24
1 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ISSTE, CFE, PEMEX e IMSS. Las reformas a los sistemas de pensiones han ahorrado cerca del 30% del PIB. Ahorros reforma de sistema de pensiones Ahorros reforma de sistema de pensiones Déficit actuarial de los Sistemas de Pensiones (% del PIB) 46 24 9 6 13 7 67 37 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Sin la reform a C on la reform a IM SS CFE y PEM EX ISSSTE

Presentación del presidente_fch_en_el_cce

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

11Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ISSTE, CFE, PEMEX e IMSS.

Las reformas a los sistemas de pensiones han ahorrado cerca del 30% del PIB.

Ahorros reforma de sistema de pensionesAhorros reforma de sistema de pensiones

Déficit actuarial de los Sistemas de Pensiones

(% del PIB)

46

24

9

6

13

7

67

37

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sin la reforma Con la reforma

IMSS

CFE y PEMEX

ISSSTE

Page 2: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

22

PEMEX alcanzó el 100% de restitución de reservas por primera vez en su historia moderna.

Tasa de restitución de reservas probadas 1P(%)

Fuente: Petróleos Mexicanos

Fortalecimiento de PEMEXFortalecimiento de PEMEX

23 26

4150

7277

86

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 3: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

33

Se ha invertido para impulsar el Programa de Infraestructura más grande de la historia.

Inversión en infraestructuraInversión en infraestructura

Inversión impulsada(% del PIB)

* Incluye cifras preliminares para 2011.

Fuentes: Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

3.13.4

4.6 4.8

1995-1999 2001-2005 2007-2011* 2011*

Page 4: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

44

Se ha apoyado como nunca a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs).

Derrama de crédito otorgado a MIPyMEs(miles de millones de pesos)

MIPyMEs apoyadas*(Miles de empresas)

* MiPyMES apoyadas a través del Sistema Nacional de Garantías. **Estadística a abril de 2012.

Fuente: Secretaría de Economía.

Apoyo a empresasApoyo a empresas

4

592%

146%

158

388

2002-2006 2007-2012**

48

332

2002-2006 2007-2012**

Page 5: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

55

Los apoyos de Oportunidades se han incrementado hasta 777 pesos mensuales promedio por familia.

Familias beneficiarias de Oportunidades y Programa de Apoyo Alimentario

(millones)

Monto promedio de apoyo del programa Oportunidades(pesos al mes)

Fuente: Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

Oportunidades para Vivir MejorOportunidades para Vivir Mejor

2.5

5.0

6.5

2000 2005 2011

259

423

777

2000 2005 2011

Page 6: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

66

Se han sustituido 1.67 millones de electrodomésticos en el país.

Sustitución de ElectrodomésticosSustitución de Electrodomésticos

Fuente: Secretaría de Energía.

Total de sustituciones de electrodomésticos

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

ago

-09

oct

-09

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun

-10

ago

-10

oct

-10

dic

-10

feb

-11

abr-

11

jun

-11

ago

-11

oct

-11

dic

-11

feb

-12

abr-

12

Refrigeradores Aires Acondicionados

Page 7: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

77

Los programas sociales protegieron a los más vulnerables y se redujo la pobreza extrema multidimensional entre 2008 y 2010.

Pobreza alimentaria por ingresos(% de la población)

Pobreza extrema multidimensional(% de la población)

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Impacto de las crisis en la pobrezaImpacto de las crisis en la pobreza

21.2

37.4

18.4 18.8

1994 1996 2008 2010

2%

76% 10.6

10.4

2008 2010

-2%

Page 8: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

88Nota: Un valor del coeficiente de GINI más cercano a 1 indica mayor desigualdad.

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2008 -2010, INEGI.

Entre 2008 y 2010 se redujo la desigualdad en la distribución del ingreso.

Desigualdad en la distribución del ingresoDesigualdad en la distribución del ingreso

Coeficiente de GINI

0.456

0.435

2008 2010

Page 9: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

99

México tiene acceso preferencial a 44 países (mil millones de personas).

Número de Tratados de Libre ComercioArancel del sector industrial

(promedio simple de tarifa)

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio.

