15

Presentación de Casos de Personas Asesinadas 1983-2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

correpi

Citation preview

SUMARIO:Editorial -Pag. 3Reprimir para con-trolar: La represin preventiva. - Pag. 5Reprimir para silen-ciar: La represin selectiva. - Pag. 7Presentacin del archivo de casos de personas asesina-das por el aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2013. -Pag. 9CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 3Una sociedad de privilegios, se sostiene con represin.Los primeros das de diciembre de 1983, una Plaza de Mayo repleta escucha-ba el discurso que el nuevo presidente electo Ricardo Alfonsn vociferaba des-de los balcones del Cabildo. Desde all, saludaba la esta de la democracia, y hablaba de aanzar la justicia, promover el bienestar general y asegurar los benecios de la libertad, mientras la gran multitud lo vitoreaba. La restauracin de la democracia para la clase dominante resultaba entonces posible, despus de haber aniquilado todo tipo de organizacin que se asumiera como popular, clasista o revolucionaria, con un saldo de 30.000 compaeros secuestrados, torturados,asesinadosydesaparecidos.Esamismaburguesa,queahorale abra las puertas al juego democrtico, mandaba a tapiar las ventanas de los centros clandestinos de detencin y decretaba las leyes de impunidad con la obediencia debida y el punto nal, mientras rezaba al pueblo que ahora la casaestabaenordenydenalarepresincomoaquellanocheoscura que haba terminado. El gobierno de Alfonsn terminara en julio de 1989, seis mesesantesdeloprevisto.Laspolticas neoliberalesdemiseriayhambre -implantadas desde 1976- empujaron al pueblo a alzarse una vez ms y a ex-presarse a travs de los saqueos en todo el pas. Fue as como, a raz de estos hechos y de la consecuente represin del estado, el gobierno de Alfonsn se vio obligado a adelantar el traspaso del poder. Durante esos cinco aos y medio de primavera alfonsinista, hubo 10 desaparecidos; 238 casos de gatillo fcil y muerte a raz de torturas en crceles y comisaras, entre ellos la Masacre de Budge y los fusilamientos de Agustn Ramrez y Javier Sotelo. En julio de 1989, el peronismo retornaba otra vez al poder con Carlos Menem a la cabeza, quien haba llegado a la presidencia con el slogan electoral: Por los nios pobres que tienen hambre. Por los nios ricos que tienen tristeza. Durantetodaladcadamenemista,larepresindenilaprcticacotidiana comounaconstante,aplicadafundamentalmenteenlasbarriadaspopulares, lasmanifestacionessocialesyfrenteacualquierintentodeorganizacinpo-pular. Fue as como una noche -igual a las dems respecto de lo que suceda todos los das- de abril de 1991, un centenar de jvenes fueron cazados en unarazziaenlasinmediaciones delestadioObrasSanitarias,mientrasinten-taban ingresar al recital de los Redondos. Walter Bulacio, de 17 aos, fue uno de ellos. Siete das despus Walter mora, como consecuencia de las torturas recibidasenlacomisara35esanoche.Paralaposteridad,lasmanosde Nazareno -uno de los pibes que fue detenido junto con l- inmortalizaron las paredesdelcalabozodondeestuvieron: Jorge, Walter,Kiko,Erik,Leo,Nico, Nazareno, Betu y Hctor. Camos por estar parados. 19/04/1991.Tras diez aos de gobierno, Menem se retiraba del poder con un saldo de 81 desaparecidos,610casosdegatillofcilymuerteportorturaencrcelesy comisarasydoscompaerosasesinadosenmovilizaciones:VctorChoque EditorialCORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 5Reprimir para controlar:La represinpreventiva.Elao2013comenzconlasinstancias nales del juicio a parte de los asesinos del militante Mariano Ferreyra, y termin con el juicio al ex comisario Miguel ngel Espsito, el nico imputado ocial en la causa iniciada por la detencin tortura y muerte de Walter Bulacio. Si el de Mariano es un emblemtico ejemplo delarepresinquellamamosselectiva, porquesedescargasobrelossectoresor-ganizados de la clase trabajadora, el de Wal-ter es el caso paradigmtico de otra forma represiva,quenoapuntaselectivamenteal activismo, sino que se abate a diario sobre el pueblo trabajador. El gatillofcilesunadelasmodalidades centrales de esta forma represiva. El sistema dedetencionesarbitrarias;laaplicacinde torturas y las muertes en crceles y comisa-ras y las desapariciones completan su arse-nal, que se dirige de manera aparentemente indiscriminadasobrelapoblacinmsvul-nerable. En los ltimos aos, se ha agregado la saturacin de efectivos en el territorio, con la creciente militarizacin que incluye, ade-msdelaspolicasfederalylocales,ala gendarmera y la prefectura. Elobjetivoesimponereltemorylaobe-dienciaalordenestablecidoatravsde esos castigos ejemplares cotidianos. As, las fuerzas de seguridad cumplen su rol de im-ponerelcontrolsocialsobreesasgrandes mayorasquedebenser enseadaspara que acepten, de manera natural, su subor-dinacin. Queelgatillofcilylasdemsformasde larepresinpreventivaseanpartedeuna polticadeestado,noimplica,comolo podrasugerirunanlisissupercial,que cadaunodeesoshechosseadecididoy planicado por el presidente, gobernador o intendente de turno. Es la lgica propia del sistema, que requiere reprimir para oprimir. Esa lgica queda a la luz cuando leemos las sentencias judiciales, que, en los pocos ca-sos que condenan, se esfuerzan por romper todonexoderesponsabilidad,enelcaso concreto, con la institucin y el estado. Laexperienciacotidiana,quesereejaen losdatosdeArchivo,muestraquela vctima de la represin preventiva es, en unporcentajecasiexcluyente,unvarn pobreyjoven.Muchomsdelamitad delasmuertesregistradascorresponde a los varones de menos de 25 aos, hi-josdetrabajadoresotrabajadoresellos