15
ESCUELA SEMILLERO ROLECHA

Presentacion Pei

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje

Citation preview

Page 1: Presentacion Pei

ESCUELA SEMILLEROROLECHA

Page 2: Presentacion Pei

1.- ANALISIS ESTRATÉGICO Y AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

GUÍA PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DEL PEI.1.- ¿Cómo es el establecimiento educacional que queremos?Un establecimiento más participativo, en donde los apoderados, docentes, asistentes y alumnos puedan presentar sus diversos puntos de vista. Una Institución orientada a la diversidad, inclusiva y con un trabajo centrado en los alumnos, con canales de comunicación fluidos y efectivos. Procurando que nuestros alumnos tengan identidad local sabiendo que pertenecen a una comunidad.

2.-¿Nuestra Comunidad educativa siente como propios los principios y valores expresados en el PEI actual?Si, todos los principios y valores expresados en el PEI nos mueven e identifican como comunidad educativa, pero falta abordar otros de igual importancia, como son el sentido de pertenencia a su comunidad.

Page 3: Presentacion Pei

3.- ¿Logra nuestro PEI dar cuenta de los anhelos y sueños formativos de la comunidad educativa? ¿En qué medida nuestro PEI actual da cuenta de nuestro horizonte formativo y educativo?En parte, nos falta dar respuesta a la necesidad de formar alumnos que en un futuro sean ciudadanos inteligentes, informados, proactivos y críticos. Además, no se considera la participación de los padres más allá del proceso enseñanza – aprendizaje.

4.- ¿Cuáles son los sellos educativos (elementos identitarios) que sustentan la visión, misión y perfil de estudiante definidos en el PEI actual?Después del análisis, pudimos destacar como valores y principios que nos identifican: la responsabilidad, el respeto y creatividad.

5.- ¿Cuáles de estos sellos educativos son prioritarios de abordar en el ciclo de mejoramiento continuo que se inicia?Consideramos que los valores y principios como la autonomía, conciencia social y medioambiental son prioritarios de abordar.

Page 4: Presentacion Pei

Preguntas que se consideran relevantes para el proceso.

1.-¿Qué espera la comunidad local entregue nuestra comunidad educativa, más allá de lo académico?

Page 5: Presentacion Pei

2.- AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALANÁLISIS DE RESULTADOS EDUCATIVOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

1.- ¿Qué resultados cuantitativos se analizarán?- Tasa de aprobación por asignatura: Lenguaje y Matemática. Revisar las

demas asgnaturas debe ser integral- Tasa de repitencia.- Retiro escolar.

2.- ¿Qué resultados cualitativos se analizarán?En estos últimos años no se ha registrado la percepción ni la satisfacción de los apoderados y alumnos, pero consideramos que el incremento anual de nuestra matrícula en los últimos 3 años puede ser un indicador. ( Revisar los resultados simce cualitativo)

3.- ¿Qué conclusiones surgen del análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos?Al analizar en conjunto los resultados cualitativos y cuantitativos de nuestro establecimiento, se evidencia la necesidad de priorizar la asignatura de matemática, de considerar la percepción de los padres y apoderados con respecto a la labor de nuestra comunidad escolar, estructurar nuestro trabajo y proporcionar herramientas para que todos los actores del proceso educativo se desarrollen de manera eficaz.

Page 6: Presentacion Pei

Evaluación de los objetivos y acciones de las áreas de proceso:Al analizar nuestros objetivos y acciones del PME pudimos observar en detalle cuales fueron los puntos débiles en la elaboración del mismo, pero también pudimos observar que la mayoría de las acciones tuvieron impacto cobre los aprendizajes de los estudiantes. (falta detallar)

Seguimiento de metas de carácter anual:En esta área vimos la principal alza, si bien nos faltó implementar algunas acciones que considerábamos importantes, las metas académicas que nos fijamos fueron cumplidas en su mayoría. (falta detallar)

Análisis de fortalezas y debilidades de procesos institucionales y pedagógicos:(Dentro del aspecto institucional y pedagógico) no solo del PME. Problematicas y desafios

Area de proceso y resultados Fortalezas DebilidadesGestión Pedagógica . Análisis de resultados:

Gracias a la implementación del PAC pudimos ordenar la información, lo que nos brindaba la posibilidad de poder reunirnos, bimensualmente, a analizar los resultados, para la toma de decisiones.

Es en esta área en donde encontramos existen más debilidades: - Observación de clases:

Sólo se pudo implementar en el segundo semestre, debido a que faltaba un docente que liberara horas.

Page 7: Presentacion Pei

Liderazgo Jornada de análisis y resultados: de forma bimensual los docentes se reúnen para analizar los resultados académicos, detectar dificultades y tomar decisiones.

