50

Presentación de PowerPoint - Consultorsalud | … · en las 4 cuencas Puestos de Salud ... TALENTO HUMANO DEL MODELO Y ... OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) (1) Recurso

Embed Size (px)

Citation preview

“El ABC de la gestión de Redes Integrales desde la óptica de los prestadores - Retos y Oportunidades”

El ABC de la gestión de Redes Integrales desde la óptica de los prestadores -Retos y Oportunidades”

SILVIA L. MORA.

Especialista Medicina Familiar

Coordinadora Departamental MIAS Guainía IPS Líder Hospital de San José

UNA EXPERIENCIA DESDE EL MIAS DE AREA DISPERSA - GUANIA

MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

Regido

Ley 100 de 1993

Sistema General de

seguridad en salud (SGSSS)

Regulado

Ministerio de la Salud y

Protección Social (MSPS)

Reforma para garantizar derecho

Salud

Ley Estatutaria

Plan Decenal Salud Pública

2012- 2021

Ley 1438 de 2011

Modelo Integral de Atención en

Salud - MIAS

Talento Humano en salud sin formación en

APS

Desarticulación entre las instituciones prestadoras de servicios, aseguradoras, y territorio

Fragmentación de la atención de la familia y los

entrenos Fragmentación atención por áreas y entre el nivel primario, secundario y terciario

BAJA RESOLUTIVIDAD CON EXCESOS DE DEMANDA Y POCOS

RESULTADOS EN SALUD

¿PORQUE SE REQUIERE UN MODELO DE ATENCION EN SALUD?

MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

Privilegia: salud, promoción, intersectorialidad, capacidad resolutiva

servicios básicos

Atención continua, integral enfocada individual y familia.Continuidad de la atención de

lo básico a lo especializado.

Complementariedad red sanitaria y social.

Intersectorial y Participativa

Anticiparse, mitigar o superar un daño.

Acciones integrales intra y extrasectoriales.

Población y territorio: urbano, rural, disperso, etc.

Diferencial: indígenas, desplazados, LGTBI,

Atención Primaria en Salud

Salud Familiar y Comunitaria

Contexto Poblacional y Diferencial

Gestión Integral del Riesgo

Integración Institucional MIAS .

ALIANZAS EN EL

TERRITORIO PARA EL

MIAS

Autoridad territorial de salud

Universidad

Hospitales /

escenarios de práctica

(IPS)

Asegurador (EPS)

Población /

comunidad

Ministerio de Salud y Protección Social RED INTEGRADA DE

SERVICIOS

• PRESTADORES PRIMARIOS

• COMPLEMENTARIOS

PROPUESTA MODELO DE ATENCION INTEGRAL (MIAS)

RED DE IPS

Territorio

EPS

CONFORMACION ALIANZA PARA EL MIAS

MOELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD

• Las personas y la salud como centro del modelo.

• Adecuación del modelo a poblaciones y territorios.

• Mecanismo integrador de recursos y acciones.

• Cambia el paradigma de la contingencia a la integralidad.

• Reduce los costos del sistema.

GESTION DE REDES INTEGRALES

CUIDADO

GESTION DE REDES INTEGRALES

GESTION INTEGRALDEL RIESGO

GESTION DE REDES INTEGRALES

RUTAS INTEGRALES DE ATENCION

1. ASIS, Caracterización de la población con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

2. Definición de aseguramiento y prestación a través de la gestión de redes integrales

3. Talento Humano - generación y gestión del conocimiento

GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

1. ASIS, Caracterización de la población con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

2. Definición de aseguramiento y prestación a través de la gestión de redes integrales

3. Talento Humano - generación y gestión del conocimiento

GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA

GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA

1. DIFERENCIACION POBLACIONAL• Vulnerabilidad• Desplazamiento• Pobreza• Ciclos Vitales• Diversidad étnica y cultural

2. ADAPTACION DEL MODELO AL CONTEXTO Y AL TERRITORIO• Dispersión Geográfica: Urbano, rural y disperso• Conflicto y posconflicto• Diversidad cultural, ambiental, geográfica• Enfoque de género

