11
Mapeo, caracterización y Mapeo, caracterización y desafíos de la Economía desafíos de la Economía Solidaria en Uruguay - 2014 Solidaria en Uruguay - 2014

Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

Mapeo, caracterización y desafíos Mapeo, caracterización y desafíos de la Economía Solidaria en de la Economía Solidaria en

Uruguay - 2014Uruguay - 2014

Page 2: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

¿Qué es un Mapeo?

¿Qué es un Mapeo?

En este caso, es una forma de identificar, caracterizar y ubicar en el territorio las experiencias económicas de Economía Solidaria (EcSol) en Uruguay, tanto a nivel productivo (emprendimientos), como en la distribución (tiendas o redes de comercialización), consumo (colectivos de

consumidores), finanzas (finanzas solidarias)…

Se trata también de caracterizar las organizaciones de representación o articulación de la EcSol, las entidades de apoyo, y las políticas públicas existentes y las necesidades del sector.

Page 3: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

¿De dónde partimos?¿De dónde partimos?

Intercambio con la Coordinadora de Economía Solidaria Uruguay (CNES):

• Limitados antecedentes que permitan comprender los alcances, características y desafíos de la EcSol en el país.

• Principal demanda desde la CNES y un interés docente.

• Antecedentes en la región:

- Sistema de Informações em EcSol de Brasil (SIES 2005-07 y 2010-12) - Relevamiento Universidad de General Sarmiento en convenio con Ministerio Desarrollo Social, Argentina

(2006-07)- Caracterización redes e instituciones de EcSol de Chile (2009)- Guía para el Mapeo de la Economía Popular Solidaria en Latinoamérica y Caribe (Coraggio, Arancibia y Deux

2010)

• Intercambio con CNES e INACOOP para presentación de un Proyecto de Mapeo y estudio de la EcSol.

• Aprobación Proyecto Comisión de Investigación (CSIC) de la UdelaR.

Page 4: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

¿Dónde estamos?¿Dónde estamos?En el trabajo de campo

(realización de encuestas y entrevistas)en co-construcción junto a los actores

1. Trabajo del Equipo Técnico del Mapeo

1. Espacio de coordinación con la CNES

1. Articulación con CNES, redes departamentales y organizaciones asociadas

1. Comisión de Seguimiento: INACOOP, CNES y UEC

1. Intercambio con experiencias de la región

Comenzamos las encuestas en la Feria Canaria en Atlántida

Enero 2014!!

Page 5: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

¿Qué haremos?¿Qué haremos? Actores a mapear y Objetivos

“Identificar y caracterizar -vía encuestas- los principales aspectos de los emprendimientos de EcSol que realizan actividad económica, redes y demás actores de la EcSol en el país o relacionados con ella, para…”

3 énfasis en la identificación (por razones conceptuales y operativas)

Se mapearan los emprendimientos que realizan actividad económica. A su vez se priorizan los “emprendimientos suprafamiliares” => Comparabilidad con Brasil y la región.

Cubrir lo mejor posible los actores que participan en la EcSol autoidentificada y organizada en el país (fundamentalmente CNES y sus redes).

Mapear actores que serían de EcSol, pero que no se autoidentifican y/o participacipan en sus redes, priorizando los que: a) no tienen relevamientos previos, y b) que en otros países se vinculan a ella.

3 énfasis en la caracterización

Tres temáticas tratadas con mayor profundidad, por ser herramientas de desarrollo de la EcSol:• intercooperación y redes,• innovación y desarrollo de tecnologías sociales,• políticas públicas hacia la EcSol.

Otros dos temas por ser problemas claves de los emprendimientos: comercialización y financiamiento.

Finalmente, dos aspectos esenciales de la EcSol: medio ambiente y género.

Page 6: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

Según la CNES (www.economiasolidaria.org.uy)

“La EcSol es una construcción colectiva, dinámica y transformadora que implica incorporar los valores solidarios en la teoría y en la práctica de la economía. Sitúa en el centro a las personas y actúa en las diversas fases de la actividad económica: producción, consumo,

distribución y finanzas”.

Definición complementada con “los valores y principios fundamentales” de la EcSol según el Mapeo de Brasil, donde “sus principales características son”:

Cooperación: intereses y objetivos comunes, unión de los esfuerzos y capacidades, propiedad colectiva parcial o total de los bienes, distribución de los resultados y responsabilidad solidaria.

Autogestión: los participantes de las organizaciones ejercitan las prácticas de autogestión de los procesos de trabajo, de las definiciones estratégicas y cotidianas de los emprendimientos, de dirección y coordinación de las acciones en sus diferentes grados e intereses, etc.

Solidaridad: expresada en la justa distribución de los resultados, en las oportunidades que llevan a la mejora de las condiciones de vida de los participantes, en el compromiso con un medio ambiente sustentable, en la participación en los procesos de desarrollo territorial o local, en las relaciones con movimientos sociales y populares independientes, en el bienestar los trabajadores y consumidores.

