9

Click here to load reader

PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

Profesor: Antonio A. Lorca MarínProfesor: Antonio A. Lorca Marín Asignatura Optativa (4,5cr) Asignatura Optativa (4,5cr)

Área de conocimiento: Didáctica de las Ciencias ExperimentalesÁrea de conocimiento: Didáctica de las Ciencias ExperimentalesDepartamento: Didáctica de las Ciencias y Filosofía (Pab.2, alto)Departamento: Didáctica de las Ciencias y Filosofía (Pab.2, alto)

Despacho nº34, Tlfo: 959219262Despacho nº34, Tlfo: 959219262TUTORÍASTUTORÍAS

Lunes: 10,30-13,30 horasLunes: 10,30-13,30 horase-mail: [email protected]: [email protected]

Page 2: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA I:

¿QUÉ Y PARA QUÉ INTEGRAR LOS PROGRAMAS DE LA SALUD Y CONSUMO EN EL CURRICULUM DE PRIMARIA?

1. Problemas de salud y Consumo en la actualidad

2. La educación para la Salud: conceptos, objetivos y problemáticas.

3. La educación del Consumidor y del Usuario: conceptos, objetivos y problemática

Page 3: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA II:

¿CÓMO INTEGRAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO EN LA ESCUELA?

1. Modelos o enfoques metodológicos

2. Niveles de integración en la Educación para la Salud y el Consumo en la Escuela

3. Hacia una metodología basada en la investigación

4. Tipos de actividades

Page 4: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

UNIDAD DIDÁCTICA III.

ANÁLISIS DE ÁMBITOS DE TRABAJO EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO

1. Distintos programas de Salud y Consumo: saber ayudar

2. Para una alimentación saludable en la Educación Primaria

3. Diseño y desarrollo de Programaciones sobre esta temática

Page 5: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

METODOLOGÍA.

Exposiciones breves del profesor.

Trabajos individuales y grupales con análisis de datos, consulta bibliográfica, elaboración de carteles o murales, representación gráfica, etc.

Se da especial importancia a aquellas que pretenden concienciar al alumno de cual es su estilo de vida y de su actitud frente a las diferentes soluciones, presentadas en forma de encuestas personales a lo largo de las unidades.

Importante: los grupos tendrán como máximo 4 alumnos.

Exposiciones y comunicación de resultados de los alumnos. Debates y puestas en común. Síntesis y recapitulación.

Habrá actividades que deberán ser hechas individualmente y deben quedar recogidas en un cuaderno específico para esta asignatura. También se debería sugerir al alumno que en el cuaderno consten las aportaciones complementarias, tanto las proporcionadas por el profesor, como cualquiera otra sugerida en la clase.

Page 6: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

LA MODALIDAD (A): No Presencial

La modalidad A consistirá en un examen final en el que para aprobar tendrá que ser calificado con una nota mínima de cinco (5).

A esta modalidad pertenecerán aquellos alumnos que no puedan asistir a clase o que decidan elegir esta opción.

Se exigirán los trabajos propuestos en clase de forma individual y la obligatoriedad de asistir

por lo menos a una tutoría.

Page 7: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

LA MODALIDAD (B): Presencial La evaluación de esta modalidad se centrará en tres aspectos fundamentales:

El proyecto y/o trabajos de investigación en grupo(50% de la nota final).

Una prueba objetiva final (obligatoria para todos los alumnos)(50% de total de la asignatura). Para aprobar con sacar un 4.0

Esta prueba será básicamente de contenidos conceptuales con el fin de asegurar un esfuerzo de aprendizaje básico. Los criterios de evaluación de las dos modalidades serán los siguientes:

1. Capacidad de utilizar adecuadamente los contenidos conceptuales didácticos y no didácticos en situaciones de enseñanza/aprendizaje y secuenciación de los contenidos relacionados con la EpSC, así como la integración de dichos contenidos en los trabajos demandados 2. Diferenciar adecuadamente distintas metodologías de enseñanza. 3. Capacidad de analizar situaciones didácticas siendo critico con los diferentes modelos de enseñanza y de profesorado. 4. Capacidad de diseñar actividades y proyectos originales en E.P.

Page 8: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

Los trabajos en grupos versarán sobre los siguientes temas prioritarios pero no son obligatorios (se pueden elegir otros):

- El agua: riesgos sanitarios y EpSC. - La publicidad: relaciones entre economía, consumo y salud. - Globalización, consumo y hambre. - Nutrición, alimentación y salud. - Deporte y salud: Aspectos interdisciplinares trabajo de investigación. - Concepciones de los alumnos sobre el efecto del deporte en la salud. - Concepciones de los alumnos sobre el dolor. - Riesgos para la salud: un tema para investigar. - Enfermedad, riesgos ambientales y salud. - El tabaco: un tema interdisciplinar para la primaria - El acohol: un tema interdisciplinar para la primaria. - Educación sexual y salud.

Para la calificación de dichos trabajos se considerará la consecución de los objetivos de la asignatura, así como la diversidad de fuentes utilizadas, su exposición en clase, el esfuerzo de reflexión, de colaboración, de respeto a las opiniones de los demás, etc.

Page 9: PresentacióN De La Asignatura EducacióN Para La Salud Y El Consumo En La EducacióN Primaria

¿Qué Sabes?

Abiótico:

Consumismo:

Desarrollo sostenible:

Energía renovable:

Reciclar:

Referente a materia sin vida.

Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

Término aplicado al desarrollo social y económico que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas propias.

Energía procedente de fuentes renovables es decir que forman parte de ciclos naturales, en contraposición de aquellas que proceden de reservas fósiles como el carbón o el petróleo. Son energías renovables la solar, la eólica, la hidráulica, la mareomotriz y la de la biomasa.

Obtener a partir de un residuo, mediante un proceso de transformación, un producto de finalidad similar o no a la original.