20
Pág. 15 Misceláneas Presentación de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí La sala teatro de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, fue el escenario donde el pasado 16 de septiembre se realizó la presentación del último número de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. El Dr. Eduardo Torres Cuevas acompañado de la M.Sc. Nancy Machado, subdirectora General y la Dra. Aracelys García- Carranza, jefa de redacción de la publicación, inició la presentación del No 1 enero-junio 2013 de la revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, que dedica un homenaje especial a la figura de nuestro apóstol nacional: el alma de la nación cubana, en el 160 aniversario de su natalicio, y al 140 aniversario de la caída en combate de Ignacio Agramonte. En esta presentación llama la atención el enriquecimiento del diseño de la revista cuya portada deleita al lector con un detalle de óleo, Martí, del artista plástico Ernesto Rancaño, así como interesantes imágenes que acompañan los contenidos de Reencuentros, sesión del sumario dedicada a la figura del Maestro y Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz. La revista en su sumario incluye otras sesiones como: Búsquedas, Hallazgos, Propuestas, sesión que muestra interesantes resultados de intensas búsquedas de los investigadores. Letras para la memoria. Raros y valiosos, que incluye interesantes artículos que acercan al lector a los tesoros bibliográficos de nuestra nación. Vida del libro, y Acontecer bibliotecario, estás dos últimas dedicadas a recoger la memoria histórica del acontecer bibliotecario. Para finalizar el Dr. Eduardo Torres Cuevas, agradeció a todos quienes hicieron posible, con su arduo trabajo pudiesen salir a la luz estos dos importante números de tan preciada publicación. En este acto estuvieron presente entre otros, especialistas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, historiadores, bibliotecarios y usuarios asiduos a las actividades de la institución. Texto y fotos: Ana Margarita Bestard. Fuente: http://www.bnjm.cu/index.php?secc=noticias2_snbp&id=1777

Presentación de la Revista de la Biblioteca Nacional de ...abinia.org/boletin/13-3/Miscelaneas.pdf · Carranza, jefa de redacción de la publicación, inició la ... Para finalizar

  • Upload
    lethuy

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Pág. 15 Misceláneas

Presentación de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí

La sala teatro de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, fue el escenario donde el pasado 16 de septiembre se realizó la presentación del último número de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. El Dr. Eduardo Torres Cuevas acompañado de la M.Sc. Nancy Machado, subdirectora General y la Dra. Aracelys García-Carranza, jefa de redacción de la publicación, inició la presentación del No 1 enero-junio 2013 de la revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, que dedica un homenaje especial a la figura de nuestro apóstol nacional: el alma de la nación cubana, en el 160 aniversario de su natalicio, y al 140 aniversario de la caída en combate de Ignacio Agramonte.

En esta presentación llama la atención el enriquecimiento del diseño de la revista cuya portada deleita al lector con un detalle de óleo, Martí, del artista plástico Ernesto Rancaño, así como interesantes imágenes que acompañan los contenidos de Reencuentros, sesión del sumario dedicada a la figura del Maestro y Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz. La revista en su sumario incluye otras sesiones como: • Búsquedas, Hallazgos, Propuestas, sesión que muestra interesantes resultados de intensas búsquedas de los

investigadores. • Letras para la memoria. • Raros y valiosos, que incluye interesantes artículos que acercan al lector a los tesoros bibliográficos de

nuestra nación. Vida del libro, y Acontecer bibliotecario, estás dos últimas dedicadas a recoger la memoria histórica del acontecer bibliotecario. Para finalizar el Dr. Eduardo Torres Cuevas, agradeció a todos quienes hicieron posible, con su arduo trabajo pudiesen salir a la luz estos dos importante números de tan preciada publicación. En este acto estuvieron presente entre otros, especialistas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, historiadores, bibliotecarios y usuarios asiduos a las actividades de la institución. Texto y fotos: Ana Margarita Bestard. Fuente: http://www.bnjm.cu/index.php?secc=noticias2_snbp&id=1777

Pág. 16 Misceláneas

Poemas de Chile es el nombre de la publicación con que la Biblioteca Nacional presentará su nueva editorial, Ediciones Biblioteca Nacional. El lanzamiento de la editorial y del libro se realizará el viernes 7 de noviembre, a las 19:00 hrs., en marco de FILSA 2014. Contará con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y de la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Tironi. Ediciones Biblioteca Nacional es un proyecto editorial que busca rescatar el patrimonio bibliográfico que conserva la institución y devolverlo a la ciudadanía, retomando así sus tradicionales publicaciones que hizo desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. La Biblioteca Nacional, a través de sus colecciones, pondrá al alcance de todos los chilenos y chilenas obras fundamentales para la formación de una ciudadanía informada, crítica y consciente de la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural. La ceremonia de presentación de la Editorial y de su primer libro, Poemas de Chile, será encabezada por el Ministro de Educación Sr. Nicolás Eyzaguirre y la Sra. Ana Tironi, Directora de la Biblioteca Nacional. En la ceremonia se regalará a los asistentes el primer título del catálogo de esta nueva editorial, que reúne textos escritos y seleccionados por 85 poetas chilenos. También se realizará una lectura poética cruzada, donde extractos de los poemas del libro dialogarán entre sí, será un dialogo de la poesía actual. Sobre Poemas de Chile “Poemas de Chile” es una antología 85 poetas vivos, los que regalaron un poema con su correspondiente manuscrito. La edición consta de 8.000 ejemplares que serán repartidos gratuitamente en establecimientos educacionales, centros culturales y comunitarios, embajadas de Chile en el extranjero, bibliotecas públicas, privadas y personales, como una forma de acceder a nuestra poesía actual. La selección de los poetas estuvo a cargo los poetas: Floridor Pérez, Thomas Harris y Cristóbal Joannon (todos miembros del comité editorial de las Ediciones Biblioteca Nacional). La dirección y coordinación editorial del libro estuvo a cargo del Departamento de Cultura y Comunicaciones de la Biblioteca Nacional. Próximas Publicaciones El próximo lanzamiento de Ediciones Biblioteca Nacional será la reedición de “Defensa de la tierra” de Luís Oyarzún, publicado por última vez en el año 1973. En esta publicación se incluirá un anexo con material perteneciente a la colección del Archivo del Escritor y estará prologado por Carla Cordua. Además, el 2014 las Ediciones Biblioteca Nacional, bajo sus otras líneas editoriales, publicará el libro sobre el estudio del Plan Maestro de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, ciudad y sociedad, y el libro Patrimonio Vitivinícola: aproximaciones a la cultura del vino en Chile. Ediciones Biblioteca Nacional está formado por un comité editorial que tiene como integrantes a Ana Tironi, Directora Biblioteca Nacional; Cristóbal Joannon, filósofo y poeta; Floridor Perez, profesor y poeta; Álvaro Bisama, profesor y escritor; Oscar Contardo, periodista y escritor; Daniela Correa, jefa departamento de cultura y comunicaciones BN; y Ana María Berthelon, gestora cultural BN. Fuente: http://www.bibliotecanacional.cl//Vistas_Publicas/publicNoticias/noticiasPublicDetalle.aspx?idNoticia=76392