mismos. Laspocasexcepcionessonjvenesde sectoresmediosquenoaparentaban serlo,porsuropa,porsureaccinalpre-sentarse la polica, o por el lugar donde se encontraban;oporsituacionesaleatorias, como ocurre cuando los disparos impactan transentes ocasionales. La distribucin territorial de los casos ratica que esta forma represiva para el control so-cial no es patrimonio exclusivo de una pro-vincia o de una fuerza, sino que es utilizado uniformementeentodoelpas,cualquiera sea el color del gobierno local, con expresa preferencia por los grandes conglomerados urbanos que concentran el mayor ndice de pobreza. Finalmente,lasmodalidadesmsorgani-zadas, los escuadrones de la muerte inte-grados por personal policial con aporte de algunaotrafuerzaodecivilesvinculados, quepracticanverdaderasoperacionesde limpiezaderealesopotencialespibes chorros,bajolamscaradeagenciasde seguridad privadas o semi-privadas, operan en los barrios ms pauperizados. Informe anual de la situacin represiva 4y TeresaRodrguez. Altiempo,laoposicin quedesdehaceaosvenagestndose comouncocktaildesesperado,asumaen octubre de 1999 con la bandera de la Alian-za (UCR FREPASO) y Fernando De la Ra alfrente.Elcrecimientodelamovilizacin popular, con el ascenso de las luchas hacia nes de los 90 y alcanzando su punto mxi-mo en diciembre de 2001 protagonizadas principalmente por el movimiento piquetero- trajoconsigolaconsecuentereaccinque elsistemacapitalistaaplicaacadaintento de organizacin popular, sobre todo cuando sta se consolida y alcanza un pico en auge demasascomoconsecuenciadelcuestio-namientogeneralizadoalainstitucionalidad burguesa. La respuesta del estado en esos aosfueron19desaparecidos,486casos de gatillo fcil y muerte en crceles y comi-saras y 45 compaeros fusilados por luchar, entreellos,nuestrocompaero Petete Al-mirn, cado en pie de lucha en las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Con el pas en la calle y un presidente que haba huido por los techos,laasamblealegislativadecidi,tras colocar tres presidentes distintos en menos deseisdas,designaralcandidatodelPJ, Eduardo Duhalde, para terminar el mandato abandonado por De la Ra. Como la rebe-linpopularseguaenalza,eranecesario aleccionar al pueblo para que se quedara denitivamente en su casa. As fue como el estado cumpli el mandato: 22 desapare-cidos,244casosdegatillofcilymuertos encrcelesycomisaras,ydoscompae-rosfusiladosporlucharenlarepresindel PuentePueyrredn,MaximilianoKostekiy DaroSantilln.AsfuecomoDuhaldese retirabadelaRosada:abrazandoaNstor Kirchner y entregndole el palito de abollar ideologas en la mano.La burguesa entonces, con el nuevo gobier-no peronista a la cabeza, deba dedicarse a reconstruir la legitimidad de las instituciones perdida durante el perodo de crisis econ-mica y poltica de los aos anteriores-. Para eso, era necesario apelar a una nueva cons-truccin poltica, que apostara a generar un consenso colectivo y ganar a su favor gran partedelossectoresorganizados,atravs de la apropiacin de reclamos histricos del campopopular,y,desarticular,asuvez,a todos aquellos que no pudieran cooptar. As fue cmo el kirchnerismo logr establecerse enelmapapolticoargentinocomoelgo-bierno defensor de los DDHH. Lo cierto es que, para lograrlo, el gobierno se encarg de reprimir tanto a todo aquel que se organizara yluchara,ascomoatodoaquelquepo-tencialmente pudiera hacerlo, a travs de las mismasmodalidadesrepresivasquetodos sus antecesores, slo que esta vez lo hicie-ronconundiscursoquebuscaragenerar consenso,pagandoelmenorcostopoltico posible.Como siempre, el pueblo trabajador tuvo una nica respuesta: palo y plomo, con gran n-fasis en la tercerizacin de la represin, m-todo utilizado por todos los gobiernos, pero que ha sido utilizado sin asco por el gobierno kirchneristadurantetodosestosaospara reprimir y no pagar costos. El caso de Maria-no Ferreyra, joven militante del Partido Obre-ro asesinado por la patota de la Unin Ferro-viaria organizada por la burocracia de Jos Pedraza uno de los principales aliados del gobiernonacionalalahorademantenera raya a los trabajadores para superexplotarlos conlatercerizacinlaboralyeltrabajoen negro-,fuelademostracinmsclarade ello. El caso Ferreyra desnud, como tantos otros,elaccionardelatriplealianzaantio-brera (el gobierno, la patronal y la burocracia sindical),que,paradefendersusintereses comunes,seuneparareprimirydisciplinar a los trabajadores organizados.El gobierno kirchnerista, en estos diez aos, cargasobresusespaldas20compaeros asesinadosporluchar,81desaparecidosy 2.448casosdegatillofcilymuertepor torturas en crceles y comisaras.Hoy,ennoviembrede2013,presentamos unavezmselInforme Anualdelarepre-sin,comoherramientadeluchaydede-nuncia de una poltica sistemtica del estado que se implementa para sostener un sistema donde hay pobres y ricos, explotados y ex-plotadores. Han pasado treinta aos desde la restauracin de la democracia; tres dcadas en donde ningn ao fue excepcin para la represinestatalsobreelpueblo,conms de4.000personasasesinadasenmanos de las fuerzas de seguridad del estado, den-trodelascualescontamosmsde3.500 casosdegatillofcilymuerteportorturas encrcelesycomisaras;69compaeros asesinados por luchar y 213 desaparecidos. Como dice la consigna con la quenosmovilizamoshoya Plaza de Mayo, una sociedad de privilegios, se sostiene con represin.CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 7Reprimir para silenciar:La represinselectiva. El20deoctubrede2010ungrupode trabajadoresdelFerrocarrilGeneralRoca pusoenprcticalasmedidasvotadasen asambleadetrabajadores,queconstaban de cortar las vas de