh como Ing. Agrónomo especialista en Bos‑ques. Con Maestría en Ciencias en el Área de Edafología del Colegio de Posgraduados. Doctorado en Ciencias en Manejo de Cuencas y Ecología de Ríos por la Michigan State University (86 créditos; promedio general equivalente a 9.6). Graduado con los siguientes honores:

Thoman Fellowship/Program. Distinción que otorga la Michi‑gan State University a los diez mejores estudiantes internacionales de doctorado.

Oustanding Graduated Student Achievement Award. Que otorga the Center for Latin American and Caribean Studies de la Mi-chigan State University al mejor estudiante Latinoamericano.

D’cruz Memorial Award. Que otorga the School of Agriculture and Natural Resources de la Michigan State University al mejor estu‑diante internacional de doctorado.

Formación y capacitación. Ha asistido a cursos de capacitación en diferentes universidades como la de Berkeley, Cal., Harvard, la Estatal de Michigan, la UNAM, etc. Además ha participando como ponente en eventos científicos en Nicaragua, España, Alaska, Costa Rica, Panamá, Brasil, Cuba, Italia, Inglaterra, R. Dominicana, Esta‑dos Unidos, Canadá, etc. Habla y escribe en el idioma inglés. Ha pu‑blicado en esta lengua para prestigiadas revistas y casas editoriales.

10 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Cargo en la Administración Pública Federal. Ha sido Director de Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT. Ha impartido más de 40 talleres de capacitación a cientos de pro‑ductores sobre temas relacionados con los Servicios Ambientales Hidrológicos y Ecoturismo en sitios de belleza escénica asociada a ríos.

Cargos Académicos de Relevancia en la UACh. Ha sido Direc‑tor de la DiCiFo y Director del Departamento de Agroecología y Coordinador Científico del CIESTAAM.

Experiencia Internacional. Ha sido representante regional (México y Centroamérica) de la International Union of Forest Re-search Organization. También ha participado como profesor del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, de la UNED, Costa Rica impartiendo el curso de Problemas Ambientales, un enfoque por cuencas hidrográficas, bajo Procesos de Aprendizaje por Línea MicroC@mpus.

Publicaciones. Ha publicado más de 150 títulos entre libros, artículos científicos en revistas especializadas con arbitraje, po-nencias en congresos, reportes de investigación, traducciones, boletines, manuales, ensayos literarios, etc. Varios de sus trabajos han sido publicados en inglés y francés por prestigiadas casas edi‑toras como la Blackwell Science de Oxford, Inglaterra, Ecodecision y Global Biodiversity en Canadá, el Ministerio de Energía de Francia, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Colegio de México entre otras. Ha participado como editor y arbitro en prestigiosas revistas mexicanas de excelencia, como Terra, Agro-ciencia y otras.

Algunos Reconocimientos como Investigador:

1. La UNAM le otorgó el Premio 500 años de Agricultura Mesoa-mericana. La UACh le ha otorgado en dos ocasiones el premio de Investigación “Efraím Hernández Xolocotzi”. En los últimos años se ha ubicado en los primeros lugares de productividad entre los docentes de la DiCiFo y estuvo dentro de los tres primeros lugares de la UACh de la evaluación 2009.

2. El SNI le otorgó durante dos periodos el Nombramiento de Investigador Nacional Nivel I. Su tesis doctoral recibió la distin‑ción: Dissertation Completion Fellowships.

Experiencia como investigador y formador de recursos Hu-manos. Ha dirigido más de 150 tesis de licenciatura y maestría y dos de doctorado relacionadas con el Manejo de Cuencas. Algunas de las tesis dirigidas y asesoradas han recibido reconocimientos y menciones en certámenes internos y externos. También ha dirigido trabajos de repoblamiento forestal para la restauración hidrológica en diferentes estados.

Algunos Reconocimientos INTERNACIONALES

1. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a través del NRCS le otorgó el Civil Rights Award, en reco‑nocimiento al trabajo realizado asistiendo a los productores latinos para participar en los programas federales de conservación de los recursos naturales de ese país.

2. El Gobierno del Estado de Michigan de Estados Unidos le otorgó el reconocimiento Governor´s Innovative Spirit Award, no‑minación otorgada por el trabajo realizado a favor de los jornaleros agrícolas en el manejo seguro de los plaguicidas.

Experiencia como Conferencista. Ha impartido más de 200 conferencias relacionadas con su trabajo de investigación y exten‑sión en distintos foros a nivel nacional e internacional en diferentes instituciones (16 conferencias impartidas en el idioma inglés en

los Estados Unidos por invitación y ocho en otros países). Tam‑bién ha sido invitado para dictar videoconferencias para la educa‑ción a distancia (bajo la coordinación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE‑ FIRCO‑SEMARNAT).

Experiencia Académica. Ha impartido más de 10 cursos dife-rentes relacionados con la planeación, manejo y conservación del agua, el bosque, el suelo y los ríos a nivel licenciatura y postgrado en la UACh. Algunos formulados y fundados por él mismo. En al‑gunos años ha atendido hasta once grupos académicos en diferentes materias.

Experiencia en vinculación y consultoría. Ha participado como consultor y asesor de importantes instituciones y organizacio‑nes como la CFE, en el proyecto Hidroeléctrico Aguamilpa, Nay. Para el Gobierno del Estado de Tlaxcala, realizó el primer Estudio de Manejo Integral Forestal de esa entidad. Para el gobierno del Edo. de Morelos, participó en el proyecto Relleno Sanitario Loma de Mejía, etc. Ha sido asesor de Fábricas de Agua de Sinaloa, de varios ejidos forestales del país, así como de la Asociación de Fruticultores del Balsas, Gro., y de productores de Papaya en Pánuco, Ver., impul‑sando las Buenas Prácticas Agrícolas y la reconversión productiva en el marco de una agricultura limpia.

También ha sido asesor de algunos productores agrícolas para el Comercio Justo con la Unión Europea y para la exportación de productos agrícolas tradicionales. Ha sido asesor en temas ambien-tales de varias empresas privadas para la utilización de la energía solar, construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales tipo humedal, sustitución de iluminación convencional y ahorro de energía eléctrica, construcción de represas y bordos de almacena‑miento y uso eficiente del agua.

En Chapingo, entre sus iniciativas destacan la creación del Pro‑grama Universitario Ambiental, la construcción del Colector Pluvial Chapingo‑Xaltepa y la restauración del río Chapingo, el Ahorro y Uso Eficiente de la Electricidad y el Manejo de los Residuos Sólidos. De todos lo mencionado se cuenta con los comprobantes respec-tivos.

APUNTES PARA UN PROGRAMA DE TRABAJO EN EL H.C.U.

¡Es urgente! Para ti que siempre vives la vida a un ritmo verti-ginoso, quiero recordarte que lo más importante que tienes en la vida eres tú y todos los que te rodean… Urgente es que hagas un alto en tu ajetreada vida y te preguntes: ¿qué significado tiene todo esto que yo hago? Urgente es que seas más amigo, más humano, más hermano.

Facundo Cabral.

En mi opinión, para que fructifique cualquier iniciativa de beneficio pleno a la comunidad universitaria, ésta debe partir de la conjunción de esfuerzos, capacidades, voluntades y buena fe de autoridades, órganos de gobierno como el Consejo Universitario y desde luego, de la base constituida por estudiantes, profesores y trabajadores. ¿Qué falta para que todos respondamos a una convo‑catoria de trabajo conjunto? Sostengo que lo que se requiere es crear un ambiente de confianza, respeto y sentido de responsabilidad. Requerimos urgentemente pasar de una retórica a veces matizada por la demagogia, a una democracia plena, donde todos se sientan incluidos y exista un ambiente propicio para contribuir en rubros que darían certeza a la comunidad como los siguientes:

Actualización de nuestra legislación universitaria y transpa-rencia financiera

1. Como principio, que en todo momento sea la verdad la que

11Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

impere y la comunidad conozca de aspectos tan críticos como el ejercicio del subsidio y los recursos propios. Requerimos de nues‑tros funcionarios y consejeros, más credibilidad, más veracidad y una comunicación concreta con las bases estudiantiles y docentes que fortalezcan el espíritu universitario y la defensa de los intereses e ideales de nuestra noble institución.

2. Con base en lo anterior es inaplazable atacar de manera frontal la corrupción, la simulación y la impunidad. Esto sólo será posible a través de nuevos esquemas de fiscalización, rendición de cuentas y apego irrestricto a un nuevo marco normativo. Es decir, es urgente reformar la legislación universitaria en todos los ámbitos del quehacer desde el administrativo, hasta el de la selección de los mejores cuadros como autoridades.

3. Pondero también como de primera importancia abrir de‑mocrática y equitativamente todos los canales de participación con igualdad de oportunidades a todos los universitarios en cualquier aspecto de la superación académica, de la manifestación cultural, de la libre expresión de las ideas y visión política, y en general, en todo aquello que fomente un clima de paz e igualdad evitando toda posibilidad de privilegios para unos cuantos.

4. En otro tenor de consideraciones pondero que es relevante que el pueblo mexicano escuche nuestra posición en aspectos tan cruciales como las debatidas políticas públicas que impulsa el Go‑bierno Federal sobre los recursos hídricos y energéticos. Chapingo tiene mucho más que aportar en estos temas. Además, es momento que se reconozca el papel social que ha tenido la UACh en materia educativa y atención al agro.

En lo interno pongo a la consideración de la comunidad tres ejes fundamentales:

1. Pugnar desde el CU por una transición en los servicios del comedor: Hacia una alimentación sana. Estimados colegas estu‑diantes: ¿sabían ustedes que es altamente probable que algún por‑centaje de nuestros alimentos provengan de fuentes transgénicas? ¿Qué nuestro abasto de cárnicos como el pollo procedan de em‑presas que los “maduran” o engordan en siete semanas o menos, al través de hormonas, antibióticos y aditivos que finalmente podrían no ser lo mejor para su salud? Hace algunos días la Organización Mundial de la Salud declaró que el consumo de carnes rojas, parti‑cularmente las procesadas, como los embutidos inducen al cáncer, tanto o más que el tabaco y el alcohol. Por ello, es indispensable, (es urgente), iniciar un proceso de re-Educación de nuestros hábi‑tos alimenticios luchando por una alimentación cada vez más sana, promoviendo la adquisición de alimentos provenientes de granjas orgánicas o cuando menos de operaciones agropecuarias con visión ecológica y que utilicen el mínimo de agrotóxicos, mientras nuestra propia universidad en sus campos y granjas contribuye en mayor grado en la producción de las frutas, verduras y demás productos alimenticios que consumimos dentro de esquemas de inocuidad y nutrición funcional. Desde el CU, yo apoyaría estas medidas, pues para estudiar bien hay que comer nutritivo, sabroso y sobre todo sano, ah, y producido bajo una tecnología cada vez menos agresiva con el medio ambiente.

2. Por una universidad limpia y sustentable; con viabilidad de largo plazo. De ser electo, desde el H.C.U. me comprometo a dar un impulso concreto, coherente y efectivo a cualquier acción rela‑cionada con la “sustentabilidad de la UACh”, ejecutando medidas y actividades de mejoramiento ambiental y mitigación del cambio cli‑mático desde nuestra generosa casa de estudios. Deben promoverse

y ejecutarse políticas universitarias más efectivas para el ahorro del agua de riego, la captación de agua de lluvia en techos, saneamiento de aguas residuales, etc. En suma, reducir lo más pronto posible la huella ecológica. Nuestras reservas hídricas se agotan y se contami‑nan; es urgente atender estos problemas ahora. Tan sólo observa, el congestionamiento vial que vivimos a diario en la salida de Chapin‑go, la contaminación por emisiones de gases de efecto invernadero es impune y afecta nuestra salud. Por ello, seguiremos planteando iniciativas de mejoramiento ambiental; algunas están caminando, pero falta mucho por hacer. Un proyecto clave es el rescate y sa‑neamiento del río Chapingo, que varios compañeros universitarios hemos impulsado y seguiremos apoyando, pero solo será posible si tú participas.

