21
El cambio climático en la agenda de los profesionales de la educación en México María G Gómez Malagón Universidad Pedagógica Nacional México-Campus Ajusco Julio 8 de 2015

Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final del Mooc Bajemos la temperatura

Citation preview

Page 1: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

El cambio climático en laagenda de los profesionales de la educación en México

María G Gómez MalagónUniversidad Pedagógica Nacional

México-Campus AjuscoJulio 8 de 2015

Page 2: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Tópicos• ¿Importa comprender el cambio climático? • ¿Cuál es la evidencia del cambio climático a nivel

global?• Acciones de política pública a nivel global para

enfrentar el Cambio Climático. Cumbres Internacionales.

• ¿Cuál es la evidencia del cambio climático para México a nivel local?

• Iniciativas a desarrollar para enfrentar el cambio climático en México. La agenda educativa.

Page 3: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

¿Importa comprender el cambio climático?

• El Banco Mundial ofrece amplia información reciente de evidencias científicas sobre el cambio climático y sobre alternativas e iniciativas a implementar para revertir el aumento de la temperatura y sus efectos nocivos para la actividad humana. (https://www.coursera.org/worldbank).

Page 4: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• El cambio climático representa en la actualidad un tema por demás relevante en la discusión de las diversas agendas políticas, económicas, sociales, mediáticas, individuales y hasta religiosas, ya que sus efectos impactan a todos los habitantes del planeta tierra y a la casi totalidad de nuestras actividades.

• La relativamente reciente difusión del cambio climático, el consecuente calentamiento global y sus efectos en casi todos los ámbitos de la actividad humana se han dado en la mayoría de los espacios y redes de comunicación y hoy día tiene una importante circulación como tópico de interés a nivel mundial.

• El 95 % de los científicos coinciden en que el cambio climático es real, que es consecuencia de la actividad humana, y en que tenemos que hacer algo al respecto o las repercusiones van a ser muy graves para todos nosotros ya que amenaza con echar atrás los progresos que hemos hecho en materia de desarrollo y limitará la erradicación de la pobreza y el logro de una prosperidad compartida (Rachel Kayte).https://class.coursera.org/bajemostemperatura-001/wiki/Welcome_Video

Page 5: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

¿Cuál es la evidencia del cambio climático a nivel global?

• El cambio climático puede actuar como multiplicador de amenazas, ya que podría exacerbar los problemas existentes, tales como la escasez de agua y la inseguridad alimentaria, y complicarlos más y hacer que resulte imposible resolverlos. Esto es muy preocupante porque si no se toman medidas contundentes, el cambio climático continuará afectando los esfuerzos para desarrollar estos sectores (Banco Mundial, 2012: 62).

• La temperatura media mundial ha seguido aumentando y hoy su nivel es 0,8°C más alto que en la

era preindustrial. Esta puede no ser un gran incremento, ya se están mostrando una gran cantidad de efectos causados por el cambio climático. Si el aumento de esta temperatura media llegara a 2°C, o más, generará desafíos aún mayores a los que actualmente tenemos (Banco Mundial, 2012: 6).

• Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC), se cuenta con la casi certeza de que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX (probabilidad del 95%)

• El calentamiento de las aguas tendrá consecuencias negativas para los ecosistemas marinos de

todo el mundo, incluso en las regiones tropicales, las cuales experimentarán graves impactos, especialmente para los recursos pesqueros. Además, el calentamiento de las aguas superficiales puede intensificar la estratificación, lo que a su vez puede disminuir la disponibilidad de nutrientes para los productores primarios (Banco Mundial, 2012: 7).

Page 6: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• El nivel de los mares aumentó alrededor de 20 centímetros desde la era preindustrial hasta 2009, y actualmente está subiendo aproximadamente 3,2 cm por década (Banco Mundial, 2012: 7). En un escenario de mayor temperatura de 2° o más grados, las consecuencias serán mucho más adversas.

• La producción mundial de cultivos ya se ha visto afectada negativamente por las tendencias

climáticas: la producción mundial de maíz y de trigo se redujo un 3,8% y un 5,5% respectivamente en los últimos 30 años. La ola de calor de Rusia en 2010 es un ejemplo de este impacto en la producción agrícola, pues en ese país causó la pérdida del 25% de las cosechas de cereales (Banco Mundial, 2012: 15).

• Las predicciones derivadas de modelos climáticos indican que es muy probable que a lo largo del

próximo siglo la temperatura de la tierra termine superando más de 2 grados Celsius su nivel preindustrial, a no ser que se lleven a cabo importantes reducciones de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.

