108
1

PRESENTACIÓN - Sindicato Nacional de Trabajadores de la ... · convierte en una opción formativa para sus agremiados a través de diversos cursos que se les ofrece para apoyarle

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

PRESENTACIÓN

Ser maestro es sin duda un privilegio.

Una nación que tiene claro el valor de sus docentes, es un pueblo que construye su

futuro sobre bases sólidas para que sus hombres y mujeres cuenten con las

habilidades y conocimientos que les permitan enfrentar con éxito su propio desarrollo

al tiempo de garantizar la convivencia armónica entre todos.

Poner en el escenario de la obra editorial el trabajo académico, de investigación o de

sensibilidad literaria que realizan las maestras y maestros mexicanos, confirma el

orgullo con el que damos la cara a la sociedad mexicana.

Acercar esta obra, no sólo a la consulta, sino incluso a la crítica de sus lectores, parte

de la certeza de que quienes tenemos por vocación al magisterio, estamos

convencidos de que el diálogo, el debate y la generación de ideas, representan

principios fundamentales en la tarea de educar.

Los maestros agrupados en el SNTE, estamos decididos a participar y ocupar los

espacios que por derecho corresponden a quienes tienen el talento, la disciplina, las

competencias y la sensibilidad para compartir sus creaciones y reflexiones con el

firme propósito de que lleguen a los más amplios sectores de la geografía del país y

aún fuera de nuestras fronteras. Nos hemos dado cita, una vez más, en la Feria

Internacional de Libro de Guadalajara – FIL 2014 –, en donde el volumen que tienen

en sus manos, forma parte de una propuesta que busca que la voz y las ideas de

magisterio se conozcan, se comenten y sean parte de una realidad en el que el saber

o se comparte o no es saber.

Revalorar la imagen del maestro ante la sociedad es también y sobre todo una labor

que corresponde a los propios maestros. Habremos de lograrlo desde las aulas y las

escuelas, sometiendo nuestra labor al escrutinio de nuestros estudiantes y sus

familias, a ellos principalmente está destinada la obra editorial que estamos

emprendiendo porque sabemos que ellos constituyen el sentido final de nuestro

lema: Por la Educación al Servicio del Pueblo.

Contribuir a lograr una educación de calidad para nuestros niños y jóvenes es un

compromiso indeclinable del SNTE. Continuaremos unidos, apoyando y estimulando

la creación de obras que ayuden a la reflexión y a la transformación de la práctica

educativa.

Si en su difusión un docente encuentra compañía en su labor cotidiana, un estudiante

reconoce que tiene un mejor maestro y una familia siente que la educación de sus

hijos es su mejor apuesta, habremos logrado nuestro cometido.

MTRO. JUAN DIAZ DE LA TORRE

3

AGRADECIMIENTOS

Queremos manifestar nuestro reconocimiento a quienes, directa o

indirectamente, contribuyeron al resultado de este libro.

Así, reciban nuestro más profundo agradecimiento los integrantes

del Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y

Superación Profesional Profesores (as): Natividad Roussel Núñez,

Lorena Margarita Zacarías Contreras, Juan Campechano

Covarrubias y Agustín Avilés Noguera.

Sin dejar de lado a todos los integrantes de los grupos de trabajo

del SINADEP-SNTE en los estados. Coordinadores,

Administradores y Moderadores a quienes agradezco enormemente

su dedicación, entusiasmo y participación.

Asimismo, quiero agradecer al Profesor Raymundo Valdivia

Hernández, al Maestro José Chávez Ramírez y al Licenciado Jorge

Mora Guillén por su acompañamiento en este gran proyecto llamado

SINADEP-SNTE.

De igual forma nuestro reconocimiento a los compañeros del

equipo de Diseño Instruccional.

4

ÍNDICE

Introducción …..…………………………………………………………………... 1 CAPÍTULO I 1. El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNTE) …... 5 1.1. El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional ………………………….. 13 CAPÍTULO II 2. La generación de una estructura de interfaz: SINADEP-SNTE, elemento dinamizador para la formación y desarrollo profesional docente……… 23 2.1. La gestión de la innovación ………………………………………………….27 2.2. La generación de conocimiento ……………………………………………. 29 2.3. La estructura de interfaz del SINADEP: un ejercicio de innovación …… 36 CAPÍTULO III 3. La Sociedad del Conocimiento: EL SINADEP, un espacio que posibilita su acceso y sus alcances en el Desarrollo Profesional Docente ………. 42 3.1. Entornos virtuales de aprendizaje ……………………………………….…. 48 3.2. Gestionando la información hacia la Construcción del Conocimiento: El Social Media en el SINADEP ……………………………………………………. 55 CAPÍTULO IV 4. Recursos Educativos Abiertos (REA) y Cursos Abiertos en Línea (MOOC), estrategias innovadoras que coadyuvan a la formación y desarrollo profesional del docente: Caso del SINADEP …………………. 60 4.1. Cursos Masivos Abiertos y en Línea (Mooc) …………………………….. 66

5

CAPÍTULO V 5. La integración de comunidades y redes a través del SINADEP: Una tarea por construir ………………………………………………………………..…... 71 5.1. De la integración de comunidades de aprendizaje a la conformación de comunidades epistémicas ……………………………………………………… 77 5.2. Comunidades de Aprendizaje …………………………………………….. 78 5.3. Comunidades de Práctica …………………………………………………. 81 5.4. Comunidades epistémicas ……………………………………...…………. 82 A manera de conclusión ………………………………………………………. 90 Referencias Bibliográficas …………………

6

INTRODUCCIÓN

“La profesionalización de los maestros tiene un papel fundamental. No podemos aspirar a una educación relevante para los niños y jóvenes de México si los Trabajadores de la Educación dejamos de ser su garantía y la mejor forma de serlo es a través de una formación profesional sólida y permanente”. Juan Díaz De la Torre

La sociedad de hoy, se caracteriza por su incesante cambio y la educación,

resulta un factor determinante para el desarrollo de la misma. La presencia de las

tecnologías en el sistema educativo es un hecho innegable y sin lugar a dudas

impactan en la formación, actualización y desarrollo profesional del docente.

En este sentido, los maestros requieren estar capacitados no solo para

coordinar el proceso enseñanza aprendizaje en sus aulas, sino en la búsqueda

constante de cómo mejorar e innovar en sus prácticas docentes particularmente con

las ventajas que le aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Lo anterior, implica un desafío y un reto profesional para el docente, que va

más allá de un problema de inversión en infraestructura tecnológica sino que se

requiere también una transformación de la práctica educativa que involucra las bases

sobre las que se construye la escuela, siendo él y sus alumnos el centro de la acción

pedagógica, buscando la mejor manera para que aprenda y construya su propio

aprendizaje que debe ser significativo para él y que conozca su aplicación en la vida

cotidiana y con ello, lograr la mejora continua de la educación

Ante esa realidad, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE) ha planteado como parte de su proceso de transformación y adaptación a

las condiciones actuales de la llamada sociedad del conocimiento, una estrategia

que surge como resultado de la planeación estratégica una serie de acciones que se

aglutinan en ocho ejes estratégicos bajo el marco de una nueva gobernanza.

EL SNTE considera como la parte importante de su tarea la de coadyuvar y

participar sin ser directamente esta su responsabilidad en los procesos de formación

7

y desarrollo profesional de sus agremiados con la intención de acompañarles

pedagógicamente e incidir en sus prácticas docentes además de apoyarles en los

procesos de evaluación que hoy establece la reforma educativa.

Como parte de los resolutivos del Sexto Congreso Nacional Extraordinario

en 2012, se crea el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) que se

convierte en una opción formativa para sus agremiados a través de diversos cursos

que se les ofrece para apoyarle en la evaluación y, por otro en estudios de posgrado

que incidan en su formación continua y desarrollo profesional.

Buscando con esto, una mayor cercanía a sus agremiados, pero también

favorecer una educación de calidad con equidad desde la escuela pública con base

en preservación y vigencia de sus principios filosóficos y, posicionados desde ahí

para contribuir al desarrollo de habilidades que le permitan al docente reconocer y

apropiarse de herramientas didácticas que incida en los procesos didácticos y

enriquecer con ello, las actividades en el aula promoviendo en los alumnos un

aprendizaje significativo.

El SINADEP parte de reconocer en cada profesor un agente de cambio, un

transformador que necesita estar preparado para guiar a sus estudiantes a enfrentar

los retos que plantea la sociedad del conocimiento.