3. Contribuir en la gestión de un nuevo modelo educativo, que consolide un espíritu crítico y reflexivo. Las relaciones so‑cioeconómicas debidas a la globalización se dinamizan de forma vertiginosa. La tecnología y el mercado dominan nuestras vidas. Pero el mercado y la tecnología que debían ser nuestros servidores, se han vuelto nuestros amos, merced del capitalismo. El esquema económico actual que induce al egoísmo, la usura y el individualis‑mo está tocando fondo, por ser injustos, amorales, explotativos con el hombre y expoliativos con la naturaleza, por tanto debemos hacer que cada maestro, en cada salón, en cada investigación y resultados que se presenten, se refleje una conciencia crítica de la realidad, una actitud cooperativa, una posición solidaria y con responsabilidad social, para no permitir que nuestros egresados sean convertidos en simples engranajes del sistema mercantil que excluye, explota y margina. De tal suerte que la educación que requerimos no sólo debe seguir siendo de la más alta calidad técnica, sino también más humanística, pero sobre todo intelectualmente sólida. Requerimos cultivar un sentido de liderazgo en cada estudiante. Hacen falta ciu‑dadanos chapingueros que respondan a los retos de la modernidad con mejores elementos de juicio en los ámbitos político, social, eco‑nómico, ambiental, normativo y cultural. En tal respecto, pondero que desde el CU podremos incidir apoyando las estrategias pedagó‑gicas que oriente mejor a nuestros estudiantes en su tránsito por una realidad cambiante y opresora. Por ello, respaldaré la flexibilidad curricular, la movilidad estudiantil y las políticas concretas sobre el remplazo de nuestra planta docente que son algo fundamental para alcanzar los objetivos arriba reseñados.

Epílogo. Estimado compañero estudiante, tú eres el fermento renovador que requiere la universidad, el país, la gente del campo mexicano, por ello te invito a considerar mis propuestas. Te convido respetuosamente a que abandonemos la apatía, el conformismo y la mediocridad, te llamo a revelarte contra el estatus quo que tiene postrado a nuestro país. Si quieres que los altos ideales se alcancen; si quieres que las cosas buenas sucedan, ¡hazlas tú mismo! sólo con tu participación ese cambio que tanto anhelamos podrá ser posible.

En resumen, apreciados colegas universitarios, me com-prometo y obligo a ser en el H.C.U., la voz de todas las causas legítimas, particularmente de aquellos estudiantes que son li-bre-pensadores y que están comprometidos solamente con sus convicciones, con sus ideales y con su universidad, sin malsanos intereses.

Compañeras alumnas estaré atento a consolidar las cuestio‑nes de género; compañeros estudiantes y maestros, no olviden que ¡siempre! es buen momento para mejorar y actuar.

¡Cultivar la tierra, cultivar al hombre! Con solidaridad y respeto,

12 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Marco Andrés López SantiagoCurrículum vitae

Datos PersonalesFecha de nacimiento: 15 de agosto de 1983Lugar de nacimiento: Filomeno Mata, Veracruz

Formación AcadémicaDoctor en Ciencias en Economía Agrícola por el Posgrado de la

División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo. 04 de julio de 2012. Mención honorífica en el examen de grado.

Maestro en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales por el Posgrado de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo. 20 de junio de 2008.

Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola. Divi‑sión de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autóno‑ma Chapingo. 17 de agosto de 2006.

Experiencia LaboralAdscripción actual. Profesor‑Investigador de la Universidad

Autónoma Chapingo, Unidad Regional de Zonas Áridas. 2012 a la fecha

Catedrático de la Universidad Privada del Estado de México (UPEM), Plantel Texcoco, en la materia de Economía I de la Licen‑ciatura en Contaduría Pública, en el período 11/1.

Catedrático de la Universidad Privada del Estado de México (UPEM), Plantel Texcoco, en la materia Economía de la Educación en la Licenciatura de Pedagogía, durante el período 11/1.

Realización de una “investigación en estudio de mercado para alimento de peces” para la empresa de alimentos balanceados “La Hacienda” planta México. Septiembre de 2005‑Agosto de 2006.

Premios y ReconocimientosMiembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel “Candi‑

dato”, durante el periodo 01/01/2014‑31/12/2016.

Reconocimiento del Gobierno del Estado de Durango por ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 29 de noviembre de 2013.

Premio “Arturo Fregoso Urbina” por la mejor tesis “Valoración económica y determinación de la tasa de extracción optima en mi‑nas de arena“, de la Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. 6 de noviembre de 2009.

Publicaciones “Análisis de economías rurales mediante el modelo de hogares

agrícolas bajo un equilibrio general”. EconoQuantum: Revista de economía y negocios. vol. 10, núm. 1, 2013, pp. 91‑113. Revista In‑dexada por el CONACYT.

“Valoración económica del reciclaje de desechos urbanos”. Re‑vista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Volumen XVIII, número 3, septiembre‑diciembre 2012. Páginas 435‑447. Re‑vista indexada por el CONACYT.

“Valoración económica por la rehabilitación del río Axtla, S.L.P”. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Volumen XVII, número 3, septiembre‑diciembre 2011. Páginas 333‑342. Re‑vista indexada por el CONACYT. 2011.

“Elasticidades y flexibilidades de los productos citrícolas en México”. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. Volumen III. Número 2, julio‑diciembre 2010. Páginas 97‑112. Revista arbitrada. 2010.

“Valoración económica en una mina de arena”. Revista Terra Latinoamericana. julio‑septiembre de 2010, Volumen 28 número 3. ISSN 1870‑9982. Páginas 255‑263. Revista indexada por el CONA‑CYT.

“Control óptimo aplicado a la economía de los recursos mi‑nerales”. Revista Terra Latinoamericana. julio‑septiembre de 2010 volumen 28 número 3. ISSN 1870‑9982. Páginas 265‑272. Revista indexada por el CONACYT.

PonenciasPonente en VII Coloquio Internacional de Investigación 2014.

“Políticas para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sustenta‑ble: Una aplicación a los Modelos de Equilibrio General computa‑ble”. Efectuado en la Universidad Autónoma del Estado de México, los días 02 y 03 de octubre de 2014. Toluca, Estado de México.

Ponente en “II Congreso Internacional y XVI Congreso Nacio‑nal de Ciencias Agronómicas”. Chapingo, México, 23 al 25 de abril de 2014.

Ponente en el 3er Congreso Nacional “Mitigación del Daño Am‑biental en el Sector Agropecuario de México”. Zapopan, Jal., el 29 de noviembre de 2012.

Ponente en el XXIV Congreso Internacional de Administración de Empresas Agropecuarias. Chapingo, México. 26, 27 y 28 de mayo de 2011.

Ponente en el 2º Congreso Nacional “Mitigación del Daño Am‑biental en el Sector Agropecuario de México. Morelia, Michoacán, 8 de octubre de 2010.

Ponente en el III Congreso Internacional: Perspectivas del Desa‑rrollo Rural Regional. Oaxaca, México. Septiembre de 2009.

Dirección y Asesoramiento de TesisLector externo de la tesis de doctorado “Análisis de cointegra‑

ción con el método ARDL en el saldo de la balanza comercial agroa‑limentaria México‑Estados Unidos 1994‑2013”. Diciembre de 2014. Universidad Autónoma Chapingo.

Asesor de la tesis de Maestría “Valoración económica de Río Axtla, en Axtla de Terrazas, S.L.P”. Julio de 2010. Universidad Au‑tónoma Chapingo.

13Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Asesor de la tesis de Licenciatura “Estudio de factibilidad para la implementación de un proyecto de productos forestales maderables no tradicionales (selva baja caducifolia), ejido el Cedral, municipio de la Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero”. Junio de 2009. División de Ciencias Económico‑Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo.

Asesor de la tesis de Licenciatura “Diagnostico para la imple‑mentación de actividades de ecoturismo en el municipio de San Luis Acatlán Guerrero”. Marzo de 2008. División de Ciencias Económi‑co‑Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo.

Programa de Trabajo

A través de este medio, me presento ante ustedes para manifestarles mi voluntad de participar como consejero por el tercio de la comu‑nidad; mi intención o mi motivo principal es que la comunidad que me ha elegido como candidato y en general la comunidad universi‑taria tenga representación, voz y voto dentro del órgano de toma de decisiones de la universidad. ¿Por qué es importante que tengamos representación? La importancia radica en la asignación no sólo de presupuesto para cada uno de los departamentos, divisiones, uni‑dades y centros regionales, sino también en la revisión y aplicación de normas que afectan la vida académica de los estudiantes; además de las políticas de crecimiento y consolidación de las unidades aca‑démicas.

Junto con los consejeros que representan a toda nuestra co‑munidad universitaria, es en el que me parece donde más puede contribuir un consejero por el tercio, en participar con propuestas encaminadas al fortalecimiento y desarrollo de la Universidad Au‑tónoma Chapingo.

Los consejeros electos durante el proceso también deben pugnar por la infraestructura necesaria para el buen desarrollo de las acti‑vidades sustantivas (enseñanza, investigación, servicio y difusión de la cultura).

En el caso particular de la comunidad estudiantil se debe apoyar como gestor para los mejoramientos de los servicios asistenciales que vayan acorde con el crecimiento en la matricula; todo ello, sin olvidar el desarrollo integral referente a actividades culturales y de‑portivas.

Propuestas generales

Fluir información a la comunidad universitaria de manera opor‑tuna y adecuada sobre los acuerdos trascendentales del consejo, para evitar interpretaciones equivocadas o información incompleta.

Para generar credibilidad y confianza como representante de la comunidad universitaria propongo actuar con altos principios y valores éticos como son: la honestidad, lealtad, compromiso y res‑ponsabilidad.

Actualmente el país en general y nuestra universidad en espe‑cífico afronta un ajuste presupuestal de austeridad, por lo que es imperante la necesidad de promover propuestas que garanticen la priorización de inversión (mediante criterios objetivos) en infraes‑tructura en las unidades regionales, divisiones, departamentos y centros regionales.

En el marco del fortalecimiento y consolidación de la universi‑dad que garantice de manera sostenida su prestigio nacional tam‑bién es preciso, fomentar políticas de crecimiento de los centros y unidades regionales en lo concerniente a infraestructura y progra‑mas académicos pertinentes.

M.C. José M. Monzón ArmentaCurrículum vitae

Datos PersonalesLugar y Fecha de Nacimiento: 30 de Mayo de 1958, Puruandiro, Mi‑choacán.Nacionalidad: Mexicana.Estado Civil: Casado.Idiomas: Inglés (lectura 100%)Dirección Electrónica: [email protected]

Datos LaboralesInstitución de adscripción: Universidad Autónoma Chapingo, De‑partamento de Zootecnia.Cargo Actual: Profesor Investigador TC B2.Antigüedad: 21 años.Domicilio Laboral: km. 38.5 Carretera México – Texcoco Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.Teléfono: (595) 95 21500 Ext. 5196Fax: (595) 95 21689Dirección Electrónica: [email protected]

Formación AcadémicaMaestríaInstitución: Universidad Autónoma Chapingo.Fecha de Examen: Diciembre 2001.Área de Estudio: Reproducción Animal.Título de Tesis: “Dinámica Folicular, Detección de Estros y Com‑portamiento Reproductivo en Ganado Lechero”.Cédula: 3826520.