Biblioteca Nacional presenta su nueva editorial en FILSA 2014

Pág. 17 Misceláneas

Biblioteca Nacional de Costa Rica celebrará 126 años con exposición histórica

La Biblioteca Nacional de Costa Rica celebrará sus 126 años de historia con un exposición de fotografías y documentos antiguos, informó hoy el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). La exposición "La Campaña Nacional 1856-1857", que abrirá el próximo lunes, contiene documentos históricos acerca de la ofensiva militar costarricense que en 1856 expulsó del país a un grupo de filibusteros estadounidenses encabezado por William Walker. "La muestra incluye 70 documentos como periódicos, artículos de revistas, libros del Siglo XIX y el boletín oficial a través del cual, el entonces presidente costarricense Juan Rafael Mora Porras, informó al país sobre el inicio y desarrollo de la campaña que se libró contra la amenaza filibustera", explicó el MCJ en un comunicado. La exposición, que estará abierta al público hasta abril del 2015, "rinde tributo a los costarricenses que lucharon por la libertad de Costa Rica y une la labor de la biblioteca a la celebración del bicentenario del natalicio Juan Mora Porras", agrega la información oficial. La celebración del 126 aniversario de la biblioteca también incluye la inauguración de una versión digital de la exposición en la página del Sistema Nacional de Bibliotecas (Sinabi), que

además contienen una bibliografía de todos los documentos que posee la institución en torno a la campaña nacional contra los filibusteros. Fuente: http://www.lavanguardia.com/cultura/20141022/54417385911/biblioteca-nacional-de-costa-rica-celebrara-126-anos-con-exposicion-historica.html

Proyecto de conexión de autoridades de nombre geográfico con Google Maps

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha comenzado un proyecto de conexión de autoridades de nombre geográfico con Google Maps. El proyecto permite conectar los topónimos de la BNE con la aplicación cartográfica de Google, incorporando un enlace a los registros de autoridad que permite visualizar el lugar geográfico concreto de dicho topónimo a través de las coordenadas geográficas que incorporan dichas autoridades. En esta primera fase del proyecto se han conectado todos los registros de municipios y entidades locales españoles del catálogo de autoridades de la BNE. El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio de Clasificación y el Servicio de Proyectos Bibliográficos de la BNE, con la colaboración de Adolfo Medellín de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí (UASLP) de México, quien ha desarrollado su Trabajo Fin de Grado sobre el tema, en el marco de las actuaciones de colaboración entre la Universidad Complutense y la Biblioteca Nacional de España, supervisado por el profesor Juan Antonio Martínez Comeche. Se pretende ampliar esta primera fase a todos los registros de autoridad de encabezamientos geográficos españoles y posteriormente al resto de topónimos del catálogo. Fuente: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2014/1022-nombre-geografico-google-maps.html?pagina=2

Pág. 18 Misceláneas

Sesión Solemne se realizó en el Palacio Real “El Pardo” (Madrid) Rey de España incorporó al Dr. Ramón Mujica Pinilla como miembro del Patronato del Instituto Cervantes Historiador peruano fue designado vocal del Instituto Cervantes hasta el año 2018, en la vacante que dejó la reconocida escritora Isabel Allende

En el marco de la Reunión Anual del Instituto Cervantes de España, que preside su majestad el Rey Felipe VI, el Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú, (BNP) Dr. Ramón Elías Mujica Pinilla, fue incorporado como nuevo miembro del patronato de dicha institución académica europea, en reconocimiento al relevante impulso otorgado en la promoción, enseñanza y difusión de la lengua española y la cultura hispanoamericana.

En la Residencia de la Familia Real, el prestigioso historiador peruano que a lo largo de cuatro años ininterrumpidos fomenta desde la Biblioteca Nacional del Perú, el aprendizaje del idioma español y su comprensión lectora como base fundamental de la difusión de nuestra lengua, fue incorporado al Instituto Cervantes junto a los escritores Juan Villoro (México), Laura Restrepo (Colombia) y Sergio Ramírez (Nicaragua), en representación de las letras y la cultura latinoamericanas.

En representación de las letras y cultura españolas, fueron incorporados el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón, el escritor Antonio Muñoz Molina y la pianista Rosa Torres-Pardo, quienes serán los vocales del Patronato del Instituto Cervantes por un período de seis años. En el área universitaria y las Reales Academias designaron como vocales a Alberto Galindo, presidente de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y a Julio Martínez, rector de la Universidad Pontificia de Comillas.

En su discurso pronunciado en el Patio de los Borbones, el Rey de España Felipe VI, acompañado de su esposa Letizia, destacó la impresionante labor del Instituto Cervantes, que desde 1991 promueve en 43 países de los cinco continentes, la enseñanza de la lengua española en el mundo y su uso correcto en la comunidad hispanohablante; hecho que resaltó la convierte en eje fundamental de la presencia cultural en el exterior; y en uno de los nexos más atractivos entre las naciones que comparten el uso y dominio de nuestro idioma.

El heredero de la corona, subrayó que en el contexto de consolidación y proyección del Instituto Cervantes tanto en la América no hispano hablante (Brasil, EE.UU), como en países de Asia, Europa y África, garantiza una mayor diversidad cultural y lingüística en el escenario internacional. “El Instituto Cervantes, como referente de enseñanza, se esfuerza por dar respuesta a estos intereses adaptándose a los nuevos tiempos y retos, desde la enseñanza virtual hasta los modelos de certificación adaptados a las nuevas demandas”, comentó.

El Rey de España - quien por primera vez preside la Reunión Anual del Instituto Cervantes- , resaltó que a lo largo de su trayectoria dicha institución se ha consolidado como sello de identidad de la cultura en español en todo el mundo. Asimismo, expresó con orgullo que donde se encuentra un patrono de Cervantes se encuentra un centro de difusión de la cultura Iberoamericana. “Esta labor cuenta y contará siempre con el apoyo rotundo de la corona, una labor que no sería posible sin el esfuerzo y compromiso de todas las personas que le dan vida, a los profesionales que trabajan en los centros y a los patrones mi más sincero reconocimiento”, finalizó.

Al tradicional almuerzo ofrecido por los reyes de España a los nuevos patronos del Instituto Cervantes, asistieron el presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, en su calidad de presidente ejecutivo del Patronato del Instituto “Cervantes”, el director de la Real Academia Española (RAE) José Manuel Beclua, el director del Instituto “Cervantes” Víctor García Concha, los ministros de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo Marfil; de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, Secretarios de Estado y los Embajadores Iberoamericanos acreditados en España.

Oficina de Imagen y Extensión Cultural – BNP NP N° 075 – 2014 OIIEC - BNP San Borja, 10 de octubre de 2014 Fuente: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=53&Itemid=660&limitstart=10

Pág. 19 Misceláneas

Ley de Depósito Legal resguarda memoria documental de Venezuela

La preservación de la memoria y la historia de Venezuela es el objetivo principal de la Ley de Depósito Legal. Con el lema “La información es el instrumento para la transformación de la sociedad”, esta normativa jurídica tiene la misión de asegurar el acceso de las ciudadanas y los ciudadanos a todos aquellos materiales bibliográficos y audiovisuales producidos en el país y a escala internacional que tengan circulación en esta tierra. La intención de este registro es también otorgarle a cada documento un número de Depósito Legal que identifique cada obra, con la finalidad de dar legalidad a la publicación y llevar un orden esquematizado de la producción editorial de todo el país. Tras ese registro, la Biblioteca Nacional de Venezuela es la institución que tiene la responsabilidad de

