68
Módulo s ů ŝŵƉĂĐƚŽ ĂŵďŝĞŶƚĂů ^ĞŵŝŶĂƌŝŽ ů ŵĞĚŝŽ ĂŵďŝĞŶƚĞ LJ ƐƵ ĞŶƚŽŶŽ ũƵƌşĚŝĐŽ ŶĂĐŝŽŶĂů María Llano Blanco y Marco Antonio Lazcano Sahagún Ensenada, B. C., 23 y 24 de septiembre del 2011.

Presentación de PowerPoint - dan.org.mxdan.org.mx/archivos/file/FINAL Presentación CASA DE LA CULTURA... · DijoDios:«Hagamosalhombreanuestraimagenysemejanza.%Quetenga% autoridadsobrelospecesdelmarysobrelasavesdelcielo,sobre%losanimales

Embed Size (px)

Citation preview

           

       

 Módulo      

   María  Llano  Blanco  y  Marco  Antonio  Lazcano  Sahagún  Ensenada,  B.  C.,  23  y  24  de  septiembre  del  2011.  

                   

CONTENIDO    

1. INTRODUCCIÓN_  MARCO  A.  LAZCANO    

2. ANTECEDENTES_  MARIA  LLANO    

3. CONCEPTOS_  MARIA  LLANO    

4. COMPETENCIA_  MARIA  LLANO    

5. MARCO  REGULATORIO_  MARIA  LLANO  Y  MARCO  A.  LAZCANO    

6. MEDIOS  DE  IMPUGNACIÓN  DE  RESOLUCIONES_  MARIA  LLANO    

7. PROBLEMAS  O  CARENCIAS_  MARIA  LLANO    

8. CONCLUSIÓN_  MARCO  A.  LAZCANO    

       

Nasa,  Apolo  17  7  de  diciembre  de  1972    

INTRODUCCIÓN  

EL  AMBIENTE:  ¿ ENVUELVE  

O  COMPRENDE  

AL  HOMBRE?    Horacio  D.  Rosati  

     

                  León  Diguet,  1895  

León  

Dijo  Dios:  «Hagamos  al  hombre  a  nuestra  imagen  y  semejanza.  Que  tenga  autoridad  sobre  los  peces  del  mar  y  sobre  las  aves  del  cielo,  sobre  los  animales  del  campo,  las  fieras  salvajes  y  los  reptiles  que  se  arrastran  por  el  suelo.»      Y  creó  Dios  al  hombre  a  su  imagen.  A  imagen  de  Dios  lo  creó.  Macho  y  hembra  los  creó.      Dios  los  bendijo,  diciéndoles:  «Sean  fecundos  y  multiplíquense.  Llenen  la  tierra  y  sométanla.  Tengan  autoridad  sobre  los  peces  del  mar,  sobre  las  aves  del  cielo  y  sobre  todo  ser  viviente  que  se  mueve  sobre  la  tierra.»      Dijo  Dios:  «Hoy  les  entrego  para  que  se  alimenten  toda  clase  de  plantas  con  semillas  que  hay  sobre  la  tierra,  y  toda  clase  de  árboles  frutales.      A  los  animales  salvajes,  a  las  aves  del  cielo  y  a  todos  los  seres  vivientes  que  se  mueven  sobre  la  tierra,  les  doy  pasto  verde  para  que  coman.»  Y  así  fue.      Génesis,  26-­‐30    

   Cada  terrón  de  esta  tierra  es  sagrado  para  mi  pueblo.  Cada  hoja  reluciente  del  pino,  cada  playa  arenosa,  cada  velo  de  neblina  en  la  oscura  selva,  cada  claro  del  bosque  y  cada  insecto  que  zumba  son  sagrados  en  las  tradiciones  y  en  la  conciencia  de  mi  pueblo.  La  savia  que  circula  por  los  árboles  lleva  consigo  los  recuerdos  del  hombre  rojo.      El  hombre  blanco  olvida  su  tierra  natal  cuando,  después  de  muerto,  va  a  vagar  entre  las  estrellas.  Nuestros  muertos  nunca  olvidan  esta  hermosa  Tierra,  pues  ella  es  la  madre  de  hombre  rojo.  Somos  parte  de  la  Tierra  y  ella  es  parte  de  nosotros.  Las  flores  perfumadas  son  nuestras  hermanas.  El  venado,  el  caballo  y  la  gran  águila  son  hermanos  nuestros.  Las  cumbres  rocosas  y  las  campiñas  verdeantes,  el  calor  de  los  ponis  y  el  del  ser  humano,  todos  pertenecen  a  la  misma  familia    Jefe  Seattle  

 MEDIO   AMBIENTE   SANO-­‐Enfoque   constitucional   desde   el   punto   de   vista   ético,  económico  y  jurídico.  Nuestra  Constitución  provee  una  combinación  de  obligaciones  del  Estado  y  de   los  ciudadanos  junto  a  un  derecho  individual  (artículos  8,  95  numeral  8  y  366).  Es  así  como  se  advierte  un  enfoque  que  aborda  la  cuestión  ambiental  desde  los  puntos   de   vista   ético,   económico   y   jurídico:   Desde   el   plano   ético   se   construye   un  principio   biocéntrico   que   considera   al   hombre   como   parte   de   la   naturaleza,  otorgándoles  a  ambos  valor.  Desde  el  plano  económico,  el  sistema  productivo  ya  no  puede   extraer   recursos   ni   producir   desechos   ilimitadamente,   debiendo   sujetarse   al  interés  social,  al  ambiente  y  al  patrimonio  cultural  de  la  nación;  encuentra  además,  como   límites   el   bien   común   y   la   dirección   general   a   cargo   del   Estado.   En   el   plano  jurídico  el  Derecho  y  el  Estado  no  solamente  deben  proteger  la  dignidad  y  la  libertad  del   hombre   frente   a   otros   hombres,   sino   ante   la   amenaza   que   representa   la  explotación  y  el  agotamiento  de   los  recursos  naturales;  para   lo  cual  deben  elaborar  nuevos  valores,  normas,  técnicas  jurídicas  y  principio  donde  prime  la  tutela  de  valores  colectivos  frente  a  valores  individuales.      Sala  Plena  de  la  Corte  Constitucional  de  Colombia  Sentencia  C-­‐339/02,  7  de  mayo  del  2002.  

La  Constitución  Ambiental  

Toda  persona  tiene  derecho  a:    

un  medio  ambiente  adecuado  para  su  desarrollo  y  bienestar  

 a  la  protección  de  la  salud  

 

Corresponde  al  Estado   la   a  del  desarrollo   nacional  para  garantizar  que   ste  sea  integral  y  sustentable,  que  fortalezca  la  

a   de   la   n   y   su   gimen   tico   y   que,  mediante   el   fomento   del   crecimiento   mico   y   el   empleo   y  una   s   justa   n   del   ingreso   y   la   riqueza,  permita   el  pleno   ejercicio   de   la   libertad   y   la   dignidad   de   los   individuos,  grupos   y   clases   sociales,   cuya   seguridad   protege   esta  

n.      

( )    

Bajo   criterios   de   equidad   social   y   productividad   se   apoyara   e  impulsara  a   las  empresas  de   los  sectores  social  y  privado  de   la  

a,   ndolos   a   las  modalidades   que   dicte   el   s  blico   y   al   uso,   en   beneficio   general,   de   los   recursos  

productivos,   cuidando   su   n  y  el  medio  ambiente.      

  n   tendra   en   todo   tiempo   el   derecho   de   imponer   a   la   propiedad  privada   las  modalidades  que  dicte  el   s   blico,  asi  como  el  de  regular,  en   beneficio   social,   el   aprovechamiento   de   los   elementos   naturales  susceptibles  de   n,  con  objeto  de  hacer  una   n  equitativa  de   la   riqueza   blica,   cuidar   de   su   n,   lograr   el   desarrollo  equilibrado   del   s   y   el   mejoramiento   de   las   condiciones   de   vida   de   la  

n  rural  y  urbana.  En  consecuencia,  se   n  las  medidas  necesarias  para  ordenar  los  asentamientos  humanos  y  establecer  adecuadas  provisiones,  usos,   reservas   y   destinos   de   tierras,   aguas   y   bosques,   a   efecto   de   ejecutar  obras   blicas   y   de   planear   y   regular   la   n,   n,  mejoramiento   y   crecimiento   de   los   centros   de   n;   para   preservar   y  restaurar   el   equilibrio   gico;   ( )   y   para   evitar   la   n   de   los  elementos  naturales  y  los   os  que  la  propiedad  pueda  sufrir  en  perjuicio  de  la   sociedad.      