Actividad Económica: agregación de esfuerzos, recursos y conocimientos para viabilizar las iniciativas colectivas de producción, servicios, crédito, comercialización y consumo.

Definición O

rientadora de EcSol D

efinición Orientadora de EcSol

para el Mapeo

para el Mapeo

Page 7: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

Actores a mapearActores a mapearActores de la EcSol

Emprendimientos Económicos Solidarios suprafamiliares (EES) - No se dará prioridad a las cooperativas y/o empresas recuperadas, las cuales ya han sido relevadas anteriormente, lo que

permite considerarlas mediante información ya existente.

Emprendimientos Económicos Familiares e Individuales vinculados a redes de EcSol autoidentificadas (EEFV y EEIV)

Redes de emprendimientos solidarios (RES) (emprendimientos de emprendimientos)

Organizaciones de Representación o Articulación de la EcSol (ORA)

Actores relacionados a la EcSol

Entidades de Apoyo o Fomento a la EcSol (EAF)

Políticas Públicas de EcSol (PPES)

Page 8: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

REDES DE EMPRENDIMIENTOS SOLIDARIOS (RES): se trata de “emprendimientos de emprendimientos”. Es decir, emprendimientos que generan, a partir de su vínculo, un nuevo emprendimiento con características propias, implicando un segundo nivel de asociatividad. Pueden ser de producción, comercialización, financiamiento y/o consumo. Debiendo: 1- Estar constituidas por al menos un EES: De integrar solo emprendimientos no colectivos asociativos del tipo EES (es decir, unipersonales o fliares), se está ante un EES no de una RES.

2- En todo lo que le es pertinente deben cumplir las características requeridas para los EES.

Ejemplos…

• Espacios de comercialización que nuclean diferentes emprendimientos (por ejemplo tiendas, ferias permanentes o periódicas y otras formas de venta conjunta).• Redes verticales de producción donde se producen los insumos en diferentes emprendimientos hasta llegar al producto final (por ejemplo Justa Trama en Brasil).• Redes horizontales de intercambio y comercialización entre emprendimientos bajo acuerdos estables.• Redes horizontales para la adquisición y/o uso conjunto de bienes y/o servicios.• Diferentes emprendimientos que venden bajo una marca común.• Redes de finanzas solidarias.• Recorridos turísticos solidarios que implican a varios emprendimientos.• Redes de colectivos de consumo.

Actores de la EcSol (III)

Page 9: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

ORGANIZACIONES DE REPRESENTACIÓN O ARTICULACIÓN DE LA EcSol (ORA): organizaciones de segundo o tercer grado, que agrupan a emprendimientos y redes de EcSol (pudiendo integrar también otros actores vinculados a la EcSol), cuyo origen puede reconocerse en la necesidad de organización, articulación o centralización por afinidad de identidad territorial, sectorial, política; con fines de fortalecimiento institucional, reivindicativo y/o gremial.

Actores de la EcSol (IV)

Ejemplos…

Redes o Foros territoriales de emprendimientos de EcSol.

Federaciones,Confederaciones, Coordinadoras, Ligas o Uniones.

Page 10: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

En Uruguay “el movimiento tiene en la Coordinadora Nacional de Economía Solidaria (CNES) a su instrumento más representativo. Eso no significa que contenga a todo el sector de la EcSol”

(Guerra 2010: 32).

Así, en una primera etapa se encuestará a los actores de EcSol vinculados a la CNES y sus redes, y en una segunda se llegará a aquellos que, presentando las características de un actor de EcSol, no se autoidentifican y/o participan en la CNES o sus redes.

1. Así, en la primera etapa el “universo” se construye a partir de información proporcionada por los referentes de la propia CNES y sus redes.

1. En la segunda etapa el “universo” surgirá a partir de:

a) “Bola de Nieve”.

b) Recolección de datos secundarios procedentes de fuentes estatales y actores sociales.

Metodología: 2 etapasMetodología: 2 etapas

Page 11: Presentación Mapeo EcSol 2014.ppt

¿Cómo puedo colaborar con el M

apeo?¿Cóm

o puedo colaborar con el Mapeo?

Difundiendo la realización de este Mapeo en su localidad y motivando a que otros emprendimientos solidarios completen

una Ficha de Identificación para que luego podamos mapearlos:mapeoecsol.blogspot.com

Enviándonos información sobre emprendimientos/experiencias que podrían ser mapeadas, al mail:

[email protected]

Intercambiando con nosotros vía: www.facebook.com/mapeo.ecsol

Otras vías de contacto con nosotros:Teléfono: 2403 2147, Int. 5

Dirección: Extensión Cultura, 18 de Julio 1877, Montevideo