resguardar el material. Existen diversos materiales sujetos a esta disposición legal. En primer lugar están las producciones bibliográficas, como libros (a partir de 48 páginas), folletos (a partir de ocho páginas), audio libros, discos compactos y tesis de posgrado. Del mismo modo, también están sujetas las producciones seriadas que incluyen periódicos, revistas, boletines, gacetas, memorias y cuentas, guías y directorios y anuarios. El Depósito Legal también abarca a las producciones no bibliográficas, como las impresas en papel u otro material análogo, como carteles, catálogos (hasta ocho páginas), calendarios y almanaques, tarjetas, postales, sellos, partituras, mapas y planos. Por último, la normativa incluye a los materiales fijados en formato audiovisual, como producciones fonográficas, cortometrajes, mediometrajes, largometrajes y documentales, según se aprecia en un volante informativo sobre la materia. La formalización Los pasos para formalizar el registro son: descargar la planilla de solicitud de número de depósito legal en la página web www.bnv.gob.ve; consignar la planilla llena con los timbres fiscales; fotocopia del RIF del ente editor; fotocopia de la cédula de identidad (si el editor es persona natural); autorización de los autores; copia del contrato de cesión de derechos de edición o carta compromiso sobre derechos de edición. Para publicaciones seriadas debe consignarse, además, fotocopia de la cédula de identidad del director de la publicación, fotocopia de la portada y de la página de créditos. Los requisitos deben entregarse ante la coordinación estadal que, a su vez, informa a la Coordinación de la Biblioteca Nacional de Venezuela en Caracas. Otro aspecto importante del número de Depósito Legal es que representa un requisito indispensable para obtener el Número Internacional para Libros, ISBN, y el Número Internacional para Publicaciones Seriadas, ISSN, cuya matriz se encuentra en la ciudad de París, en Francia. Para este registro, se le otorgará el número a publicaciones cuyo contenido tenga carácter científico, humanístico, tecnológico y académico. Para más detalles sobre el procedimiento pueden escribir al correo [email protected]. Fuente: http://www.minci.gob.ve/2014/11/ley-de-deposito-legal-resguarda-memoria-documental-de-venezuela/

Pág. 20 Misceláneas

Archivo y Biblioteca Nacional homenajean a Gunnar Mendoza El célebre intelectual, que estuvo a cargo del archivo por 50 años, dejó un gran legado para el país. El libro estudios bolivianos en su segunda edición fue presentado en Cochabamba. El lanzamiento de la segunda edición del libro “Estudios Bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza Loza” es parte de las actividades que recuerdan los cien años del nacimiento del célebre intelectual boliviano. La obra contiene la respuesta de Mendoza a historiadores que le hicieron un homenaje. La entrega del libro forma parte de los actos que comenzaron en septiembre pasado, en Sucre, donde se realizaron exposiciones, coloquios y conferencias en homenaje al que fuera director del Archivo y Biblioteca nacional durante 50 años. Gunnar Mendoza hizo un gran aporte a la archivística nacional y a los estudios historiográficos. Parte del aporte del investigador está en ocho tomos de Obras Completas de Gunnar Mendoza. La jefa de la Biblioteca del Archivo Nacional, María Soledad Cuiza, adelantó que se busca publicar más obras del intelectual que estableció un modelo de repositorios en América Latina. Su obra toca una diversidad de temas sociales, que van desde el estudio de los negros en América Latina hasta los Urus del lago Poopó. Abarca también el análisis de la situación de la mujer, la condición de la juventud, el significado de la cultura en América y la defensa de los recursos culturales. El Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia asiste por primera vez a la Feria del Libro de Cochabamba, anteriormente participaba con la Fundación del Banco Central de Bolivia. El stand cuenta con las últimas ediciones del Fondo Editorial de la Fundación del Banco Central, que reúne publicaciones de la Casa de la Libertad; de la Casa de la Moneda y de los museos de Etnografía y Folclore y Nacional de Arte, así como del Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz. Las publicaciones tienen 20 por ciento de descuento y varios de los más de 60 títulos que trajeron ya se agotaron. El Archivo y Biblioteca nacionales tiene un portal en internet con catálogos, información institucional y un enlace a la Biblioteca El Dorado, de la cual Bolivia forma parte junto con otras 33 bibliotecas de América Latina. El objetivo que se ha propuesto esa red es subir las 300 obras más representativas de cada país. Bolivia ya tiene más de 150 títulos disponibles a los que se pueden bajar copiar y acceder sin costo alguno. Fuente: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/1106/noticias.php?id=144253

Juan Carlos Fernández director del Archivo y Biblioteca Nacional y la jefa de la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, María Soledad Cuiza

Pág. 21 Misceláneas

Premio al mejor cuento hispanoamericano En honor a Gabo se reúnen las grandes plumas cuentistas en

Bogotá El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional tienen preparada para la próxima semana una serie de eventos académicos para evocar a Gabo el cuentista y que servirá como marco para la entrega del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Entrada Libre. Entre el martes 18 y el viernes 21 de noviembre los cuentos de Gabo y el género mismo se toman Bogotá durante una jornada académica en la que participarán grandes plumas internacionales y nacionales como Mempo Giardinelli, Ignacio Padilla, Antonio García, Luis Fayad, Carlos Flores Sierra, Guido Tamayo, Horacio Castellanos y Julio Paredes. Las charlas y conferencias que se realizarán en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez y en el auditorio Germán Arciniégas y el salón Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional, serán abiertas al público que desee conocer más de la faceta de Gabriel García Márquez como cuentista. El martes 18 de noviembre, a las 6:00 de la tarde en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Mempo Giardinelli, Antonio García y Luis Fayad, sostendrán una charla sobre El arte de la escritura. Mempo es un escritor argentino de

cuentos, novelas y ensayos, cuya obra ha sido traducida a más de 20 idiomas y reconocida con importantes premios como el Rómulo Gallego, el Grandes Viajeros, de España; el Grinzane-Montagna, de Italia y el Andrés Sabella, de Chile. Junto a él en esta interesante conversación el bogotano Luis Fayad, considerado uno de los mejores narradores latinoamericanos del siglo XX. De su obra, además de novelas y relatos, destacan los libros de cuentos Los sonidos del fuego, Olor de lluvia, Una lección de la vida y Cuentos reunidos, que en el 2008 recogió todos los anteriores en un solo volumen. El tercero en la charla es el escritor caleño Antonio García, quien en el año 2000 publicó su primera novela Su casa es mi casa. En 2007 fue escogido como uno de los 39 escritores, menores de 39 años, más representativos de América Latina, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro. Fue elegido, en 2004, en el Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative), gracias a este reconocimiento, en 2006, publicó su segunda novela Recursos Humanos, con la tutoría de Mario Vargas Llosa. En abril de 2010 editó su tercer libro Animales domésticos. El miércoles 19, a las 3:00 de la tarde, en el salón Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional, el historiador, escritor y periodista cultural barranquillero Carlos Flores Sierra, dictará la conferencia Gabo y la música. Carlos, quien adelantó estudios de teoría musical en el Conservatorio del Atlántico se declara un jazzómano consumado desde la década de los 50. Es tal su pasión por este ritmo que desde los años 80 se ha dedicado a la investigación y difusión del jazz como forma de arte y expresión cultural, fundó el Club del Jazz y tiene varios programas, conferencias y talleres al respecto. El mismo miércoles, a las 6:00 de la tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, el escritor mexicano Ignacio Padilla y el colombiano Guido Tamayo conversarán sobre el Cuento, el género literario que inspira este premio y en el que tuvo sus raíces el nobel de literatura colombiano. Ignacio es licenciado en comunicación, maestro en letras inglesas y doctor en filología hispánica. Su obra narrativa, ensayística y dramatúrgica ha sido traducida a más de veinte idiomas y destacada con el Premio Primavera 2000, el Juan Rulfo de París y el premio La Otra Orilla. La revista francesa Lire lo considera entre los cincuenta escritores más importantes para el Siglo XXI. Al otro lado de la conversación Guido Tamayo. Entre sus publicaciones se encuentran el libro de cuentos El retablo del reposo y otras obras de diversos géneros. También destaca por su labor como profesor de expresión escrita y escritura creativa. Es asesor literario del Hay Festival y ha tenido importante participación en la Feria Internacional del libro de Bogotá y en la de Quito.