CARACTERISITICAS DEMOGRAFICAS72.238 Kilómetros cuadrados correspondiente al 6.33% del territorio nacional y 17.9% de la amazonia Colombiana. 97% resguardo indígena

39.574 Habitantes: 85% indígena distribuido en 8 pueblos indígenas (Curripaco, Puinaves, Paipocos, Sikuanis, Tucanos, Desanos, Yerales, Cubeos) y 28 resguardos

48.7% de la población en Inírida (Capital)

Zona selvática. Geográficamente dispuesto en cuencas hidrográficas

0,54 habitantes / kilómetro cuadrado

75% de la población esta por debajo de la línea de pobreza. 76% de la población NBI en zona rural y 39% en zona urbana.

CARACTERISITICAS DEMOGRAFICAS

10% 8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2020 2005

2013

Hombres Mujeres

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Cobertura de servicios de electricidad 2005 93,61 70,47 rojo

Cobertura de acueducto 2005 83,41 32,64 rojo

Cobertura de alcantarillado 2005 73,06 22,31 rojo

Cobertura de servicios de telefonía 2005 53,40 17,97 rojo

Índice de riesgo de la calidad del agua para

consumo humano (IRCA) 2011

53,70 70,66rojo

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes

de agua mejorada (DNP-DANE 2005)

20,00 70,00rojo

Porcentaje de hogares con inadecuada

eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)

17,00 63,00rojo

Coberturas útiles de vacunación para rabia

en animales (Sivigila)

70,54 SD####

GUAINÍADeterminantes intermediarios de la salud COLOMBIA

NECESIDADES DE SERVICIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD

ORTOPEDIA

OFTALMOLO

GIA

AYUDAS

DIAGNOSTIC

AS

PEDIATRIA

GINECOLOGI

A

NEUROLOGI

A

MEDICINAINTER

NA

UROLOGIA

OTORRINO

CARDIOLOGI

A

CIRUGIA

OPTOMETRI

A

DERMATOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

PSIQUIATRIA

UCIENDOCRINOLOGIA

NEFROLOGI

A

Cantidad 173 120 43 85 89 60 163 62 49 32 107 26 27 41 25 26 6 2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Referencia según especialidad año 2012

1. ASIS, Caracterización de la población con enfoque diferencial y por grupos de riesgo

2. Definición de aseguramiento y prestación a través de la gestión de redes integrales

3. Talento Humano - generación y gestión del conocimiento

GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

1 . ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACION DE LA

ESPECIALIZACION DE 5 MEDICOS DEL GUAINIA EN MEDICINA FAMILIAR

FUCS - MINISTERIO DE SALUD – GOBERNACION GUAINIA

2. LICITACION ALIANZA PARA OPERAR EL MIAS

GUAINIA HSJ-HUISJ-COOSALUD-

FUCS

3. CONFORMACION DE LA RED INTEGRADA DE

PRESTACION DE SERVICIOS

NHMEP- HSJ - HUISJ –red Coosalud

4. COOSALUD

Caracterización de la población

5. CONFORMACION EQUIPOS PRESTADOR PRIMARIO NHMEP,

CENTROS Y PUESTOS Y PRESTADOR

COMPLEMENTARIO

6. NECESIDADES DOTACION –

INFRAESTRUCTURA GOBERNACION –

MINISTERIO DE SALUD

GESTION DE REDES INTEGRALES MIAS - AREA DISPERSA (GUAINIA)

GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

ASEGURAMIENTO

Cámara Técnica Alianza

DELEGADO DE:• EPS• IPS LIDER• FUCS• INSTITUCIONALIDAD INDIGENA.• GESTARSALUD.• ENTES TERRITORIALESDELEGADO DE:

• CADA COMITÉ PARTICIPACION INDIGENA(COPAI) Y OTROS.

• EPS.• IPS LIDER.