tren para reclamar por el pase a planta de los trabajadores terceri-zados y la reincorporacin de ms de 100 compaerosdespedidosporlaempresa. Apenas empez a circular que se haba re-suelto cortar las vas en Avellaneda ese da, la empresa, los funcionarios nacionales del rea y la burocracia sindical de la Unin Fe-rroviaria decidieron dar una leccin denitiva a quienes no aceptaban el rgimen de hper explotacin con que, a costa de los trabaja-dores, los tres hacan un fabuloso negocio.As, con la bendicin de la patronal UGOFE, la Unin Ferroviaria arm un grupo de choque armado, para el que reclut al grupo liderado por el barra brava de Defensa y Justicia Cris-tian Favale, quien ejecutara el ataque, junto con otros pesados de la lista verde, como Gabriel Payaso Snchez, dirigidos en el lu-gar por el jefe de la Comisin de Reclamos, Pablo Daz, y supervisados a la distancia por Jos Pedrazaysuhombre fuerte del Roca, Juan Carlos Gallego Fer-nndez. El plan criminal para aleccionar de unavezyparasiemprealostrabajadores dscolos inclua que la empresa licenciara un gran nmero de aliados de la UF para ser-vir de cobertura a la patota, y que el opera-tivo de la polica federal y bonaerense diera coberturatantoparaejecutarlocomopara garantizar la salida de hombres y armas. El ataque tuvo como saldo tres heridos de gravedad -Elsa Rodrguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos- y la muerte de Mariano Ferreyra, joven militante del Partido Obrero. La movi-lizacinpopularderepudio,quecomenz la misma tarde con el corte en Callao y Co-rrientes;siguiesanocheenConstitucin, llen con una multitud la Plaza de Mayo al da siguiente, y que se mantiene hasta hoy, fue la principal razn por la cual, dos aos despus,selogrsentarenelbanquilloa algunosdelosresponsablesdeaquelcri-men perpetrado por el estado, a travs de la polica, la burocracia sindical y la patronal en conjunto. La condena a la patota, sus jefes y los policas, aunque pensada a medida del gobi er no, recortando la responsabilidad estatal al he-cho aislado de dos comisarios y la inepti-tud del resto de los policas, sin tocar a los empresarios y los funcionarios polticos, nos tuvo como protagonistas en la querella junto a los compaeros de APEL.El asesinato de Mariano Ferreyra es un claro ejemplo de la tercerizacin de la represin. Estemtodo,constantementeutilizadopor elgobiernokirchnerista-yportodoslos gobiernosconstitucionales,enmayoroen menor medida-permite al estado reprimir con el benecio de desligarse del costo po-ltico del hecho ya que las patotas no forman parte de las fuerzas represivas del estado, y sonutilizadascomofuerzadechoquepor losdistintosgobiernos,cumpliendoconla misma tarea y el mismo objetivo que la re-presin policial, aleccionar a los trabajado-res y frenar su organizacin.La tercerizacin de la represin es slo un mtodo de tantos otros, en conjunto, se uti-lizanparareprimiraquienesseorganizan paraluchar.DesdeCORREPI,llamamosa esta cara de la represin, represin selecti-va. Es aquella que tiene como objetivo des-articular y frenar la lucha popular de quienes lograronorganizarseparalucharporsus Informe anual de la situacin represiva 6Estaclasederepresinpreventivaseca-racterizaporelaltogradodenaturalizacin hacia adentro de la clase victimizada, y por la enorme invisibilidad hacia quienes no son sus habituales destinatarios. En los barrios y villas, el gatillo fcil, las torturas y las razzias sonvividoscomoalgonormal,algoque forma parte de la vida cotidiana. Ese acos-tumbramiento, que se expresa en una serie de conductas habituales, como bajar la vista cuandounpolicalosinterpela,eslamejor prueba de que se trata de una poltica de es-tado dirigida a controlar a los que, objetiva-mente, deberan estar pensando en cambiar radicalmente el estado de cosas. Esa man-sedumbre, que slo ocasionalmente estalla, yrevelaelodioquelaopresinconstante va germinando en lo profundo del alma, de-muestra que el mecanismo funciona. Desde chiquitos,lospobresaprendenquedeben obedecer al que manda. Y el que manda en el barrio, amparado por sureglamentaria,eselpolica,quetieneel poder omnisciente de detener a cualquiera, encualquierlugar,sinexpresarsiquieraun motivo. Es el que puede ponerles un tiro en la nuca o enla espalda impunemente,por-queeltitulardeldiario,siesquelanoticia trasciende,serjovendelincuenteabatido por las fuerzas del orden. Son un puado, apenas, los casos que tras-cienden y son registrados masivamente, por el breve lapso que transcurre hasta que otro tema acapara el espacio meditico. Rompen laregladelainvisibilidadlasvctimasque, por una u otra razn, permiten algn grado deidenticacin,yloshechosenlosque lareaccindelbarrio,delosamigosolos vecinos fuerza a una mayor difusin. Aun as, cuando se rompe el cerco del silencio y la movilizacin popular o las caractersticas personales de la vctima hacen trascender el hecho,seponenenfuncionamientodein-mediato una variedad de tesis que buscan relativizar la responsabilidad institucional. Las ms simples plantean que los asesinatos po-liciales son producto de loquitos sueltos o manzanas podridas que cometen abusos o incurren en excesos, y proponen purgas, reestructuraciones,reformasdelosplanes de estudio, tests psicofsicos y, por supuesto, aumento de presupuesto. Otra versin habla de bolsonesdeautoritarismoenlasfuer-zas,del fantasmadeladerechaodelos resabios de la dictadura. Nos dicen que el problema es la subsistencia y reproduccin decuadrosodeunaideologaantidemo-crticaenelaparatorepresivo,porloque el remedio sera su desmantelamiento, o su disolucin, reemplazndolo por nuevos cuerpos purgados de todo