Pág. 22 Misceláneas

El jueves 20, a las 4:00 de la tarde, en el Auditorio Germán Arciniégas de la Biblioteca Nacional, la oportunidad para charlar sobre el cuento es para Horacio Castellanos y Julio Paredes. Horacio es un escritor y periodista salvadoreño, autor de once novelas, cinco libros de relatos y dos de ensayos. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas. Ha ejercido como periodista, principalmente en la Ciudad de México, donde vivió trece años; también ha residido en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Alemania y Japón. Actualmente es profesor en la Universidad de Iowa. Su más reciente novela es El sueño del retorno (2013) publicada por Tusquets Editores. Julio es bogotano y ha publicado tres libros de cuentos: Salón Júpiter y otros cuentos, Guía para extraviados y Asuntos familiares. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y tiene un postgrado en Literatura Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido merecedor de tres becas de Colcultura y el Ministerio de Cultura. La última de ellas fue empleada en la escritura de La celda sumergida. Ha trabajado como editor y ha traducido varios libros de ensayo y ficción en Colombia, Estados Unidos y España. Algunos de sus cuentos han sido incluidos en antologías nacionales y extranjeras, y es considerado como uno de los cuentistas actuales más prestigiosos del país. Finalmente, el mismo jueves, a las 6:30 de la tarde, también en el Auditorio Germán Arciniegas, el público tendrá la oportunidad de conocer a los cinco finalistas a la primera versión del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en una charla moderada por el presentador de Señal Colombia Santiago Rivas y que girará en torno a sus obras y a García Márquez. Son ellos: Carolina Bruck, de Argentina, nominada por su obra Las otras, de la editorial Adriana Hidalgo; Héctor Manjarrez, de México, nominado con Anoche dormí en la montaña, de Ediciones Era; también de Argentina Guillermo Martínez, autor de Una felicidad repulsiva, de Editorial Planeta; Óscar Sipán, escritor español que participó con Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas, de Editorial Base y, por último, Alejandro Zambra, de Chile, cuyo título fue Mis documentos, de Editorial Anagrama. Más información sobre el premio en: http://www.premiohispanoamericanodecuentoggm.gov.co/ Fuente: http://www.las2orillas.co/el-gabo-cuentista-se-toma-la-capital-del-pais/

Donativo del epistemólogo Mario Bunge a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí El pasado 17 de octubre el prestigioso físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino Mario Bunge donó a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí interesantes títulos que enriquecerán el conjunto de obras existentes de este importante autor en la magna institución cubana. A continuación listamos los títulos donados para mayor información a todos aquellos interesados en su obra:

• Las pseudociencias ¡vaya timo! Pamplona: Editorial Laetoli. -2010 • El problema mente- cerebro un enfoque psicológico. 2011 • Filosofía para médicos. Barcelona – 2012. • Materialismo y Ciencia -2013. • La Ciencia, su método y su filosofía. -2013. • ¿Tiene porvenir el socialismo? Buenos Aires. -2013

Texto y fotos: Ana Margarita Bestard. Fuente: http://www.bnjm.cu/index.php?secc=noticias2_snbp&id=1786

Pág. 23 Misceláneas

Acuerdo de colaboración bibliotecaria entre la BNE y las universidades españolas

La Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) han firmado un acuerdo de colaboración para el establecimiento de un marco de actuación a través de la Comisión Sectorial de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), en actividades culturales y de investigación sobre temas específicos, fundamentalmente en aquellos aspectos que tienen que ver con los proyectos desarrollados por la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas en relación con los fines y objetivos de la Biblioteca Nacional de España. La Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) está formada por todas las bibliotecas universitarias y científicas y está formada por las bibliotecas de

76 universidades y el CSIC, y desarrolla proyectos conjuntos para dar respuesta a los retos que las universidades españolas tienen en el ámbito de la docencia, la investigación y la formación permanente. La Biblioteca Nacional de España, reúne toda la producción cultural y científica española a través del depósito legal y desarrolla una amplia programación de actividades culturales con el objetivo de fomentar el uso y difusión de sus colecciones. Las dos instituciones trabajarán de forma coordinada en aquellos aspectos directamente relacionados con sus fines, que tengan como objetivo aportar una mejora al sistema bibliotecario español y que supongan un beneficio para el logro de sus fines. En este sentido se plantearán proyectos en relación con la normativa bibliotecaria, o desarrollos que supongan la puesta en marcha de instrumentos de mejora y de bases de datos que faciliten el acceso y la recuperación de la información, o la puesta en marcha de programas de apoyo a la tarea docente e investigadora que se lleva a cabo en las Universidades, así como en el impulso de iniciativas que, basadas en el uso de la tecnología, supongan nuevos desarrollos. Este acuerdo de colaboración se concretará en acciones específicas y programas concretos para lo que se constituirá una comisión mixta de coordinación con representantes de ambas instituciones. El convenio tiene una duración de tres años prorrogables por periodos anuales. Fuente: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2014/1103-acuerdo-colaboracion-bne-y-crue.html?pagina=0

Entre aguinaldos y villancicos, llegó la navidad a la Biblioteca Nacional de Venezuela

Un sentimiento colectivo que hace que las fechas decembrinas sean muy especiales se apodera de nuestros espacios El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas (IABNVSB), empezó a celebrar la llegada del Niño Dios. Y con ello el rescate de tradiciones en todos los rincones de nuestra prestigiosa institución se hizo presente. A este ambiente se suma la oferta a sus usuarios y usuarias de variedad de productos expuestos en la Feria Navideña, inaugurada el martes 18 del mes en curso, que tiene lugar en el Foro Libertador, Plaza Villafaña, de 8:00 am a 4:00 pm, dicha actividad realizada por el personal que labora en La BNV.

Liliana Paredes, funcionaria de la Institución, perteneciente al Departamento de Recursos Humanos, señaló: “En esta época debe reinar el gozo, la paz y el amor; la Navidad es tiempo de unión, tiempo que debe propiciar la hermandad entre los compañeros de trabajo”; además, invitó al público en general a disfrutar los productos de excelente calidad y precio accesible ofrecidos en la Feria.

Pág. 24 Misceláneas

Asimismo, el comedor que presta sus servicios en la BNV, se vistió de navidad, al presentar en su menú el conocido plato navideño con hallaca, pan de jamón y ensalada de gallina. Cabe destacar que nuestros platos tradicionales son producto de un largo proceso de mestizaje entre nuestros pueblos indígenas, europeos y africanos, dejando como herencia la variedad gastronómica que hoy en día degustamos los venezolanos. De manera que noviembre y diciembre se traducen en alegría y buena mesa, el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos que muestran nuestra identidad cultural, expresando con fuerza y arraigo las costumbres propias de nuestras regiones, así que un sentimiento colectivo que hace que las fechas decembrinas sean muy especiales se apodera de nuestros espacios. Fuente: http://www.bnv.gob.ve/desplegar_noticia.php?id=1771

Iconografía humorística es un valioso material de consulta para periodistas e historiadores

Más de 70 diarios de caricatura limeña forman parte del tesoro histórico de la Biblioteca Nacional del Perú “Día del Periodista es un homenaje a la democracia”, expresó Director de la BNP Doctor Ramón Mujica

En la ceremonia de homenaje por el Día del Periodista, el Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) Dr. Ramón Mujica Pinilla, informó que constituyen una valiosa fuente de consulta para historiadores y periodistas, los más de 70 diarios de caricatura limeña que en los siglos XIX y XX representaron con humor y sátira los defectos morales y excesos cometidos por autoridades gubernamentales que actuaron de espaldas a la ley. A lo largo de la historia del periodismo en el Perú se descubrió que la caricatura y la historieta, mantienen un rol protagónico en defensa de la democracia y la libertad de prensa. Precisamente en las bóvedas de la BNP, existe un fascinante material de consulta para conocer cómo denunció y fiscalizó la prensa de otras épocas las conductas inadecuadas de figuras políticas. Se trata de un verdadero tesoro, alrededor de 70 caricaturas identificadas que denuncian todo tipo de delitos como asesinatos clandestinos, diputados contrabandistas, masacre en pequeña escala, fusilamientos, compras de conciencia, estados de sitio, destierros, corruptela judicial, intimidaciones, torturas, justicia criminal y en general burla a la normativa. El Dr. Ramón Mujica agregó que su institución publicó y reeditó el catálogo “La rebelión de los nacis”, a través del cual se caricaturizaron a los presidentes el siglo XIX. “Es el Perú en caricatura, observamos a Simón Bolívar, al libertador Don José de San Martin impulsando la gesta emancipadora, fueron caricaturas hechas por criollos monarquistas en contra del proceso de independencia, muchas difamatorias”, explicó el historiador. HOMENAJE A LA DEMOCRACIA La ocasión fue propicia para que el Director Nacional de la BNP Dr. Ramón Mujica y el Decano del Colegio de Periodistas de Lima, (CPL) Lic. Max Obregón, extendieran un afectuoso saludo a los hombres y mujeres de prensa que desempeñan la dedicada labor de informar a la ciudadanía; exhortándolos a seguir contribuyendo al diálogo y a la convivencia pacífica. “El Día del Periodista es un homenaje a la democracia, recordemos que en el siglo XIX el periodismo influyó de manera significativa a la caída de gobiernos, que en más de una ocasión clausuraron diarios, intimidaron a periodistas, recluyeron a sus directores y propinaron palizas a caricaturistas anónimos que ridiculizaban desde las periferias del poder político a los protagonistas de entonces”, sostuvo el Dr. Ramón Mujica.

Pág. 25 Misceláneas

A su turno, el Decano del CPL Lic. Max Obregón, inició su intervención recordando a las victimas de Uchuraccay, ocho periodistas quienes acompañados de un guía y un comunero de la zona ubicada en la Región Ayacucho fueron asesinados hace 31 años cuando acudían en búsqueda de información sobre un ataque terrorista. “Es una herida permanente pido recordarlos con un aplauso”, exclamó Obregón. En la ceremonia por el Día del Periodista, el comunicador aseguró que los periodistas no son seres insensibles al dolor ajeno sino profesionales conscientes de la gran responsabilidad que tienen de informar, educar y entretener con información veraz y objetiva que permita a los ciudadanos generar su propia opinión sobre los temas del acontecer nacional e internacional.

PREMIO “BIBLIOTECA NACIONAL” Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue la entrega del Premio “Biblioteca Nacional, al insigne periodista y ex director de la revista Caretas, Enrique Zileri Gibson (1931- 2014), quien durante décadas nos regaló una pluma periodística limpia que nos hizo conocer su honradez y defensa por la libertad de expresión y los principios democráticos. Su hijo Marco Zileri, director actual del semanario recibió la distinción póstuma de manos del Director de la BNP Dr. Ramón Mujica, el cual reconoce la trayectoria profesional del ilustre hombre de prensa, recordado por su audacia, creatividad, pluralidad y espíritu emprendedor que reflejó a lo largo del tiempo en la revista semanal que lo convirtió en referente del periodismo nacional y estandarte de lucha a favor de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Visiblemente emocionado Marco Zileri, destacó las cualidades de su padre de quien –dijo- tuvo la capacidad de reunir a lo largo de la historia de “Caretas” a más de 1,200 talentos entre poetas, escritores, periodistas, economistas, sociólogos, humanistas que escribieron las páginas de la historia contemporánea de nuestro país. “Mi padre luchó por las libertades, por crear identidad en los peruanos, mi familia asume ese enorme legado con responsabilidad y respeto, las puertas de la revista están abiertas para todos, muchas gracias a la Biblioteca Nacional y al Colegio de Periodistas de Lima por este premio, nos complace mucho”, finalizó. Oficina de Imagen y Extensión Cultural – BNP NP N° 074 – 2014 OIIEC - BNP San Borja, 03 de octubre de 2014 Fuente: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=53&Itemid=660&limitstart=10

Pág. 26 Misceláneas

El Acervo Bibliográfico Mexicano puede consultarse en la Biblioteca Nacional Con un acto protocolar realizado el día viernes 14 de noviembre en el lobby del edificio de la Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis Cardoza y Aragón”, se oficializó la entrega en comodato por diez años de la colección de libros de la Embajada de México en Guatemala. En el acto participaron el Excelentísimo Señor Embajador de México en Guatemala Carlos Tirado y Dwight Pezzarossi Ministro de Cultura y Deportes, quienes firmaron un acuerdo en el cual el Ministerio de Cultura y Deportes y la Biblioteca Nacional de Guatemala se comprometen a resguardar y conservar alrededor de 6,000 libros que constituyen el Fondo de México. El Diplomático del vecino país hizo énfasis en la riqueza del idioma español, el cual comparten los países iberoamericanos e hispanohablantes, e indicó que los libros que la Embajada Mexicana entregó a la Biblioteca Nacional de Guatemala son producidos en México, pero los autores de los mismos son de distintos países del mundo. Por su parte el Ministro de Cultura y Deportes agradeció al Embajador de México y al pueblo mexicano por este acto de fraternidad hacia nuestro país, también resaltó la gran fuente de conocimiento, educación y cultura que representan los libros recibidos. En su discurso Pezzarossi aprovechó para felicitar y agradecer a la Directora de la Biblioteca Ilonka Matute y a todo el personal de dicha entidad por el esfuerzo la dedicación en el desempeño de sus funciones. El funcionario del Gobierno reconoció que el acuerdo firmado, es el compromiso adquirido por el MCD y la Biblioteca Nacional, de conservar y resguardar la colección bibliográfica del Fondo de México para que los guatemaltecos y guatemaltecos tengan al alcance estos libros para ser consultados. La Directora de la Biblioteca indicó que los libros del Fondo de México a partir de la presente fecha, ya se encuentran disponibles para ser consultados por la sociedad guatemalteca. Esta colección bibliográfica cuenta ya con su propio espacio conocido como el “Fondo de México”. Luego del acto protocolar se llevó a cabo el corte simbólico de la cinta, para declarar abierta al público la consulta del acervo bibliográfico mexicano, en el cual participaron el Embajador Mexicano, el Ministro de Cultura y la Directora de la Biblioteca, posteriormente las autoridades y los asistentes al evento realizaron un recorrido para poder apreciar las obras literarias que conforman la colección. Fuente: http://www.teleprensa.com/guatemala/el-acervo-bibliografico-mexicano-puede-consultarse-en-la-biblioteca-nacional.html

Pág. 27 Misceláneas

Prestigioso historiador resalta huella de Cuba en Francia

La presencia de Cuba en Francia es amplia y todavía está por estudiar, declaró aquí el historiador y académico Eduardo Torres Cuevas, quien ostenta hoy el título de Caballero de la Legión de Honor.´(RadioPL) En una entrevista concedida a Prensa Latina, el también director de la Biblioteca Nacional de Cuba y presidente de la junta directiva de la Alianza Francesa se refirió a la huella dejada en este país por numerosos intelectuales de la isla. Entre los ejemplos mencionó a la condesa de Merlín (La Habana 1789-París 1852), escritora que deleitaba a sus invitados con sus famosas tertulias, donde participaban importantes figuras de las artes, las letras y la vida política de la época. Torres Cuevas recordó que Severiano de Heredia, un mulato cubano, fue alcalde de París, y el primer artista negro que triunfó en los escenarios

franceses, Rafael Padilla, conocido como Chocolate, también fue originario de la nación caribeña. Otro de los ejemplos es el del médico Joaquín Albarrán (Sagua la Grande 1860-París 1912) considerado uno de los mejores especialistas en urología de su tiempo, quien hizo numerosos aportes a la medicina. "Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la patria en que nací", dijo en una ocasión Albarrán. De la presencia cubana aquí hay otros muchos ejemplos que se pueden mencionar, como el pintor Wifredo Lam y el escritor Alejo Carpentier, recordó Torres Cuevas. En su entrevista a Prensa Latina, el profesor universitario destacó la importancia de la presencia francesa en la cultura cubana, lo cual ha contribuido a su universalidad. Una ciudad como Cienfuegos fue fundada por franceses y es hoy Patrimonio de la Humanidad, afirmó, y por otra parte, una amplia cantidad de imágenes de la isla de los siglos XVIII y XIX fueron hechas por dibujantes galos. El intelectual participa aquí en una jornada artística con motivo de la elección de la Alianza Francesa de Cuba como la mejor de su tipo en el mundo, tanto por el número de estudiantes, como por la calidad de su docencia y las actividades culturales. Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3292871&Itemid=1