RECURSOS  NATURALES  Y  MEDIO  AMBIENTE  SANO-­‐Protección  como  objetivo  constitucional.  En  la  Constitución  de  1991  la  defensa  de  los  recursos  naturales  y  medio  ambiente  sano  es  uno  de  sus  principales  objetivos,  como  quiera  que  el  riesgo  al  cual  nos  enfrentamos  no  es  propiamente  el  de  la  destrucción  del  planeta  sino  el  de  la  vida  que  conocemos.  El  planeta  vivirá  con  esta  o  con  otra  biosfera  dentro  del  pequeño  paréntesis  biológico  que  representa  la  vida  humana  en  su  existencia  de  millones  de  años,  mientras  que  con  nuestra  estulticia  sí  se  destruye  la  biosfera  que  ha  permitido  nacer  y  desarrollarse  a  nuestra  especie  estamos  condenándonos  a  la  pérdida  de  nuestra  calidad  de  vida,  la  de  nuestros  descendientes  y  eventualmente  a  la  desaparición  de  la  especie  humana.          Sala  Plena  de  la  Corte  Constitucional  de  Colombia  Sentencia  C-­‐339/02,  7  de  mayo  del  2002.    

ANTECEDENTES    La   Evaluación   de   Impacto   Ambiental   (EIA),   como   instrumento   de   política  ambiental,  nació  en  USA  en  los  ´70s:  National  Environmental  Policy  Act  o  NEPA.      En  México,  los  estudios  de  impacto  ambiental  se  realizan  desde  hace  poco  más  de  treinta   años.   En   la   administración   pública   federal,   se   aplicaron   a   partir   de   1977  (evaluación  preliminar  de  proyectos  de  infraestructura  hidráulica),  aunque  se  tiene  noticia   de   estudios   realizados   previamente,   la   mayoría   como   investigaciones  académicas.      A   lo   largo  de  cuatro  décadas   (1940-­‐1980),   la  estrategia  de  desarrollo  nacional   se  centró  en  el   impulso  a   la   industrialización.  La   industrialización  generó  un  modelo  de   explotación   intensiva   y   extensiva   de   los   recursos   naturales,   así   como   un  desarrollo   urbano   industrial   que   no   previó   sus   efectos   ambientales,   ni   reguló  adecuadamente   sus   resultados   en   términos   de  manejo   de   residuos,   emisión   de  contaminantes   a   la   atmósfera   o   descargas   en   los   cuerpos   de   agua   (Instituto  Nacional  de  Ecología,  INE).  

 

 1971:   Ley   Federal   para  Prevenir   y   Controlar   la  Contaminación   Ambiental  (LFPCCA)    1982:    Ley  Federal  de  Protección  al  Ambiente  (LFPA).  En  esta  ley  se  incorporó  por  primera  vez  la  definición  de  los  términos  

ambiental      

 1988:     entró   en   vigor   la  actual   Ley   General   del  Equilibrio   Ecológico   y   la  Protección   al   Ambiente  (LGEEPA).      

Reforma  de  1996    

2000:   Reglamento   de   la  LGEEPA   en   materia   de  Evaluación   de   Impacto  Ambiental    

 EIA   como   anticipación   del   daño   ambiental_   política   de   prevención   frente   a  anterior  política  de  resarcimiento  de  daños  (quien  contamina  paga).    INSTRUMENTOS   PREVENTIVOS   DE   LA   POLITICA   AMBIENTAL   EN   MÉXICO   (Cap.   IV  LGEEPA)    

La  planeación  ambiental,  dentro  de  la  planeación  nacional  del  desarrollo.  Los   Ordenamientos   Ecológicos:   General   del   Territorio,   Regionales,   Locales   y  Marinos.  Los  instrumentos  económicos  que  incentiven  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de  la  política  ambiental  (Ej.:  incentivos  a  quienes  protegen  el  ambiente).  La   regulación  ambiental  de   los  asentamientos  humanos,  que  se  deberá   tener  en  cuenta  en  los  planes  de  desarrollo  urbano.  La  Evaluación  del  Impacto  Ambiental.  Normas  Oficiales  Mexicanas  en  materia  ambiental  y  para  el  aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos  naturales.  La  autorregulación  y  las  auditorías  ambientales.  La  investigación  y  educación  ecológicas.  

 

CONCEPTOS    

Definición  de  ambiente  (art.  3.  I  LGEEPA):      

  «Conjunto   de   elementos   naturales   y   artificiales   inducidos   por   el   hombre     que  hacen  posible  la  existencia  y  desarrollo  de  los  seres  humanos  y     demás     organismos  vivos  que  interactúan  en  un  espacio  y  tiempo     determinados».    

Definición  de  impacto  ambiental  (art.  3.XIX  LGEEPA):       «La  modificación   del   ambiente   ocasionada   por   la   acción   del   hombre   o   de     la  naturaleza».    

Definición   de   impacto   ambiental   significativo   o   relevante   (art.   3   IX  Reglamento_MEIA):    

  «Aquel  que  resulta  de  la  acción  del  hombre  o  de  la  naturaleza,  que  provoca     alteraciones   en   los   ecosistemas   y   sus   recursos   naturales   o   en   la   salud,     obstaculizando   la   existencia   y   desarrollo   del   hombre   y   de   los   demás   seres     vivos,  así  como  la  continuidad  de  los  procesos  naturales»  

     

   

     

   

Definición  de  daño  ambiental  (art.  3.  III  Reglamento_MEIA)       «Es  el  que  ocurre  sobre  algún  elemento  ambiental  a  consecuencia  de  un     impacto  ambiental  adverso»    

 Definición  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental    (art.  28  LGEEPA)    

  «La   evaluación  del   impacto   ambiental   es   el   procedimiento  a   través  del     cual   la   (SEMARNAT)   establece   las   condiciones   a   que   se   sujetará   la     realización   de   obras   y   actividades   que   puedan   causar   desequilibrio     ecológico   o   rebasar   los   límites   y   condiciones   establecidos   en   las     disposiciones   aplicables   para   proteger   el   ambiente   y   preservar   y     restaurar  los  ecosistemas,  a  fin  de  evitar  o  reducir  al  mínimo  sus  efectos     negativos  sobre  el  medio  ambiente».      

COMPETENCIA  EN  MATERIA  AMBIENTAL_  SECRETARÍA  DE  MEDIO  AMBIENTE  Y  RECURSOS  NATURALES  (SEMARNAT)  

ORGANIZACIÓN  DE  LA  DIRECCIÓN  GENERAL  DE  IMPACTO  Y  RIESGO  AMBIENTAL  (DGIRA)  

 DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  TÉCNICO  DIRECCIÓN  DE  EVALUACIÓN  SECTORES  ENERGÍA    

E  INDUSTRIA  Subdirección  de  evaluación  de  proyectos  con  organismos    

genéticamente  modificados  Subdirección  del  sector  de  exploración  petrolera  Subdirección  del  sector  energía  Subdirección  del  sector  industria                                                                                                          FOTO:  Rubén  Espinosa  /  Eklipse  Photo    SUBDIRECCIÓN    DE  PROYECTOS  MINEROS  Y  PESQUEROS  SUBDIRECCIÓN  DEL  SECTOR  PRIMARIO  SUBDIRECCIÓN  DEL  SECTOR  TURÍSTICO  ZONA  NORTE  Y  CENTRO  SUBDIRECCIÓN  DEL  SECTOR  TURÍSTICO  ZONA  SUR  SUBDIRECCIÓN  DEL  SECTOR  VÍAS  GENERALES  ZONA  CENTRO  Y  SUR  SUBDIRECCIÓN  DEL  SECTOR  VIAS  GENERALES  ZONA  NORTE  

       

           

ORGANIZACIÓN  DE  LAS  DELEGACIONES  FEDERALES  DE  LA  SEMARNAT  (ESTADOS  CON  LITORAL)  

DELEGADO  

SUBDELEGACIÓN  DE  GESTIÓN  PARA  LA  PROTECCIÓN  AMBIENTAL  Y  

RECURSOS  NATURALES  

GESTIÓN  AMBIENTAL  

DEPARTAMENTO  DE  IMPACTO  Y  RIESGO  

AMBIENTAL  

DEP.  MANEJO  INTEGRAL  DE  

CONTAMINANTES  

APROVECHAMIENTO  Y  RESTAURACIÓN  DE  

RECURSOS  NATURALES  

DEP.  RECURSOS  NATURALES  Y  VIDA  

SILVESTRE  

DEP.  SERVICIOS  FORESTALES  Y  DE  

SUELO  

ECOSISTEMAS  Y  AMBIENTES  COSTEROS  

 