LicenciaturaInstitución: Universidad Autónoma Chapingo.Fecha de Examen: Diciembre 1995.Título de la Tesis: “Efectos Ambientales y Genéticos en la sobrevi‑vencia del Nacimiento al Destete en ganado para Carne”.Cédula: 2301933.

14 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Cargos Académicos – Administrativos Desempeñados

01 de julio al 31 de diciembre de 2013, integrante de la represen‑tación institucional de la comisión mixta de admisión y escalafón.

01 de enero al 30 de junio de 2013, integrante de la representa‑ción institucional de la comisión mixta de admisión y escalafón.

01 de julio al 31 de diciembre de 2012, integrante de la represen‑tación institucional de la comisión mixta de admisión y escalafón.

30 de enero al 30 de junio de 2012, integrante de la represen‑tación institucional de la comisión mixta de admisión y escalafón.

01 de agosto de 2007 al 18 de junio de 2010, jefe de la granja experimental.

Agosto 2004 a septiembre 2006, miembro del comité del pro‑yecto sistema lácteos.

Año 2006, representante de zootecnia ante el comité técnico ase‑sor del campo agrícola experimental.

Año 2006, representante de zootecnia ante el centro regional de capacitación y transferencia de tecnología (CERECATE).

01 de julio de 2002 al 27 de julio 2004, representante de Zootec‑nia ante las actividades agropecuarias que se desarrollan en la uni‑dad de producción “el Gargaleote”, Tamuín, S.L.P. de R.L.”

31 de julio de 2004 al 13 de octubre de 2006, jefe de la granja experimental.

Agosto 2002, responsable de la unidad de producción “Gar‑galeote”.

06 de febrero de 2001, jefe del modulo de bovinos de carne.28 de agosto de 1995, incorporación a su cargo al modulo

de bovinos lecheros de la granja experimental.1995‑1996, consejero departamental de Zootecnia.7 de septiembre de 1992, subjefe de la granja experimental.01 de marzo de 1992, jefe del módulo de bovinos de carne.

PLAN DE TRABAJO

En materia de asignación presupuestal, la Universidad, a través del Departamento de Auditoría Interna, vigila que las partidas presu‑puestales sean ejecutadas conforme a lo programado para cada pro‑yecto en los Departamentos de la Institución.

Las partidas presupuestales se distribuyen por capítulo y por proyecto, destacando las asignaciones para programas de postgrado, apoyo a viajes de estudio, prácticas de campo, gastos de administra‑ción, mantenimiento de infraestructura, y otros muy particulares de acuerdo a las actividades de cada UBPP. Los proyectos pueden ser asignados al capítulo 2000 (Gasto corriente), 3000 (Mantenimien‑to), 5000 (Adquisiciones) y 6000 (Obra Pública); los sueldos y sala‑rios pertenecen al capítulo 1000, que administra fundamentalmente la Subdirección de Recursos Humanos.

En este sentido, una de las preocupaciones principales de un servidor será la de procurar que se lleve a cabo una distribución pre‑supuestal equitativa, justa y de acuerdo a las necesidades propias de cada UBPP. Así mismo, la asignación presupuestal otorgada a Ser‑vicios Asistenciales, será de especial interés, ya que de ello depende, en una buena medida, el desempeño académico de los estudiantes.

Los viajes al extranjero, tanto de alumnos como de profesores, son una excelente oportunidad para fortalecer la formación acadé‑mica de los estudiantes, y para reforzar las actividades académicas

y de investigación de los profesores, caso concreto las estancias preprofesionales que en los últimos años se han llevado a cabo, por medio de la oficina de Intercambio Académico y de profesores que tienen relación con Instituciones del extranjero.

Es necesario dar un mayor impulso a los jóvenes investigadores, mediante jornadas de trabajo voluntario, dentro y fuera de la Insti‑tución, que les permitan identificar el área de trabajo donde desem‑peñarán en el futuro su actividad profesional.

La Universidad Autónoma Chapingo, a diferencia de otras Ins‑tituciones, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de llevar a cabo una serie de actividades de campo, como los llamados viajes de es‑tudio generacionales y las prácticas de campo. La gran mayoría de asignaturas, desde la Preparatoria Agrícola y después en cada pro‑grama académico de los DEIS, son de tipo Teórico‑Práctico, es decir, los alumnos reciben una gran cantidad de información teórica en el aula, y después, tienen la oportunidad de corroborar en el Labora‑torio y en los Campos Experimentales, lo aprendido en el salón de clases.

El viaje de estudio generacional en la Preparatoria Agrícola tiene como objetivos principales, describir las diferentes zonas agropecua‑rias y forestales de país y reconocer las características fundamentales de los distintos sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal que allí se desarrollan como actividades económicas. También son una gran oportunidad que el estudiante tiene para descubrir sus aptitudes y poder decidir en el futuro cercano a qué especialidad ingresar dentro de la propia Universidad.

Los viajes de estudio generacionales en cada especialidad, per‑miten que el estudiante se ponga en contacto directo con los peque‑ños, medianos y grandes productores agropecuarios del país, y del extranjero en algunos casos, y tienen como objetivo el de evaluar los distintos sistemas de producción y conocer así cada elemento del sistema y la forma de intervenir en él, para incrementar los niveles de producción y la productividad por unidad de superficie, sin dete‑rioro del medio ambiente. Todos estos elementos serán de especial interés para un servidor, ya que una cosa es el saber, y otra el saber hacerlo; ambos elementos unidos a una buena actitud y sumados con los valores personales, dan como resultado una formación aca‑démica integral.

Como resultado de lo anterior, nuestros estudiantes estarán en mejores condiciones de llevar a cabo actividades como el Servicio Social, la estancia Preprofesional y la fase de campo de su proyec‑to de investigación para titularse (según opciones). En la Estancia Preprofesional, es estudiante es exigido, en muchos de los casos, a planear, organizar, dirigir y evaluar procesos de producción agrope‑cuaria y forestal. Esta es la mejor oportunidad que tiene el estudian‑te, para demostrar sus haberes en el conocimiento, poner en práctica sus habilidades técnicas y dejar visibles sus actitudes y valores ad‑quiridos unos, y reforzados otros, en la Universidad.

Finalmente, las actividades de campo dentro de cada asignatura, los viajes de estudio generacionales, la actividad de Servicio Social, la fase de campo del proyecto de investigación para titularse, y la estancia preprofesional, en los últimos años, son un conjunto de ac‑tividades que han distinguido la formación académica del egresado de Chapingo a lo largo de su historia.

La formación del estudiante será el pilar de este programa de trabajo; se sumarán a él actividades de tipo cultural y deportivo, ya que ambas contribuyen, sin duda, al desarrollo integral del educan‑do, responsabilidad de nuestra Institución.

15Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Francisco Martínez Mosqueda

Currículum vitae Datos GeneralesFecha de nacimiento: 26 de mayo de 1966.Lugar de nacimiento: Irapuato, Guanajuato.Nacionalidad: mexicana.Estado civil: casado.Teléfono cel. 5959574738Ced. Profesional licenciatura: 1926062 Ing. AgroindustrialMaestría en agroempresas. Centro de Educación Continúa. UACh

Formación Académica1983‑1986 Educación media superior. C.B.T.I.S. No. 65. Irapu‑

ato, Guanajuato.1986‑1991 Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo.

Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Tesis: “Estudio de factibilidad técnico‑financiero para la puesta

en funcionamiento de la unidad de tecnología lechera”. Examen pro‑fesional 23 de julio de 1993.

2002‑2004 Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Educación Continua.

Tesis: “Análisis de viabilidad financiera para la industrializa‑ción de leche y comercialización de sus derivados, en la unidad de producción “18 de julio”. Bermejillo, Durango. Examen profesional agosto 2005.

Cursos1992 Managament Contemporaneo “Técnicas modernas de ad‑

ministración”. Instituto Superior de Ciego de Ávila, Cuba.2001 Calidad total. Centro de educación continúa. UACh.1999 “Estrategias para alcanzar la cumbre directiva”. Dir. Gral.

de Administración. UACh.1997 Primeros auxilios. Dirección Gral. de Administración.

UACh.

TalleresDic. 2001 “Taller de introducción a los sistemas normalizado y

de certificación en competencia laboral”. Consejo de normalización y certificación de competencia laboral.

Abril 1998 “Buenas prácticas de manufactura de lácteos”. Inge‑niería técnica en alimentos S.A. de C.V.

Diplomados2000‑2001 “Administración de la seguridad e higiene en el

trabajo”. Impartido por la secretaría del trabajo y previsión social (STPS), la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES), el instituto latinoamericano de comu‑nicación educativa (ILCE) y la Universidad Autónoma Chapingo.

CongresosMay 1991 Primer congreso nacional académico, cultural y de‑

portivo de los estudiantes de las ciencias agropecuarias. Uach.

SeminarioOct. 2002 Seminario Internacional “Enfoque territorial del de‑

sarrollo rural”. Sagarpa, Inca Rural, IICA. Boca del río, Veracruz.Junio 1998. Seminario expo‑lácteos 1998. Grupo GEFECC.

10,11 y 12 de junio. 1998. Reconocimientos

Reconocimiento por su participación como jurado en el VII en‑cuentro estatal de arte, cultura, conocimientos y belleza 2008. Valle de Chalco solidaridad, México. Noviembre 2008.

Constancia por su participación como jurado en el VII Encuen‑tro cívico, arte y cultura y el i encuentro estatal de conocimientos, académicos, habilidades y destrezas de la educación tecnológica agropecuaria en el estado de México 2008.

Otras ActividadesSinodal presidente, secretario o vocal en más de 32 tesis profe-

sionales en la Universidad Autónoma Chapingo.Ha impartido más de 15 cursos de elaboración de productos

cárnicos, lácteos, industrialización de frutas y hortalizas, panifica‑ción a productores en distintas localidades.

Experiencia ProfesionalJefe administrativo del Campo Agrícola Experimental. UACh.

2004‑2005.Jefe del almacén general. UACh. 2001‑2003Jefe del comedor central.1999‑2001Encargado del departamento de proyectos y construcciones de

la subdirección de servicios generales. UACh. Junio 1999.Gerente general de la “Unidad de Tecnología Lechera”. Departa‑

mento de Ingeniería Agroindustrial.1996‑1997.Jefe de la “Panadería Chapingo”. 1995‑1996.Subjefe administrativo del comedor campestre.1993‑1994.Coordinador de los programas de trabajo de la subdirección de

servicios asistenciales. 1993.Jefe de compras del departamento de alimentación. Servicios

asistenciales. UACh 1993.Estudio sobre tecnología azucarera. “Análisis y comparación del

nivel tecnológico para el mejor aprovechamiento de la caña de azú‑car y optimización de los procesos de extracción”. Ciego de Ávila, cuba. 1991.

Profesor investigador B2 T.C. En el Departamento de Ingeniería Agroindustrial.

16 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Miembro fundador y representante legal de la empresa Agrone‑gocios del Bajío S.A. de C.V. Escribió el libro “Elaboración de productos cárnicos” en el colegio de posgraduados. 2012

Plan de Trabajo

“Actitud profesional y ética ante la problemática universitaria”

Política General

Mantener una relación constante de comunicación e información con los miembros de la Comunidad Universitaria (en especial alum‑nos) para establecer las políticas necesarias tendientes a prevenir los conflictos que pudieran surgir: paros, huelgas, alimentación, inter‑nado, autoconstrucción, unidad médica, DEIS, etc.

