6
Cuando ya fue aprobad su PIE ¿cómo deben preparar su defensa? Les aconsejo lo siguiente: a) Elijan como asesores, personas que conozcan el tema, y que además les den confianza para no sentir tanta presión a la hora del examen. b) Preparen su presentación en Power Point (ppt) pensando en una exposición de 30 minutos (consideren una presentación de ppt sin muchos “efectos”, con colores de fondo y de letra adecuados; en algunos casos, usen los efectos disponibles en ppt para resaltar ciertos aspectos de la presentación). c) En la presentación incluyan el tema del PIE y el capitulado; así como la descripción de lo más importante de cada capítulo. Es importante que mencionen la motivación que las llevó a realizar el trabajo, así como la intervención en que participaron. Es importante describir la metodología que siguieron para hacer la investigación (revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas, etc). d) Presenten lo más importante de cada capítulo repartiendo el tiempo (y las láminas de ppt) más o menos proporcionalmente, de preferencia dedicando algo más de tiempo a la parte de conclusiones y aportaciones propias. e) Consideren una proporción de una lámina de ppt por cada 1 a 1.5 minutos. Esto es; una presentación de 30 minutos tendría entre 20 y 30 diapositivas, según el contenido. f) Ensayen en su casa la presentación para que midan los tiempos y vean sus deficiencias, procuren grabar o videograbar la presentación para observar las fallas que tengan (vigilen las “muletillas” que tienden a emplear y evítenlas en la presentación). g) Pidan a su director de tesis que escuche su exposición antes de presentarla para que les haga los comentarios 1

presentación del proyecto ante sinodales.doc

  • Upload
    gerloz

  • View
    672

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: presentación del proyecto ante sinodales.doc

Cuando ya fue aprobad su PIE ¿cómo deben preparar su defensa?

Les aconsejo lo siguiente: a) Elijan como asesores, personas que conozcan el tema, y que además les den confianza para no sentir tanta presión a la hora del examen.

b) Preparen su presentación en Power Point (ppt) pensando en una exposición de 30 minutos (consideren una presentación de ppt sin muchos “efectos”, con colores de fondo y de letra adecuados; en algunos casos, usen los efectos disponibles en ppt para resaltar ciertos aspectos de la presentación).

c) En la presentación incluyan el tema del PIE y el capitulado; así como la descripción de lo más importante de cada capítulo. Es importante que mencionen la motivación que las llevó a realizar el trabajo, así como la intervención en que participaron. Es importante describir la metodología que siguieron para hacer la investigación (revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas, etc).

d) Presenten lo más importante de cada capítulo repartiendo el tiempo (y las láminas de ppt) más o menos proporcionalmente, de preferencia dedicando algo más de tiempo a la parte de conclusiones y aportaciones propias.

e) Consideren una proporción de una lámina de ppt por cada 1 a 1.5 minutos. Esto es; una presentación de 30 minutos tendría entre 20 y 30 diapositivas, según el contenido.

f) Ensayen en su casa la presentación para que midan los tiempos y vean sus deficiencias, procuren grabar o videograbar la presentación para observar las fallas que tengan (vigilen las “muletillas” que tienden a emplear y evítenlas en la presentación).

g) Pidan a su director de tesis que escuche su exposición antes de presentarla para que les haga los comentarios necesarios y las correcciones, eso hará que sientan menos presión a la hora del examen.

h) Importante: piensen las preguntas que más probablemente les hará el jurado. Algunas típicas son: i) sobre la motivación que las llevó a hacer ese trabajo; ii) sobre la metodología que emplearon; iii) sobre la bibliografía existente; iv) sobre los métodos específicos estadísticos o econométricos que usaron; v) sobre las aplicaciones concretas que su trabajo podría tener en otra situación; vi) las recomendaciones que harían a los tomadores de decisiones sobre los temas de su trabajo.

Por ejemplo:

1. Explíque la relación entre globalización y competencias docentes.

 

1

Page 2: presentación del proyecto ante sinodales.doc

2. Regularmente escuchamos de competencias profesionales,

competencias laborales, y ahora usted define competencias docentes.

¿Cómo identificaría las diferencias entre estas tres?

 

3. En la constitución de los cinco módulos del diplomado, hace referencia a

diferentes tipos de competencias (Competencias para las relaciones

humanas y la dirección de grupos; Competencias para  la  comunicación

y  el  trabajo  en Equipo; Competencias para la intervención docente y el

diseño de estrategias de enseñanza; Competencias para la gestión

escolar e intervención con padres de familia). Para el diseño de estas

competencias, partió de algunas ya elaboradas?