DEP.  ZONAS  COSTERAS  

 

SUBDELEGACIÓN  DE  PLANEACIÓN  Y  

FOMENTO  SECTORIAL  

SUBDELEGACIÓN  DE  

ADMINISTRACIÓN  E  INNOVACIÓN  

LGEEPA RMEIA  (DESARROLLO  LGEEPA)

Artículos Contenido Artículos

28 Definición  de  EIA/  Obras  o  actividades  sujetas 5,  6,  7,  8

29 Obras  o  actividades  de  competencia  federal  que  no  requieren  someterse  al  PEIA  

30 Contenido  MIA/  Estudio  de  riesgo/Modificaciones  a  la  MIA 9,  10,  11,  12,  13,  14,  15,  16,  17,  18,  19

31 Informe  preventivo 29,  30,  31,  32,  33,  34

32 Obras  y  actividades  de  Planes  o  Programas  de  Desarrollo  Urbano  u  Ordenamientos  Ecológicos  

(posible  Evaluación  Ambiental  Estratégica) 23

33 Participación  de  Estados,  Municipios  y  D.F 25

34 Participación  pública 37,  38,  39,  40,  41,  42,  43

35 Procedimiento  EIA/  Resolución  EIA 20,  21,  22,  24,  26,  27,  28

35  BIS Resolución  de  la  EIA 44,  45,  46,  47,  48,  49,  50

35  BIS  1 Prestadores  de  servicios  de  impacto  ambiental  y  su  responsabilidad 35,  36

35  BIS  2 EIA  de  obras  y  actividades  no  comprendidas  en  el  artículo  28  

35  BIS  3 Autorización  de  impacto  ambiental  

180 Recursos  (de  revisión/  ante  el  Tribunal  Federal  de  Justicia  Fiscal  y  Administrativa)  

 

A)  OBRAS  Y  ACTIVIDADES  SUJETAS  A  EIA  FEDERAL  (art.  28  LGEEPA  y  art.  5  Reglamento  _MEIA)  

 

I.   Hidráulicas,   vías   generales   de   comunicación,   oleoductos,   gasoductos,   carboductos   y  poliductos  

         

 

 

                         http://www.disfrutalasvegas.com/presa-­‐hoover                  http://vcampillograu.blogspot.com/2008/07/carreteras.html              FOTO:  PEMEX.COM    

II.   Industria  petrolera,  petroquímica,  química,   siderúrgica,  papelera,  azucarera,  del   cemento  y  eléctrica    

 

 

 

 

                  CNN  EXPANSION  (Archivo)                      http://www.lenntech.es/papel-­‐celulosa.htm    

   

 III.  Exploración,  explotación  y  beneficio  de  minerales  y  sustancias  

 reservadas  a  la  federación  

 

                                                 http://www.valnix.com/  

IV.   Instalaciones   de   tratamiento,   confinamiento   o   eliminación   de   residuos   peligrosos,   así   como  residuos  radioactivos  

 

 

 

 

V.    Aprovechamientos  forestales  en    selvas  tropicales  y    

especies  de  difícil  regeneración  

                                     Foto:  Alex  Almeida    

 

VI.  (Derogado)  

VII.  Cambios  de  uso  del  suelo  de  áreas    forestales,    

así  como  en  selvas  y  zonas  áridas                    

                                                               http://lavidamaravillosa.wordpress.com/2009/10/27/pescando-­‐cadaveres/                                                                

 

 

 

VIII.    Parques  industriales  donde  se  prevea  la  realización  de  actividades  altamente  riesgosas        IX.    Desarrollos  inmobiliarios  que  afecten  los  ecosistemas  costeros                                                http://www.flickr.com/photos/flodigrip/1306520335/in/photostream  

 X.    Obras  y  actividades  en  humedales,  manglares,  lagunas,  ríos,  lagos  y  esteros  conectados  con  el  mar,  así  como  en  sus  litorales  o  zonas  federales    XI.    Obras  en  áreas  naturales  protegidas  de  competencia  de  la  Federación;  

   XII.    Actividades  pesqueras  ,  acuícolas  o  agropecuarias  que  puedan                                        http://www.photoxpress.com/stock-­‐hotos/industry/quay/fish/604680  

poner   en   peligro   la   preservación   de   una   o   más   especies   o   causar   daños   a   los   ecosistemas      XIII.    Obras  o  actividades  que  correspondan  a  asuntos  de  competencia  federal,  que  puedan  causar  desequilibrios  ecológicos  graves  e  irreparables,  daños  a  la  salud  pública  o  a  los  ecosistemas,  o  rebasar  los  límites  y  condiciones  establecidos  en  las  disposiciones  jurídicas  relativas  a  la  preservación  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  al  ambiente.    

 B)  OBRAS  Y  ACTIVIDADES  SUJETAS    A  EIA  ESTATAL    Las  que  no  estén  comprendidas  en  el   listado  del  artículo  28  LGEEPA,  siempre  y  cuando  estén  contempladas  en  la  legislación  estatal.    LEY  DE  PROTECCIÓN  AL  AMBIENTE  PARA  EL  ESTADO  DE  BC  (Capítulo  IV,  Sección  VI,  arts.  41  a  53)    -­‐  Autoridad:  Secretaría  de  Protección  al  Ambiente  del  Estado  de  Baja  California           Dirección  General  de  Impacto  Ambiental    -­‐  Definición  (art.  41).-­‐  La  evaluación  del  impacto  ambiental  es  el  procedimiento  a  través  del  cual  la  autoridad   evalúa   los   efectos   que   sobre   el   ambiente   puedan   generar   la   realización   de   planes   y  programas  de  desarrollo  de  alcance  regional,  así  como  de  las  obras  y  actividades  que  se  refiere  este  capítulo,  a  fin  de  evitar  o  reducir  al  mínimo  sus  efectos  negativos  sobre  el  ambiente    ( )    -­‐   Art.   42:   qué   está   sujeto   a   EIA   Estatal.   En   general,   EIA   para   obras   y   actividades,   que   por   su  ubicación,  dimensiones,  características  o  alcances:  

 produzcan  impactos  ambientales  negativos  significativos  al  ambiente  causen  desequilibrios  ecológicos  rebasen   los   límites   y   condiciones   establecidas   en   las   disposiciones   jurídicas   referidas   a   la  preservación  del  equilibrio  ecológico  y  la  protección  al  ambiente      

         

-­‐ Particularidad:   Padrón   de   prestadores   de   servicios   ambientales   especializados  (auditores   ambientales,   prestadores   de   servicio   en  materia   de   impacto   ambiental*   y  estudios  de  riesgo,  y  de  laboratorios  ambientales  y  peritos  en  monitoreo  _art.  60).    

*Son  la  persona  moral  o  sociedad  que  prestará  el  servicio  de  realizar  las  manifestaciones  de  impacto  ambiental  y  estudios  de  riesgo  en  caso  de  que  lo  soliciten  los  empresarios.        C)  OBRAS  Y  ACTIVIDADES  DE  COMPETENCIA  FEDERAL  NO  SUJETAS  AL  PEIA  FEDERAL    Ampliaciones,   modificaciones,   sustituciones   de   infraestructura,   rehabilitación   y   el  mantenimiento   de   instalaciones   relacionado   con   las   obras   y   actividades   del   art.   28  LGEEPA,  siempre  y  cuando  cumplan  con  todos  los  requisitos  siguientes:    I.    Las  obras  y  actividades  cuenten  previamente  con  la  autorización  respectiva  o  cuando  no  hubieren  requerido  de  ésta;    II.      Las  acciones  por  realizar  no  tengan  relación  alguna  con  el  proceso  de  producción  que  generó  dicha  autorización,  y    III.     Dichas   acciones   no   impliquen   incremento   alguno   en   el   nivel   de   impacto   o   riesgo  ambiental.      

¿QUÉ  ES  LA  MANIFESTACIÓN  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  (M.I.A)?      El  documento  mediante  el  cual  se  da  a  conocer,  con  base  en  estudios,  el  impacto  ambiental  y  potencial  que  generaría  una  obra  o  actividad,  así  como  la  forma  de  evitarlo  o  atenuarlo  en  caso  de  que  sea  negativo.      -­‐  Carácter  multidisciplinario      -­‐  Documento  esencial  en  la  EIA,  que  va  más  allá  de  ser  una  solicitud  típica,  ya  que  una  vez  evaluado  y  aprobado,  es  un  punto  de  referencia  fundamental  en  toda  la  vida  útil  del  proyecto_  la  autoridad  basa  su  decisión  en  lo  que  dispone.                

 LOS  PRESTADORES  DE  SERVICIOS  DE  EIA  

 -­‐  «Servicios  de  EIA»  incluye  M.I.A,  Informes  preventivos  y  Estudios  de  riesgo.    -­‐ Quiénes?    Los  interesados  o  cualquier  persona  física  o  moral,  instituciones  de  

investigación,  colegios  o  asociaciones  profesionales.      

-­‐ Responsabilidad  del  prestador  de  servicios  o,  en  su  caso,  de  quien  suscriba  el  documento.    

-­‐          Obligaciones:      Observar   lo   establecido   en   la   Ley,   este   reglamento,   las   normas   oficiales  mexicanas  y  los  demás  ordenamientos  legales  y  reglamentarios    aplicables.    Declarar,   bajo   protesta   de   decir   verdad,   que   los   resultados   se   obtuvieron   a  través   de   la   aplicación   de   las  mejores   técnicas   y  metodologías   comúnmente  utilizadas   por   la   comunidad   científica   del   país   y   del   uso   de   la   mayor  información  disponible  Que   las  medidas  de  prevención   y  mitigación   sugeridas   son   las  más  efectivas  para  atenuar  los  impactos  ambientales.      

   

   

TIPOS  DE  M.I.A  

M.I.A  REGIONAL    

I. Parques  industriales  y  acuícolas,  granjas  acuícolas  de  más  de  500  hectáreas,  carreteras  y  vías  férreas,  proyectos  de  generación  de  energía  nuclear,  presas  y,  en  general,  proyectos  que  alteren  las  cuencas  hidrológicas;  

II. Un  conjunto  de  obras  o  actividades  que  se  encuentren  incluidas  en  un  plan  o  programa  parcial  de  desarrollo  urbano  o  de  ordenamiento  ecológico  que  sea  sometido  a  consideración  de  la  Secretaría  en  los  términos  previstos  por  el  artículo  22  de  este  reglamento;  

III. Un  conjunto  de  proyectos  de  obras  y  actividades  que  pretendan  realizarse  en  una  región  ecológica  determinada  

IV. Proyectos  que  pretendan  desarrollarse  en  sitios  en  los  que  por  su  interacción  con  los  diferentes  componentes  ambientales  regionales,  se  prevean  impactos  acumulativos,  sinérgicos  o  residuales  que  pudieran  ocasionar  la  destrucción,  el  aislamiento  o  la  fragmentación  de  los  ecosistemas    

M.I.A  PARTICULAR       El  resto  

CONTENIDO  DE  UNA  M.I.A  M.I.A    REGIONAL    

I.      Datos  generales  del  proyecto,  del  promovente  y  del  responsable  del  estudio    de  impacto  ambiental;  II.    Descripción  de  las  obras  o  actividades  y,  en  su  caso,  de  los  programas  o  planes  parciales    de  desarrollo;  III.    Vinculación  con  los  instrumentos  de  planeación  y  ordenamientos  jurídicos  aplicables;  IV.    Descripción  del  sistema  ambiental  regional  y  señalamiento  de  tendencias  del  desarrollo  y    deterioro  de  la  región;  V.    Identificación,  descripción  y  evaluación  de  los  impactos  ambientales,  acumulativos  y  residuales,  del  sistema  ambiental  regional;  VI.  Estrategias  para  la  prevención  y  mitigación  de  impactos  ambientales,  acumulativos  y  residuales,  del  sistema  ambiental  regional;  VII.  Pronósticos  ambientales  regionales  y,  en  su  caso,  evaluación  de  alternativas,  y  VIII.  Identificación  de  los  instrumentos  metodológicos  y  elementos  técnicos  que  sustentan  los  resultados  de  la  manifestación  de  impacto  ambiental.  

M.I.A    PARTICULAR    I.      Datos  generales  del  proyecto,  del  promovente  y  del  responsable  del  estudio  de  impacto  ambiental;  II.      Descripción  del  proyecto;  III.  Vinculación  con  los  ordenamientos  jurídicos  aplicables  en  materia  ambiental  y,  en  su  caso,  con  la  regulación  sobre  uso  del  suelo;  IV.    Descripción  del    sistema  ambiental  y  señalamiento  de  la  problemática  ambiental  detectada  en  el  área  de  influencia  del  proyecto;  V.      Identificación,  descripción  y  evaluación  de  los  impactos  ambientales;  VI.    Medidas  preventivas  y  de  mitigación  de  los  impactos  ambientales;  VII.  Pronósticos  ambientales  y,  en  su  caso,  evaluación  de  alternativas,  y  VIII.  Identificación  de  los  instrumentos  metodológicos  y  elementos  técnicos  que  sustentan  la  información  señalada  en  las  fracciones  anteriores.  

DESGLOSE  GENERAL  DE  LOS  CAPÍTULOS  DE  UNA  M.I.A    

 I. Datos  generales  del  proyecto   (nombre,  ubicación  y  duración)  y  del  promovente  

(nombre   o   razón   social,   RFC),   datos   del   representante   legal   y   del   consultor   que  elaboró  estudio.    

II. Descripción  de  las  obras  o  actividades.  En  este  sentido,  las  descripciones  de  obras  y   actividades   no   deben   abundar   en   elementos   irrelevantes   a   los   aspectos  ambientales   del   proyecto.   «Aumentar   volumen   de   papel   a   una   MIA   no  necesariamente   es   sinónimo   de   calidad   del   documento,   por   el   contrario,   en  muchos   casos   se   trata   de     de   papel   que   intentan   ocultar   omisiones,  carencia  de  análisis  y  una  mala  integración  del  documento».    

III. Vinculación  jurídica_  Debe  identificar  y  relacionar  las  disposiciones,  reglas,  límites  y/o  regulaciones  específicas  de  cada  instrumento  legal  que  aplique  al  proyecto  y  poner  en  evidencia  cómo  se  ajusta  el  proyecto  a  las  disposiciones  jurídicas.  

 Ej.:   POET   (UGAS,   política   de   cada   UGA,   usos   permitidos   y   compatibles,  criterios  ecológicos)  o  NOM  (Se  deberá  analizar  detalladamente  y  exponer  de  manera  concisa  y  objetiva  cuáles  son  las  especificaciones  establecidas  en  las  normas   oficiales   mexicanas   vigentes   que   deberán   aplicar   a   las   obras   y  actividades  proyectadas  y  cómo  cumple  el  proyecto  cada  una  de  ellas).    

(VINCULACIÓN  JURÍDICA)  Base  constitucional    

Artículo  4  (derecho  a  un  medio  ambiente  adecuado    para  el  desarrollo  y  bienestar)  Artículo  25  (Estado  rector  del  desarrollo  nacional  y  garante  de  que  éste  sea  integral  y  sustentable)  Artículo  27  párrafo  3º  (derecho  de  la  Nación  de  regular,  en  beneficio  social,  el  aprovechamiento  de  los  elementos  naturales...  cuidar  de  su  conservación...En  consecuencia,  se  dictarán  las  medidas  necesarias  para   ...   preservar   y   restaurar  el   equilibrio  ecológico     y  para  evitar   la   destrucción  de   los  elementos  naturales)  Artículo  73  fracción  XXIX  G  (facultad  del  Congreso  de   la  Unión  para  expedir   leyes  que  establezcan   la  concurrencia  del  Gobierno  Federal,  de  los  gobiernos  de  los  Estados  y  de  los  municipios,  en  el  ámbito  de   sus   respectivas   competencias,   en   materia   de   protección   al   ambiente   y   de   preservación   y  restauración  del  equilibrio  ecológico)    

Tratados  Internacionales  (CITES,    Ramsar,    Convención  Marco  sobre  Cambio  Climático,  Convención   Interamericana   para   la   Protección   y   Conservación   de   las   Tortugas  Marinas,  Acuerdo  sobre  el  Programa  Internacional  para  la  Conservación  de  los  Delfines,  Convenio  de  Estocolmo  sobre  Contaminantes  Orgánicos  Persistentes,    etc.)  

 

Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  (LGEEPA)_Sección  V,  Capítulo  IV,  Título  Primero).  Otras  Leyes  federales  con  disposiciones  referentes  a  la  EIA  (LGVS  para  especies  en  riesgo,  LGDFS  para  cambios  de  uso  de  suelo,  LGPAS,  LAN,  LGPGIR, )  y  leyes  estatales  (para  EIA  estatales).    Reglamento  de  la  LGEEPA  en  Materia  de  Evaluación  del   Impacto  Ambiental.  Otros  Reglamentos  federales    y  estatales.  

 Normas   oficiales   mexicanas   («Regulación   técnica   de   observancia   obligatoria   expedida  por   las   dependencias   competentes   que   establece   reglas,   especificaciones,   atributos,  directrices,   características   o   prescripciones   aplicables   a   un   producto,   proceso,   instalación,  sistema,  actividad,  servicio  o  método  de  producción  u  operación,  así  como  aquellas  relativas  a   terminología,   simbología,   embalaje,   marcado   o   etiquetado   y   las   que   se   refieran   a   su  cumplimiento  o  aplicación»).  

 Planes  o  Programas  de  Desarrollo  Urbano    Programas   Ordenamiento   Ecológico   del   Territorio   («El   instrumento   de   política  ambiental  cuyo  objeto  es  regular  o  inducir  el  uso  del  suelo  y  las  actividades  productivas,  con  el   fin   de   lograr   la   protección   del  medio   ambiente   y   la   preservación   y   el   aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos  naturales,  a  partir  del  análisis  de  las  tendencias  de  deterioro  y  las  potencialidades  de  aprovechamiento  de  los  mismos»)    Declaratorias   de   áreas   naturales   protegidas/Programas   de   Manejo   (Reglas  administrativas).    Sitios   Ramsar,   Regiones   Prioritarias   para   la   Conservación   de   la   Biodiversidad  CONABIO,  etc.  

 

(Sitios  Ramsar)      -­‐   Convención   Relativa   a   los   Humedales*de   Importancia   Internacional   especialmente   como  Hábitat  de  Aves  Acuáticas  (Convenio  de  Ramsar)_  Ramsar  (Irán),  2  de  febrero  de  1971.  Entró  en  vigor   en   1975.   Único   tratado   global   relativo   al   medio   ambiente   que   se   ocupa   de   un   tipo   de  ecosistema  en  particular.  -­‐  Objetivo:   «la   conservación   y   el  uso   racional*  de   los   humedales  mediante   acciones         locales,  regionales  y  nacionales  y  gracias  a  la  cooperación  internacional,  como  contribución  al  logro  de  un  desarrollo  sostenible  en  todo  el  mundo».  -­‐  En  2011  hay  160  Estados  miembros,  que  abarcan  todas  las  regiones  geográficas  del  planeta.    -­‐  México_  123  Sitios  Ramsar      6  en  BC:    Delta  del  Río  Colorado  San  Quintín  Corredor  La  Asamblea-­‐San  Francisquito  Estero  Punta  Banda  Isla  Rasa      Laguna  Hanson  (PN  Const.  1857)  

 

                                                                                                                                                                                                                                                                     Foto  vía  treehugger.com  

   

     

   

(Regiones   Prioritarias   para   la   conservación   de   la   Comisión   Nacional   para   el  Conocimiento  y  Uso  de  la  Biodiversidad,  CONABIO)    -­‐ Función   CONABIO:   reunir   información   sobre   los   recursos   naturales   de  México   y   proponer  

estrategias  para  lograr  su  protección  y  conservación.      

-­‐ Regiones   Prioritarias:   áreas   cuyas   características   físicas   y   bióticas   favorezcan   condiciones  particularmente   importantes  desde  el  punto  de   vista  de   la  biodiversidad_  Terrestres   (152),  Marinas   (70),   Hidrológicas   (110),   Áreas   de   importancia   para   la   conservación   de   las   aves   o  AICAS  (230).  

                     

     Arriaga  Cabrera,  L.,  E.  Vázquez  Domínguez,  J.  González  Cano,R.  Jiménez  Rosenberg,  E.  Muñoz  López,  V.  Aguilar  Sierra  (coordinadores).  1998.  Regiones  marinas  prioritarias  de  México.  Comisión  Nacional  para  el  Conocimiento  y  uso  de  la  Biodiversidad.  México.  

IV.  Descripción  del  SA  o  SAR  como  una  expresión  práctica  del  o  de  los  ecosistemas  donde  se   inserta   el   proyecto   derivada   de   la   selección.   También   componente   socioeconómico   y  paisaje.    La  integración  de  la  información  no  debe  conformarse  solo  por  listas  de    especies  y  por  una  relación  aislada  de  registros   inconexos;  el  evaluador  requerirá  al  promovente   información  adicional   que   le   permita   determinar   el   estado   que   guarda   la   integridad   funcional   de   los  ecosistemas  y  su  capacidad  de  carga.                                                         Guía  Mia  Modalidad  Regional  obtenida  en:     (http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos/DGIRA/Guia/MIARegional/MIARegional.pdf)  

 

V.   Determinar   las   interacciones   entre   proyecto   y   ambiente.   Aquí   deben   quedar  identificados,  caracterizados,  ponderados  y  evaluados  los    impactos  ambientales,  con  especial  énfasis  en  los  relevantes  o  significativos  y  de  estos,  los  que  sean  residuales,  acumulativos  y/o  sinérgicos  que  pueden  producirse  durante  el  desarrollo  del  proyecto  en  sus  diferentes  fases  o  etapas.  Diferentes  metodologías.                                                                  SÓLO  IMPACTOS  SIGNIFICATIVOS        VI.   Estrategias   para   la   prevención   y   mitigación_   Programa   o   Plan   de   Manejo  Ambiental   (PMA)   donde   se   identifiquen   las   estrategias   y   programen   todas   las  medidas,  acciones  y  políticas  a  seguir  para:  prevenir,  eliminar,  reducir  y/o  compensar  los  impactos  ambientales  acumulativos,  sinérgicos  y  residuales  derivados  del  proyecto  o  del  conjunto  de  proyectos  en  cada  fase  y  etapa  de  su    desarrollo,   incluyendo  la  de  abandono    

VII.  En  la  sección  de  pronósticos  ambientales  regionales  y  evaluación  de  alternativas  se  realizará  un  análisis  para  visualizar  los  posibles  escenarios  futuros  de  la  región  bajo  estudio,   considerando  en  primer   término  al  escenario  sin  proyecto,   seguido  de  otro  escenario  con  proyecto  y  finalmente,  uno  que  incluya  al  proyecto  con  sus  medidas  de  mitigación.    Alternativas   para   el   proyecto,   plan,   programa  o  medidas   compensatorias   sobre:  Ubicación   (indicando   los   otros   sitios   alternativos   de   localización),   de   tecnología  (indicando   los   procesos,   métodos   o   técnicas   alternativas),   de   reducción   de   la  superficie  a  ocupar,  de  características  en   la  naturaleza,   tales  como  dimensiones,  cantidad   y   distribución  de  obras   y/o   actividades,   de   compensación  de   impactos  residuales  significativos.      VIII.  Metodologías  y  elementos  técnicos  que  sustentan  los  resultados  de  la  M.I.A.  Ej:_  información  geográfica  georreferenciada,  anexo  fotográfico,    videos,  Memorias,    

 QUÉ  ES  UN  ESTUDIO  DE  RIESGO    Estudio  que  acompaña  a  la  M.I.A    y  analiza  las  actividades  donde  se  manejan  o  utilizan  sustancias  peligrosas,  para  reducir  el  riesgo  asociado  a  su  manejo.        Semarnat:  «se  es  actividad  altamente  riesgosa  cuando  se  maneja  alguna  de  las  sustancias  contenidas  en  el  Primer  Listado  de  Actividades  Altamente  Riesgosas  publicado    en  1990  (sustancias  tóxicas),  o  en  el  Segundo  Listado  de  Actividades  Altamente  Riesgosas,  publicado  en  1992  (sustancias  inflamables  o  explosivas),  en  cantidades  iguales  o  mayores  a  las  que  se  encuentran  definidas  en  los  listados».                Diagrama  obtenido  en:      http://app2.semarnat.gob.mx/tramites/Doctos/DGGIMAR/Guia/07-­‐008/diag-­‐er.JPG                      

En  el  caso  de  BC,    se  prevén  los  Estudios  de  Riesgo  en  MIA  Estatales  para  actividades  

riesgosas    _  Acuerdo  por  el  que  se  expide  el  Listado  de  Actividades  consideradas  como  

Riesgosas  (1999):  «aquéllas  que  manejen  cantidades  de  sustancias  químicas  iguales  o  

superiores  a  la  quinta  parte,  pero  inferior  a  la  cantidad  de  reporte  clasificada  por  la  

Federación  como  altamente  riesgosa  .  Aplicándose  para  actividades  industriales,  

comerciales  y  de  servicios».  