• La temperatura mundial sigue aumentando, y ahora mucho más rápido que en etapas anteriores a

la revolución industrial. • Si no tomamos medidas para combatir el cambio climático el mundo será 4 grados centígrados más

cálido a finales de siglo. • (Conclusiones de la comunidad científica que firma el Informe del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático del IPCC (Siglas en inglés del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Page 7: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Dos temas destacados que merecen una reflexión particular

a) El efecto del aumento de emisiones del CO2 en la atmósfera

• Las concentraciones de CO2 (dióxido de carbono) atmosférico debido a las emisiones de CO2 procedentes de fuentes antropogénicas ha aumentado significativamente en relación a la era preindustrial (de 280 partes por millón (ppm) a 400 ppm en 2013 (NASA 2013: http://climate.nasa.gov/evidence).

• El CO2 está presente de forma natural en la atmósfera y forma parte del ciclo

del carbono de la Tierra pues circula de manera natural entre la atmósfera, los océanos, el suelo, las plantas y los animales. Sin embargo, el aumento en sus emisiones dada las actividades de combustión de restos fósiles representa uno de los factores que incrementan la temperatura global.

Page 8: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Este gráfico muestra que la mayor parte del carbono de la Tierra se almacena en las rocas y en los sedimentos, mientras que el resto permanece en los océanos, la atmósfera, los suelos y los organismos vivos. Aunque el CO2 es una parte natural del ciclo del carbono de la Tierra, es el más importante de los «forzamientos» de larga duración del cambio climático, porque es emitido a través de las actividades humanas, tales como la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y la utilización de combustibles de origen fósil (EPA, 2013)http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases/co2.html).

Page 9: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

b) Los gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero (GEI) se definen como el componente gaseoso de la atmósfera, de origen natural o antropógenico, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar a que los gases atmosféricos de efecto invernadero actúen como una manta que impide que la radiación de calor escape al espacio, lo que aumenta la temperatura de la superficie de la Tierra (IPCC).

Page 10: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

En este gráfico es posible observar la dinámica que siguen los gases de efecto invernadero como ciclo natural que sustenta la vida en la Tierra. Cuando la radiación del Sol llega a la atmósfera, aproximadamente la mitad es recogida por la superficie de la Tierra, que la irradiada de vuelta hacia la atmósfera como calor infrarrojo. Cerca del 90 % de este calor es absorbido por los gases de efecto invernadero en la atmósfera e irradiado de vuelta hacia la superficie, lo que ayuda a calentar la Tierra a una temperatura media que permite la vida. Si bien el efecto invernadero es un fenómeno natural, la extracción, procesamiento, transporte y distribución de los combustibles fósiles también libera gases de efecto invernadero que influyen en el calentamiento global.

Page 11: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Acciones de política pública a nivel global para enfrentar el Cambio Climático. Cumbres Internacionales.

Existe una ya larga historia de acciones a nivel internacional que han pretendido informar e instrumentar medidas para atender el problema del cambio climático. Para ello se han realizado diversas cumbres en el marco de la Organización de las Naciones Unidas q a su vez han generado acuerdos que se traducen en políticas públicas en países que firmas tales acuerdos.

Page 12: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo tuvo lugar en 1992 en Río de Janeiro (Brasil, y en este marco se difundieron las Convenciones de Río que son los tratados internacionales más importantes en cuestión de cambio climático: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la desertificación. (http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197.php)

• Por otra parte, el Cambio Climático también ha sido analizado y documentado por investigadores independientes y estudiosos en general de este proceso de negociación y diseño de políticas globales (http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf / incluso por quienes suscriben que es exagerado el énfasis en el cambio climático sobre la base de que aún no se tiene la evidencia científica suficiente.

Page 13: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias. Hay quien expresa que esta cumbre debe ser el marco en el que se logre un ‘Acuerdo universal sobre el cambio climático’ que tendría como objetivo central limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C y que se logren acuerdos vinculantes para la reducción de los gases de efecto invernadero (Abengoa).

• 36 científicos galardonados con el Premio Nobel han expresado su

preocupación por el cambio climático y llaman a las naciones a aprovechar la oportunidad que ofrece la cumbre que se realizará en diciembre de este 2015 en Paris para tomar medidas decisivas que limiten las emisiones globales futuras.

http://www.laenergiadelcambio.com/los-retos-de-la-cumbre-de-paris-de-2015

Page 14: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

¿Cuál es la evidencia del cambio climático para México a nivel local?

México es el cuarto país con mayor diversidad biológica y el segundo con más ecosistemas en el mundo, posee 10 por ciento de las especies animales y plantas terrestres. Esta cifra no sólo implica orgullo nacional sino responsabilidad local, regional y global para su cuidado.

Page 15: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Sin embargo, debido al cambio climático diversos especialistas han señalado que en el corto y mediano plazo México estará en riesgo de:

• Perder su maíz de temporal como efecto del calentamiento global. • La desaparición de zonas habitadas como Cancún y Villahermosa, debido al aumento

en el nivel del mar, por el calentamiento global (Luis Manuel Guerra Garduño, fundador y presidente del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas/ INAINE).

