9

Click here to load reader

Presentacion miriam alanis reglas de origen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion miriam alanis reglas de origen

TLCUEM

Page 2: Presentacion miriam alanis reglas de origen

NORMAS DE ORIGEN

• Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto.

¿Qué son?

• Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados.

importancia

• al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia;

• al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación más favorecida (NMF) o un trato preferencial;

• a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio;

• al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y

• en la contratación pública.

¿Cuándo se utilizan?

Page 3: Presentacion miriam alanis reglas de origen

NORMAS DE ORIGEN TLCUEM

La Unión Europea cuenta con diversos mecanismos para la determinación de origen de los productos entre ellos podemos considerar los siguientes:

• Bienes totalmente obtenidos

• Cambio de clasificación arancelaria con base al sistema armonizado

• Valor de contenido regional

• Participación minoritaria de materias no originarias en el total del producto, es decir un uso minoritario que sea menor al 50% de materia prima no originaria utilizada en el producto terminado.

Así como también existen disposiciones complementarias para la determinación de origen, como es el caso de:

• Acumulación: cuando las materias primas no resulten suficientemente transformadas en una de las partes, deberán ser consideradas como no originarias. El TLCUEM no permite acumular el valor agregado que se aplica a las materias no originarias cuando se exporte a la otra parte para una transformación.

• Principio de minimis: Los materiales no originarios no debería utilizarse en la fabricación de un producto, a no ser que su valor no supere el 10% del precio de fábrica del producto.

Page 4: Presentacion miriam alanis reglas de origen

PRODUCTOS SUJETOS A REGULACIONES FLEXIBLES

• Según el apendice II del tlcuem

Page 5: Presentacion miriam alanis reglas de origen
Page 6: Presentacion miriam alanis reglas de origen
Page 7: Presentacion miriam alanis reglas de origen

Declaración factura

Declaración en factura

• Es un documento comercial en el que figuran suficientemente descritas las respectivas mercancías, que hace innecesaria la obtención del Certificado EUR-1 para cada operación. Ahora bien, únicamente pueden emplear esta vía aquellos exportadores que previamente hayan gestionado para su empresa un número de "Exportador Autorizado". Este número deberá hacerse constar en la declaración en las facturas emitidas para esas operaciones.

prueba de origen

• La declaración del exportador denominada "Declaración en factura", cuyo texto figura en el Anexo correspondiente ( IV ó IV BIS) del Protocolo o Anexo de origen del Acuerdo de aplicación , recogida en una factura, orden de entrega o cualquier otro documento comercial debidamente firmado (salvo concesión de su dispensa)

¿Cómo se redacta? Versión Español

• El exportador de los productos incluidos en el presente documento [autorización aduanera o de la autoridad gubernamental competente no declara que, salvo indicación en sentido contrario, estos productos gozan de un origen preferencial …

Page 8: Presentacion miriam alanis reglas de origen

• Campo 1: Nombre, domicilio completo (no anotar apartado postal) y país del exportador (puede ser diferente al proveedor o el que factura).

Campo 2: Debe decir COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA Y MÉXICO, de preferencia anotar también el país que lo expide, por ejemplo: COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA / SUECIA Y MÉXICO.

Campo 3: Nombre, domicilio completo y país del importador.

Campo 4: Debe decir C.E.E. o el nombre del país de donde es originaria la mercancía. De preferencia que se anote C.E.E., ya que así se engloban a todos los países que pertenecen a la Comunidad.

• Campo 5: Debe decir MÉXICO.

Campo 6: Dejar en blanco o en su caso anotar “VIA MARÍTIMA”. Nota: nunca anotar el nombre de barco.

• Campo 7: Dejar en blanco. Anotar “EXPEDIDO A POSTERIORI” cuando el certificado sea expedido con posterioridad al embarque de la mercancía.

• Campo 8: Anotar el no. de bultos y peso. Anotar la descripción de la mercancía y su partida arancelaria (4 dígitos). Si son diferentes productos, anotar cada

• Campo 9: Anotar la cantidad de mercancía y tipo de unidad de medida de los productos descritos en el Campo 8. Esta cantidad de mercancía y tipo de unidad de medida debe coincidir con la que aparece en la factura. Esta información podrá incluirse en el Campo 8, en este caso, en este Campo anotar el peso total de la mercancía.

Campo 10 (campo opcional, no es necesario llenarlo): Anotar el no. y fecha de la factura. Nota: Cuando el proveedor sea diferente al exportador, el no. de la factura y la fecha serían diferente, por ello en este caso, cuidar de no anotar el no. y fecha de la factura.

• Campo 11: Debe incluir sello, fecha y firma de la Aduana de origen.

• Campo 12: Nombre del exportador, firma y fecha (la fecha de este campo debe ser anterior a la fecha que se menciona en el Campo 11)

Partes del certificado de origen

Page 9: Presentacion miriam alanis reglas de origen

Ejemplo de calculo de contenido regional