1.- AcadémicoA).‑ Apoyos Estudiantiles. Es eminente la importancia que re‑

presenta el sector estudiantil por lo cual es trascendente para el fu‑turo profesionista:

Viajes Internacionales.‑ No por gusto o capricho estamos in‑merso en una globalización por demás declarada, tenemos que ser competitivos, manejar estándares de calidad, actuar sin afectar los ecosistemas que nos rodean, ser éticos ante la humanidad que nos rodea. Lo anterior solo lo podemos ver y creer a través de los viajes para palpar la realidad internacional que se vive.

‑Movilidad Estudiantil.‑ Es importante comparar y conocer los diferentes mecanismos de enseñanza‑aprendizaje que se tienen en las diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales.

B).‑ Creación de un Centro de Acreditación de las Carreras de la UACh. Tenemos todo el potencial y los perfiles que pudieran evaluar de manera competitiva la acreditación de los diferentes DEIS e in‑cluso todas las instituciones que tienen los programas de enseñanza relacionados con la agricultura, ganadería, bosque y agroindustrial entre otras a nivel nacional e internacional. Busquemos ser certifi‑cadores yo me apunto.

C).‑ Creación de Centros de Desarrollo Académico en los Esta‑dos. La demanda insatisfecha de educación profesional agropecua‑ria, forestal y agroindustrial, entre otras disciplinas; en las diferentes regiones de nuestro país nos han hecho merecedores de propuestas por parte de los estados de la república mexicana para establecer centros de capacitación, educación en este ramo, razón por la cual el estado de Guerrero está interesado en la creación de un centro de educación superior con el perfil de Chapingo para atender la problemática que tiene en el campo. Este proyecto de trascenden‑cia nacional puede ser prototipo para otras regiones o entidades de nuestro país; por eso apoyo y veo con gratitud el gesto para esta tipo de iniciativas, en hora buena.

D).‑ Apoyar a Huatusco de Centro Regional a DEIS. No es nove‑doso el que cada vez en las regiones donde se proporcionan servicios de calidad como los que proporciona nuestra institución se vayan proyectando cambios para crear y crecer de Centros Regionales de Investigación y Servicios a DEIS por las necesidades que se han atendido y por la proyección que se avizora como en el caso Hua‑tusco Veracruz. Como este caso y los que sean necesarios los apoyos porque indica que somos pertinentes ante la sociedad mexicana.

2.- AdministrativoA).‑ Presupuesto Base Cero.‑ Es un proceso por demás claro y

preciso que el gobierno tiene que implementar para cumplir con su papel como administrador de los recursos que recoge de los con‑tribuyentes, personas físicas y morales, para disminuir o eliminar tanto “elefante blanco”, personas incapaces, manejo inadecuado de los recursos económicos, vicios ocultos en las licitaciones, etc., que han mermado o disminuido la rentabilidad de los recursos con los que cuenta nuestro país. En hora buena para nuestra institución y quienes debemos tomar cartas en el asunto.

B).‑ Desarrollo de la Infraestructura Universitaria.‑ La demanda estudiantil es cada vez mayor, buscar un equilibrio es fundamental para obtener la armonía necesaria en nuestra institución y obtener los objetivos y metas que tenemos proyectadas. Por lo tanto es fun‑damental hacer una redistribución de recursos, bienes y servicios donde en verdad se necesitan y no por cuestiones políticas y abusos de poder como suele suceder. Es tiempo de equidad y justicia. ¡Va‑mos por ellos!

3.- Investigación, Vinculación y Transferencia de Tecnología

A).‑ Innovación. La población, las zonas y regiones de nuestro país y la globalización nos lo demandan; tenemos que innovar y crear procesos, productos cada vez más económicos, mayor vida de anaquel, más sana y nutritiva y que su producción no afecte ecosiste‑mas ni el medio ambiente. Tenemos que hacer uso de subproductos, reciclar y crear nuevos procesos productivos y en diferentes terrenos hay que crear e innovar juntos será más fácil.

B).‑ Productividad.‑ La población está creciendo tenemos que hacer más con menos tenemos que invertir en el aprovechamiento del aire, sol, alimentos, etc. para incrementar la calidad de los ali‑mentos, su cantidad, higiene, valor nutritivo, vida de anaquel, etc. en bien de la población y la humanidad.

4.- Difusión de la Cultura y el Deporte

A).‑ Asociaciones de paisanos.‑ La labor de los presidentes de las Asociaciones de Paisanos es por demás palpable para el desarrollo armónico de nuestras regiones en la institución y de nuestra insti‑tución en las regiones ya que es agradable la identificación de los quehaceres de ambos. Su fortaleza será mi bandera.

B).‑ Talleres artísticos (danza, baile, teatro, pintura) y el depor‑te.‑ El desarrollo integral de los seres humanos está por demás claro y preciso cuando termina o se egresa como profesionista. Esta inte‑gridad nos permite ser productivos, críticos, honestos, responsables, trabajadores, etc., por eso estaré atento en fortalecer los talleres ar‑tísticos (danza, música, teatro, pintura, etc.) y el deporte e incluso formaré parte de alguno de ellos.

5.- Inserción en la Globalización

Las reformas estructurales que ha implementado el gobierno federal no es otra cosa que el síntoma de la competitividad, pro‑ductividad y usos racional de los recursos naturales que toda fami‑lia, comunidad, municipio, estado y nación debe fomentar entre los seres humanos para garantizar por mayor tiempo la estabilidad y equilibrio armónico de los seres humanos con la naturaleza, esto nos queda claro y trabajaremos en este marco social, cultural, político y económico.

“ACTITUD PROFESIONAL Y ÉTICA ANTE LA PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA”

17Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Alejandro Reyes Guerrero

Currículum vitae

Información Académica

Estudios de Postgrado: Maestría en Desarrollo Rural, Instituto de Socio economía, Estadística e Informática del Colegio de Post‑graduados.

Promedio: 9.24

Nivel Superior: Licenciatura en Economía, Facultad de Eco‑nomía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Diplomado: Formación y Actualización docente para un Nuevo Modelo Educativo

Certificación: Certificado de Competencia Laboral de Unidad. NUGCH001.01 nivel 3 y NUGCH002.01 nivel 3.

Actividade Académica y Administrativa

Desempeño: Jefe de Personal Administrativo de la UACh, de Enero 2013 a Mayo 2015.

Desempeño: Consejero Universitario por la División de Cien‑cias Económico Administrativas, de Agosto del 2009 a Junio de 2012.

Desempeño: Comité “Acreditación de la Licenciatura en Admi‑nistración de Empresas Agropecuarias”, Septiembre de 2005 al 28 de Abril 2006, con la acreditación de la Carrera.

Plan de Trabajo

Nuestra participación como consejero se sustentara en el respeto de los valores y responsabilidad de hacer cumplir el Estatuto Universi‑tario que rige a nuestra Institución.

Actualmente nuestra Institución se encuentra en serios proble‑mas en tener niveles muy bajos en titulación, debido a los progra‑mas por competencias donde les exigen a los alumnos niveles altos de ingles en sus respectivos departamentos o divisiones.

A pesar que la Universidad cuenta con la infraestructura sufi‑ciente que no ha sido aprovechada apropiadamente en su totalidad por la falta de motivación de los alumnos y profesores para querer aprender otro idioma, trayendo consigo una baja en la titulación de los alumnos de las diferentes carreras y por consiguiente la reduc‑ción al presupuesto universitarios.

A pesar que algunos integrantes de la comunidad dicen que para no tener este problema en el futuro sería reducir los cursos de ingles y no apoyar los viajes internacionales. En mi opinión considero que la solución no está en quitar los viajes de estudios al extranjero, ni reducir el número de cursos en el idioma ingles para los muchachos en las diferentes especialidades, sino lo contrario tenemos que se‑guir apoyando e impulsando los viajes internacionales, así como las estancias internacionales donde los alumnos puedan comprobar la importancia que tiene aprender otro idioma o mas idiomas.

Es por ello que mi participación en el consejo universitario será impulsar los viajes internacionales en aquellas especialidades donde sus programas sean obligatorios, así como la realización de estancias en el extranjero a todo alumno tenga los meritos y cumpla con toda la normatividad de la universidad y no sólo se les apoye aquellos alumnos recomendados por funcionarios.

Es importante mencionar que uno de los principales problemas que tienen nuestros alumnos es la falta de sensibilidad hacia el res‑peto de los valores y en gran medida es debido a que no se le da importancia debida a fomentar la cultura, aunque se tenga un presu‑puesto anual a través de la Dirección General de Difusión y Cultura, para fomentar esta no es suficiente por lo que mi participación en el consejo será que a cada División o Departamento se le asigno un presupuesto para fomentar tanto el deporte como la cultura.

18 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Profesora Ameyali Hernández Hernández

Currículum vitae

Lugar de Origen: Ixcanelco, Tantoyuca, Veracruz (Huaste-ca veracruzana).

Actividad Docente Profesora‑investigadora de tiempo completo, categoría B2, ads‑

crita al Departamento de Preparatoria Agrícola, impartiendo la ma‑teria “Geografía” durante el primer semestre de cada ciclo escolar a l@s estudiantes de primer año y la materia “El problema rural en las sociedades contemporáneas” durante el segundo semestre de cada ciclo escolar a l@s estudiantes de tercer año.

Formación Académica Egresada de la Ingeniería en Agroecología en la Universidad Au‑

tónoma Chapingo en el 2005.Egresada de la Maestría en Ciencias en Agroforestería para el

Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma Chapingo en el 2008.

Representante Departamental en la Preparatoria AgrícolaConsejera departamental por el Área de Ciencias Sociales, de

junio de 2014 a febrero de 2015.Directora interina de la Preparatoria Agrícola, del 5 de febrero

al 23 de abril de 2015.

Actividades de InvestigaciónEs integrante del Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias Ambientales (GIICA) cuyas actividades son la difusión de temas ambientales en ciclos de conferencias magistrales, diplomado en Ciencias Ambientales y cuya meta es la creación de la “Maestría en Ciencias Ambientales (con énfasis en el medio rural)”.

Responsable de Proyectos de InvestigaciónResiliencia y adaptabilidad socioambiental a través de la reapro‑

piación de la naturaleza en Santa Catarina del Monte, Estado de Mé‑xico. Clave: 135907001. Periodo: durante el 2013 y 2014.

Territorios rurales indígenas en transformación: análisis de la construcción y evolución del espacio socioambiental de Ixcanelco, Veracruz. Clave: 135907002. Periodo: durante el 2013 y 2014.

Agricultura resiliente y multifuncional en los sistemas tra‑dicionales de producción de Ozumba, Estado de México. Clave: 156104002. Periodo: a partir del 2015.

Difusión de la CulturaPonente en múltiples foros, congresos, mesas redondas, entre

otros, en torno a la resiliencia rural, la filosofía de la Farmacia vi‑viente, etnomedicina, plantas medicinales, biopesticidas y metabo‑litos secundarios.

Premios RecibidosPrimer lugar en el “Premio Nacional a la Juventud Indígena

2009” en la rama de Medicina Tradicional, Categoría B. Octubre de 2009.

Primer lugar en el Área I: Uso y Manejo de Recursos Naturales, Categoría AA del Certamen Nacional de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable 2005. Trabajo galardonado: “Rescate cultural de las plantas medicinales en comunidades mazatecas y nahuas de la Sierra Negra de Puebla”.

