19

Click here to load reader

Presentación del juego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación del juego

1.3.2. EL JUEGO COMO 1.3.2. EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE EN LA ETAPA APRENDIZAJE EN LA ETAPA

DE EDUCACIÓN INFANTILDE EDUCACIÓN INFANTIL

ORGANIZACIÓN DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 2: Presentación del juego

CONCEPTO El juego forma parte de la condición de ser

humano, ya que es una conducta que realizan los niños, de forma espontánea, sea cuál sea su lugar de origen.

El juego es una peculiar manera que tienen los niños de aprender y conocer.

Muchas veces jugando, ellos mismos se ponen metas que suponen para ellos grandes esfuezos, y su superación les satisface y aumenta su autoestima.

Page 3: Presentación del juego

FUNCIONES DEL JUEGO

Durante los primeros años la actividad básica de los niños se centra en desarrollar sus capacidades y en el aprendizaje.

El juego es un factor vital en el desarrollo, porque favorece diversas funciones.

Page 4: Presentación del juego

FUNCIONES DEL JUEGO

FUNCIÓN BIOLÓGICA/MADURATIVA. FUNCIÓN LÚDICA. FUNCIÓN DE ADAPTACIÓN COGNITIVA

Y SOCIAL. FUNCIÓN DE ADAPTACIÓN AFECTIVA-

EMOCIONAL. FUNCIÓN POTENCIADORA DEL

DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE.

Page 5: Presentación del juego

CONDICIONES MATERIALES Y PSIQUICAS PARA EL JUEGO.

Disponer de tiempo espacio y materiales. Las prisas son enemigas del aprendizaje y

bloquean la posibilidad de adentrarse en el juego.

Disponer de un espacio organizado. Seguridad afectiva (tener cerca de un adulto). Seguridad física. Bienestar (tener cubiertas las necesidades

básicas.

Page 6: Presentación del juego

ROL DE LA PERSONA ADULTA

Estar presente, observar qué pasa y así, conocer mejor a cada niño.

Participar en el juego, siempre que el niño lo solicite.

No enseñarlos a jugar sino, aportarles una visión, más amplia del juego al que estén jugando, una pequeña sugerencia puede ser suficiente para alentar la imaginación e ir más allá en la simbolización.

Ayudarles a resolver posibles conflictos, pero no resolvérselos tú.

Page 7: Presentación del juego
Page 8: Presentación del juego

DIFERENTES TIPOS DIFERENTES TIPOS DE JUEGOSDE JUEGOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE PROPORCIONANACTIVIDAD QUE PROPORCIONAN

Page 9: Presentación del juego

El JUEGO MOTORSe establece a partir del niño con el entorno, y se manifiesta a través

de la acción. FUNCIÓN EDUCATIVA: Favorece la acción del niño y niña; Ayuda

a desarrollar patrones de habilidades motoras; Sostiene la comunicación; Facilita la identificación; Favorece la adquisición de conocimientos; Acompaña el proceso de simbolización y representación; Ayuda a desarrollar la creatividad.

PROPUESTAS ORGANIZATIVAS: -Hay que ofrecer espacios y materiales diversos.-Durante la etapa de Infantil es muy aconsejable valernos de algúnritual que permita, por un lado, crear un clima más cercano a locotidiano, lo que comporta una mayor seguridad en la forma de actuar de los niños, por otra, ayudarles a entrar en una nueva situación deuna manera más ordenada.

Page 10: Presentación del juego

El JUEGO MOTOR-Los materiales propuestos deben ser seguros, variados y estéticos, mucho mejor si el materias es reciclado.-Podemos ofrecerles, al acabar una actividad de juego motor, unespacio personal donde poner palabras a sus vivencias.-Es necesario calcular que este tipo de actividad requiere un tiempo de Preparación y otro posterior al acabar, sobre todo si los niños van a ayudar a recoger o limpiar la clase. También es importante conocer eltiempo personal de cada niño, esto se consigue mediante observación. ROL DE LA PERSONA ADULTA: -La figura de la persona adulta ha de ser un referente claro, que acoja que garantice la seguridad y estabilidad. Alguien que escuche, que désignificado al juego y de respuestas adecuadas.-La alternancia entre juego espontáneo, juego libre, pero provocadopor el adulto y juego dirigido procura mayor riqueza al posterior juegodel niño.

Page 11: Presentación del juego

EL JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y LAS ACTIVIDADES EXPLORATORIAS

Cuando uno o varios niños se ponen a actuar libremente con objetos inespecíficos de su entorno, se dice que realizan actividades exploratorias, pero como se lo pasan bien, en las escuelas hablamos de juego de experimentación. Y es precisamente, el interés y la entrega generalizada con que los niños se dedican a esta actividad, el carácterautónomo de su organización y la gran satisfacción que obtienen cuando la realizan, lo que nos hace considerarla un auténtico juego. FUNCIÓN EDUCATIVA: Ofrece información de cómo son las cosas; El niño puede experimentar y explorar libremente y es agente de su propio conocimiento; Contribuye a desarrollar las capacidades de observación, de atención y de concentración; Son situaciones privilegiadas para favorecer el conocimiento del entorno. PROPUESTAS ORGANIZATIVAS: La creación de un ambiente propicio para quelos niños y niñas tengan ganas de explorar, de experimentar de aprender esresponsabilidad del profesional.La persona responsable ha de reservar una parte del horario para el desarrollo de estasActividades y concederles el tiempo suficiente para que puedan progresar. Las ideasproyectos, hipótesis de los niños y niñas, surgen de la interacción y exploración de losobjetos.

Page 12: Presentación del juego

EL JUEGO DE EXPERIMENTACIÓN Y LAS ACTIVIDADES EXPLORATORIAS

Pero, si los niños no han tenido tiempo suficiente para realizar estas acciones, no podrádar el siguiente paso, que es el que permite el progreso, la confrontación, laGeneralización, el aprendizaje.También es importante la buena distribución del espacio, además de ofrecerlesmateriales interesantes, variados, ricos sensorialmente, combinables entre sí, y se ha depermitir una circulación fluida, fácil y libre de los materiales. ROL DE LA PERSONA ADULTA: -Ser un facilitador activo de este tipo de juego.-Observación atenta de las necesidades e intereses de los niños, de la forma de utilizarel material, de las interacciones que se producen, de las experiencias que realizan, y lacomprensión de los fenómenos que tienen lugar, para después evaluar su efectividad yel progreso que representa en la evolución de cada uno de los pequeños.-Además deben introducir, cambios en los juegos para que partiendo de sus intereses,se desarrolle positivamente el grupo entero.-Puede aportar sugerencias para hacer un juego más rico y variado.-Además, debe estimular a los niños, hacerlos pensar.

Page 13: Presentación del juego

EL JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO

El juego simbólico es fruto de la capacidad del ser humano de crear nuevoscontextos y situarse a medio camino entre la realidad y la fantasía. FUNCIONES EDUCATIVAS: -Cognitivas: Capacidad de pensar; Pensamiento hipotético; Lenguaje. Pensamientonarrativo. -Sociales: Ayuda a comprender mejor a otras personas; Capacidad de negociación.-Afectivas: El juego de ficción es paradójico; El juego simbólico representa lasemociones, los deseos, lo que se quería en realidad. PROPUESTAS ORGANIZATIVAS:Deberíamos reservar, un espacio y tiempo para que se pueda jugar en la escuela,además debería ser una de las actividades centrales, y por tanto, disponer de materialesespecíficos y espacio privilegiado.Es bueno marcar en tiempo de inicio y de final.Debe ser un grupo reducido, ya que para los niños el juego simbólico es difícil.Además, es aconsejable ayudar a los niños a jugar entre ellos, el adulto puede intervenirde mediador.

Page 14: Presentación del juego

EL JUEGO DE REPRESENTACIÓN O SIMBÓLICO

ROL DE LA PERSONA ADULTA:Para que la intervención del adulto sea positiva es necesario:-Que se sienta implicado, parte del juego de los niños.-Que se divierta con el juego de los niños.-Que sea agradable y disponible.-Además, sus intervenciones deben ser respetuosas.

Las intervenciones del adulto van encaminadas a:Proponer; Escuchar; Contener; Verbalizar; Facilitar y Observar a los niños y niñas, losmateriales, el tiempo, la propia intervención.

Page 15: Presentación del juego

EL JUEGO COOPERATIVO FUNCIÓN EDUCATIVA: La función de este tipo de juego es ofrecer la oportunidadde descubrir y explorar vivencialmente, normas de relación, valores, problemas,diferencias o similitudes con los demás, la percepción que otros tienen de uno mismo, etc.Algunos aprendizajes adquiridos mediante el juego cooperativo son:Aprender a valorar positivamente al otro, permitir un mayor desarrollo cognitivo, seincrementa la interacción social, conocer valores (aportados por sus compañeros)desconocidos en su entorno social, disminuyen las conductas pasivas y agresivas, facilitarla aceptación de la diversidad de compañeros y compañeras.Hay cuatro componentes esenciales en este tipo de juego: la cooperación, la aceptación,la participación y la diversión. PROPUESTAS ORGANIZATIVAS: El juego cooperativo debe adquirir una mayor importancia en las aulas, y a éste se ledebe dedicar un espacio y tiempo concretos.Normalmente, este tipo de juegos se inicia con juegos de presentación (ayudan aaprender el nombre de los compañeros), después, se suelen organizar juegos dedistensión (juegos que provocan la risa, movimiento, relajación…).

Page 16: Presentación del juego

EL JUEGO COOPERATIVOMás adelante, pueden introducirse juegos de ayuda (donde aprenden a recibir ayuda y aconfiar en los demás, así como, a cuidar de los demás) y juegos de cooperación (losniños actúan por un fin común) y con el tiempo se incorporan los juegos que requieranun contacto físico, porque, aunque sean pequeños, hay niños a los que les cuestamostrar sus emociones, y que invadan su espacio. MATERIAL: Los juegos se pueden realizar sin ningún material, pero también sepuede incorporar materiales al juego, aunque para ellos, hay que tener en cuenta que laactitud del adulto es fundamental, y que si éste no muestra unos valores sociales ymorales, con el mismo material se puede anular a muchos de sus participantes. ROL DE LA PERSONA ADULTA: Fundamental. La actitud, las palabras, la forma deorganizar el juego… del adulto, determinarán que los valores que se vivan seanpositivos, y no negativos, en el desarrollo de los pequeños.Aunque el educador, pasa a formar parte del juego y a tener una relación horizontal conlos niños, nunca debe perder su rol de educador y influir a los niños con su actitud.Debe promover situaciones de ayuda y observar las diferentes actitudes de los niños

para creas situaciones que favorezcan el desarrollo de cada uno de ellos.Para ayudar al proceso de seguimiento del desarrollo de los niños y niñas, una buenaidea es elaborar un diario u filmar algunas de las situaciones.

Page 17: Presentación del juego
Page 18: Presentación del juego

BIBLIOGRAFIA: “Planificar la etapa 0-6: compromiso de

sus agentes y práctica cotidiana.”

ANTÓN I ROSERA, Montserrat (coord.) Graó, Barcelona (2007)

Page 19: Presentación del juego

FINRaquel Puche CerdáGrupo: 2