represor, dirigidos ycontrolados,segnquinloenuncie,por losvecinos,lostrabajadores,etc.,todo esto regado con abundantes cursos de liber-tades democrticas y derechos humanos. Hace unos aos, se comenz a usar abun-dantemente una lnea que sostiene que hay racionalidades propias en las agencias de seguridad, y cierta autonoma respecto del estadoysusgobiernos,porloquelaso-lucin pasara por democratizar y civilizar lasfuerzas,conelaportedelasociedad civilymayorescontrolesciudadanos. Nos dicen, en denitiva, que la polica y las dems fuerzas, como estructuras burocrti-cas, funcionan como tribus autnomas, y no como perro guardin de los poderosos. sta es la tesis favorita del progresismo, y hasidofuertementeusadaporelkirchne-rismocomobasedeiniciativasvariasque refuerzanlaideadequeelestadonoes responsable por lo que hacen las fuerzas de seguridad:elProgramaNacionalAntiimpu-nidad; los Observatorios contra la Tortura; la Campaa Nacional Antiimpunidad o la crea-cindelaProcuraduraContralaViolencia Institucional (PROCUVIN). CORREPIluchapordesnudarelverdadero y oculto carcter de la represin, y contra la naturalizacindelaviolenciadelestado,lo que implicaponerenevidencia su carcter de clase.CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 9Presentacin del archivo de casos de personas asesinadas por el aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2013Informe anual de la situacin represiva 8reivindicaciones. Eslaotracaradelarepresinpreventiva, aplicadaentodaslasbarriadaspopulares conelobjetivodegenerardisciplinamiento socialyasevitarlaorganizacinpopulara travsdelastorturasencrcelesycomi-saras, las detenciones arbitrarias, el hostiga-miento constante y el gatillo fcil.Paralelamente, quienes detentan el poder, a travsdelosmediosmasivosdecomuni-cacin, instalan la idea de que aquellos que cortanunacalleosemaniestanencon-tradealgunainjusticiasoncriminalesque atentancontralapazsocial.Ensimultneo, lajusticiaimplementaleyesquehacende laluchaundelitoquedebesercastigado, cerrandoesecrculorepresivo.Elpaquete de leyes antiterroristas es un ejemplo visible deesto,peroexistenotrasguraslegales, (como la coaccin agravada, la resistencia a la autoridad, entre otras) que se usan para procesar a los luchadores y/o encarcelarlos. Este ao estuvo marcado por fuertes luchas porlaabsoluciny/olibertaddecompa-eros.Loscasosdemayortrascendencia fueron:loslevantamientosdelhambrede Bariloche(endiciembrede2012),traslos cualesencarcelaronaseismilitantesdela Cooperativa1rodeMayo,que,graciasa lalucha,fueronliberados;lapuebladaen CorraldeBustos(Crdoba),movilizadapor una seguidilla de asesinatos que indudable-menteinvolucrabaalapolica,quelleval procesamientoyposteriorencarcelamiento desieteactivistas;lacriminalizacindelos trabajadores petroleros de Las Heras, que en 2006 llevaron a cabo un plan de lucha por reivindicacionessindicales,yparaacallarla se los acus del asesinato de un polica; los trabajadoresprocesadosdelGarrahan,que a fuerza de lucha y movilizacin lograron la absolucin;larepresinyprocesamientoa lostrabajadoresdelBorda,porloscuales seguimos movilizados.Adems de todas esas formas legales, que legitimanelaccionarrepresivo,lospodero-sos desarrollan prcticas que exceden las le-yes que ellos mismos escriben e implemen-tan, como son los trabajos de inteligencia y espionaje,einclusolainltracinenorga-nizacionesdelcampopopular.ElProyecto X,puestoenprcticaporGendarmera,y quetuvorepercusinenesteltimotiem-po,esunclaroejemplodeestostrabajos de inteligencia; este ao hemos encontrado ydenunciadoqueunagentedelapolica Federal, AmricoBalbuena,estuvodurante onceaosinltradoenlaagenciadenoti-ciasRodolfo Walsh.Nosepuededejarde mencionar la constante represin que sufren quienesllevanadelanteluchasportierray vivienda,comoeselemblemticocasode los pueblos originarios.Todasestasmodalidadesrepresivastienen unobjetivodeterminado:frenarlaluchade quienes lograron romper la quietud y se or-ganizaron por mejores condiciones de vida. Aquellos que, movilizados por la conciencia, la bronca y la certeza de la posibilidad de un futuro mejor, se salieron de las redes impues-tas por el control social y el disciplinamiento ejercido de forma preventiva,y representan una amenaza para sus opresores, por lo que son reprimidos de manera selectiva.Por eso, tambin, porque el objetivo es des-articularlaorganizacinydisolveratravs delmiedolacapacidaddeluchadelos trabajadores,esquedebemosredoblarlos esfuerzos, y responder cada uno de sus ata-ques en unidad de accin y con ms lucha organizada.CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 11Cmo hacemos el Archivo??Las pautas que utilizamos para la construc-cin del Archivo son las siguientes: 1.Incluimostodocasoqueimplique laaplicacindepolticarepresivaestataly lautilizacindelosrecursosdelaparato estatal,cuyoresultadosealamuertedela vctima.2.Respecto de los victimarios, inclui-mostodocasoenquelosresponsables seanmiembrosdelasagenciasrepresivas delestado:policafederal,policasprovin-ciales,policametropolitana,gendarmera, prefectura, servicio penitenciario, seguridad privada,gruposdechoquetercerizadosy fuerzas armadas. 3.Incluimostodaslasmodalidades represivas que utilizan los gobiernos, y slo lo que responde a la aplicacin de esas po-lticas estatales. El Archivo no es un conteo de civiles muertos en enfrentamientos con fuerzas de seguridad o de lamentables ac-cidentes,sinodepersonasquemurieron como consecuencia de la necesidad intrn-seca de los gobiernos de reprimir. 