Segundo lugar en el Concurso Nacional de Ensayo “El hombre y la tierra” otorgado por la Secretaría de la Reforma Agraria y la Universidad Autónoma Chapingo en el 2004. El título del trabajo ganador fue: “El camino de regreso al campo”.

Primer lugar en el Certamen Nacional Juvenil de Proyectos de Desarrollo Rural Sustentable 2003, El título del trabajo premiado fue: “El cultivo de las plantas medicinales como alternativa de agricul-tura sustentable para los productores de Cuijingo, Estado de México”.

Plan de Trabajo

Este plan de trabajo tiene como eje rector, la participación activa de los integrantes de la comunidad universitaria en la BUENA GO‑BERNANZA de la Universidad Autónoma Chapingo, para ello se plantean las siguientes propuestas:

Generar mecanismos para la participación continua de la co-munidad universitaria en la toma de decisiones de los asuntos más trascendentales de la vida universitaria.

Bajo apego institucional, apoyar la organización del Congreso Universitario para analizar el contexto en el que se desarrolla la vida democrática, así como las actividades sustantivas que dinamizan la vida universitaria, para generar y en su caso reformar los estatutos y las normas que ya no son acordes a las condiciones contemporáneas de la UACh.

Promover la política de rendición de cuentas de las autoridades universitarias, como una responsabilidad y obligación. Así también, es urgente generar un mecanismo de evaluación del desempeño de dichos funcionarios de la UACh, así como el de los representantes universitarios con el objetivo de fomentar una cultura de trabajo imparcial y netamente institucional.

19Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Generar mecanismos para instalar como una práctica cotidiana la cultura de transparencia en la administración de los recursos en la universidad, recordando que las autoridades en turno son ser‑vidores públicos que administran los recursos de toda la comunidad.

Promover el análisis, evaluación que permita verificar la perti-nencia y la eficacia de los reglamentos, trámites burocráticos, así como las modificaciones ejecutadas y realizadas por las autorida‑des, ya que en ocasiones se realizan modificaciones sin consultar a la comunidad universitaria, las cuales obstruyen la vida académica universitaria.

Analizar los procesos administrativos que ralentizan las re-contrataciones y las emisiones de convocatorias con la finalidad de que se configure una estrategia de solución, de tal manera que la atención a los grupos por parte del personal académico de contrato (por tiempo determinado), sea al inicio de cada semestre y no cuan‑do éste ya ha avanzado, como sucede actualmente en la Preparatoria Agrícola.

Diseñar políticas que intervengan en la solución de proble-máticas que se vienen presentando desde antaño, como lo son: a) el alto índice de reprobación, b) la ausencia de políticas de educación sexual que se traducen en embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, y c) la poca eficiencia administrativa de los servicios asistenciales, por mencionar algunos ejemplos. En este contexto, se promoverá la acción participativa de la comunidad uni‑versitaria en la configuración de políticas y estrategias para atender los vacíos mencionados.

Fomentar la formación integral de l@s estudiantes a través del diseño de políticas y mecanismos que incentiven el deporte, la cultu‑ra y la ciencia, así también que los servidores públicos encargados de estas áreas hagan público su plan anual donde indique los objetivos, metas y la forma de evaluar la eficacia de su gestión.

Construir estrategias para mejorar la convivencia universitaria y mitigar la discriminación a través del fomento del respeto y la to‑lerancia entre tod@s l@s integrantes de la comunidad universitaria.

Pugnar por una política participativa de seguridad que genere los mecanismos para hacer frente a la situación actual de violen-cia e inseguridad en la universidad y su área de influencia, ya que actualmente se ha optado por la acción cero.

Proponer una estrategia universitaria que posibilite el tránsito hacia una universidad sustentable que tenga como premisa la valo‑ración, preservación y aprovechamiento del patrimonio biocultural de México.

Finalmente, como profesora comprometida con mi alma mater, pongo a consideración de la comunidad universitaria, los plantea‑mientos del presente programa de trabajo, cuya aplicabilidad re‑quiere que tod@s seamos co‑partícipes a través del trabajo colectivo en pro de la UACh, aspecto fundamental para la construcción de un gobierno compartido, donde se actúe de forma institucional con ética, responsabilidad, imparcialidad, y sobre todo con un enorme respeto y gratitud hacia nuestra noble universidad.

¡PORQUE LE DEBEMOS LO QUE SOMOS, TOD@S SOMOS CHAPINGO!

20 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Iván Clavijo MartínezCurrículum vitae

Información personalFecha de nacimiento: 09 enero de 1992. Edad: 23 años.Correo: [email protected]éfono: 55 85 50 59 60 Facebook: Iván ClavijoProcedencia: Texcoco Estado de México.Ingrese a propedéutico en 2012.

Formación AcadémicaDurante mi estancia en Chapingo:Curso la carrera de comercio internacional 6° 01.He sido jefe de grupo desde mi ingreso a Chapingo en mis distintos grupos académicos.Fui aplicador de examen de admisión a Chapingo en periodo 2014 y 2015.Participe como monitor en el año 2014.Actualmente soy consejero divisional por la carrera de comercio in‑ternacional en DICEA.Soy coordinador de la comisión académica del H. Consejo de DICEA.

Plan de Trabajo

Aportar para mejorar el desempeño académico de Chapingo, proporcionando la información a la comunidad de cuáles son los métodos de asignación y contratación de profesores.

Mejorar los servicios de alimentación, tanto en calidad como servicio, realizar una buena planeación que ayude a disminuir las fallas en los comedores.

Apoyar a los equipos representativos y los alumnos que parti‑cipen en cualquier actividad deportiva, designar recurso necesario para todas las personas que sobre salgan en un deporte.

Dar apoyo y reconocimiento a todos y cada una de las personas que participan en una actividad cultural, de igual forma hacer más eventos culturales.

Atender y dar solución inmediata a las quejas que presenten los usuarios del internado.

Mejorar los viajes de estudio capacitando correctamente a las personas a cargo para que disminuyan los accidentes.

Mejorar la vigilancia dentro y fuera de la universidad con apoyo de la policía municipal.

Cumplir y hacer cumplir los reglamentos universitarios.Apoyar a que todos los departamentos, divisiones y centros re‑

gionales tengan mejoras de equipamiento en mobiliario e infraes‑tructura.

“Somos buenos, pero juntos mejoraremos”

Betzabet Miranda Mendoza

Currículum vitae

Actualmente curso el 5° semestre de la carrera de Recursos Natu‑rales Renovables, en el Departamento de Suelos, con matrícula 1010803‑2.Nací el 15 de Junio de 1995, en la localidad de San Juan Tetla, Chiau‑tzingo, Puebla.

EscolaridadEscuela primaria Melchor Ocampo, San Juan Tetla, Chiautzingo, Puebla.Telesecundaria Profesor José Isaac Huerta López, San Juan Tetla, Chiautzingo, Puebla.Preparatoria Agrícola Chapingo Licenciatura: 6to año de la carrera Ing. En Recursos Naturales Re‑novables.

Participación académicaSemana de la ciencia y tecnología 2011 cuando me encontraba estu‑diando en la preparatoria agrícola y 2014 ya en la carrera.Asistente en el 1er Encuentro Nacional de la Biodiversidad 2014, Bosque de Tlalpan, Distrito Federal.

21Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Asistente en el Simposio Internacional de Cambio climático y agri‑cultura, Chapingo, 2014.Jefe de grupo en el segundo año, segundo semestre de Preparatoria Agrícola.Pabellón de preparatoria agrícola en el 2012Pabellón de Suelos, Chapingo 2014 y 2015Participación culturalDurante la mesa directiva del estado de Puebla 2014.Organización de eventos culturales en el Departamento de Suelos.Participación deportivasEquipo de representativo de Basquetbol de Suelos 5to y 6to año.Torneos de Basquetbol de Autoconstrucción y foráneos.

PLAN DE TRABAJO

H. CONSEJO UNIVERSITARIO, POR EL TERCIO DE LA CO‑MUNIDAD

DURANTE EL PERIODO 2015‑2017CANDIDATO POR EL DEPARTAMENTO DE SUELOS, DE

LA CARRERA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, 6° GRADO

Debido a las necesidades en las diferentes áreas administrativas planteo las siguientes propuestas:

Dirección General de AdministraciónEste sector es de gran importancia para cada uno de los alumnos

y profesores de nuestra universidad sin embargo se tiene una gran problemática debido a que la matrícula de alumnos ha aumentado de una forma en la cual los servicios de éstos ya no se dan abasto, es por ello que propongo lo siguiente:

Impulsar el buen funcionamiento de los comedores y gestionar los alimentos necesarios para satisfacer a todos los estudiantes.

Vigilar la funcionalidad de la Comisión de Alimentación.Darle seguimiento al proyecto de la Nueva Unidad Médica.Mejorar la seguridad para la comunidad universitaria en coordi‑

nación con el municipio de Texcoco.Buscar la vinculación de la universidad con el municipio de Tex‑

coco para proyectos multidisciplinarios de servicio social.Gestionar los servicios habitacionales para los alumnos externos

en los alrededores de la escuela.Construcción de nuevas unidades habitacionales

Dirección AcadémicaImpulsar la reestructuración de todos los programas académicos.Reorganizar los viajes de estudio para que sean más integrales.Impulsar el proyecto de jubilación digna.Mejorar la infraestructura de centros y unidades regionales.Mejorar el apoyo académico, cultural y deportivo para la Prepa‑

ratoria Agrícola.

Dirección General de Investigación y PosgradoReplantear los criterios de selección de alumnos PROFONI.Impulsar a que las investigaciones sean enfocadas a la genera‑

ción de tecnología aplicable al campo.Organizar eventos académicos de primer nivel con investigado‑

res de talla internacional.

Gestionar y promover la vinculación con el campo mexicano.Darle seguimiento a los proyectos de servicio, investigación y de

trabajo en general.

Difusión CulturalRescatar la organización de la Ferial de la Cultura Rural.Aumentar el apoyo de recursos a los grupos de talleres cultu‑

rales.Desde mi punto de vista estas son las propuestas más necesarias

de atender, y procurare darle seguimiento a cada una de ellas duran‑te mi instancia en el H.C.U.

Samuel Mejía Osorio Currículum vitae

Información PersonalCamino Viejo a Chapingo s/n.Teléfono: 5536648932.Correo electrónico: [email protected]: Samuel Mejía.Participación Universitaria CGR en el periodo 2008‑2009.Jefe de grupo periodo 2009‑2010.Monitor en el proceso de admisión nuevo ingreso 2009.Consejero Universitario por la comunidad de Preparatoria Agrícola 2009‑2011.Integrante de la Comisión Académica del Consejo Universitario. Aplicador de examen de admisión 2010, en el municipio de Tejupil‑co, Estado de México.Participante en el curso Cooperativismo 2010 impartido por el CRUAN.Participante en el Simposio Origen de las lenguas autóctonas.Asistente a la Semana del emprendedor 2014.Integrante de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales A.C.Monitor en el proceso de admisión de cuarto año en la División de Ciencias Forestales 2015.

22 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Plan de Trabajo

En nuestra Institución como lo marca el estatuto universitario la máxima autoridad es la comunidad universitaria, que tiene la ca‑pacidad de manifestarse directamente por medio del plebiscito y la asamblea general y de forma indirecta por la elección de represen‑tantes al HCU a través del voto universal, secreto y directo, bajo el principio de paridad.