   CONTENIDO  DEL  ESTUDIO  DE  RIESGO  (art.  18  Reglamento_MEIA)    I. Escenarios  y  medidas  preventivas  resultantes  del  análisis  de  los  riesgos  resultantes  

relacionados  con  el  proyecto;    

II. Descripción  de  las  zonas  de  protección  en  torno  a  las  instalaciones,  en  su  caso,  y    

III. Señalamiento  de  las  medida  de  seguridad  en  materia  ambiental.    

QUÉ  ES  UN  INFORME  PREVENTIVO    Las   obras   o   actividades   del   I   al   XII   (art.   28)   requerirán   la   presentación   de   un  informe  preventivo  y  no  una  manifestación  de  impacto  ambiental,  cuando:    I.-­‐   Existan   normas   oficiales   mexicanas   u   otras   disposiciones   que   regulen   las  emisiones,   las   descargas,   el   aprovechamiento   de   recursos   naturales   y,   en  general,   todos   los   impactos   ambientales   relevantes   que   puedan   producir   las  obras  o  actividades.  Ej.:  minería             POSITIVA  FICTA          II.-­‐  Las  obras  o  actividades  de  que  se  trate  estén  expresamente  previstas  por  un  plan   parcial   de   desarrollo   urbano   o   de   ordenamiento   ecológico   que   haya   sido  evaluado  por  la  Secretaría  en  los  términos  del  artículo  siguiente,  o    III.-­‐  Se  trate  de  instalaciones  ubicadas  en  parques  industriales  autorizados.    En   los   casos   anteriores,   la   Secretaría,   una   vez   analizado  el   informe  preventivo,  notificará  al  promovente,  en  un  plazo  no  mayor  de  veinte  días,  si  se  requiere  la  presentación  de  una  M.I.A  en  alguna  de  las  modalidades  o  si  se  está  en  alguno  de  los  supuestos  señalados.      

 GUÍAS  METODOLÓGICAS    

 (Reglamento  LGEEPA_MEIA)    Artículo  4.-­‐  Compete  a  la  SEMARNAT:     II.   Formular,   publicar   y   poner   a   disposición   del   público   las   guías   para   la     presentación  del   informe  preventivo,   la  manifestación  de   impacto  ambiental  en     sus  diversas  modalidades  y  el  estudio  de  riesgo;    Artículo   9.-­‐   (...)   La   Secretaría   proporcionará   a   los   promoventes   guías   para   facilitar   la  presentación  y   entrega  de   la  manifestación  de   impacto  ambiental  de  acuerdo  al   tipo  de  obra  o  actividad  que  se  pretenda   llevar  a  cabo.  La  Secretaría  publicará  dichas  guías  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  y  en  la  Gaceta  Ecológica.    Artículo  18,  Cuarto  Párrafo.-­‐  La  Secretaría  publicará,  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  y  en   la   Gaceta   Ecológica,   las   guías   que   faciliten   la   presentación   y   entrega   del   estudio   de  riesgo.    Artículo  32,  Segundo  Párrafo.-­‐  La  Secretaría  proporcionará  a  los  promoventes  las  guías  para  la  presentación  del  informe  preventivo.  Dichas  guías  serán  publicadas  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  y  en  la  Gaceta  Ecológica.  

 MODIFICACIONES  AL  PROYECTO  DE  OBRA  O  ACTIVIDAD  

   

-­‐  Pueden  realizarse  modificaciones  al  proyecto  de  obra  o  actividad  una  vez  presentada  la  MIA  en  cualquier  momento  del  PEIA  o  después  de  emitida  la  AIA.    

 -­‐  Plazo  de  10  días  para  que  la  SEMARNAT:       -­‐  Durante  el  PEIA:    

Solicite,   si   es   necesaria,   la   presentación   de   información   adicional     (modificaciones   no  significativas)  Si  se  requiere  la  presentación  de  una  nueva  M.I.A    (cuando  las  modificaciones  

propuestas  puedan  causar  desequilibrios  ecológicos,  daños  a  la  salud,  o  causar  impactos  acumulativos  o  sinérgicos)       -­‐  Después  de  emitida  la  Autorización  del  Impacto  Ambiental  (AIA):    

Si  es  necesaria  la  presentación  de  una  nueva  M.I.A;  Si  las  modificaciones  propuestas  no  afectan  el  contenido  de  la  autorización  otorgada,  o  Si  la  autorización  otorgada  requiere  ser  modificada  con  objeto  de  imponer  nuevas  

condiciones  a  la  realización  de  la  obra  o  actividad  de  que  se  trata  (plazo  de  20  días  para  notificarlo  al  promovente)  

 

 NOTIFICACIÓN  A  LOS  ESTADOS  Y  MUNICIPIOS  DURANTE  EL  PEIA    Cuando  se  trate  obras  y  actividades  a  que  se  refieren  las  fracciones  IV,  VIII,  IX  y  XI  del  artículo   28   (residuos   peligrosos   o   radioactivos,   actividades   altamente   riesgosas,  desarrollos  inmobiliarios  que  afecten  ecosistemas  costeros  y  obras  en  áreas  naturales  protegidas  competencia  de  la  Federación).    -­‐  Plazo  de  10  días  para  que  la  SEMARNAT  lo  notifique.    La   autorización   que   expida   la   Secretaría,   no   obligará   en   forma   alguna   a   las  autoridades   locales  para  expedir   las  autorizaciones  que   les  corresponda  en  el  ámbito  de  sus  respectivas  competencias.    SOLICITUD  DE  OPINIONES  TÉCNICAS  Y  DE  GRUPOS  DE  EXPERTOS    La  Secretaría  podrá  solicitar,  dentro  del  procedimiento  de  evaluación  y  en  los  términos  previstos   en   la   Ley   Federal   de   Procedimiento   Administrativo   (art.   55_15   días   para  responder),  la  opinión  técnica  de  alguna  dependencia  o  entidad  de  la  Administración  Pública  Federal,  cuando  por  el  tipo  de  obra  o  actividad  así  se  requiera.    Asimismo,   la   Secretaría   podrá   consultar   a   grupos   de   expertos   cuando   por   la  complejidad  o  especialidad  de   las  circunstancias  de  ejecución  y  desarrollo   se  estime  que   sus  opiniones  pueden  proveer  de  mejores   elementos  para   la   formulación   de   la  resolución  correspondiente  ( )        

 EVALUACIÓN  AMBIENTAL  ESTRATÉGICA,  EAE  (art.  32  LGEEPA)    Cuando   se   prevea   realizar   un   conjunto   de   obras   o   actividades   de   las   del   art.   28  LGEEPA  dentro  de:    

Un  plan  o  programa  parcial  de  desarrollo  urbano,  o    Un  plan  de  ordenamiento  ecológico  del  territorio      

-­‐  Se  podrán  presentar  dichos  planes  o  programas  a  la  SEMARNAT,  para  que  ésta  emita  la  autorización  que  corresponda.      -­‐   Podrán   presentarlo   las   autoridades   competentes   de:   Estados,   D.F.   y   Municipios   _  M.I.A  de  Modalidad  REGIONAL.    -­‐  La  EAE  debería  servir  para  reducir  el  número  de  proyectos  que  deberán  someterse  a  una  EIA,  simplificando  el  proceso.      -­‐  No  existe  definición  en  la  legislación  mexicana  ni  metodologías  para  aplicarlo.    