• El aumento de la erosión del suelo y el avance del desierto han reducido la productividad agrícola en regiones de Chihuahua, Sonora y Baja California, que si bien tienen condiciones naturales que explican este deterioro, ha actividad humanan acelera este proceso.

• Se prevé que las zonas desérticas se encaminen hacia el sureste del país (Javier

Riojas, experto en Medio Ambiente del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana/ http://adnsureste.info/?p=50654)

Page 16: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• Actualmente más de la mitad del territorio nacional ya se considera zona desértica y aun cuando el país cuenta agua y vegetación significativos, la habilitación de sembradíos o pastizales disminuyen día con día el terreno a bosques y selvas. Por otro lado, la actividad incontrolada de los talamontes ha contribuido a la pauperización de ecosistema de bosques.

• Bajo un escenario de aumento en 2° de temperatura, los estados como Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y Sur, así como Coahuila, serían inhabitables, l desertificación y la sequía impedirían no solo la agricultura sino también los asentamientos humanos.

• Si se llegara a los 5° de temperatura, el nivel de los mares aumentaría

significativamente, lo que implicaría la pérdida de Cancún, Matamoros, Villahermosa y parte de Boca del Río.

Page 17: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Cambio climático en la agriculturaLa pérdida en la producción sería entre el 42% y 57% con respecto a la del período 1981-2006.

Sector pesquero Se afectarían las corrientes marinas limítrofes, la estratificación de la columna de agua en el océano y el afloramiento de agua productiva.

IncendiosSi se consideran las condiciones del Niño como un escenario (por ejemplo 1998), el costo de los incendios forestales sería de 1,500 millones de dólares por año.

Mamíferos A mediados del siglo, 30 de las 61 especies de mamíferos perderán 50% o más del área de su distribución actual.

Salud (paludismo, dengue y gastrointestinales)Con un incremento en la temperatura de 2ºC, las pérdidas por morbilidad se estiman en 15 mil millones de dólares anuales.

Impactos por efectos del cambio climático en México

Page 18: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Iniciativas a desarrollar para enfrentar el cambio climático en México

Oficialmente México participa activamente con propuestas y asistencia a las reuniones previas al foro de París:

• Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) donde México presentó sus compromisos de mitigación, siendo el primer país en desarrollo en hacerlo (27 de mayo de 2015).

• Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés).

Washington, DC, 21 de abril de 2015. • Reunión del Foro Económico Mundial para América Latina (World Economic Forum en

Latin America 2015) que se celebró en México (Riviera Maya, mayo de 2015), integró el Panel Descarbonización Profunda. En este foro, México afirmó que emite aproximadamente el 1.4% de las emisiones globales de CO2 e informó de los avances obtenidos en los últimos años para tomar acciones y atender el cambio climático.

Page 19: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• Presentó una ley general que mandata reducir las emisiones del GEI en un 30% para el 2020 sobre la línea base y un 50% para el 2050 sobre lo emitido en el año 2000, así como producir en el año 2024 el 35% de energía eléctrica a través de fuentes limpias.

• A nivel gubernamental se han generado propuestas de mitigación para reducir las concentraciones de bióxido de carbono, entre las que destaca la fertilización del océano con fierro o para impulsar la producción acelerada de algas que son grandes resumideros de CO2.

Page 20: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

Otras iniciativas que en México podemos desarrollar para enfrentar el cambio climático como instituciones educativas y a nivel de la sociedad civil • Evitar los “subsidios cruzados” ya que no se cuenta con políticas públicas que

enfrenten el problema de manera integral. • Tomar conciencia del problema global del cambio climático y orientar las políticas

públicas para que sean amigables con los ecosistemas y buscar técnicas de producción que no afecten los sitios habitados.

• Difundir las acciones que desarrollan los organismos gubernamentales y de

universidades y centros de investigación, así como organizaciones civiles para combatir el cambio climático.

• Incluir en la agenda educativa el tema del cambio climático y su debate en diferentes foros.

Tomado del texto sobre efectos ambientales negativos de los subsidios agrícolas en México, ver: Muñoz Piña, C. (s/f) http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/442/cap4.html

Page 21: Presentación maría gómezm julio 8 de 2015

• De manera particular, iniciar la discusión del tema y el debate sobre el cambio climático entre estudiantes y profesores que integran la comunidad de la Maestría en Desarrollo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional con miras a su inclusión como contenido curricular en la formación de profesionales de la educación. Este debate podría extenderse a los contenidos de la educación básica y media superior.

• Incluir el argumento de que la educación ambiental es un plus en

la educación en valores que es fundamental en todos los currículos nacionales. Por lo que la psicología ambiental podría ofrecer la perspectiva de formar en la percepción del bien común ya que existe una lógica asociada entre el bien común y la información sobre cuestiones climáticas o medioambientales (INCAE, Rafaelle Vognola).