El presente plan de trabajo fue elaborado apegándose a tres do‑cumentos básicos para el funcionamiento de nuestra universidad, los cuales son: el Plan rector, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y la Matriz de Marco Lógico que nace del PDI. Esto debido a que se necesitan plantear propuestas claras para poder obtener re‑sultados concretos

Estrategias

Realizar un informe mensual acerca de las actividades que se estén llevando en el HCU, para que la comunidad estudiantil tenga conocimiento de estas

No más filas en los comedores, llevare ante el pleno del HCU, la propuesta de la revisión de la matricula actual del campus central, para que realice un balance entre la matrícula y la capacidad de los comedores, y en caso de ser necesario que se realice el proyecto para la construcción de un nuevo comedor.

Gestión para que el HCU realice una revisión y modificación si es necesario, del reglamento de alumnos, en cuanto a exámenes extraordinarios se refiere.

Defender las prácticas de campo y los viajes generacionales na‑cionales como al extranjero y que es parte de nuestra formación in‑tegral como universitarios.

Gestionar el impulso del crecimiento de la matrícula de alum‑nos de nuestra universidad.

Gestión y defensa del presupuesto asignado anualmente, con la finalidad de que se distribuya de forma eficiente y en relación a las necesidades de cada Departamento.

Redefinir e institucionalizar el programa de tutorías. Propongo llevar ante el pleno del HCU, para que forme un grupo de asesorías académicas para las materias en que se tenga mayor grado de deser‑ción con la finalidad de disminuir el índice de deserción.

Gestionare ante el pleno para que se realicen más convenios con las instancias pertinentes, en cuanto a la realización de servicio so‑cial y estancias pre‑profesionales.

En cuanto a seguridad, propongo que el HCU lleve a cabo una solicitud dirigida a la presidencia municipal para que brinde apoyo con unidades de seguridad en el perímetro del campus universitario.

En lo que a deportes se refiere realizare las gestiones necesarias para que se vuelva a poner en marcha la universiada.

Hare las gestiones necesarias para que se brinde apoyo a es‑tudiantes que decidan hacer investigación, así como a jóvenes em‑prendedores.

Juana María Sánchez RenteríaCurrículum Vitae

Información PersonalLugar de nacimiento: Villa de Arriaga, San Luis PotosíFecha de nacimiento: 26 de abril de 1995E-mail: [email protected].

Formación Académica Primaria: Escuela Primaria ¨Ponciano Arriaga¨, 2001-2007.Secundaria: Escuela Secundaria Técnica #26, 2007-2010.Preparatoria: Preparatoria Agrícola, UACh, 2010-2013.Actualmente alumna de la: Licenciatura Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola. Universidad Autóno-ma Chapingo. Julio de 2013 a la fecha.

Participación UniversitariaMiembro activo en el Programa de Formación de Nuevos Investiga‑dores (PROFONI) en el 2014.Aplicador de examen de nuevo ingreso 2014.Monitora de alumnos de nuevo ingreso en dos ocasiones, en el pro‑ceso del 2014 y del 2015.Coordinadora del Programa de Apoyo a la Mujer (PAM) durante el 2014‑2015.Apoyo logístico en el recorrido de campo 2015.He sido participe de distintos cursos de capacitación en distintos temas como: liderazgo, principios y valores, como hablar en público, gestión y administración de recursos, etc. Miembro de la CAE, como presidente de la Asociación de Estudian‑tes Potosinos de la UACh (AEP‑UACh). Febrero 2015 a la fecha.

PLAN DE TRABAJO

En los últimos meses se ha hablado mucho sobre la conformación del H. CONSEJO UNIVERSITARIO, y ha sido criticada la partici‑pación de los miembros por el tercio de la comunidad dentro de este

23Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

cuerpo colegiado en nuestra alma mater. En lo personal considero que cada miembro perteneciente a esta estructura universitaria debe de apegarse a su papel, que es la de ser la voz de la comunidad que lo ha elegido y por supuesto, debe tener la capacidad de defender lo que a criterio de esta misma comunidad es correcto y/o necesario.

En el presente plan de trabajo se pretende plasmar las propuestas que conversando con compañeros de distintos DEIS, creemos que son los puntos esenciales para el buen funcionamiento de la UACh, y además considero que son temas de gran preocupación e interés para la comunidad universitaria, así que presento a continuación las propuestas que regirán mi desempeño durante esta candidatura y las decisiones que competen dentro del H. CONSEJO UNIVERSI‑TARIO, claro si llegara a ser favorecida con su voto para ocupar el espacio como miembro de este cuerpo colegiado.

A continuación presento las propuestas que planeo llevar a cabo:

Propuesta 1: Coordinar junto con los consejeros universitarios de otros DEIS un equipo de trabajo legislativo que sea orientado a impulsar proyectos y acciones que generen bienestar a los miembros de la comunidad estudiantil.

Propuesta 2: Impulsar, evaluar y apoyar la construcción de un nuevo comedor, puesto que ya ha sido aprobado el presupuesto para este proyecto, se debe vigilar el uso debido de este recurso.

Propuesta 3; Evaluar y apoyar las propuestas que tengan como finalidad asegurar la oportuna contratación de nuevos profesores de acuerdo a la demanda académica de cada DEIS.

Propuesta 4; Apoyar la apertura de nuevos grupos académicos en el Centro de Idiomas, además de evaluar la contratación de nue‑vos profesores para asegurar el registro del 100 % de los alumnos y valorar las instalaciones que son destinadas al aprendizaje tanto de lenguas extranjeras como lenguas autóctonas.

Propuesta 5; Impulsar la creación de un proyecto de seguridad universitaria dentro y fuera de las instalaciones, que tenga como prioridad garantizar el bienestar de cada uno de los integrantes de la comunidad de nuestra Alma mater.

Propuesta 6: Solicitar y apoyar la construcción de nuevas Uni‑dades Habitacionales para estudiantes, que tengan como principio los reglamentos de la Unidad Habitacional Autoconstrucción.

Propuesta 7: Evaluar la creación de un equipo de trabajo con el objetivo de realizar una revisión todos los reglamentos que com‑prende a la UACh y evaluar las reformas pertinentes a los artículos obsoletos.

Propuesta 8: Evaluar una manera pertinente de la elaboración de nuevas categorías para la contratación de personas capacitadas como entrenadoras de cada equipo deportivo que existe dentro de la UACh, así como una manera de contratar personal capacitado para laborar en el Servicio Médico Universitario.

Propuesta 9: Hacer una revisión en la política de contratación de personal de la UACh y buscar la forma de perfilar a los trabaja‑dores, por medio de capacitaciones, a las áreas que dónde más sea necesario el personal, valorando también sus capacidades y habili‑dades.

Propuesta 10: Buscar la manera de hacer efectivo la forma de crear una bolsa de trabajo universitario donde se centralicen las so‑litudes de trabajo de los alumnos egresados de nuestra universidad así como las ofertas de trabajo del sector primario, del sector priva‑do, o del sector gubernamental.

Con cada una de las propuestas que aquí presento pretendo ayu‑dar a la defensa de la educación pública y desde luego con propues‑tas que pudieran emanar de la comunidad universitaria para lograr el objetivo deseado.

Carlos Gerson Correa Moreno

Currículum vitae

Datos generalesLugar de nacimiento: Zinapécuaro de Figueroa, Michoacán.Fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1995.E‑mail:

Información Académica Certificado | 2001‑2007 | primaria “Isaac Arriaga”Salto de Tepuxtepec Michoacán.Certificado | 2007‑2010 | Secundaria “Antonio Martínez Segura” Tlalpujahua, Michoacán.Certificado | 2010‑2013 | Preparatoria “Ignacio López Rayón”Bachillerato de Ciencias Químico‑Biológicas.Tlalpujahua, Michoacán.Título | 2013‑ | Universidad Autónoma ChapingoIngeniería en Irrigación.Chapingo, México.

Conocimientos y habilidadesSoftware. Microsoft office, Derive, Weatherlink, Autocad.Delphi,Qbasic, Matlab, Arcgis, Idrisi, Geogebra.

IdiomasInglés, Español.

HabilidadesComunicación, Liderazgo, Colaboración, Pensamiento crítico, Tra‑bajo en equipo, Empatía.

ExperienciaConsejero Departamental Titular | HCD Irrigación | 2014‑2015. Elección por plebiscito a la generación de cuarto año.Presidente  | Asociación de Estudiantes Michoacanos | 2015‑Electo por plebiscito.

24 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

ParticipaciónCiclo de conferencias “el colegio nacional en chapingo” |  12 ho‑ras | 2013Revisión de los contenidos de las asignaturas que se Imparten en la carrera de ingeniería en irrigación | 10 horas | 2015.Comisión de seguridad XX FNCR | 36 horas | 2015

Premios y reconocimientosPrimer lugar olimpiada del conocimiento |  | 2007Zona escolar 194 de escuelas primarias.Primer lugar concurso de ortografía|  | 2009Zona escolar 021 de escuelas secundarias.Segundo lugar concurso de ortografía |  | 2009Concurso estatal Michoacán.Mejor promedio de generación |  | 2010Generación 2007‑2010 Sec. “Antonio Martínez Segura”.Primer lugar competencias académicas acude |  | 2013Concurso a nivel estatal, participan todas las preparatorias incorpo‑radas a la UMSNH.Mejor promedio de generación |  | 2013Generación 2010‑2013 preparatoria “Ignacio López Rayón”.Cuadro de honor|  | 2013Departamento de Preparatoria Agrícola, UACh.Alumno de alto rendimiento académico |  | 2014Universidad Autónoma Chapingo.

Programa de Trabajo

El programa de trabajo que ofrezco hoy a la Comunidad Universita‑ria está basado en experiencias y considero que contribuye a la solu‑ción de problemáticas identificadas por miembros de la comunidad a los cuales me he dado a la tarea de escuchar.

Actualmente nuestro país atraviesa por una crisis generaliza‑da, desgraciadamente nuestra universidad no está exenta de ello; es necesario que todas las voces sean escuchadas y juntos logremos reivindicar el papel que nuestra Alma Mater juega en el desarrollo del país. Tal acción debe gestarse desde nuestras aulas, y con la par‑ticipación de todos los que pertenecemos a esta gloriosa institución.

Es necesario adquirir el compromiso social que conlleva el ser Chapinguero, en ese tenor he decidido presentar mi candidatura a Consejero Universitario por la comunidad. Estoy convencido que puedo aportar al desarrollo de nuestra universidad, siempre en el marco del respeto y el dialogo.

Debo manifestar que este programa es sólo la base de este pro‑yecto, que siempre estará abierto a las opiniones y sugerencias de toda la comunidad; para ello me comprometo a estar en constante comunicación con todos los miembros de nuestra Universidad, es‑cuchar su problemática, contribuir a encontrar posibles soluciones e impulsarlas desde el Consejo Universitario.

Me mantengo firme y dispuesto a escuchar a mi comunidad, sé que formaremos un equipo sólido que dé muestras de trabajo y compromisos.

Demostraremos que estamos convencidos que la grandeza de la Universidad Autónoma Chapingo se construye con más que discur‑sos y buenas intenciones.

Considero necesario agradecer de antemano a los miembros de la comunidad la confianza que me sea brindada, y reiterar que sigo

alineado a mi propia convicción, que lucharé por velar el bienestar de nuestra Alma Mater.

Tomando en cuenta las diversas situaciones en las que nos he‑mos visto envueltos los últimos meses, considero que nuestra regla‑mentación está rebasada y con profundos huecos. Por ello propongo impulsar la realización de un Congreso Universitario para dar revi‑sión y actualizar el Estatuto Universitario.