   

PROCEDIMIENTO  ADMINISTRATIVO  DE  LA  EIA  VIGENTE_  PLAZOS  MÁXIMOS      

                                                                                                                                               

                                                                                                                                               

                                                                                                                                               

                                                                                                                                               

                                                                                                                                               

    Integración  del  expediente  (10  días)           Resolución  EIA  (60  días)  +  60  días  en  caso  de  solicitud  de  información  adicional       Solicitud  de  información  adicional  (40  días)_    aclaraciones,  rectificaciones  o  ampliaciones    al  contenido.       Presentación  de  información  adicional  (60  días)       Resolución  EIA  de  obras  y  actividades  complejas  y  de  gran  dimensión:  60  días  +  información  adicional  (60  

días)  +  prórroga  (60  días)  

5          10        15        20      25        30        35      40        45      50      55          60      65        70      75        80        85        90      95      100    105  110    115  120                                                            180  

                                                                                                                                               

TIEMPO  EN  DÍAS  HÁBILES  

   

LA  PARTICIPACIÓN  PÚBLICA  EN  EL  PEIA      

                 5                  10                  15                    20                25                  30                35                  40                  45                50                                                                                                                                                                                            180  

                                                                         

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                           

    Publicación  de  la  M.I.A  en  un  periódico  del  Estado/  Gaceta  Ecológica  SEMARNAT  (5  días)       Solicitud  de  Consulta  Pública  (10  días  )         Rechazo/autorización  para  celebrar  la  Consulta  Pública  (5  días  )       Comentarios  a  la  M.I.A  (20  días)       Determinación  por  parte  de  la  SEMARNAT  de  dar  inicio  o  no  a  la  Reunión  Pública  de  Información  (25  días)       Celebración   de   la   Reunión   Pública   de   Información   (5   días):   cuando   puedan   generarse   desequilibrios  

ecológicos  graves,  daños  a  la  salud  pública  o  a  los  ecosistemas.       Observaciones  por  escrito  de  los  asistentes  a  la  Reunión  Pública  de  Información    (desde  la  celebración  de  la  

R.P.I  hasta  la  resolución  PEIA)  

TIEMPO  EN  DÍAS  HÁBILES  

La Consulta Pública en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental

PRINCIPIO  10  DE  LA  DECLARACIÓN  DE  RÍO      El  mejor  modo  de  tratar  las  cuestiones  ambientales  es  con  la  participación  de  todos  los  ciudadanos  interesados,  en  el  nivel  que  corresponda.  En  el  plano  nacional,  toda  persona  deberá  tener  acceso  adecuado  a  la  información  sobre  el  medio  ambiente  de  que  dispongan  las  autoridades  públicas,  incluida  la  información  sobre  los  materiales  y  las  actividades  que  encierran  peligro  en  sus  comunidades,  así  como  la  oportunidad  de  participar  en  los  procesos  de  adopción  de  decisiones.  Los  Estados  deberán  facilitar  y  fomentar  la  sensibilización  y  la  participación  de  la  población  poniendo  la  información  a  disposición  de  todos.  Deberá  proporcionarse  acceso  efectivo  a  los  procedimientos  judiciales  y  administrativos,  entre  éstos  el  resarcimiento  de  daños  y  los  recursos  pertinentes.  

La consulta pública dentro del procedimiento de evaluación ambiental en el ámbito federal se encuentra regulada por:

El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACA) en sus artículos 6 y 7.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA) en su artículo 34.

El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA) a lo largo del capítulo VI

La  consulta  pública,  para  efectos  del  procedimiento  de  evaluación  ambiental,  es   el   mecanismo   mediante   el   cual   se   pone   a   disposición   de   la   sociedad   el  manifiesto  de  impacto  ambiental  del  proyecto  de  que  se  trate,  con  el  objeto  de   que   conozca   los   aspectos   técnicos   ambientales   de   la   obra   o   actividad   y  pueda,  a  su  vez,  proponer  o  advertir  a  la  autoridad,  SEMARNAT,  lo  siguiente:  

El establecimiento de medidas de prevención y/o mitigación adicionales a las propuestas por el promovente.

La observaciones que se consideren pertinentes.

La necesidad de negar la autorización de impacto ambiental.

ARTÍCULO   34   LGEEPA.   Una   vez   que   la   Secretaría   reciba   una  manifestación   de   impacto   ambiental   e   integre   el   expediente   a   que   se  refiere  el  artículo  35,  pondrá  ésta  a  disposición  del  público,  con  el  fin  de  que  pueda  ser  consultada  por  cualquier  persona.      ( )      La  Secretaría,  a  solicitud  de  cualquier  persona  de  la  comunidad  de  que  se   trate,   podrá   llevar   a   cabo   una   consulta   pública,   conforme   a   las  siguientes  bases:  

I.   La   Secretaría   publicará   la   solicitud   de   autorización   en  materia   de   impacto   ambiental   en   su   Gaceta   Ecológica.  Asimismo,   el   promovente   deberá   publicar   a   su   costa,   un  extracto  del  proyecto  de   la  obra  o  actividad  en  un  periódico  de  amplia  circulación  en  la  entidad  federativa  de  que  se  trate,  dentro  del  plazo  de  cinco  días  contados  a  partir  de  la  fecha  en  que   se   presente   la  manifestación   de   impacto   ambiental   a   la  Secretaría;  

 Artículo  41  REIA.-­‐  La  Secretaría,  dentro  de  los  cinco  días  siguientes  a  la  presentación   de   la   solicitud,   notificará   al   interesado   su   determinación  de  dar  o  no  inicio  a  la  consulta  pública.      Cuando   la  Secretaría  decida   llevar  a  cabo  una  consulta  pública,  deberá  hacerlo  conforme  a  las  bases  que  a  continuación  se  mencionan:      I.   El   día   siguiente   a   aquel   en   que   resuelva   iniciar   la   consulta   pública,  notificará  al  promovente  que  deberá  publicar,  en  un  término  no  mayor  de  cinco  días  contados  a  partir  de  que  surta  efectos   la  notificación,  un  extracto  de  la  obra  o  actividad  en  un  periódico  de  amplia  circulación  en  la  entidad  federativa  donde  se  pretenda  llevar  a  cabo;  de  no  hacerlo,  el  plazo   que   restare   para   concluir   el   procedimiento   quedará   suspendido.  La  Secretaría  podrá,  en  todo  caso,  declarar  la  caducidad  en  los  términos  del  artículo  60  de  la  Ley  Federal  de  Procedimiento  Administrativo.  

   El  extracto  del  proyecto  de  la  obra  o  actividad  contendrá,  por  lo  menos,  la  siguiente  información:      a)  Nombre  de  la  persona  física  o  moral  responsable  del  proyecto;      b)  Breve  descripción  de  la  obra  o  actividad  de  que  se  trate,  indicando  los  elementos  que  la  integran;      c)  Ubicación  del  lugar  en  el  que  la  obra  o  actividad  se  pretenda  ejecutar,  indicando  el  Estado  y  Municipio  y  haciendo  referencia  a  los  ecosistemas  existentes  y  su  condición  al  momento  de  realizar  el  estudio,  y      d)  Indicación  de  los  principales  efectos  ambientales  que  puede  generar  la  obra  o  actividad  y  las  medidas  de  mitigación  y  reparación  que  se  proponen;  

II.  Cualquier  ciudadano,  dentro  del  plazo  de  diez  días  contados  a  partir  de   la   publicación   del   extracto   del   proyecto   en   los   términos   antes  referidos,  podrá  solicitar  a  la  Secretaría  ponga  a  disposición  del  público  en   la  entidad  federativa  que  corresponda,   la  manifestación  de   impacto  ambiental;      III.  ( )      IV.   Cualquier   interesado,   dentro   del   plazo   de   veinte   días   contados   a  partir   de   que   la   Secretaría   ponga   a   disposición   del   público   la  manifestación   de   impacto   ambiental   en   los   términos   de   la   fracción   I,  podrá   proponer   el   establecimiento   de   medidas   de   prevención   y  mitigación   adicionales,   así   como   las   observaciones   que   considere  pertinentes,  y  

V.-­‐  La  Secretaría  agregará  las  observaciones  realizadas  por  los  interesados   al   expediente   respectivo   y   consignará,   en   la  resolución  que  emita,  el  proceso  de  consulta  pública  realizado  y   los   resultados   de   las   observaciones   y   propuestas   que   por  escrito  se  hayan  formulado.  

Reunión pública de información

Dentro del procedimiento de consulta pública, cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas, la SEMARNAT, en coordinación con las autoridades locales, podrá organizar una reunión pública de información en la que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

La reunión pública de información, se realizará conforme a las siguientes bases (artículo 43, REIA):

a) La SEMARNAT, dentro de un plazo de 25 días contados a partir de que resuelva dar inicio a la consulta pública, emitirá la convocatoria de la reunión pública de información.

b) En la convocatoria se expresará el día, hora y lugar en que la reunión deberá verificarse.

c) La convocatoria se publicará tanto en la Gaceta Ecológica como en un periódico de amplia circulación de la entidad federativa correspondiente.

d) La reunión pública deberá efectuarse dentro de un plazo no mayor a 5 días posteriores a la publicación de la convocatoria.

e) La reunión se desahogará en un solo día.

f) En la reunión pública de información, el promovente deberá de cumplir con lo siguiente:

Exponer los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad.

Exponer los posibles impactos que se ocasionarán por la realización de la obra.