Apertura comercialApertura comercial

11.010.0 9.6

8.3

5.2 4.7 4.4 4.3

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*

2013

*

44

19 1916 14 13

4

Méx

ico

EU

A

Ind

ia

Ch

ina

Co

lom

bia

Per

ú

Bra

sil

Page 10: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1010Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Esta Administración impulsó dos reformas fiscales, que aumentaron el número de contribuyentes haciendo más equitativa la carga tributaria.

Ingresos del Sector PúblicoIngresos del Sector Público

Base tributaria(millones de contribuyentes activos)

20.5

23.9 24.525.9

28.3

33.5

37.0 37.2

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 mar-12

Page 11: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1111

1.7

1.7

0.1 0.4 0.

8 1.

8 0.

2 0.7

0.8

-0.3

-0

.1

-1.5

0.1

2.6

2.0

0.9 1.

5 0.

7 1.1

0.5

1.4

1.2

0.7 1.

3

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

I II III2006

IV I II III2007

IV I II III2008

IV I II III2009

IV I II III2010

IV I II III2011

IV I2012

-6.7-7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La economía mexicana mantiene 12 trimestres consecutivos de crecimiento.

CrecimientoCrecimiento

Producto Interno Bruto (variación % trimestral ajustada por estacionalidad, precios constantes)

El crecimiento acumulado durante este periodo es de 15%.

Page 12: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1212

México creció 4.6 por ciento en el primer trimestre de 2012, la tasa más alta en los últimos seis trimestres.

Producto Interno Bruto

(variación % anual real)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

CrecimientoCrecimiento

4.6 5.2 3.3

1.2

-6.0

5.6 3.9

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

I II III2006

IV I II III2007

IV I II III2008

IV I II III2009

IV I II III2010

IV I II III IV I2012

Trimestral (anual)

Anual (año)

Page 13: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1313

Se estima que México en 2012 será la segunda economía con mayor crecimiento de los 34 países miembros de la OCDE.

Crecimiento del PIB 2012(%)

* SHCP estima un crecimiento de 3.5% y Banco de México estima un crecimiento de entre 3.25 y 4.25%.

Los países no incluidos y su crecimiento son los siguientes: Israel 3.2%, Islandia 3.1%, Eslovaquia 2.6%, Estonia 2.2%, Austria 0.8%, Irlanda 0.6%, Luxemburgo 0.6% y Eslovenia -2.0%. 

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Crecimiento en el contexto internacionalCrecimiento en el contexto internacional

4.4 3.6 3.3 3.3 3.1 2.9 2.4 2.3 2.2 2.0 1.9 1.6 1.2 0.9 0.9 0.8 0.6 0.6 0.5 0.4

-0.1-0.5-0.6-1.5-1.6-1.7

-3.2

-5.3

Ch

ile

Méx

ico

*

Co

rea

Tu

rqu

ia

Au

stra

lia

Po

lon

ia

EU

A

No

rueg

a

Can

adá

Jap

ón

Nva

. Zel

an

da

OC

DE

Ale

man

ia

Su

iza

Fin

lan

dia

Din

amar

ca

Su

eci

a

Fra

nci

a

Rei

no

Un

ido

Bél

gic

a

Zo

na

Eu

ro

Rep

. Ch

eca

Ho

lan

da

Hu

ng

ría

Esp

aña

Ita

lia

Po

rtu

gal

Gre

cia

Page 14: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1414Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

A pesar de sufrir la peor crisis económica internacional en décadas, México se recuperó y continuó creciendo y generando empleos.

Empleo Empleo

Empleo formal(número de afiliados al IMSS, millones)

Se han creado 1.7 millones de empleos desde el punto más álgido de la crisis.

13

14

15

16

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 15: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1515

90

95

100

105

ene-

09

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10se

p-1

0

no

v-1

0

ene-

11

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

De enero 2009 a febrero 2012, la productividad incrementó 13.2%.

*Se mide como el nivel de producción por hora trabajada.

Fuente: Banco de México.

Desde 2009 la productividad media por trabajador sigue una tendencia a la alza.

Productividad Productividad

Productividad media de la mano de obra en el sector manufacturero*(promedio 2008=100, cifras desestacionalizadas)

Page 16: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1616

* Promedio a abril de 2012.

Fuente: Banco de México.

La inflación promedio en esta administración es la más baja desde que se tiene registro.

Inflación Inflación

Inflación general anual (cambio % promedio)

En abril se registró una

inflación anual de 3.4%

12.5

28.4

95.1

17.622.1

4.8 4.3

'71-'76 '77-'82 '83-'88 '89-'94 '95-'00 '01-'06 '07-'12*

Page 17: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1717

México tiene uno de los menores niveles de déficit y deuda pública entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Finanzas públicasFinanzas públicas

Déficit fiscal 2011(% del PIB)

Deuda pública neta 2011(% del PIB)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

9.99.6

9.28.7

8.56.6

5.35.2

4.14.03.9

2.62.5

1.0

0 2 4 6 8 10 12

IrlandaEUA

GreciaGran Bretaña

EspañaOCDE

FranciaPolonia

Zona EuroPortugal

ItaliaBrasil

MéxicoAlemania

161100100

96808078

6863

5756

3332

24

0 50 100 150

GreciaPortugal

ItaliaIrlanda

FranciaEUA

InglaterraZona Euro

OCDEEspaña

AlemaniaCanadáMéxicoPolonia

Page 18: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1818

Las reservas representan 2.5 veces la deuda externa neta del

Gobierno Federal y son iguales a la suma total de

billetes, monedas y cuentas de

cheques de la economía.

Fuente: Banco de México y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las Reservas Internacionales han alcanzado un máximo histórico.

Reservas InternacionalesReservas Internacionales

Reservas Internacionales

(miles de millones de dólares)

0

40

80

120

160

200

240

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

ma

r-1

2

RI+ Línea de crédito FMI

Reservas Internacionales

Page 19: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

1919

Después de la firma del TLCAN, las exportaciones de México aumentaron de forma significativa y se diversificaron las exportaciones.

Comercio exterior de MéxicoComercio exterior de México

Exportaciones totales (miles de millones de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía .

42%58%

No petroleras Petrolera1980

84%

16%

2011

Exportaciones totales

1852

350

1980 1993 2011

Page 20: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

2020

México exporta más manufacturas que el resto de América Latina y el Caribe combinados. 

Exportaciones manufactureras de América Latina y el Caribe 2010

(miles de millones de dólares)

Fuente: Organización de las Naciones Unidas.

Potencia manufacturera Potencia manufacturera

Participación total (%)

3

3

4

4

5

8

9

10

22

70

222

Trinidad y Tobago

Rep. Dominicana

Guatemala

Perú

Costa Rica

Chile

Colombia

Panamá

Argentina

Brasil

México 59.9

1.5

2.3

2.42.7

5.919.0

1.0

1.0

0.9

0.9

Page 21: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

2121Fuente: United States Census Bureau.

El aumento en las exportaciones a Estados Unidos se debe a un aumento en la competitividad de la economía.

ExportacionesExportaciones

Participación en importaciones no petroleras de EU(%)

10.3

11.0

11.6

12.6

2005 2007 2009 2011

Page 22: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

2222

39 42 4453 59 61 62 64 65 67 68 71 72 73

87 91

120126 132

Ch

ile

Co

lom

bia

Esp

aña

Méx

ico

Bu

lgar

ia

Pan

amá

Po

lon

ia

Rep

úb

lica

Ch

eca

Do

min

ica

Ku

wa

it

Tri

nid

ad

y T

ob

ago

Tu

rqu

ía

Ru

man

ia

Méx

ico

(20

06)

Ita

lia

Ch

ina

Ru

sia

Bra

sil

Ind

ia

México avanzó 20 posiciones en el Índice Doing Business del Banco Mundial entre 2006 y 2012.

Doing BusinessDoing Business

Fuente: Banco Mundial.

Doing Business 2012(posición)

Page 23: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

2323Fuente: Foro Económico Mundial.

En 2011, México obtuvo el puntaje más alto de la historia y registró el mayor avance del hemisferio occidental en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial.

CompetitividadCompetitividad

Índice Global de Competitividad: WEF(cambio en posición entre 2010 y 2011)

-12

-5 -5 -3

0 1 2 5 6 8

Esl

ove

nia

Ind

ia

Co

sta

Ric

a

Ru

sia

Co

lom

bia

Ch

ina

Tu

rqu

ía

Bra

sil

Per

ú

Méx

ico

Page 24: Presentación del presidente_fch_en_el_cce

Reunión con el Consejo Coordinador Empresarial

25 de mayo de 2012