Unidad de Gestión Riesgo comunitario.

Gestion del Riesgo

IPS LIDER.

Comité Intercultural y étnico

Equipo básico en Salud Extramurales

IPS III,IV Nivel de

atención

IPSI,II Nivel de atención

EQUIPOS INTRAMURALES

PLANES INTERVENCIONES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS

Comité ejecutivo

GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

GESTION DE REDES INTEGRALES -CONFORMACION DE LA ALIANZA

PRESTADOR PRIMARIOHospital Puerto Inírida,

centros y puestos de salud

PRESTADOR COMPLEMENTARIO

HOSPITALES UNIVERSITARIOS SAN

JOSE - INFANTIL DE SAN JOSE

OBJETIVOS

Aumentar capacidad Resolutiva de problemas de salud

Realizar la gestión Integral del Riesgo (Promoción y prevención)

Realizar la atención del paciente por rutas integrales de atención (Enfoque del Ciclo vital)

Realizar gestión integral del paciente y la familia entre las IPS y la comunidad

CENTROS DE SALUDZona 1: Inírida – Isana CuyariZona2: GuaviareZona 3: Chorro BocónZona 4: San FelipeZona 5: Guainía

Inírida

1Centro de Salud

Barracominas2

Centro de SaludChorro Bocon

35

Puesto de SaludCampo Alegre

Centro de SaludSan José

Centro de SaludSan Felipe

4

Organización de las redes Zonas por cuencas hidrográficas

EA

PB

-ET

Prestador Primario

Prestador Complementario

Prestador Complementario

Parteras

¿cuidadores?

Líderes comunitarios

Promotor –gestor comunitario

Auxiliares enfermería, salud pública

Profesionales especializados en salud familiarMédico familiar MédicoEnfermeraOdontólogoNutricionistaTrabajador socialAux. / téc. FarmaciaOtros – terapias

GinecobstetraTerapeutasPsicólogoTécnico Rx.Bacterióloga

Educación AmbienteViviendaInfraestructura

Saneamiento básicoAgriculturaNutriciónOtros programas

Organizaciones sociales y comunitarias

Unidad básicas de organización social -entornosMédicos y agentes tradicional

RED Integral Prestador primario

MédicoEnfermera

•Distribuidos en las 4 cuencas

Puestos de Salud

• Inírida – Isana Cuyarí

• San Felipe

• San José

• Barrancominas

• Chorrobocón

Centros de Salud y grupos

extramurales• Segundo Nivel

•Especialidades básicas y Medicina Familiar

Hospital de Inírida

•Alta complejidad

•Todas las especialidades

•Telemedicina

Hospital San José IPS Líder

1 Gestor Indígena1 Auxiliar enfermería

Médico GeneralOdontólogoBacteriólogoEnfermeroAxiliar de Salud Púbica

Médico FamiliarMédicos Residentes

en M.F Internista Anestesiólogo Cirujano general Pediatra Ginecólogo

Conformación de la Red Integrada de

Servicios de Salud a través de la alianza

Prestador primario (PP):

Hospital Inírida, Centros y puestos de Salud

Puerta de entrada al

sistema

Centro de salud,

puesto de salud,

Hospital

Capacidad Resolutiva

del 90%

Talento Humano

Articulación

Inter y trans sectoriales

Dotación (Infraestructura

y tecnología)

Gestión integral

del riesgo

Servicios individuales y colectivos de salud, baja y

mediana complejidad.