4.A los nes estadsticos, desagrega-mos las modalidades en: gatillo fcil (fusila-mientos);muertesdepersonasdetenidas (queenbuenamedidacorrespondenala aplicacindetormentos,eincluyen,tam-bin,algunoscasosdedesapariciones); fusilamientos en movilizaciones u otras pro-testas (es decir, los asesinatos cometidos en el marco de la represin selectiva); muertes intrafuerzaointrafamiliares(casosenque elautorutiliza,pararesolverunconicto internoofamiliar,losrecursosrepresivos que le provee el estado); causas fraguadas, o consecuencia de otros delitos y otras cir-cunstancias(queincluyelamayoradela desapariciones). 5.Cerramos la bsqueda de datos en-tre n de octubre y principios de noviembre, de modo que buena parte de noviembre y todo diciembre se incluyen en el Archivo del ao siguiente.6.Recurrimosatodafuentedispo-nible,aunquelasbsicassonelcontacto directo con los familiares o amigos de las vctimas; el chequeo sistemtico de diarios nacionalesyprovinciales;elaporteque recibimosdeloscompaerosque,desde susprovincias,sistematizanynosremiten informacinyachequeadaylosinformes deotrasorganizacionesydeorganismos ociales que registran datos de inters2. ___________________2Por ejemplo, los informes sobre Femicidios, que registran un alto porcentaje de muertes a manos de miembros de las fuerzas de seguridad; los informes sobremuertesencrcelesdeorganizacionesanti-carcelarias,yhastadeorganismosociales,como la Procuracin Penitenciaria Nacional o la Comisin por la Memoria.Las conclusionesLos datos registrados, con unaacumulacinde18 aos,permitenextrapolar tendencias y sacar conclu-siones.Lasquenosotros sistematizamosyexpo-nemossebasanestricta-menteenlainformacin recogida, que, por ms de unadcadaymedia,no hapodidoserdesmenti-danipuestaendudapor ningunodelossucesivos gobiernos a los que sea-lamos como ejecutores de larepresinestatalensu respectiva etapa.Perodebequedarclaro que el trabajo de compilar el Archivo y las conclusio-nes que sacamos de estos fros nmeros, son parte de la lucha organizada contra la represin que nos deter-minacomomilitantes.Por ello, no esperen encontrar untrabajoasptico,desli-gadodelasconvicciones y los principios. La contun-denciadelosdatosslo conrma, ao a ao, la ne-cesidad de profundizar, en todoelpas,laaplicacin prcticadenuestracon-signa fundacional:CONTRA LA REPRESION, ORGANIZACION Y LUCHA! ``Informe anual de la situacin represiva 10Por qu hacemos el Archivo?La necesidad, en nuestra militancia cotidia-na, de mostrar lo invisibilizado y naturalizado de la represin, motiv a CORREPI a inten-tar,apartirde1996,lasistematizacinde los datos disponibles sobre personas asesi-nadas por el aparato represivo estatal.Con estos datos, nos proponemos mostrar queelalcanceylaextensindelarepre-sin que padece el pueblo, responde a una polticadeestado.Unestadodivididoen clases, que necesita de la explotacin de la amplia mayora del pueblo por una reduci-daminora,yque,parapodergarantizarla, inevitablementehaceusodelaviolenciay la represin. Nuestro Archivo no es un pulido y perfecto trabajoestadsticopormuchosmotivos.El fundamentalesque,apesardequeper-feccionamoscadaaolosmecanismos debsquedayprocesamientodedatos, la creciente invisibilizacin de los episodios represivos, especialmente los que afectan a los sectores sociales ms vulnerables, hace quenolleguemosaconocerinnidadde casos.Hayprovinciasenterasdelasque slocontamos,comofuente,conlopoco que trasciende en los medios de comunica-cin a nuestro alcance. Se percibe, en cam-bio,ladiferentecalidaddeinformacinde que disponemos en las regiones don-de hay activa militancia antirrepresiva, como sucededondefuncionanlaorganizaciones que, junto a CORREPI, integran el ENA (En-cuentro Nacional Antirrepresivo)1 . Por eso, convocamos a todo el que lea el Archivo a revisar los datos, completarlos, corregirlos y aportarnos la informacin que falta.Esimposiblecalcularlacifranegradel gatillofcilydelasmuertesencrcelesy comisarasoporlatortura.Slopodemos armarque,permanentementeincorpo-ramos,ademsdeloscasosocurridosen elaoencurso,otrosdeaosanteriores, comprobando,enlaprctica,quemuchos homicidios perpetrados desde el estado no trasciendensiquieraenestahumildebase de datos. Sirva como ejemplo de esto que, cuandollegamosalaPlazadeMayoen noviembre de 2012, registrbamos 3.773 casos. Hoy registramos 4.011. De los 237 incorporadosalArchivoapartirdeenton-ces, slo 217 ocurrieron en los ltimos 12 meses, desde el 1 de noviembre de 2012. Losrestantescasos sondeaosante-riores.Ensegundolugar, estenoesun trabajodestina-dosolamentea cruzar datos y obtener grcos, aunque contarconesoselementosdemostrati-vos del alcance de la represin estatal sea sumamentetilypermitaaccederauna realidad que padecemos a diario, pero que los distintos gobiernos ocultan con el n de mantener su legitimidad. Con la confeccin del Archivo,CORREPIseproponegenerar una herramienta que sirva a la organizacin y la lucha antirrepresiva, poniendo a dispo-sicin de la militancia un reejo aproximado de lo que es el da a da represivo en nues-tro pas.ElobjetivodeesteArchivo,desuperma-nenteactualizacinydesupresentacin pblicacadaao,esaportaralanlisisde la situacin que vive nuestro pas, contribu-yendoaformarconcienciapopularsobre la represin cotidiana como poltica de es-tado.Porque,adopte la forma que adopte, la represin es siempre de clase, y tiene la nalidaddeperpetuaryprofundizarlaex-plotacin.___________________1IntegranelENA(EncuentroNacionalAntirrepre-sivo)CORREPI(CoordinadoracontralaRepresin PolicialeInstitucional);FAM(FrenteAntirrepresivo de Mar del Plata); CADH (Comisin Antirrepresiva y porlosDerechosHumanosdeRosario);Sociedad de Resistencia (Mendoza), AGARRE (Accin Grupal AntiRrepresiva-ComodoroRivadavia);Militantes AntirrepresivosdeOlavarra;ColectivodeMilitantes porlosDerechosHumanosdeElBolsn;Coordi-nadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos de Cordoba(CADDHH);CentroCulturalySocialEsta-cinEsperanza(Rafaela);ColectivoPopularporlos DDHH COPODH; Coordinadora Antirrepresiva del Oeste y Coordinadora Norpatagnica por los DDHH de Choele Choel.? 