Elaboración del Plan de monitoreo: Nos planteamos el desafío de la creación e implementación de un Plan de monitoreo, pero tampoco se logró implementar por falta de tiempo.

Convivencia escolar Reunión de subcentros de apoderados: En esta instancia se entregará información, cronogramas y actividades complementarias a realizar. Se realizaron quedando los apoderados informados y otorgándoles la instancia para la participación.

Por problemas de tiempo no alcanzamos a terminar el Plan de acción de formación de convivencia escolar, que promueva hábitos de vida saludable.

Gestión de Recursos Existe voluntad por parte del equipo directivo Implementar un sistema de estrategias efectivas para atraer, seleccionar y retener a profesionales competentes.

Taller de convivencia: Esta acción estaba destinada a promover un buen clima laboral, pero no logramos realizarlo por falta de tiempo y organización.

Page 8: Presentacion Pei

Conclusiones por área de proceso y resultados contenidos en el PME: (tendencia y trayectoria) debe estar explicito los transitos entre un nivel a otro Gestión Pedagógica: Esta área fue marcada por la implementación del PAC,

debido a que nuestro trabajo se pudo ordenar considerablemente, los resultados fueron analizados, se evidenciaron los puntos críticos y tomamos decisiones. Toda esta forma nueva de trabajar incidió en los resultados de los alumnos y facilitó nuestro trabajo como docentes.

Liderazgo: La idea principal era Establecer un sistema de monitoreo semanal de la cobertura curricular, pero nos encontramos con una serie de dificultades al tratar de implementar, por ejemplo, la observación de clases, ya que esta solo se pudo realizar en 2 ocasiones, por falta de personal y tiempo. El impacto en los aprendizajes de los estudiantes no se pudo apreciar en su totalidad, lo que se plantea como necesidad pendiente de atender en este año escolar.

Convivencia Escolar: El mantener a los padres informados sobre las estrategias, cronogramas, actividades, involucrándolos de forma permanente en el quehacer del alumno, fue favorable y se reflejó en los resultados de los mismos.

Gestión de recursos: Este fue nuestro punto más débil, pero existe plena conciencia que requiere atención, porque es muy importante retener a nuestros profesionales destacados y promover un clima laboral favorable.

Page 9: Presentacion Pei

1° básico 13 100% 8 100% 12 92%

2° básico 10 90% 12 100% 7 100%

3° básico 10 100% 11 100% 13 100%

4° básico 12 100% 10 100% 14 100%

5° básico 11 100% 13 100% 12 83%

6° básico 12 90% 11 100% 15 100%

7° básico 18 100% 16 94% 19 95%

8° basico 18 90% 20 100% 15 100%

CURSO MATRICULA APROBACIÓN MATRICULA APROBACIÓN MATRICULA APROBACIÓN

2012 2013 2014

PORCENTAJE DE APOBACIÓN 2012 – 2013 – 2014

Page 10: Presentacion Pei

2012 2013 2014

LENG. MAT. MATRI. LENG. MAT. MATRI. LENG. MAT. MATRI.

1° básico 85% 77% 13 100% 100% 12 91% 91% 11

2° básico 91% 91% 10 100% 100% 7 100% 100% 7

3° básico 100% 90% 10 100% 100% 13 100% 92% 13

4° básico 100% 100% 12 100% 90% 14 100% 100% 13

5° básico 100% 92% 11 100% 100% 12 83% 100% 12

6° básico 100% 100% 12 100% 100% 15 100% 100% 14

7° básico 100% 94% 18 95% 90% 19 100% 89% 18

8° básico 100% 94% 18 100% 100% 15 100% 93% 15

PORCENTAJE DE APROBACIÓN SECTOR LENGUAJE Y MATEMÁTICAS 2012 – 2013 – 2014.

Page 11: Presentacion Pei

2012 2013100120140160180200220240260280300320340360380

SIMCE LECTURA 2° BÁSICO

Puntajes

Sector 2012 2013

Lenguaje 257 246

Page 12: Presentacion Pei

2011 2012 2013100120140160180200220240260280300320340360380

SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4° BÁSICO

Puntajes

Sector 2011 2012 2013

Lenguaje y Comunicación 284 237 246

Page 13: Presentacion Pei

2011 2012 2013100120140160180200220240260280300320340360380

SIMCE MATEMÁTICA 4° BÁSICO

Puntajes

Sector 2011 2012 2013

Ed. Matemática 255 212 217

Page 14: Presentacion Pei

2009 2011 2013100120140160180200220240260280300320340360380

SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° AÑO

Puntajes

Sector 2009 2011 2013

Lenguaje y comunicación 251 265 255

Page 15: Presentacion Pei

2009 2011 2013100120140160180200220240260280300320340360380

SIMCE MATEMÁTICA 8° BÁSICO

Puntajes

Sector 2009 2011 2013

Educación Matemática 268 258 248