Uno de los compromisos que debo hacer con la comunidad es el de informarles oportunamente los asuntos emanados del conse‑jo y tomar en cuenta las voces que surjan en el seno de ella. Para ello habré de hacer uso de las redes sociales y otros medios, para mantenerlos informados y estar enterado de cuál es el sentir de la comunidad.

Enseñanza e InvestigaciónRealizar todo lo necesario; en conjunto con la Administración

Central, para que una vez iniciados los cursos todos los grupos ten‑gan catedráticos asignados.

Con base en los resultados de las evaluaciones docentes, crear un programa para monitorear el rendimiento de cada uno de los catedráticos y revisar estrategias para el desarrollo ideal de cada uno de ellos.

Revisar y mejorar el funcionamiento del PROFONI, y crear una revista para publicación de trabajos.

Crear una comisión neutra y paritaria exprofeso para anormali‑dades con determinados profesores.

Servicios AsistencialesEntrega temprana y mejora de los servicios para alumnos in‑

ternos.Dar seguimiento al proyecto de la Unidad Médica Universitaria.Actualizar el Sistema de Seguridad Universitario.

InfraestructuraEquipamiento y renovación de material tecnológico en las aulas.Emprender un programa de rescate de los espacios universita‑

rios. Remodelación, iluminación y difusión de nuestros edificios históricos.

Difusión de la Cultura y el DeporteRescate de espacios destinados al deporte.Elaboración de una agenda con participaciones artísticas.Proporcionar las facilidades para el desarrollo de habilidades

artísticas.Apoyo para grupos afines a actividades artísticas.Popularizar el deporte, apoyo a equipos representativos (unifor‑

mes, instalaciones, personal, salidas).

NormatividadActualizar el estatuto universitario para afrontar la problemá‑

tica actual.Revisar y adecuar los reglamentos internos utilizados en cada

área de la Universidad.

Considero mi obligación agradecer de antemano la confianza que me sea brindada por la comunidad y reiterar que sigo alinea‑do a mi propia convicción, y de no ser privilegiado con el honor de su confianza, seguiré velando por el bienestar de nuestra Uni‑versidad.

25Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Ariel Martínez FélixCurrículum vitae

Información Personal

Departamento: Ingeniería Mecánica Agrícola. Grado 6to, Grupo 2Lugar de Nacimiento: Santiago Camotlán, Villa Alta, OaxacaFecha de Nacimiento: 19 De Julio De 1992.Domicilio: Calle Huautla S/N San Luis Huexotla 56220, Texcoco, MéxicoMatricula: 1211474‑3E‑mail: [email protected]éfono: 5951015774. Información AcadémicaPrimaria: Escuela primaria “Ignacio Zaragoza” Santiago CamotlánTelesecundaria: Escuela telesecundaria “Santiago Camotlán” Bachillerato: Instituto de estudios de bachillerato de Oaxaca (IEBO Plantel 159 “Santiago Camotlán”) Propedéutico: Universidad Autónoma Chapingo Carrera: Cursando la carrera de Ingeniería Mecánica Agrícola.

Reconocimientos ObtenidosConstancia por haber asistido a la conferencia “DOS RUTAS A CA‑NADA” por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universi‑dad Nacional Autónoma de México Reconocimiento obtenido por el bachillerato por obtener el tercer lugar en rendimiento académico durante el ciclo escolar 2012 A.Diploma obtenido en el IEBO correspondientes al plan de estudios 2009‑ 2012.

Actividades de Organización EstudiantilReconocimiento por ser parte del grupo organizador de la Velada Artística, deportiva y Cultural de la carrera de Ingeniería Mecánica Agrícola.

PLAN DE TRABAJO

La Universidad Autónoma Chapingo, ha sido por años, una de las más grandes y nobles instituciones de Enseñanza, Investigación y Servicio del sector Agrícola del país. Desde su fundación, como Escuela Nacional de Agricultura, esta universidad ha sido el par‑teaguas del desarrollo agrícola de México. Así, las actividades de la Universidad son preponderantes en el campo mexicano, gracias al modelo único de educación que recibimos.

Sin embargo, hoy nuestra universidad necesita ayuda para man‑tener la grandeza que hemos ganado como institución. Con un cam‑po olvidado, y recientes recortes a presupuestos de investigación y de educación, no podemos darnos el lujo de permitir que nuestra universidad pierda el prestigio del que goza. No debemos darnos el lujo de perder por completo el olvidado vínculo con los sectores rurales, y sobre todo, no podemos sacrificar a los servicios asisten‑ciales, que permiten que alumnos de todas partes del país, de todas las etnias, y de todas las culturas se conviertan en los profesionistas que el agro mexicano necesita.

No podemos tampoco sacrificar por conflictos de interés la cali‑dad educativa, el bienestar, y la estabilidad de la universidad.

Es por ello que, como candidato al H. Consejo Universitario por el Tercio de la Comunidad, trabajaré desde el consejo, para legislar y regular aquellos aspectos de la universidad que necesitan atención urgente, destacando lo siguiente:

Reducir el índice de deserción escolar

Identificando el problema, con la ayuda de expertos, y en cola‑boración con profesores, directivos, y jefes de grupo. De esta forma, sabremos de forma específica, donde está el problema, y sabremos como atacarlo.

Hacer además la legislación y la gestión adecuada, para elevar el porcentaje de alumnos que egresan, y que al titularse, tengan los elementos necesarios para egresar con una Formación integral, par‑ticipativa y de liderazgo, acordes a lo que la sociedad mexicana de‑manda.

Atención prioritaria a los Servicios Asistenciales

Es bien sabido que últimamente, los servicios asistenciales de la uni‑versidad se han venido abajo. El sistema de internado y Autocons‑trucción se encuentran en condiciones de asinamiento.

La comida que se nos brinda en los comedores, y en especial dentro del comedor campestre, en ocasiones ha sido tachada de in‑salubre, donde incluso hay páginas especializadas en redes sociales de evidenciar desde pequeños gusanos, hasta muelas, pasando por carne putrefacta, menús repetitivos y de mal sabor.

26 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Es labor del Consejo Universitario no sólo tomar decisiones, sino además, velar por el bienestar de la comunidad. Para que nues‑tros estudiantes tengan las condiciones óptimas de estudio, debemos darles servicios dignos.

Es por ello, que pugnaré por un reacondicionamiento integral urgente del internado y autoconstrucción, además de alegar la crea‑ción de una comisión especial de consejeros que evalúen la calidad de los servicios asistenciales de forma permanente.

Para el caso específico de la alimentación, dar seguimiento a las propuestas de creación de un nuevo comedor, buscar que nuestros comedores tengan las condiciones de sanidad necesarias, y que sean evaluados por alumnos de esta universidad, donde la propuesta de menús sea votada en el consejo, y se audite de forma frecuente a los procesos de compra de alimentos.

Condiciones académicas que permitan la formación integral

Defender los viajes internacionales, que no solo amplían horizontes culturales y forman conciencias críticas, si no que presentan innova‑ción a partir de lo observado, para resolver los problemas del campo.

En el ramo agrícola, es de suma importancia la participación de alumnos en congresos, como asistentes y como ponentes. Permiten el intercambio de experiencias, la actualización profesional, la crea‑ción de contactos, y de ideas para el desarrollo de los alumnos.

Impulsar además las iniciativas estudiantiles, cuyos ejes sean la promoción de cultura, la educación, el liderazgo y trabajo en equi‑po, que formen a pequeños líderes emprendedores dentro y fuera de nuestra alma mater.

Servicio y Extensión Universitarios

Pugnar por la creación de ejes rectores que permitan a la universi‑dad vincularse con organizaciones campesinas, empresas y coopera‑tivas agrícolas, así como con pequeños campesinos, que necesiten de soluciones para el campo.

Es de vital importancia recuperar esos servicios, motivo de crea‑ción de nuestra universidad, que además permitan pagar la deuda que Chapingo ha adquirido con la sociedad.

Vincularse con las instituciones, permitiría además que los alumnos de esta universidad adquieran capacidades que solo con prácticas profesionales se requieren.

Apoyar, además, desde el Consejo Universitario, todas las inicia‑tivas de Extensión que se necesiten.

Estas son algunas de las amplias propuestas que yo, y mi depar‑tamento queremos promover en el H. Consejo Universitario.

Chapingo necesita resurgir, y mantenerse con la grandeza que nos caracteriza.

Filiberto Aram Páez Vega

Currículum vitae

Información PersonalFecha de nacimiento: 9 de Octubre de 1992.Lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa.Estado civil: Soltero.Domicilio: Calle constitución sin número, colonia Cooperativo 56227. Autoconstrucción. Texcoco Edo. de México.C.U.R.P: PAVF921009HSLZGL08Celular: 551‑470‑4574e‑mail: [email protected]

Formación Académica2015 a la fecha (6to año de ingeniería agroindustrial) Universidad Autónoma Chapingo.2010‑2012 Carrera trunca de Ing. Química en la Universidad Autó‑noma de Sinaloa. 2007‑2010 ‑Preparatoria Federal por cooperación “José Vasconcelos”. 2004‑2007 ‑Secundaria realizada en “Colegio Remington”. 1998‑2004: Primaria realizada en “Colegio Remington.”

Cursos, Talleres y Reconocimientos2015 – Se me hizo entrega de Laptop y reconocimiento por parte del gobierno del estado de México por excelencia académica.2015‑ Coordinador de modulo en la unidad de servicios habitacio‑nales, autoconstrucción (U.S.H)2015‑ Formo parte de la rondalla “voces y guitarras” del departa‑mento de Ingeniería Agroindustrial.2015‑Reconocimiento por haber participado en la rondalla en la no‑che cultural del v simposio internacional agroindustrial.2015‑ Asistente del v simposio internacional agroindustrial “Agroin‑dustria sostenible. Nueva estrategia, misma visión.”2015‑ Asistente de taller “elaboración de yogur a base de lacto suero”2015‑ Asistente del taller “ cata de quesos mexicanos”2014‑2015‑ Entrega de segundo y tercer lugar en el torneo interespe‑cialidades en basquetbol formando parte del equipo representativo del departamento de ingeniería Agroindustrial.

27Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

2014‑ Ayudantías como monitor ambiental supervisando la separa‑ción de basura en los contenedores en la U.S.H2014‑ Participante de la 21 semana de la Ciencia y Tecnología “fisi‑coquímica de los alimentos”2014‑ Asistente del IV simposio internacional AgroindustrialAsistente del taller “maridaje vino‑chocolate” 2014‑ Participante en el concurso de fotografía realizado por difu‑sión cultural “Ritos de tierra y agua, en defensa del medio ambiente”.2013‑2014 ‑ consejero departamental de Ingeniería Agroindustrial representante de la generación de 4to año.2013‑ Reconocimiento por haber aprobado el examen de cinta blan‑ca en Tae‑kwon do en la UACh2013‑ Taller de convivencia grupal impartido por UCAME.

IdiomasIngles – 60% (cuarto nivel de ingles) Escrito y oral impartido por el centro de idiomas de la Universidad Autónoma Chapingo.Español‑ Lengua nativaInformáticaPrograma Matemático derive‑6 60%.Programa estadístico “SAS” 60%.Programa Estadístico “Minitab 17” 60%.Microsoft Office 90%.Programa para crear presentaciones “keynote” 90%(programa de Apple).Programa para crear documentos de texto “pages” 90% (programa de Apple).Habilidades Liderazgo, Adaptabilidad , Puntualidad, Honestidad, Rápido y preciso en toma de decisiones, Autodidacta, Responsable, Emprendedor.DeportesBasquetbol, Futbol americano, Tocho bandera, Natación, Tae‑kwon‑do.Habilidades CulturalesGuitarra, Lectura, Flauta.

