12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA LA POLITICA EDUCATIVA INTERNACIONAL: Su influencia en el desarrollo de la política educativa nacional Daniel Lozano Flórez Profesor Asistente Universidad De La Salle

Presentación pol educ. un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación pol educ. un

UNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

LA POLITICA EDUCATIVA INTERNACIONAL: Su influencia en el desarrollo de la política educativa nacional

Daniel Lozano FlórezProfesor Asistente

Universidad De La Salle

Page 2: Presentación pol educ. un

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 3: Presentación pol educ. un

Concepto de Pedagogía

“La pedagogía tiene como objetivo el estudio y diseño de experiencias culturales que conduzcan al progreso individual en su formación humana. La pedagogía es una disciplina humanista, optimista, que cree en las posibilidades de progreso de las personas y en el desarrollo de sus potencialidades. En esta perspectiva, plantea y evalúa la enseñanza, inspirada en principios y criterios que le permitan discernir las mejores propuestas de instrucción de acuerdo con las condiciones reales y las expectativas de los aprendices, con miras a su formación”. Rafael Flórez Ochoa.

Page 4: Presentación pol educ. un

Concepto de Educación

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”. Émile Durkheim

Page 5: Presentación pol educ. un

Concepto de Educación

“La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan. La educación, en este sentido, cumple la función de adaptación social.

Pero educación significa no sólo socializar a los individuos, sino también actuar en ellos sembrando inquietudes, preguntas, espíritu crítico, de conjetura y de creatividad que les permita rescatar de sí mismos lo más valioso, sus talentos y capacidades innovadoras, su potencialidad como personas, su compasión y su solidaridad (en este sentido, muy pocos son verdaderos educadores)”. Rafael Flórez Ochoa.

Page 6: Presentación pol educ. un

Concepto de Didáctica

“La didáctica es un capítulo de la pedagogía, el más instrumental y operativo, pues se refiere a las metodologías de enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. La didáctica no se entiende ni se aplica como un conjunto de técnicas comunicativas aisladas de los principios y de la red conceptual que caracteriza cada teoría pedagógica. Cada teoría pedagógica, cada modelo pedagógico propone una didáctica diferente”. Rafael Flórez Ochoa.

Page 7: Presentación pol educ. un

Concepto de Formación

“La formación es el eje y principio organizador de la pedagogía como disciplina en construcción, y también es el propósito y resultado esencial de la enseñanza. Se refiere al proceso de humanización que caracteriza el desarrollo individual, a medida que el ser humano se apropia de la experiencia de la sociedad a través de la cultura y de la ciencia, y participa en las prácticas de sobrevivencia y convivencia de la comunidad de la que hace parte.

La formación es la misión de la educación y de la enseñanza: facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciar al individuo como ser inteligente, autónomo y solidario”. Rafael Flórez Ochoa.

Page 8: Presentación pol educ. un

Contexto de formulación de la política educativa

Los responsables: Consenso de Washington. El modelo de Estado interventor, los sindicatos, la sociedad (exigir escuela pública, gratuita y de calidad). Baja inversión en la formación de capital humano. La sociedad produce y reproduce la crisis de la educación.

Las estrategias: necesidad de establecer mecanismos de control de la calidad; necesidad de articular y subordinar los productos de la educación a las necesidades del mercado de trabajo; institucionalizar los principios del mérito y de la competencia; generar modelos administrativos que combinen la centralización y la descentralización.

Page 9: Presentación pol educ. un

Contexto de formulación de la política educativa

¿A quien consultar?: Empresarios; Especialistas y técnicos competentes, para que orienten procesos de:

Reforma curricularEvaluación académicaFormación de docentesPlaneación, administración y gestión de la

educaciónEficiencia y productividad

Page 10: Presentación pol educ. un

Orientaciones de organismos internacionales

El papel del Banco Mundial (BM): asesorar, dar ideas sobre qué hay que hacer con la educación. Otorgar créditos que financian cerca del 1% de la inversión en educación, que le permiten influir en la asignación de los demás recursos.

Dedica muy poco a los maestros, al ejercicio de la docencia, al proceso de E-A, no tiene una propuesta pedagógica, no hace investigación pedagógica.

Prima un enfoque económico neoclásico: la educación es un servicio regido por la O-D, el sistema educativo es un mercado, la IE se asimila a una empresa.

Page 11: Presentación pol educ. un

Orientaciones de organismos internacionales

Demanda directa: familia, estudiante.

Demanda indirecta: productores de bienes y servicios (recursos humanos).

El mercado educativo requiere competencia,(clientes, calidad, precios, pertinencia). Requiere un cambio institucional (desactivar lo extraeconómico, solidario y concertado), cambio basado en descentralización, hasta la IE. Competencias

SE ESTABLECENSE ESTABLECEN:

Prioridades por nivel educativo: la rentabilidad, basada en tasas de ganancia, así: primaria 26%, media y básica 17% y superior 19%. Desvalorización de la educación superior y de la investigación.

Page 12: Presentación pol educ. un

Orientaciones de organismos internacionales

Criterios para la asignación de los recursos: evaluación cuantitativa del producto de la educación, es decir del aprendizaje, en términos de calidad, cantidad y de la eficiencia institucional. Sistemas nacionales de evaluación, pruebas estándar.

Insumos que contribuyen al rendimiento, según C-B: bibliotecas, tiempo de instrucción, tareas en casa, textos escolares, conocimiento del educador, experiencia del educador, laboratorios, salario del educador, el tamaño del grupo; (edificios).