Exponer las medidas de prevención y/o mitigación que serán implementadas.

Atender las dudas que le sean planteadas.

g) Al finalizar la reunión, se levantará un acta circunstanciada.

Después de concluida la reunión y antes de que se dicte la resolución en el PEIA, los asistentes a la reunión, podrán formular y presentar observaciones por escrito.

LA  RESOLUCIÓN  DEL  PROCEDIMIENTO  DE  EIA    Una   vez   evaluada   la   M.I.A,   la   SEMARNAT   emitirá   -­‐debidamente   fundada   y  motivada-­‐  la  resolución  correspondiente,  en  la  que  podrá:    

Expedir  la  autorización  en  los  términos  solicitados.  Expedir   la   autorización   de   manera   condicionada   a   la   modificación   del  proyecto   o   al   establecimiento   de   medidas   adicionales   de   prevención   y    mitigación  (etapa  previa  del  proyecto,  construcción,  operación,  abandono,  en  caso  de  accidente,  etc.)  Negar  la  autorización  cuando:  

Se  contravenga  el  ordenamiento  jurídico.  La  obra  o  actividad  de  que  se   trate  pueda  propiciar  que  una  o  más  especies  sean   declaradas   como   amenazadas   o   en   peligro   de   extinción   o   cuando   se  afecte  a  una  de  dichas  especies  (NOM-­‐059-­‐SEMARNAT-­‐2010).  Exista  falsedad  en  la  información  proporcionada  por  los  promoventes  respecto  de  los  impactos  ambientales  de  la  obra  o  actividad  de  que  se  trate.    

   

   

SEGUROS  Y  GARANTÍAS  LGEEPA  (art.  35)    La   Secretaría   podrá   exigir   el   otorgamiento   de   seguros   o   garantías   respecto   del  cumplimiento   de   las   condiciones   establecidas   en   la   autorización,   en   aquellos   casos  expresamente   señalados   en   el   reglamento   de   la   presente   Ley,   cuando   durante   la  realización  de  las  obras  puedan  producirse  daños  graves  a  los  ecosistemas.    REGLAMENTO  (arts.  51  a  54)    «Daños  graves  a  los  ecosistemas»  cuando:      I.   Puedan   liberarse   sustancias   que   al   contacto   con   el   ambiente   se   transformen   en  tóxicas,  persistentes  y  bioacumulables;  II.  En  los  lugares  en  los  que  se  pretenda  realizar  la  obra  o  actividad  existan  cuerpos  de  agua,  especies  de  flora  y  fauna  silvestre  o  especies  endémicas,  amenazadas,  en  peligro  de  extinción  o  sujetas  a  protección  especial;  III.   Los   proyectos   impliquen   la   realización   de   actividades   consideradas   altamente  riesgosas   conforme   a   la   Ley,   el   reglamento   respectivo   y   demás   disposiciones  aplicables,  y  IV.  Las  obras  o  actividades  se  lleven  a  cabo  en  Áreas  Naturales  Protegidas.      

MEDIOS  DE  IMPUGNACIÓN  DE  RESOLUCIONES  DE  PROCEDIMIENTOS  DE  EIA  

   En  caso  de  no  estar  de  acuerdo  con  la  resolución  de  la  DGIRA:  

 1. Recurso  de  revisión,    ante  el  superior  jerárquico  (Subsecretaría  de  Gestión  

para  la  Protección  Ambiental).    

2. Juicio   contencioso   administrativo,   ante   el   Tribunal   Federal   de   Justicia  Fiscal  y  Administrativa.    

3. Juicio   de   amparo,   ante   Tribunales   Federales:   Juzgados   de   Distrito,  Tribunales  Colegiados  de  Circuito,  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación.    

4. Responsabilidad  administrativa  del  servidor  público,  ante  la  Secretaría  de  la  Función  Pública  (sin  consecuencias  en  lo  que  respecta  a  la  autorización  de  impacto  ambiental).    

     

   

       

 En  caso  de  incumplimiento  de  los  términos  (fechas  en  las  que  se  deben  presentar  ciertos  resultados)  y  condicionantes  impuestos  en  la  resolución  al  promovente  una  vez  le  ha  sido  otorgada  la  autorización  de  impacto  ambiental  (AIA):  

   1. Recurso   de   extinción   de   la   AIA,   ante   la   propia   DGIRA   (art.   11.III   LFPA:   el   acto  

administrativo   de   carácter   individual   se   extingue   de   pleno   derecho   cuando   la  formación  del  acto  administrativo  esté  sujeto  a  una  condición  o  término  suspensivo  y  éste  no  se  realiza  dentro  del  plazo  señalado  en  el  propio  acto)  

   2.   Denuncia   popular,   ante   la   Procuraduría   Federal   de   Protección   al   Ambiente  (PROFEPA)_  (art.  190  LGEEPA  y  art.  65  Reglamento_  MEIA).    Toda   persona,   grupos   sociales,   organizaciones   no   gubernamentales,   asociaciones   y  sociedades  podrán  denunciar  ante  la  Procuraduría  Federal  de  Protección  al  Ambiente  o  ante   otras   autoridades   todo   hecho,   acto   u   omisión   que   produzca   o   pueda   producir  desequilibrio  ecológico  o  daños  al  ambiente  o  a  los  recursos  naturales,  o  contravenga  las  disposiciones  jurídicas  en  esta  materia,  y  se  relacionen  con  las  obras  o  actividades  mencionadas  en  el  artículo  28  de  la  Ley  y  en  el  presente  Reglamento.      

     

 Si   en   la   localidad   no   existiere   representación   de   la   PROFEPA,   la   denuncia   se   podrá  formular  ante   la  autoridad  municipal  o,  a  elección  del  denunciante,  ante   las  oficinas  más  próximas  de  dicha  representación.  

 3. Denuncia   de   hechos,   ante   el   Ministerio   Público   de   la   Federación   (cuando   se  

incurra  en  delitos  ambientales  previstos  en  el  Código  Penal  Federal).    

 

 PROBLEMAS  O  CARENCIAS  DE  LA  EIA  VIGENTE    

Deficiencias  en  el  procedimiento  Deficiencias  en  cuanto  a  la  participación  pública    Deficiencias  en  el  procedimiento  

 -­‐ Definición  de  EIA  

 -­‐ Anacronismos   en   algunos   términos   utilizados   (ej.:   disquetes   para   presentar   la  

M.I.A)    -­‐ Ausencia  de  ciertas  definiciones  «clave»  en  la  LGEEPA:  afectar,  ecosistema  costero,  

sistema  ambiental  regional,      

-­‐ Posibilidad  de   introducir  modificaciones   al   proyecto  de   obra  o   actividad  durante  todo  el  procedimiento.      

-­‐ Falta  de  mención  expresa  en  el  contenido  de   las  MIA  particulares  a   los   impactos  acumulativos,  sinérgicos  y  residuales.                    

   

-­‐ La  SEMARNAT  no  está  obligada  a  tomar  en  cuenta  las  opiniones  técnicas  o  de  expertos  que  haya  solicitado  en  el  transcurso  del  procedimiento    

-­‐ Excesivas  limitaciones  en  las  causales  de  negativa  de  una  solicitud    

-­‐ Falta  de  desarrollo  de  los  seguros/fianzas    -­‐ Falta  de  seguimiento  a  las  autorizaciones  otorgadas.  PROFEPA.  

 -­‐ Etapa  de  abandono  del  proyecto  (construcciones  que  permanecen?).  

       

     

   Deficiencias  en  cuanto  a  la  participación  pública  

 -­‐ Incumplimiento  del   requisito  de   la  publicación  del   extracto  del  proyecto  de   la  obra  o  

actividad  por  parte  de  los  promoventes    

-­‐ Limitación  excesiva  de  quiénes  tienen  interés  jurídico  para  solicitar   la  consulta  pública  («miembros    de  la  comunidad»)    

-­‐ La  consulta  pública  y   la   reunión  pública  de   información  se  celebran  a  discreción  de   la    SEMARNAT    

-­‐ Los   plazos   para   la   participación   pública   son   excesivamente   breves   y   no   da   tiempo   a  elaborar  comentarios    

-­‐ Solamente   se   menciona     al     y     en   la     las      observaciones  de  los  interesados    -­‐  No  motivación    

-­‐ Imposibilidad   de   emitir   comentarios   a   las   modificaciones   que   realice   el   promovente  después  de  finalizado  el  periodo  de  consulta,  o  en  las  opiniones  técnicas  o  de  expertos.        

 GRACIAS!  [email protected]  [email protected]