Participación familiar y comunitaria

Conformación de la Red Integrada de Servicios de

Salud a través de la alianza

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUESTOS DE SALUD

PUESTO DE SALUD EL PAUJI. RESGUARDO EL PAUJIL INIRIDA

PUESTO DE SALUD CUAYARE

RECONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA EN LA GESTION DE REDES INTEGRALES DE SALUD

Pu

esto

de

sa

lud

C. bajo Inírida (2)

C. Isana – Cuyarí (2)

C. Atabapo (2)

Cuenca alto Inírida (6)

Cuenca rio Guaviare (7)

Cuenca bajo Guainía (2)

Cuenca alto y medio Guainía (3)

PR

ES

TA

DO

R P

RIM

AR

IO

Cen

tro

de

sa

lud

Chorrobocón Barrancominas San Felipe San José

1. Agente comunitario

indígena

2. Auxiliar en salud

1. Líder microterritorio

(Medico familiar)

2. Equipo intramural

3. Equipo extramural

4. Medico tradicional

5. Partera

FORMADORA DE

TALENTO HUMANO

DEL MODELO Y

RESPONSABLE DE

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN:

FUCS, SENA Y

OTRAS

INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN

SUPERIOR (IES)

C. C

año

s (1)

Recurso humano para atención en el Prestador Primario

Recurso humano para atención en el Prestador Primario Especialización en

Medicina Familiar

Puestos de salud

EQUIPO DE AUXILIARES

1. Auxiliar de Enfermería

1. Gestor Comunitario

Recurso humano para atención intramural

Médicos tradicionales y parteras

MEDICOS FAMILIARES LIDERES DE LA SALUD DE LOS TERRITORIOS

Prestador complementario (PC):

Hospital San José y Hospital Infantil Universitario de San José

Atención especializada del enfermo y

su familia

Medios de apoyo diagnóstico y

terapéutico mayor complejidad

Talento Humano

Articulación

Inter y trans sectoriales

Dotación (Infraestructura y

tecnología)

Gestión integral del

riesgo

Extensión en la prestación de servicios:

Jornadas médico-

quirúrgicas

Telemedicina

Conformación de la Red Integrada de

Servicios de Salud a través de la alianza

SOCIEDAD DE Cirugía de Bogotá

HOSPITAL DE SAN JOSE

1. Prestación de Servicios Hospitales 2. Adaptación de procesos

asistenciales al enfoque diferencial3. Telemedicina4. Jornadas de salud Medico -

quirúrgicas en Hospital de Inírida y en comunidades

Financiación: Cancillería

Financiación: Cancillería

Financiación: Cancillería

Financiación: MinsaludFinanciación: Gestionar recursos

Financiación: Gestionar recursos

TE

LE

SA

LU

D:

UB

ICA

CIÓ

N Y

F

UE

NT

ES

DE

FIN

AN

CIA

CIÓ

N.

Pu

esto

de

sa

lud

Cen

tro

de

sa

lud

Hosp

ita

l II

N

ive

l

Chorrobocón Barrancominas San Felipe San José

Hospital departamental Manuel Elkin Patarroyo

C. C

año

s (1)

C. Isana – Cuyarí (2)

C. Atabapo (2)

Cuenca alto Inírida (6)

Cuenca rio Guaviare (7)

Cuenca bajo Guainía (2)

Cuenca alto y medio Guainía (3)

Sociedad de cirugía de Bogotá Hospital de San José

Hospital Universitario

Infantil San José

PR

ES

TA

DO

R

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IO

SIS

TE

MA

DE

IN

FO

RM

AC

ION

: E

-SA

LU

D -

SII

ME

D

PR

ES

TA

DO

R P

RIM

AR

IO

Hospital departamental Villavicencio

Albergue

Alb

ergu

e

Alb

ergu

e

Alb

ergu

e

Alb

ergu

e

ENTIDAD TERRITORIAL

Secretaria departamental de salud Secretaria municipal de salud

ESTADO MINISTERIO DE SALUD

C. Bajo Inírida (2)

SIS

TE

MA

DE

IN

FO

RM

AC

ION

CO

MU

NIT

AR

IO:

FIO

En caso de no tener cobertura en el prestador complementario, se articula con la red de atención proporcionada por la

EPS COOSALUD.

Superintendencia de salud y todas las IAS

ENTIDADES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA

Y CONTROL

Inst

itu

cio

nal

idad

ind

ígen

a y

CO

PAI

Albergue

Ce

ntr

o d

e

refe

ren

cia

RED DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS