11
1. PRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA: FACTORING El factoring se define como una alternativa de financiación que se orienta preferencialmente a las pequeñas y medianas empresas y que consiste en un contrato en el cual una empresa cede sus títulos valores (cheques, facturas, entre otros) pendientes por cobrar a su favor y a cambio obtiene liquidez (dinero) inmediata para apalancar su flujo de caja, aunque con un cobro por la transacción (descuento). A manera de ejemplo, si una Empresa ABC ha hecho una venta a crédito y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de $1.000.000, mediante un previo contrato, cede los derechos económicos a la Empresa de factoring, la cual le entregará de inmediato un monto de dinero con un previo descuento pactado entre las partes (si es el 1%, le entregaría $990.000). Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de factoring cobrará la factura original al cliente, quien le pagará directamente y no a la Empresa ABC que le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia, es decir, $10.000 en el caso concreto. Esta industria se remonta al siglo XV, época a partir de la cual el factoring experimentó un importante desarrollo, con la colonización de los descubrimientos en ultramar llevados a cabo por los reinos europeos. El comercio con las colonias se desarrollaba a un ritmo creciente y los productores locales recurrieron a la contratación de «agentes y comisionistas », que se ocupaban de los intereses comerciales locales en uno o varios negocios de ultramar, surgiendo de este modo el llamado «factoring clásico o colonial». Actualmente los mercados más desarrollados en esta industria, son los que tienen su economía basada en la manufactura como los son los países de Europa Occidental, Estados Unidos y

Presentación de La Industria Del Factoring

  • Upload
    juanse

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Factoring en Colombia

Citation preview

Page 1: Presentación de La Industria Del Factoring

1. PRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA: FACTORING

El factoring se define como una alternativa de financiación que se orienta preferencialmente a las pequeñas y medianas empresas y que consiste en un contrato en el cual una empresa cede sus títulos valores (cheques, facturas, entre otros) pendientes por cobrar a su favor y a cambio obtiene liquidez (dinero) inmediata para apalancar su flujo de caja, aunque con un cobro por la transacción (descuento).

A manera de ejemplo, si una Empresa ABC ha hecho una venta a crédito y por ello tiene una factura para ser cancelada a 60 días por un valor de $1.000.000, mediante un previo contrato, cede los derechos económicos a la Empresa de factoring, la cual le entregará de inmediato un monto de dinero con un previo descuento pactado entre las partes (si es el 1%, le entregaría $990.000). Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de factoring cobrará la factura original al cliente, quien le pagará directamente y no a la Empresa ABC que le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia constituirá su ganancia, es decir, $10.000 en el caso concreto.

Esta industria se remonta al siglo XV, época a partir de la cual el factoring experimentó un importante desarrollo, con la colonización de los descubrimientos en ultramar llevados a cabo por los reinos europeos. El comercio con las colonias se desarrollaba a un ritmo creciente y los productores locales recurrieron a la contratación de «agentes y comisionistas », que se ocupaban de los intereses comerciales locales en uno o varios negocios de ultramar, surgiendo de este modo el llamado «factoring clásico o colonial».

Actualmente los mercados más desarrollados en esta industria, son los que tienen su economía basada en la manufactura como los son los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Asia que a 2012 manejaban cerca del 94% del total del factoring a nivel global.

En términos de operaciones, el factoring solo representa en promedio el 3.48% del PIB mundial y en Colombia no alcanza a llegar al 1%. Esta situación se da ya que esta industria es relativamente reciente en el país, puesto que fue a finales de los 90’s cuando hubo una dura época de recesión económica que surgió como una verdadera alternativa para generar liquidez en las empresas. Hoy en día, esta industria presenta una tendencia creciente dentro de la economía y se espera que para la próxima década alcance operaciones que representen el 10% del PIB del país.

Page 2: Presentación de La Industria Del Factoring

MAPA CONCEPTUAL INDUSTRIA DEL FACTORING SEGÚN PORTER

2. HECHO PORTADOR DE FUTURO EN LA INDUSTRIA DEL FACTORING

Para poder mirar hacia futuro debemos tener en cuenta hechos que se presentaron en el pasado. Por esta razón, como hecho histórico debemos tener en cuenta la problemática que ha presentado el factoring desde su implementación, pues las entidades que deseaban utilizarlo solo necesitaban estar inscritas en cámara de comercio, lo cual les permitía hacer negocios a las entidades de factoring (de ahora en adelante factores) con muchas entidades que no eran vigiladas (ni lo son actualmente) ni por la Superintendencia Financiera ni por la

RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

- Bancarizacion del Factoring.- Reducción en márgenes de rentabilidad

(intermediacion) debido a nuevas empresas que ofrecen el producto.Modernizacion a nivel operativos

(Innovación software) de la industria.

BARRERAS DE ENTRADA

- Solidez de la Banca tradicional ya instalada.

-Restricción en la política monetaria (Limites de usura).

- Regulacion normativa (gubernamental) del mercado.

PODER DE NEGOCIACION CON CLIENTES

- Tamaño y solidez financiera de la empresa.

- Innovación en productos descontables (sentencias,

libranzas, cheques)- Situación crediticia de la

empresa.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

- Subsidios estatales.- Lineas de crédito de fomento

económico.- Banca de las oportunidades.

- Crédito Bancarizado.

PODER DE NEGOCIACION CON PROVEEDORES

- Banca publica y privada.- Inversionistas privados.

- Carteras colectivas (Comisionistas de bolsa)

Page 3: Presentación de La Industria Del Factoring

Superintendencia de Sociedades, perdiendo así parte del control sobre sus operaciones ya que sus clientes (emisores) no se veían obligados a presentar datos donde se pudieran identificar operaciones sospechosas o maquillando información financiera.

De acuerdo a lo anterior, vemos como hecho portador de futuro lo que sucedió con la caída de Factor Group, una de las empresas más exitosas que hubo en el negocio del factoring en Colombia. Lo que llevo a la quiebra a esta empresa no fue directamente el producto del factoring y sus prácticas, sino otras actividades que no tenían nada que ver con este tema (Captación ilegal de recursos) pero por ser esta compañía el mayor actor dentro del sector, le mostró a todos que actualmente en Colombia no se contaban con las condiciones necesarias para vigilar la normatividad del negocio.

Por consiguiente se vio la necesidad de contar con un ente que regulará la figura del factoring o que por lo menos ayudará a minimizar las malas prácticas de las entidades. Para esto, las empresas colombianas se agremiaron y ahora cuentan con la Asociación Colombiana de Factoring, que responde a la necesidad de contar con un ente jurídico independiente que pudiera ayudar a vigilar a las entidades, controlar su operación, crear nuevas políticas y reglamentaciones y velar por una sana competencia que permitan un desarrollo productivo de la industria a nivel local.

Así mismo, vemos también que actualmente esta misma entidad se encuentra adscrita internacionalmente bajo los parámetros de la organización FCI (Factors Chain International), la cual agrupa a las compañías líderes de esta industria alrededor del mundo, con el fin de desarrollar el negocio del Factoring Internacional a través del sistema de dos factores que se encuentren ubicados en países diferentes.

El Factoring Internacional en FCI es regulado por el GRIF (General Rules for Internacional Factoring), el cual permite establecer las políticas bajo las cuales se deben regir los factores, brindando ventajas competitivas a cada uno de los afiliados.

De esta manera vemos como un hecho histórico es también portador de hechos futuros, puesto que a raíz del inconveniente presentado por Factor Group se vio la necesidad de implementar, crear y actualizar normas que pudieran regular y vigilar la figura del factoring a nivel nacional e internacional.

TENDENCIA A LA MODERNIZACION DEL SERVICIO DE FACTORING

El Factoring es una actividad que ha venido penetrando adecuadamente la económica nacional, principalmente la última década y en el mundo entero cada vez se consolida en mayor medida. No obstante, presenta varios desafíos importantes con relación a su crecimiento y expansión en el mercado nacional e internacional. Así pues, el factoring es un potencializador de la actividad empresarial, y genera eficiencias financieras; sin embargo, es necesario contar con un marco normativo claro en aspectos como su naturaleza jurídica,

Page 4: Presentación de La Industria Del Factoring

el registro contable por parte de los actores, la libre circulación de la factura física, la aceptación ágil y oportuna por parte de los deudores (pagadores), y la forma de contar con su trazabilidad. En tal medida, se presenta como una oportunidad valiosa el desarrollo legal y estándar de la factura electrónica que permita su circulación, a la vez que se promueve con programas de educación financiera para la inclusión en este segmento, buscando la masificación del factoring para impulsar el crecimiento de las empresas, contribuyendo así a la generación de empleo en el país desde la comprensión del desarrollo de la banca universal, el aumento del uso del internet en las transacciones financieras y la globalización.

Las empresas en la actualidad han venido buscando en términos de eficiencia, mecanismos novedosos que funcionen como una herramienta fácil y ágil, para la administración de sus inversiones y recursos. En consecuencia, se han incorporado nuevas tecnologías al factoring, utilizando como eje principal el internet. Tanto es así que muchas compañías ya han venido desarrollando y ejecutando la oferta de productos y servicios en línea a sus clientes, lo cual se prevé continúe permitiendo un ahorro de tiempo y costos en la realización de los distintos pasos que conlleva una operación de factoring, mejorando la competitividad del servicio.

El proceso de adaptación que genero el siglo XXI ha llevado a muchas entidades de factoring a revisar en detalle sus aplicaciones informáticas, y ha supuesto una oportunidad para poner en funcionamiento nuevos y más avanzados sistemas de comunicaciones, de modo que logren conexiones permanentes, y en tiempo real a bases de datos de información financiera y comercial para actualizar y optimizar decisiones, así como enlaces directos con los clientes que posibiliten el acceso a la información de manera inmediata. En consecuencia constituyen sistemas que han generado el ahorro de tiempo, ya que la información en tiempo real y las decisiones rápidas son una de las claves del éxito de este tipo de operaciones, de manera que la utilización del internet tiende a seguirse proyectando como una etapa ineludible para la evolución de las entidades de factoring.

Así pues, desde un análisis prospectivo, podría plantearse como un escenario futuro, la consolidación de bloques con alto nivel de integración y desarrollo (como el modelo europeo), en países emergentes para la generación de estrategias comerciales que faciliten y dinamicen no solo el factoring nacional sino el factoring de importación y exportación, apoyado en herramientas tecnológicas como el factoring electrónico, desde la reducción de gastos de impresión y sobretodo tiempo en facturación y administración de las facturas en fólderes; y la agilidad por el descuento de facturas online.

3. ESCENARIOS DE FUTURO DEL ENTORNO

Page 5: Presentación de La Industria Del Factoring

De acuerdo al hecho portador de futuro descrito en el punto anterior, en el cual se habló de como la caída del mayor actor en la industria del factoring pudo producir una serie de cambios a nivel normativo y la tendencia descrita en la cual hablamos sobre la modernización al servicio del factoring, nos plantearemos una serie de escenarios futuros en relación al entorno de la industria:

A. ESCENARIO OPTIMISTA

Se prevé que para los próximos 5 años el servicio de factoring presente una evolución importante en la medida que se espera que la normatividad y mayor regulación, expresada en vigilancia y control de este producto financiero, por la creación de una superintendencia para el medio, favorezca la confianza en el sector y en consecuencia el auge del mismo aumentara su participación con relación al PIB nacional alrededor del 200%, tomando como referencia la tendencia de los últimos años sumado a los hechos planteados. A su vez, el aumento de la participación en el mercado, conllevara a la dinamización del mismo, y en consecuencia requerirá la modernización del servicio, expresada en el estandarización y legitimación de la factura electrónica, al igual que la implementación de nuevos sistemas de comunicación en tiempo real que permitan el acceso a bases de datos de la información financiera, necesaria para la toma de decisiones (TICS), como lo expresa María Mercedes Cuéllar (presidenta de asobancaria)“Es necesario contar con un marco normativo claro en aspectos como su naturaleza jurídica, el registro contable, la libre circulación de la factura física o la aceptación. Se requiere la reglamentación de la factura electrónica y todo esto acompañado por supuesto de esfuerzos colectivos para promover la figura a través de programas de educación financiera”. Dicho proceso estará acompañado de la homologación de modelos y procesos vigentes y en desarrollo en países y regiones en las que el factoring presente un mayor desarrollo, tales como La Unión Europea, Estados Unidos y en Latinoamérica, Brasil, México y Chile.