Pág. 28 Misceláneas

La Biblioteca Nacional y Fundación Repsol presentan el programa E2=Educación+Energía La Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Fundación Repsol presentan el programa educativo E2= Educación + Energía en el que ambas entidades colaboran desde febrero de este año. Dicha alianza culmina una larga serie de iniciativas conjuntas para la promoción de actividades formativas y educativas y responde al compromiso de Fundación Repsol con la investigación y la promoción del conocimiento, así como al de la BNE con el respeto y la sensibilidad hacia el patrimonio bibliográfico. El acto ha estado presidido por Ana Santos, directora de la BNE, y César Gallo, vicepresidente de Fundación Repsol. Además, los responsables de E2=Educación+Energía han explicado las actividades. El proyecto promueve la difusión del conocimiento artístico, literario y científico en torno a los cinco valores de Fundación Repsol: integridad, transparencia, flexibilidad, responsabilidad e innovación, a través del patrimonio bibliográfico custodiado por la Biblioteca. Ana Santos, directora de la BNE ha señalado que “la Fundación Repsol forma parte de la Fundación de Amigos de la BNE y de nuestro Patronato, y es para nosotros un aliado fundamental, cuya aportación ha sido básica y estratégica para hacer avanzar el importante proyecto pedagógico del Museo de la Biblioteca, que se potencia de manera extraordinaria si pensamos en los valores que defiende la Fundación Repsol, valores universales que hacen a las sociedades mejores y cuyo objetivo es intentar que el ser humano, la persona, mejore a lo largo de toda su vida”. César Gallo, vicepresidente de Fundación Repsol ha añadido que “poder contar con la experiencia de la Biblioteca Nacional para transmitir los valores que Fundación Repsol promueve con sus iniciativas es una oportunidad que nos permite crear sinergias con el objetivo común de fomentar actitudes solidarias, responsables y de compromiso por parte de los ciudadanos en relación a la sociedad”. Además las responsables del proyecto, Gema Hernández, directora del Museo de la Biblioteca Nacional y Maria Pilar Rivera, directora del área de Educación e Innovación de Fundación Repsol han destacado los valores del programa E2 Educación + Energía, y lo innovador de las actividades, diseñadas para fomentar la reflexión y la creatividad de los participantes. Fuente: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2014/1007-presentacion-programa-e2.html?pagina=4

Promoción de lectura se impulsa en el 39º Aniversario del CEDINBI

Con el Programa de Promoción de Lectura Rafael Rivero Oramas de la Biblioteca Nacional se busca penetrar en esos espacios donde los niños

y los adolescentes son los protagonistas Con motivo del 39º Aniversario del Centro de Documentación e Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información, CEDINBI, se dio una oportunidad para que la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas diera muestras de los avances que ha tenido en materia de promoción de lectura; mostrara además sus principales programas y refiriera en qué se está trabajando para fortalecer la lectura en las y los usuarios de esos espacios. En la actividad, se explicó una de las herramientas más sólidas e importantes con las que cuenta el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas para promover la lectura: el Programa de Lectura Rafael Rivero Oramas, a través del cual se visualiza el acto de leer como una forma de generar actitudes críticas, reflexivas y responsables frente a la información.

Pág. 29 Misceláneas

Al tiempo que dicho Programa permite crear en las comunidades e individuos espacios para la organización que luego sirven para la toma de decisiones que llevan a difundir el legado histórico, toda vez que el Programa sirve para romper con paradigmas y esquemas que limitan la lectura. Maryorie Goicochea, promotora de lectura y parte del equipo de trabajo de la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas, declaró que: “La actividad tuvo como propósito resaltar lo que se está haciendo en las Bibliotecas Públicas y en los Servicios de Bibliotecas, por lo que es una oportunidad perfecta para compartir experiencias en cuanto a la construcción de propuestas relacionadas a la promoción de lectura”. La promotora, haciendo referencia al Programa Rafael Rivero Oramas, declaró además que: “...busca penetrar en esos espacios donde los niños y los adolescentes son los protagonistas”. Para finalizar, Goicochea destacó que se trata de la construcción de propuestas para promover, impulsar y fortalecer la promoción de lectura, intención central y razón de ser de la Biblioteca Nacional de Venezuela; propuestas centradas en formar al niño como lector porque justamente éste es quien será un asiduo visitante de los espacios de la BNV en tanto adquiera el hábito de la lectura. Fuente: http://www.bnv.gob.ve/desplegar_noticia.php?id=1781

Biblioteca Nacional del Perú capacitó a personal de institutos superiores en el uso y manejo del software ABCD para bibliotecas

El Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas, a través de la Dirección Ejecutiva de Bibliotecas Académicas y Especializadas (DEBAE), llevó a cabo una intensiva capacitación que reunió a diez (10) bibliotecarios y personal de informática de cinco institutos públicos de educación superior no universitaria de Lima y Callao, con el objeto de adiestrarlos en el uso y manejo del software de gestión de bibliotecas ABCD. La capacitación forma parte de un Plan Piloto que consiste en la automatización de las bibliotecas de seis institutos tecnológicos y pedagógicos públicos de Lima y Callao, con miras a que conformen a mediano plazo una red de bibliotecas de educación superior no universitaria. El objetivo es que, a largo plazo, se conforme una gran red de bibliotecas de este rubro de alcance nacional.

La capacitación, denominada Uso y manejo del software de gestión de bibliotecas ABCD, se realizó en dos jornadas —martes 26 y miércoles 27 de agosto— en el IESTP “Manuel Arévalo Cáceres”, ubicado en el distrito de Los Olivos. El evento fue inaugurado por la Lic. Elizabeth Alberco Cuya, directora general del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Educativas y Especializadas, y por el Lic. Engels Caro De la Cruz, director de la institución anfitriona. El curso estuvo a cargo del Lic. Henry Chávez Sánchez, graduado en Bibliotecología y Ciencias de la Información, catedrático de la UNMSM y especialista en Tecnologías de la Información (TIC). Asistió a este curso el personal bibliotecario y de informática de los institutos “Simón Bolívar”, “Manuel González Prada”, “Manuel Arévalo Cáceres”, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y “Manuel Seoane”. El ABCD es el acrónimo de “Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación”. Se trata de un programa de acceso abierto y uso sencillo que permitirá a las bibliotecas de dichos espacios educativos una mejor organización así como facilitar las búsquedas y conectarse con otras bibliotecas de su mismo rubro.

Pág. 30 Misceláneas

La capacitación comprendió, asimismo, la entrega a los participantes del documento Sistema de Clasificación Decimal Dewey Tabla Perú y la Tabla de Notación Interna de Luis Málaga. Sobre el particular, la Lic. Rosa Facio Astocondor (DEBAE) tuvo a su cargo la explicación sobre el uso de dicha clasificación universal, la misma que permitirá uniformizar a las bibliotecas que conforman el referido Plan Piloto. Lima, 29 de agosto de 2014 Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural Biblioteca Nacional del Perú – Sede Lima Fuente: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=53&Itemid=660&limitstart=20

Biblioteca Nacional: Patrimonio Republicano En 2013, la Biblioteca Nacional de Chile celebró sus 200 años de vida: un año marcado por la reflexión sobre el rol que ha jugado la institución en el devenir del país y sus proyecciones hacia el futuro. La Biblioteca se transformó así en escenario de encuentros, conferencias y debates sobre temas como la interacción con la comunidad, o los desafíos de las nuevas formas de lectura y la apropiación del conocimiento en la era digital. Por Paulina Andrade Schnettler. Fue en ese contexto en que tuvo lugar el ciclo “Biblioteca Nacional: Patrimonio Republicano de Chile”; un programa de diez ponencias de destacados especialistas e intelectuales que analizaron y reflexionaron sobre el aporte de este centro bibliográfico al quehacer académico, artístico y cultural del país. El presente volumen recoge los textos de esas conferencias, rescatando varios de ellos asuntos que a primera vista no se relacionan necesariamente con la historia de la institución, como el origen de las bibliotecas en la antigüedad y su evolución en la época moderna, tema tratado en “La biblioteca en el mundo clásico: de Alejandría a la Biblioteca Nacional” del historiador y académico de la Universidad del Biobío, Alejandro Bancalari. O la relevancia que para su crecimiento y desarrollo tuvo la circulación de textos en otros idiomas, cuestión que se examina en el ensayo “La huella de la traducción en la Biblioteca Nacional”, de Gertrudis Payàs (doctora en Estudios de Traducción por la Universidad de Ottawa). En la línea de la relación de la Biblioteca con el mundo intelectual y de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX se inscriben los artículos de Patricio Lizama y Pedro Lastra; “Intelectuales, manifiestos y poemas en prosa: Los Diez y Claridad” y “La revista Índice y la Biblioteca Nacional”, respectivamente. Ambos artículos, sobre propuestas contraculturales que encontraron en la Biblioteca un lugar para su trabajo y sus manifestaciones, ahondan en este vínculo como expresión del “ánimo plural que ha caracterizado a la institución durante la mayor parte de su historia”. La construcción de una intelectualidad chilena durante el siglo XIX es abordada en tanto en “La independencia letrada”, de la historiadora Francisca Infante, quien también analiza la importancia que a la Biblioteca Nacional le atribuyeron sus fundadores en la construcción de la sociedad republicana chilena. Cabe aquí también destacar que muchas de las colecciones más importantes de la Biblioteca provienen de bibliotecas privadas, como la de Andrés Bello, cuya formación y posterior adquisición es revisada por el también historiad Iván Jaksic (director del Programa de la Universidad de Stanford en América Latina) en “De Colección privada a colección nacional: los libros de Andrés Bello”.

Pág. 31 Misceláneas

Finalmente, “La Biblioteca Nacional en la era digital”, de Roberto Aguirre (jefe de Colecciones Digitales de la institución) se centra en los desafíos a los que se enfrenta la institución en el siglo XXI y a las acciones que ha emprendido con miras a acrecentar su acervo y garantizar un acceso cada vez mayor y más expedito a sus colecciones. Fuente: http://www.biobiochile.cl/2014/11/04/biblioteca-nacional-patrimonio-republicano.shtml

Aniversario de la Biblioteca Nacional En medio de serios problemas de presupuesto, la Biblioteca Nacional de Honduras “Juan Ramón Molina” celebra hoy sus 134 años de fundación ya que fue creada el 27 de agosto de 1880, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto. Esta dependencia está adscrita a la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes y pese a su poco presupuesto las autoridades de la biblioteca no dejarán de celebrar esta fecha importante, donde han programado diversos actos artísticos y culturales.

Sin embargo desde el 25 de agosto comenzaron a realizar varios actos,

culminando con la celebración el sábado 30 de agosto, entre ellos la presentación de películas y videos culturales y educativos, dirigidos por el director de cine y audio videos de la biblioteca, el periodista y cineasta Roberto Budde. La biblioteca fue fundada por el doctor Antonio Ramón Vallejo, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, la cual tiene en su haber más de sesenta mil volúmenes, donde a diario llegan centenares de hondureños para hacer consultas bibliográficas, la mayoría de ellos son estudiantes de educación media y primaria. La actual directora por ley es Edith Ferrari, ya que la titular es Ana Valladares, quien se encuentra mal de salud, quien anunció que mañana habrá una serie de eventos, los que comenzarán a las 10:00 de la mañana y culminarán a las 3:30 de la tarde. La biblioteca comenzó a funcionar en una vieja casa ubicada al costado sur del Congreso Nacional, luego fue trasladada a la casa donde vivió por algún tiempo el paladín centroamericano, Francisco Morazán, donde hoy funciona la “Casa Morazán”. Posteriormente en 1998 la biblioteca fue trasladada al edificio situado en la avenida Cervantes en pleno centro de Tegucigalpa, donde funcionó la Casa de la Moneda y después la Imprenta Nacional o Tipografía Nacional, el cual está frente hasta donde unos 20 años funcionó La Moda de París. A pesar que las autoridades de la biblioteca no se refirieron al poco presupuesto asignado a la institución, se conoció que la institución está pasando por enormes problemas presupuestarios, al grado que hasta a las aseadoras les han atrasado su salario. DATOS En 1998 la biblioteca fue trasladada al edificio situado en la avenida Cervantes en pleno centro de Tegucigalpa, donde funcionó la Casa de la Moneda y después la Imprenta Nacional o Tipografía Nacional, el cual está frente hasta donde unos 20 años funcionó La Moda de París.

En este edificio situado en la avenida Cervantes de Tegucigalpa funciona la Biblioteca Nacional, Juan Ramón Molina.

Pág. 32 Misceláneas

RESGUARDAN COLECCIÓN El Archivo Nacional de Honduras Ramón Rosa también celebra 134 años de fundación ya que nació en 1880 junto a la Biblioteca Nacional. El archivo está actualmente en el edificio donde hasta 1992 funcionó la Casa Presidencial, al costado oeste del Banco Central de Honduras (BCH), el cual también depende de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, a la que permanece adscrito. Asimismo, la Hemeroteca Nacional Ramón Rosa está de fiesta al cumplir los mismos años de fundación. Fuente: http://www.latribuna.hn/2014/08/27/aniversario-de-la-biblioteca-nacional/

El mundo de la bibliografía se reúne en la Biblioteca Nacional La Biblioteca Nacional de España se prepara para acoger el 27 y 28 de noviembre las XV Jornadas de la Asociación Española de Bibliografía, que tienen como finalidad congregar a quienes están trabajando en el ámbito bibliográfico, en el sentido más amplio (Bibliografía e Historia del Libro), y así conocer los proyectos e investigaciones acerca del mundo del libro. En estas jornadas se congregan más de una veintena de especialistas de instituciones nacionales e internacionales, desde la BNE, British Library, o la Biblioteca de Catalunya, a universidades, como la Complutense de Madrid, las de Sevilla y Zaragoza, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México, la University College Dublin, o la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Se tratarán temas tan amplios como las encuadernaciones históricas, diversos proyectos de investigación sobre el libro antiguo, estudios de carácter bibliográfico, sobre la imprenta (tipografía, tipobibliografías, incunables), edición (moderna y contemporánea), e incluso de carácter textual. Además, se presentará un libro y un documental sobre la Bibliografía española. Las actividades están dirigidas a profesionales, especialistas, estudiantes y a cualquier interesado en el mundo del libro. La Asociación Española de Bibliografía se fundó en 1988 y desde entonces organiza estas Jornadas, cuyas ediciones anteriores están publicadas en varios volúmenes. Muchos de los afiliados de la entidad, presidida por el profesor Fermín de los Reyes, han colaborado como miembros del Jurado de los Premios de Bibliografía de la Biblioteca Nacional de España. Fuente: http://www.ritmosxxi.com/mundo-bibliografia-reune-biblioteca-nacional-12556.htm

Pág. 33 Misceláneas

Biblioteca Nacional del Perú recibió importante donación de embajada del Paraguay Ediciones resaltan obra viva de pensadores del siglo XX como Don Augusto Roa Basto

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió de la Embajada del Paraguay en Lima una colección de 114 libros editados en el marco del Bicentenario de la Proclamación de la Independencia del mencionado país sudamericano, los cuales resaltan la obra viva de sus grandes pensadores del Siglo XX, como Don Augusto Roa Bastos (1917-2005). En una sencilla pero significativa ceremonia, el Encargado de Negocios de la referida Sede Diplomática, Julio Duarte Van Humbeeck entregó al Director de la BNP, Dr. Ramón Mujica Pinilla, las publicaciones que fueron exhibidas en el marco de la 19º edición de la Feria Internacional del Libro en Lima (primera presentación de la República del Paraguay en una feria del libro peruana).