Plan de Trabajo

Trabajar en conjunto con las autoridades y estancias correspondien‑tes de la universidad para acatar los problemas existentes dentro la comunidad universitaria y así mismo promover su resolución de la manera más conveniente para ésta.

Con apoyo de las autoridades y del HCU, retomar los proyectos inconclusos de la universidad con el fin de darles seguimiento hasta llegar a su conclusión.

Apoyar desde el HCU la formalización de más vínculos entre nuestra universidad con otras instituciones ajenas a esta, tanto en el campo laboral como en el ámbito académico.

Exigir a las autoridades correspondientes la mejora de la calidad de los servicios de alimentación destinados al alumnado.

Actualmente la mayoría de los espacios destinados para las ac‑tividades deportivas están en mal estado y carecen de las condicio‑nes aptas para la realización de estas, por ello es necesario insistir la gestión ante el HCU de proyectos de remodelación o renovación de estas áreas.

Incitar a las autoridades para realizar convenios con institucio‑nes privadas diferentes al seguro social para que se brinden servicios médicos de especialidades para una mejor atención médica.

Exigir a las autoridades mejorar la seguridad dentro de la ins‑titución, y a los alrededores vigilar que esta se cumpla mediante el apoyo de instituciones de seguridad pública o privada.

David Téllez ÁlvarezCurrículum vitae

Datos Relacionados a NacimientoEstado:  Guerrero Ciudad: Coacoyula de Álvarez, Iguala de la Independencia, Guerrero. Fecha Nacimiento:  15 de febrero de 1995.Domicilio PermanenteCalle y Número:  Vía lago No. 7. Colonia: San Pedro. Estado: Es‑tado de México. Ciudad:  Texcoco. C. P.: 56150. Teléfono celular: 5951155554.

UniversidadEstado: Estado de México. Ciudad: Chapingo.Universidad en donde cursa: Universidad Autónoma Chapingo.Carrera: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia.Promedio actual: 91.Cursa: 5° año de la carrera Ingeniero Agrónomo Especialista en Fi‑totecnia.

Propuesta de Trabajo

Mantener informada a la comunidad universitaria de las activi‑dades que se lleven a H.C.U.

Participar en la comisión académica del H.C.U. y diseñar estra‑tegias para mitigar la deserción escolar.

Implementar mecanismos consulta a los integrantes de la co‑munidad de universitaria para que su opinión sea expresada en los diferentes temas que se analicen en el H.C.U.

Discutir e implementar medidas de seguridad en el campus de la universidad.

Discutir e implementar mecanismos para lograr un uso eficiente y transparente del presupuesto de la universidad.

Analizar e implementar la apertura de espacios de discusión científica, cultural y deportiva en la UACh.

28 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Magdiel Carreón Suárez

Currículum vitae

Información personalLugar de nacimiento: Ixpantepec Nieves, Silacayoapam, Oaxaca.Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 1991.Nacionalidad: Mexicano.Sexo: Masculino.Estado civil: Soltero.Domicilio: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Berme‑jillo, Durango.Idioma: Español nivel alto. CP: 35230. Tel: 8713426295.Email: [email protected].

Formación académica 1997-2003 Escuela primaria ejido francisco villa; Ejido Francis‑

co Villa, San Quintín, B.C.; Educación primaria.2003-2006 Telesecundaria #7; Ejido Francisco Villa, San Quin‑

tín, B.C.; Educación secundaria.2006-2009 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California,

San Quintín, B.C.; Auxiliar en informática.2013-2014 Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas;

Bermejillo, Durango; propedéutico.2014 Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas; Bermeji‑

llo, Durango; Inicio de la carrera en sistemas de producción agrícola.2014 Participación como expositor del módulo “Ecología” en la

semana de vinculación URUZA‑UACh, realizada del 13 al15 de oc‑tubre, Bermejillo, Durango.

2014 Participación en el Foro Global Agroalimentario realizado los días 23 y 24 de octubre; Mazatlán, Sinaloa.

2015 Participación en el II Congreso Internacional y XI Congre‑so Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas; VI Congreso Nacional y XVI Congreso Estudiantil de Microbiología Pecuaria realizados los días 29 y 30 de Octubre.

Actividades curriculares y extracurriculares2013-2015 Miembro de equipo deportivo de futbol representa‑

tivo de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas; Berme‑jillo, Durango.

2015 miembro del comité ejecutivo estudiantil de la Unidad Re‑gional Universitaria de Zonas Áridas; Bermejillo, Durango.

Habilidades Deportes Buena comunicación y se escuchar Trabajar de manera pasiva y con actitud siempre positivaAutoestima alto Responsabilidad

Plan de Trabajo

De acuerdo con el presupuesto asignado a los distintos departamen‑tos actuaré de manera responsable y honesta para que dichos presu‑puestos sean asignados de una manera equitativa y objetiva.

Exigir un trabajo responsable por parte de servicios generales y asistenciales de acuerdo con el manejo y el uso que se le da de pre‑supuesto asignado de esta manera obteniendo un mejor servicio en:

Área de comedores:

Alimentos de la mejor calidad Manejo de inocuidad y sanidad de las áreas e instrumentos de

los comedores

De acuerdo con las deficiencias de infraestructura de los depar‑tamentos y unidades regionales tratar de gestionar una evaluación para así tomar una buena decisión en su apoyo y se optimicen los recursos de la universidad.

Crear diferentes talleres educativos para la participación de los alumnos de cualquier área y así enriquecer al alumno y mejorar su calidad educativa, de la cual aumentara la competencia dentro de la universidad.

Gestionar apoyos a los estudiantes con algún tipo de proyectos, por lo cual es necesario hacerlo de una manera objetiva y equitativa.

Quitar el monopolio de infraestructuras para elevar el potencial educativo en sus diferentes niveles.

Trabajar de manera ardua en la problemática de la deserción de alumnos, contribuyendo a mejorar los programas académicos y au‑mentar las asesorías de maestros o de alumnos.

Apoyar el deporte y la cultura

De tal manera que el apoyo y el espacio asignado sea distribuido de manera equitativa.

29Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

Pedro Luis López Valadez

Currículum vitae

Información PersonalMatricula: 1211362‑5Lugar y fecha de Nacimiento: León Guanajuato México

Información AcadémicaEstudiante en la carrera “Ingeniero Agrónomo Especialista en

Zootecnia” del sexto año grupo B. con estudios de preparatoria en el “Colegio La Salle León” campus “Panorama” entre 2006 y 2009. Secundaria en el “Colegio La Salle” campus “Peñitas” entre 2003 y 2006.

Participación en el ciclo de conferencias “Las ciencias ambien‑tales en México” en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2012, asistencia al 14to. “Congreso Nacional de Investigación So‑cioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria” del 16 al 18 de octubre del 2013, asistencia al seminario “Innovación y Adopción Tecnología: Retos en la Ganadería”

Actividades en el Modulo de Producción de Leche en Pastoreo con 24 meses realizado diversas actividades referentes al módulo.

Plan de Trabajo

El presente plan de trabajo que pongo a disposición y considera‑ción de la Comunidad Universitaria pretende reflejar los principios y fines de la misma universidad apegándose en todo momento a los valores universitarios.

Como eje central me baso en el trabajo y esfuerzo pues tengo claro que las necesidades que expondré en resumen a continuación, esto consiente y apegado al modelo educativo del cual goza esta uni‑versidad por ende.

Propuestas de acción

La vinculación de la universidad con diversas instituciones y otras universidades es la principal forma para enriquecer y divulgar los logros de esta misma. Por esto mismo la gestión de convenios es de carácter prioritario en este plan de trabajo.

El fortalecimiento del modelo educativo a través de la organiza‑ción, y comunicación con todos los entes relacionados con el mo‑delo.

Buscar y desarrollar acciones para que cada miembro de la co‑munidad se pueda desarrollar integralmente.

Es necesario priorizar la seguridad e integridad de los miembros de la universidad pues la UACh. No está exenta de la ola de violencia que se vive en nuestro país, por ende es necesario la realización de un “plan de seguridad universitario”

Buscar y procurar la democratización y pluralidad de la comu‑nidad universitaria.

Sabino Cerón QuirogaCurrículum vitae

Información Académica Matricula: 1210406‑7Estudiante de Tercer año grupo uno de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Teléfono. 5529503553Correo electrónico. [email protected] de Estado de México, municipio de Texcoco, pueblo San Bernardino.

Objetivo.Actuar con valores y ser un buen representante respetando la nor‑matividad que rige a la UACh, tomando como base los principios que están escritos en la Ley que crea a la UACh.

Participación UniversitariaDurante mi estancia en Chapingo he participado en diferentes acti‑vidades que me hicieron valorar, el hecho de contender como con‑sejero, por ejemplo:

30 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

miembro de la organización estudiantil CEE‑CGR durante un pe‑riodo de año y medio, donde además de tener una perspectiva más amplia de la situación de la universidad, conocí a muchos miembros de la comunidad que expresaban sus diferentes problemáticas, tam‑bién, allí comprobé que esa organización no era lo suficientemente grande y popular para poder solucionar todos los problemas.Miembro de la comisión académica del CGR por un semestre donde se trataron asuntos como la re categorización de muchos alumnos. Comisión de huelga entre otras.

Plan de trabajo

“Pongo a valoración de la comunidad de la Universidad Autó‑noma Chapingo este plan de trabajo que se crea de las necesidades que durante muchos años han sido expresadas por los mismos es‑tudiantes.”

Introducción Como miembro de la comunidad de la Universidad Autónoma Cha‑pingo, integrante del departamento de preparatoria agrícola yo, Sa‑bino Cerón Quiroga con matricula 1210406‑7, soy consciente de los diferentes problemas que enfrenta nuestra bella escuela, por lo que he decidido participar como consejero universitario, representando al tercio de la comunidad, para solucionar todos los problemas que como consejero me sean competentes. Integrar a los distintos gru‑pos, que mediante diferentes formas de pensamiento, han descen‑tralizado los objetivos primordiales de la universidad.

AntecedentesDurante mi estancia en Chapingo eh participado en diferentes acti‑vidades que me hicieron valorar, el hecho de contender como conse‑jero, por ejemplo, fui miembro de la organización estudiantil CEE‑CGR durante un periodo de año y medio, donde además de tener una perspectiva más amplia de la situación de la universidad, conocí a muchos miembros de la comunidad que expresaban sus diferentes problemáticas, también, allí comprobé que esa organización no era lo suficientemente grande y popular para poder solucionar todos los problemas.

Miembro de la comisión académica del CGR por un semestre donde se trataron asuntos como la re categorización de muchos alumnos. Comisión de huelga entre otras.

MetasLuchar contra la deserción académica.Mantener un vínculo cercano con la comunidad que quiero re‑

presentarContribuir al desarrollo de la universidad.Vigilar que los funcionarios y empleados con responsabilidad

hagan su trabajo con eficiencia y rendición de cuentas. Fomentar de manera equitativa el apoyo a compañeros deportis‑

tas de alto rendimiento.Crear un programa que integre a la universidad con las comu‑

nidades cercanas.Consultar y valorar con la comunidad universitaria la creación

de nuevas carreras.Ingresar a la comisión académica del consejo universitario para

atender los asuntos relacionados con algunos puntos anteriores como la deserción académica.

“Por una representación digna e institucional”

31Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios

NOTAS

32 Tzapinco

Candidatos a Consejeros Universitarios