Paralelamente, planteamos un escenario actual caracterizado por la globalización, que genera condiciones de competencia intensa, siendo requisito esencial la competitividad, demandando economías de escala, para bajar costos y capacidad para innovar. Esto expresa la necesidad de un crecimiento rápido, como se ha venido observando en los últimos años, como el lapso de 2012 a 2013, en el cual se presentó un crecimiento del 36% en millones de euros. Así, “El factoring es una herramienta financiera con grandes perspectivas y potencial en el mercado latinoamericano y en el caso colombiano, la industria ha tenido un crecimiento constante, evidenciando cada vez más su importancia dentro del país” , ha dicho María Mercedes Cuéllar (presidenta de asobancaria). Dicho esto, se proyecta la concentración de las empresas de factoring, expresada en fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas, entre otras, como consecuencia del incremento de la demanda por servicios y por tanto los prestadores de servicios tienden a la generación de un oligopolio, en el cual se exige a los participantes del mercado tener la suficiente capacidad instalada o musculo financiero, para presentar un servicio competitivo. A su vez, también dicha situación se

Page 6: Presentación de La Industria Del Factoring

plantea como una barrera de entrada para nuevos competidores en la medida que se exigirán mejores condiciones para ingresar a competir en el mercado nacional de factoring, en cuanto a tecnología, fuerza y normatividad.

B. ESCENARIO PESIMISTA

Para tener en cuenta un escenario pesimista, se tuvieron en cuenta las múltiples variables que tiene el mercado y especialmente la industria del Factoring, en una perspectiva de 5 años y teniendo en cuenta las tendencias para el cambio mencionadas anteriormente, el estado entrará a intervenir (Asofactoring) de una manera tal para el sector que sería muy difícil la expansión y la eficiencia en la intermediación financiera. En el caso puntual, para el caso colombiano, se notaría una disminución en el volumen de las operaciones de factoring realizadas en nuestro periodo de estudio, pues no se cuentan con las condiciones necesarias para la expansión de las entidades que están funcionando en el mercado, elementos como el control en las comisiones de operación y control en tasas de intermediación harán que sea muy difícil la entrada de nuevas empresas dispuestas a prestar el servicio de factoring, además de las empresas que ya están funcionando en el sector, verían muy costoso el nuevo desarrollo de mayores mercados, la penetración en los mercados actuales y la mejora en la eficiencia operativa se verían difíciles de desarrollar por el excesivo control de la superintendencia, control que se traduce en menores márgenes de ganancia para el mercado, elemento que determina el crecimiento de cada empresa.

Los indicadores que son necesarios para alcanzar los niveles de crecimiento que presentan los países como chile (25.500 millones de euros) no se alcanzaran debido a la normatividad con la que cuenta el país. Si se toma como base el caso chileno, para 2011 el factoring representaba el 12.9% del PIB mientras que en Colombia este solo alcanzaba el 1,7% del mismo indicador, porcentaje que se mantendrá por las pobres perspectivas que se tienen del sector impulsadas por los bajos indicadores de crecimiento que se presentan.

Un elemento adicional que hará que la industria no saque la cabeza para el crecimiento es el fortalecimiento de la industria bancaria, los cuales se aprovecharan del momento que se tiene en el sector para dinamizar las tasa de interés para brindar liquidez a las pequeñas y medianas empresas, además de nuevos productos buscando suplir el decreciente servicio del factoring.

C. ESCENARIO REALISTA

Como se comentó anteriormente, la industria del factoring en Colombia solo alcanzaba a representar cerca del 1% de PIB (* Datos 2011), sin embargo, con la entrada de nuevas normativas, actores de vigilancia y control como Asofactoring, y el desarrollo de nuevos productos como el comienzo de la implementación de las facturas electrónicas que abaratan los gastos de operación en los factores y facilitan el flujo de información y documentación

Page 7: Presentación de La Industria Del Factoring

requerida, en los últimos años la industria viene creciendo aceleradamente según nos muestra el siguiente gráfico:

De acuerdo a la tendencia observada en los últimos años y a los esfuerzos realizados por los principales actores que componen esta industria, se espera que para el año 2020, Colombia alcance los mismos niveles que presenta Chile (La industria de factoring más desarrollada en Latinoamérica) en la actualidad, es decir, que se alcancen volúmenes cercanos equivalentes al 12% de PIB.

Page 8: Presentación de La Industria Del Factoring

Esta situación sería un escenario bastante realista en los próximos 5 años gracias al gran potencial estimado de crecimiento y la estadística que nos demuestra que si es posible llegar a estos niveles.

BIBLIOGRAFIA

http://www.larepublica.co/finanzas/el-factoring-representa-348-del-pib-mundial-seg %C3%BAn-international-factors_2114

http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2729_I- VIII__99F6642DABCB08E3638408A36967FB26.pdf

http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos? querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=factoring&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=artrev

http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/4394113.PDF http://www.fci.nl/about-fci/statistics/total-factoring-volume-by-country-last-7-years http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/

saladeprensa/Presentaciones/ http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/4394113.PDF