2114 9 1528 2331 59 54 33 5158 48739785 138 228254191173211 225221 231 225285282251209197S/datos1983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 13 Informe anual de la situacin represiva 12El Grco n 2 muestra la cantidad de casos registrados en este Archivo por ao. Adems de adver-tir que la informacin disponible de los aos 80 es poca e incompleta (los registros sin datos son anteriores a 1990), se destacan los aos 2001, 2009 y 2010 (que incluso superan a 2001) por la cantidad de casos conocidos. No puede dejar de relacionarse ese dato con la necesidad gubernamen-tal de mayor represin en pocas de crisis. En el mismo sentido se debe interpretar el salto cuantitativo ocurrido entre 1998 y 1999, y luego al 2000. Desde entonces, salvo 2003, ao que reviste particular dicultad para el rastreo de datos, la cifra anual nunca baj de las dos centenas. A partir de la experiencia de aos anteriores, sabemos que 2013 superar esa cifra cuando se complete el ao y recojamos los datos que demoran en ser cono-cidos.Debe tenerse en cuenta que los datos 2013, adems, se reducen a 10 meses y medio.Grico n 2: Casos por ao 1983/2013199619971998199920002001 2002 2003 2004 2005200620072008200920102011 2012 20132623824716358331008129215081684188821142334255728263093339337734011El Grco n 1 muestra la cantidad de casos acumulados por Archivo, desde la primera presentacin en 1996.Grico n 1: Casos acumulados por archivoS/datos1983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013total:21149152823315954335158487397851382282541911732112252212312252852822512091974011111111141227197237aonuevoscasosregistradosEsta tabla muestra cmo, cada ao, adems de los casos ocurridos en los ltimos 12 meses, incorporamos otros de los aos anteriores, quellegananuestroconocimientomuchodespusdeocurridos. Este ao 2013, incorporamos en total 237 casos, de los cuales 50 son anteriores al cierre del Archivo 2012. De ellos, 27 haban ocu-rrido ese mismo ao, pero no los conocamos en noviembre pasado. Lo mismo suceder el ao que viene, con casos de 2013 que hoy no tenemos registrados.Esnecesarioaclararquelos21casosregistrados sindatosson anteriores a 1989. Es signicativo que, excepto el ao 2001, con 39 muertos en 36 horas (19 y 20/12), 2009 y 2010 se destacan por la intensidad de la represin resultante en muertes.SiconsideramosqueelaopasadollegamosalactoenPlazade Mayo con slo 209 casos del ao 2012, y 12 meses despusobtuvimos datos de 27 ms, se comprende por qu armamos con certeza que nos estn matando, por lo menos, unpibe por da con el gatillo fcil y la tortura.Informe anual de la situacin represiva 14En este grco se ponen de maniesto las dos modalidades ms frecuentes de la represin preventiva: los fusilamientos de gatillo fcil (46% del total) y las muertes de personas detenidas (39%). Las permanentes campaas de ley y orden, al amparo del discurso ocial de la inseguridad, invisibilizan estos homicidios contra jvenes y pobres, que slo trascienden cuando son seguidos de una fuerte reaccin popular que atraviesa el muro meditico, como ocurri en Capilla del Monte, con el asesinato de Jorge Reyna en la comisara local.En la categora de muerte de personas privadas de su liber-tad, conuyen los inverosmiles suicidios por ahorcamiento o incendios en crceles y comisaras, que encubren, en una enorme proporcin, la muerte por aplicacin de tormentos. La casi totalidad de las muertes en comisara corresponde a personas que no estaban detenidas por acusaciones pena-les, sino arbitrariamente detenidas por aplicacin de las ms efectivas herramientas de control social, la averiguacin de antecedentes y los cdigos de faltas y contravenciones. Algunas desapariciones, en las que se sabe que la vctima pas por una comisara, estn listadas bajo esta categora. Otras lo estn en la de otras modalidades.Los asesinatos en el marco de causas fraguadas para hacer estadstica y exhibir una eciencia muy lejana a la real y los hechos resultantes de otros delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, reconrman la constante participacin policial en delitos comunes, vendiendo informacin, proveyendo zonas liberadas, proporcionando armas o interviniendo directamente en la organizacin de robos tipo comando, trco de drogas y autos robados, secuestros extorsivos, trata de personas, etc., incluso a veces como parte de operaciones de pren-sa para ganar prestigio desbaratando los ilcitos que ellos mismos generan, o para ganar espacios en sus disputas de poder internas. Los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta, suman 69 desde 1995. De ellos, 20 ocurrieron durante el gobierno kirchne-rista (ver prxima seccin, con el balance 2003/2013).Grico n 2: modalidadesGatillo fcil 46%Muerte en crcel, comisara o bajo custodia 39%Causa fraguada o consecuencia de otros delitos 1%En movilizacin o protestasocial 2%Otras circunstancias 4%Muerte intrafuerza o intrafamiliar 8%CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 15Menor de 25 47%Mayor de 25 46%Sin datos 7%Grico n 4: Menores de 25 aosGrico n 5: Rango de edadEl 50% de los casos corresponde a personas de 25 aos o menos. Los rangos de edad que muestra el siguiente grco, con absoluta preeminencia de las vctimas jvenes, son un claro indicador del contenido de control social de la