En el marco del 40 aniversario de la novela “Yo Supremo” y los 25 años del Premio Miguel de Cervantes de Literatura, conferido a Don Augusto Roa Bastos, el Centro Cultural de la República El Cabildo y la editorial paraguaya “Servilibro”, decidieron que la colección compuesta por ediciones como: “La tercera lengua del Paraguay (Bartoneu Melia S.J) y “América del Sur: Realidades, desafíos para el siglo XXI” (José Antonio Moreno Ruffinelli), tengan como el mejor lugar de custodia la Biblioteca Nacional del Perú.

El Encargado de Negocios de la Embajada del Paraguay, Julio Duarte Van Humbeeck, explicó que al conmemorarse el 25 aniversario de la entrega del más importante galardón de las letras castellanas al narrador y poeta Augusto Roa Bastos, no solo significa para su país el reconocimiento a la pluma paraguaya que dio vida a su idioma originario “el guaraní”, y la incorporación de esta cultura en las letras hispanas, sino que esta memorable fecha coincide con la apertura democrática de esa nación.

“Agradezco profundamente la acogida de la BNP a este acervo bibliográfico, gracias Dr. Ramón Mujica porque sabemos que los libros estarán bien conservados y al alcance de todos los peruanos”, expresó el diplomático. A su turno el Director Nacional de la BNP, Dr. Ramón Mujica, señaló que es un honor para su institución recibir estas publicaciones que generalmente son de difícil acceso por tratarse de editoriales de otros países. “Estamos felices de recibir esta noticia, le haré saber a nuestra ministra de Cultura la importante donación del Gobierno Paraguayo” acotó el Dr. Mujica.

Más adelante, la delegación paraguaya comentó algunas ediciones como “Paraguay en la Visión de Dos Siglos 1811 – 2011”, un voluminoso álbum a todo color que contiene la historia de la República del Paraguay desde su independencia. “Es el momento de compartir experiencias, por mi parte tuve el honor de ser el Secretario Ejecutivo del Bicentenario de la proclamación de la República del Paraguay, fue un trabajo difícil porque ese acontecimiento en la historia tuvo una controversia en el primer centenario, intelectuales y autoridades públicas del Paraguay aseguraron que la verdadera independencia fue en el año 1813 mientras otras decían que fue en 1811”, comentó el Julio Duarte Van Humbeeck.

Otros libros que forman parte de la donación destacan: Colección Javier Yubi – “Bicentenario de Paraguay”, Colección Javier Yubi “Paraguay 1900 álbum fotográfico”, “Paraguay República Independiente y Soberana 1813- 2013”, “Ciudadanos ilustres” (Beatriz Rodríguez Alcalá), “El castellano del niño urbano y otros escritos” (Francisco Pérez-Maricevich), “Cuentos para la humanidad” y el “Naranjal ardiente” (ambos de Don Augusto Roa Bastos). Oficina de Imagen y Extensión Cultural Biblioteca Nacional del Perú San Borja, 28 de agosto de 2014 Nº 065-2014-OIIEC - BNP Fuente: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=53&Itemid=660&limitstart=20

Pág. 34 Misceláneas

Experiencias de Formación e Investigación se presentaron en la Biblioteca Nacional

Mediante un ciclo de ponencias se mostraron los resultados de los diferentes trabajos de formación e

investigación que realizan los funcionarios y funcionarias en la Institución bibliotecaria

Continuando con la II Jornada Expositiva en Gestión de la Información: Estudios y Experiencias, por motivos de la celebración del 39 aniversario del CEDINBI, Milagros Calderón, coordinadora del Comité Técnico Académico; Graciela Mascarreño, funcionaria de la División de Conservaciones de Colecciones del Centro Nacional de Preservación Documental de la Biblioteca Nacional, y la investigadora Iliana Morante presentaron sus experiencias. Milagros Calderón habló sobre las ofertas de formación académica dentro de la Biblioteca Nacional y enfatizó que el Comité Técnico Académico tiene como parte de sus funciones contribuir a la formación de la Biblioteca Nacional: “Tenemos el Programa Nacional de Formación; bajo nuestra responsabilidad están también las Residencias de Conservación y Preservación, que se desarrollan conjuntamente con el Centro Nacional de Preservación, la Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, y además realizamos encuentros académicos anuales. En el año 2011, se efectuó el Programa Nacional de Formación, mediante un convenio con la Universidad Politécnica Territorial de Lara y el Archivo General de la Nación. Dentro de los alcances en materia de formación, Calderón manifestó: “Se han realizado cuatro encuentros nacionales sobre el enriquecimiento y conservación de la memoria colectiva; un encuentro internacional de catalogadores, dos nacionales de catalogadores formando una red nacional de catalogadores como un espacio de aprendizaje colaborativo; y desde la maestría que está acreditada por la Universidad de la Habana también se han formados funcionarios”. Asimismo, resaltó Calderón que se han graduado 71 técnicos superiores universitarios, y para el año 2015 se efectuará una segunda promoción en TSU, como también una primera de licenciados en documentación. Por su parte, Graciela Mascarreño, funcionaria de la División de Conservaciones de Colecciones del Centro Nacional de Preservación Documental de la Biblioteca Nacional, conversó sobre el programa de formación teórico práctico en el área de preservación de residencias, y refirió que para la realización del mismo se traen funcionarios públicos nacionales e internacionales, que se forman a través de talleres, en materia de conservación de las colecciones documentales. “Ya nosotros estamos cosechando frutos de esta experiencia, a lo largo de los dos años que tenemos, hemos formado 40 personas, y muchos de estos colegas se van integrando como formadores para los nuevos funcionarios que se van formando”, dijo Mascarreño. Mientras que Iliana Morante, investigadora y trabajadora de la Biblioteca Nacional, expresó: “Mi trabajo consiste principalmente en hacer las investigaciones para apoyar las exposiciones y también crear índices de referencias que sirvan de ayuda para la atención de nuestros usuarios”. Desde el pasado mes de febrero, la investigadora comenzó el proyecto referido a los 100 años del petróleo en Venezuela donde trabajó con los diferentes recursos resguardados en la Biblioteca Nacional que tratan el tema: “Se inició una investigación cronológica, desde sus inicios y descubrimientos del petróleo en Venezuela; la dividimos en dos grandes bloques: la Cuarta y la Quinta República, tratando de recoger las etapas más destacadas”, dijo Morante. Parte del trabajo realizado por Morante, fue mostrado en la exposición Cien años del petróleo, inaugurada en la Sala Hugo Rafael Chávez Frías el pasado mes de octubre. Fuente: http://www.bnv.gob.ve/desplegar_noticia.php?id=1780