 

4. De qué manera sustenta usted el hecho de que en la región norte, en que

se encuentra ubicado el estudio, exista un alto porcentaje de

marginación, con la inequidad y falta de pertinencia en la educación de

alumnos y maestros?

 

5. Cómo ayuda a resolver esta problemática el diplomado que usted ha

diseñado y la Normal ha implementado?

 

6. De qué manera contribuye el Diplomado al logro de los objativos

planteados en el Programa Educativo Nacional y Estatal?

7. Se cumplieron los objetivos que planteó en este Proyecto de Intervención

Experimental?

Comente acerca de ello.

2

Page 3: presentación del proyecto ante sinodales.doc

8. Qué cree necesario adaptar o agregar al Diplomado, para que pueda

aplicarse en otro contexto diferente al de la región norte? O, tal como

está, cree que tendría los mismos resultados en otros contextos?

 

9. Usted menciona que es importante asumir con un carácter crítico-

profesional que el perfil de ingreso de la mayoría de los aspirantes a ser

profesores de la Escuela Normal Carlos A. Carrillo, no es el más

adecuado para ejercer como profesor, ya que por ser la única opción de

estudios profesionales en la región, no cumple con sus expectativas, y

que estudian aquí porque sus padres no tienen la suficiente solvencia

económica para sostenerles la profesión con la que se identifican, o

porque son hijos de maestros o tienen un familiar cercano que lo es, y

simplemente quieren seguir la tradición, porque observan que es muy

cómodo ser “maestro sin compromiso”.

10.Acciones alternativas como el Diplomado cumplirán la función de cambiar

este paradigma, o considera que hay necesidad de acciones más

profundas para ello? Si es así, cúales serían esas otras estrategias?

11. Como conclusión para futuros estudios en el mismo sentido del que

usted realizó, que les propondría a quienes tuvierna en sus manos este

trabajo, para que lo continuaran?

Hoy expondrán su trabajo ante sinodales. ¿Qué deben tomar en cuenta? Les recomiendo lo siguiente:

Llegar al menos media hora antes del examen para probar el equipo que van a utilizar, si no saben mucho de tecnología lleven a alguien que les ayude a fin de evitar cualquier problema.

a) Seguridad. Recuerden que quienes están en el jurado les han dado su voto aprobatorio, esto es, consideran que su trabajo tiene las condiciones suficientes

3

Page 4: presentación del proyecto ante sinodales.doc

para presentarse. Sin embargo, es SU INVESTIGACION, y ustedes deben defenderla. b) Al exponer, procuren “repartir” su mirada entre la pantalla de las diapositivas y los sinodales, enfaticen, sobre todo, en éstos últimos. Eviten mirar únicamente la pantalla o “jugar” con algún objeto entre las manos, da la sensación de nerviosismo. c) Al realizar su presentación, procuren modular la voz, enfatizando las partes importantes de su trabajo. No hablen muy bajo. Hablen lento y pausado para que todos entiendan cada palabra que dicen. Concéntrense en lo que están diciendo, eviten el nerviosismo, después de todo, solo la gente que Ustedes eligen está escuchando. d) Durante la fase de preguntas. No teman a las preguntas, han trabajado el tema durante un buen tiempo, así que podrán responder cualquier pregunta. No teman discutir, respetuosamente, con sus sinodales sobre su trabajo. En su caso, tampoco teman reconocer que hay áreas, temas o tópicos que han quedado fuera de su investigación y para los cuales no tienen una respuesta clara, pero siempre podrán dar opiniones al respecto. e) Escuchen atentamente las preguntas de sus sinodales y concéntrense en cada palabra que dicen. f) Analicen la pregunta antes de responder, algunas veces el nerviosismo hace hablar sin saber siquiera que se está diciendo.

Sugerencias para elaborar la presentación

Comiencen la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.

Escriban esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.

Saquen a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que han encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hacen Ustedes, con toda seguridad lo harán sus sinodales.

Especulen y teoricen con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los sinodales.

Incluyan las recomendaciones que crean oportunas, si es apropiado. Y, por encima de todo, eviten sacar más conclusiones de las que sus

resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

Conclusiones:

Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

4

Page 5: presentación del proyecto ante sinodales.doc

1. Que existen diversos criterios en el orden metodológico para la organización de su trabajo, pero independientemente a ello, todo dependerá del director de tesis, sin embargo esto no debe interferir en el estilo del autor.

2. Tener en cuenta la esfera del conocimiento sobre la que se escribe el proyecto y por tanto el dominio que Ustedes poseen del mismo, lo que garantizará mayor credibilidad ante los sinodales

3. Necesidad de rigor científico en la escritura del proyecto, expresado en: logicidad, claridad, originalidad, eticidad, precisión, vocabulario científico, otros.

5