represin. preventiva. Si se suman los de menos de 35, se supera el 77% del total.De 15 a 25 aos 47%Hasta 14 aos 3%Sin Datos 11%Ms de 45 aos 5%De 36 a 45 aos 6%De 26 a 35 aos 27%Informe anual de la situacin represiva 16Grico n 6: Distribucin de casos por provinciabUENOS AIRES 46,62%CATAMARCA 0,9%CHACO 0,79%CHUBUT 1,16%CRDOBA 7,36%CORRIENTES 2,3%ENTRE ROS 2,06%FORMOSA 0,68%JUJUY 0,95%LA PAMPA 0,79%LA RIOJA 0,66%MENDOZA 4,82%MISIONES 0,9% NEUQUN 0,9% RO NEGRO 1,51%SALTA 1,29%SAN JUAN 0,53%SAN LUIS 0,82%SANTA CRUZ 0,55%SANTA FE 12,32%SGO DEL ESTERO 2,27%TUCUMN 2,1%TIERRA DEL FUEGO 0,42%SIN DATOS 0,37%CABA 7,15%Provincia Casos%CABA 2707,15Buenos Aires 175946,62Catamarca 34 0,9Chaco300,79Chubut 44 1,16Crdoba 2787,36Corrientes 872,3Entre Ros 782,06Formosa 260,68Jujuy 360,95La Pampa 300,79La Rioja 250,66Mendoza 182 4,82Misiones 34 0,9Neuqun34 0,9Ro Negro571,51Salta 491,29San Juan200,53San Luis 31 0,82Santa Cruz21 0,55Santa Fe 46512,32Sgo. del Estero862,27Tucumn852,1T. del Fuego170,42Sin datos 1 0,37Si slo miramos la cantidad de casos ocurridos en cada provincia, queda clara la hegemona absoluta de la provincia de Buenos Aires, conel46%deltotal,seguidadelejosporSantaFe,Crdoba,la ciudad de Buenos Aires y Mendoza, como lo muestran este grco y la tabla con los valores parciales.Pero, mientras la provincia de Buenos Aires tiene ms de 15 millones y medio de habitantes, Mendoza apenas supera 1.700.000. Por lo tanto, no es posible sacar conclusiones comparando los 1.840 ca-sos de una con los 192 de la otra, si no contemplamos, a la vez, esa enorme diferencia poblacional. Para tener una imagen ms clara, debemos calcular la incidencia de la represin estatal en relacin a la cantidad de habitantes.CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 17Grico n 7: ndice de casos por milln de habitantesbUENOS AIRESCATAMARCACHACOCHUBUTCRDOBACORRIENTESENTRE ROSFORMOSAJUJUYLA PAMPALA RIOJAMENDOZAMISIONESNEUQUNRO NEGROSALTASAN JUANSAN LUISSANTA CRUZSANTA FESGO DEL ESTEROTUCUMNTIERRA DEL FUEGOCABAProvincia ndice por millnSanta Fe 155,27Tierra del Fuego134,72Buenos Aires 117,76Mendoza 110,41Chubut 108,03La Pampa 103,46Sgo. del Estero100,69CABA 98,26Catamarca 92,43Ro Negro90,82Corrientes 90,67Crdoba 90,06La Rioja 80,93Santa Cruz80,30San Luis 69,39Neuqun68,93Entre Ros 66,34Jujuy 65,35Tucumn58,69Formosa 54,70Chaco48,33Salta 44,46Misiones 39,94San Juan29,37Este grco muestra el ndice o cantidad de casos por mi-lln de habitantes, segn los resultados del Censo 2010. As se revela que, dejando de lado la colosal supremaca poblacional de la Pcia. de Buenos Aires, cae a un tercer lugar, detrs de Santa Fe y Tierra del Fuego, que tienen, en relacin a su cantidad de habitantes, muchas ms muer-tes que las que ocurren en territorio bonaerense.El hecho de que se trate de dos provincias gobernadas por el progresismo hace aos, conrma que las polticas represivas no son patrimonio exclusivo de una provincia ni de un partido poltico en particular: son una necesidad operativa del sistema poltico-econmico imperante, go-bierne quien gobierne. Gestin kirchneristaSi acotamos el anlisis de los datos a los ltimos 10 aos, se advierten algunas diferencias signicativas en los resultados que permiten carac-terizar mejor la forma en que se reprimi durante las dos gestiones de gobierno kirchnerista:Total de asesinados por la represin estatal 2003/2013:2.448que representa el 61% del total desde diciembre de 1983Comparando la gestin de Nstor y Cristina Kirchner con los gobiernos de Ral Alfonsn3 , Carlos Menem, la Alianza de Fernando De la Ra y Carlos lvarez y el interregno post 2001 de Puerta, Rodrguez Sa y Duhalde, tenemos que: 3 Debe aclararse que la informacin sobre este perodo es poca y mala, e incluye 20 casos sin fecha precisa.GestinAlfonsnMenemDe la Ra/lvarezPuerta/R. Sa/DuhaldeN. KirchnerCristina F. de KirchnerTotal Gestin KFechadic-83 a jul-89jul-89 a dic-99dic-99 a dic-01dic-01 a may-03may-03 a dic-07dic-07 a hoyCasos2386104862449861.4622.448%615126243761CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 19Grico n 11: Gestiones 1983/2013C. kIRCHNER 37%N. kIRCHNER 24%Puerta/R. Sa/Duhalde 6%Alianza De la Ra/lvarez 12%MENEM 15%Alfonsn 6%Total Pcia. Bs. As.1840Partidos GBA 1158Interior 682casosInforme anual de la situacin represiva 18Grico n 10: Porcentaje por fuerzaPolicas provinciales 57%Prefectura 1%metropolitana 0,5%Pfa 1o%otras fuerzas 2%gendarmera 2%SERVICIOS PENITENCIARIOS 26%SEGURIDAD PRIVADA 2%FuerzaGendarmeraOtras FuerzasPFAMetropolitanaPrefecturaPolicas provincialesSeguridad privadaServicios penitenciariosCasos619140611332299651045En este grco se advierte que la mayora de las muertes (57%) corresponden al conjunto de las policas provinciales, excluida laamantemetropolitanadelaciudaddeBuenos Aires,que lleva 11 asesinatos en poco ms de dos aos y medio. Aunque esa cifra no le otorga un porcentaje signicativo, debe consi-derarse su reciente creacin y que sus hombres no patrullan, todava, toda la ciudad.La alta incidencia de los servicios penitenciarios de todo el pas sevinculaconlagrancantidaddemuertesbajocustodia,la mayora en crceles. Gendarmerayprefectura,queirrumpieronenelmbitodel gatillofcil,latorturaylasmuertesenmovilizacionesyma-nifestaciones a mediados de los 90, vern aumentada en el futuro inmediato, seguramen-te,suparticipacin,apartir de su mayor presencia en el patrullaje urbano.Lasmuertescausadaspor miembros de empresas pri-vadasdeseguridadsiguen enfrancoascenso,as comolacategoraotras fuerzas, donde adems de personal de las fuerzas armadas, se clasican, hasta ahora, las patotas y otros grupos de cho-que paraociales, en la modalidad que llamamos tercerizacin de la represin.Grico n 8: Provincia de Bs. As.Casos totales GBA e interiorinterior de la provinciapartidos gbaGrico n 9: Pcia. Bs. As., ndice por millninterior de la provincia partidos gbaLo mismo sucede cuando comparamos los nmeros bru-tosdelconurbanoeinteriordelaprovinciadeBuenos Aires.Elpanoramaseinviertealcalcularelndicepor milln de habitantes. Informe anual de la situacin represiva 20Grico n 13: Desagregado anual gestin kirchnerista20032004 2005 20062007 20082009 201020112012 2013113210225220231225285 282251209197Grico n 12: Total gestin KirchnerTotal Gestin K 61%Puerta/R. Sa/Duhalde 6%Alianza De la Ra/lvarez 12%MENEM 15%Alfonsn 6%En este grco se advierte la sostenida tendencia represiva del gobierno peronista de los Kirchner. Debe considerarse que, del ao 2003, slo se consignan los casos posteriores al 25 de mayo, y, respecto de 2013, adems de que el ao no ha terminado, son muchos los casos de los que an no hemos tenido noticia.CORREPI - Coordinadora contra la Represin Policial e Institucional 21Grico n 14: Muertos en la represin a la protestaMENEM2De la Ra 45DUHalde2n. kirchner 2C. F. kirchner 18Prrafo aparte merece la cantidad de muertes en la re-presin a manifestaciones, movilizaciones y reclamos por trabajo, vivienda. Desde 1995, se registran 69. El nico gobierno que mat ms personas que el actual en la represin a movilizaciones populares fue el de la Alianza radical-peronista, entre diciembre de 1999 y diciembre de 2001, con un total de 45, de los cuales 39cayeronel19yel20dediciembreomurieron posteriormente por la heridas recibidas.Durante la presidencia de Nstor Kirchner fueron dos losasesinadosenlarepresinamanifestacioneso movilizaciones: Luis Marcelo Cullar, en 2003, en una marcha a la comisara de Libertador Gral. San Martn, Jujuy,dondeotrojovenhabamuertoenlatortura, yCarlosFuentealba,enNeuqun,durantelahuelga docente. Durante la presidencia de Cristina Fernndez de Kirch-ner, la cuenta asciende a 18: El trabajador del ajo Juan Carlos Erazo, en 2008, en Mendoza; el joven Facundo Vargas,enPacheco,duranteunamovilizacincontra el gatillo fcil; Sergio Crdenas y Nicols Carrasco, en 2010,enigualcircunstancia,peroenBariloche;los QomMarioyRobertoLpezen2010;MarianoFe-rreyra, en el ataque a los trabajadores ferroviarios en 2010; los tres asesinados en la represin del Parque Indoamericano en 2010; en 2011, los cuatro muertos en el desalojo de las tierras del Ingenio Ledesma, en JujuyyCristianFerreyraenSantiagodelEstero.En 2012, la cifra creci con Daniel Solano, trabajador de lafrutadesaparecidopornegarseadenunciarasus compaeros en Ro Negro, Miguel Galvn, campesino asesinado en Santiago del Estero y, en 2013, Gerar-do Gabriel Tercero, asesinado por gendarmera en un corte de la ruta 50, en Salta.Informe anual de la situacin represiva 22Tierra del FuegoNeuqunCorrientesCorrientesSaltaChacoCrdobaSaltaSaltaBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresCiudad de Buenos AiresCrdobaSanta FeSanta FeSanta FeSanta FeSanta FeSanta FeSanta FeBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCrdobaCrdobaCorrientesCorrientesEntre RosEntre RosEntre RosRo NegroSanta FeSin datosTucumnSanta FeBuenos AiresBuenos AiresJujuyNeuqunMendozaBuenos AiresRo NegroRo NegroCiudad de Buenos AiresFormosaFormosaCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresJujuyJujuyJujuyJujuyRo NegroSantiago del EsteroSantiago del EsteroSaltaMenemMenemDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDe la RaDuhaldeDuhaldeN. KirchnerN. KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina KirchnerCristina Kirchner12/04/199512/04/199717/12/199917/12/199910/11/200023/11/200026/12/200016/06/200116/06/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200119/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200120/12/200121/12/200126/06/200226/06/200210/10/200304/04/200705/04/200816/01/201017/06/201017/06/201020/10/201023/11/201025/11/201007/12/201007/12/201009/12/201028/07/201128/07/201128/07/201128/07/201105/11/201116/11/201110/10/201218/05/20131.CHOQUE, Vctor2.RODRGUEZ, Teresa3.OJEDA, Mauro Csar4.ESCOBAR, Francisco5.VERN, Anbal6.MOLINA, Ramn7.CARRANZA, Flix Fernando8.BARRIOS, Jos Oscar9.SANTILLN, Carlos10.GRAMAJO, Roberto Agustn11.SPINELLI, Carlos Manuel12.RAMREZ, Damin Vicente13.SALAS, Ariel Maximiliano14.CRDENAS, Jorge*15.PEDERNERA, Sergio16.GARCA, Yanina17.DELGADO, Juan18.LEPRATTI, Claudio Pocho19.ACOSTA, Graciela20.PACINI, Miguel21.VILLALBA, Ricardo22.PEREYRA, Rubn23.VILA, Diego24.LEGEMBRE, Cristian E.25.GUAS, Pablo Marcelo26.FLORES, Julio Hernn27.ENRIQUEZ, Vctor Ariel28.VEGA, Jos29.ROSALES, Mariela30.BENEDETTO, Gustavo Ariel31.MRQUEZ, Alberto32.LAMAGNA, Diego33.ALMIRN, Carlos Petete34.AREDES, Rubn35.RIVA, Gastn Marcelo36.MORENO, David Ernesto37.FERREIRA, Sergio Miguel*38.ARAPI, Ramn Alberto39.TORRES, Juan Alberto40.ITURAIN, Romina41.PANIAGUA, Rosa Elosa42.RODRGUEZ, Jos Daniel43.AVACA, Elvira44.LVAREZ Villalba, Ricardo45.ROS, Sandra46.FERNNDEZ, Luis Alberto47.CAMPOS, Walter48.SANTILLN, Daro49.KOSTEKI, Maximiliano50.CULLAR, Luis Marcelo51.FUENTEALBA, Carlos52.ERAZO, Juan Carlos53.VARGAS, Facundo54.CRDENAS, Sergio55.CARRASCO, Nicols56.FERREYRA, Mariano57.LPEZ, Roberto58.LPEZ, Mario59.CHURAPUA, Rosemary60.SALGUEIRO, Bernardo61.CANAVIRI lvarez, Emilio62.REYES, Flix63.FARFN, Ariel64.MNDEZ, Esteban65.VELZQUEZ, Juan Jos66.SOLANO, Daniel67.FERREYRA, Cristian68.GALVN, Miguel69.TERCERO, Gerardo Gabriel* Crdenas y Ferreira fueron baleados, respectivamente, el 19 y 20 de diciembre, pero fallecieron un ao despus por las secuelas de las heridas.