La propuesta es innovadora no sólo porque incluye el uso de nuevas

tecnologías, sino que, además propone un modelo educativo, académico,

pedagógico y didáctico propio, centrado en el trabajo colaborativo y la integración de

redes y comunidades de docentes.

El modelo de aprendizaje del SINADEP, se basa en la colaboración

Inteligente y la búsqueda semántica en un entorno que posibilita personalizar el

aprendizaje de acuerdo a los conocimientos y necesidades de formación de cada

maestro. Promueve el uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y de los

Cursos Abiertos en línea (MOOC) además de alianzas estratégicas con instituciones,

organizaciones y organismos nacionales e internacionales que fortalecen la oferta

educativa

8

El punto central del SINADEP, es promover el acompañamiento pedagógico

como medio para lograr mejores prácticas educativas y por ende la aplicación de las

estrategias de comunicación, gestión de la información y producción del

conocimiento que motiven el uso, la reutilización y la transferencia del conocimiento

por medio de las comunidades que se integren al interior del SINADEP.

El libro se integra por cinco capítulos, en el primer capítulo se describe la

naturaleza del SINADEP, la forma en qué surge, sus objetivos y así como la forma

en que opera, sus alcances. Se describe brevemente el modelo educativo,

académico, pedagógico y didáctico en el que se sustenta el Sistema, además de la

forma en que se estructura la oferta educativa, en una plataforma que plantea un

entorno hibrido en donde los docentes puedan generar conocimiento que resuelva

los problemas y retos que plantea su práctica docente en las condiciones que hoy lo

exige la sociedad del conocimiento.

En el segundo capítulo se describe con claridad el proceso seguido para

construir la estructura de interfaz del SINADEP, como elemento que dinamiza la

formación y el desarrollo profesional, partiendo de dos procesos: la gestión de la

información desde la administración del conocimiento y; segundo, la generación de

conocimiento que parte de un proceso que siempre comienza en el individuo, y hacer

que el conocimiento esté disponible para los demás en y desde el trabajo

colaborativo que es la esencia del modelo, el cual concibe la construcción del

conocimiento como un proceso dialéctico que incluye cuatro modos de conversión

del conocimiento: socialización, externalización, combinación e Internalización.

En el tercer capítulo se da cuenta de la oportunidad que actualmente brindan

los entornos virtuales y los medios tecnológicos de los que se valen para el

mejoramiento de sus procesos. Describe de manera breve pero contunde la

trascendencia de esta modalidad y se explicitan los motivos que dieron origen a que

el SINADEP, tuviera su propio entorno virtual que posibilita el acceso a la Sociedad

del Conocimiento y lo convierte en un medio para gestionar la información hacia la

construcción social del conocimiento.

9

En el cuarto capítulo se abordan el tema de los Recursos Educativos

Abiertos y de los MOOC como tendencias que, dan la impresión de ser

extraordinarias y efímeras, no los on, y por el contrario son cada vez más individuos

e instituciones las que comparten e incluso generan este tipo de recursos de

aprendizaje digitales de forma abierta y libre en el Internet y sin costo alguno. Se

describe que éste tipo de recursos constituye uno de los desafíos más grandes, ya

que son una estrategia legítima que puede contribuir a la formación y desarrollo

profesional.

En el capítulo cinco se expone el tema referido a la integración de

comunidades, ubicando en la parte del social media del SINADEP, un detonante para

ir conformando comunidades, estableciendo una secuencia que permita a los

trabajadores de la educación ir de desde las comunidades de aprendizaje a las

comunidades epistémicas transitando por las comunidades de práctica.

Finalmente, se construyó un apartado que a manera de conclusión da

cuenta de lo que llamaremos una primera etapa del trabajo, las experiencias y los

aprendizajes que nos ha dejado así como los retos que tendremos que asumir,

además nos deja en claro que aún hay mucho camino por recorrer.

10

CAPÍTULO I

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNTE)

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Jorge Antonio Alfaro Rivera

"El verdadero viaje del descubrimiento no

consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos”. Marcel Proust

En las últimas dos décadas la formación docente ha sido situada como un

elemento central de análisis e intervención que van desde los diagnósticos

educativos realizados por diferentes entidades, quienes lo ven como un espacio de

atención favorecido por políticas públicas; aquellos que lo ubican como resultado de

las reformas educativas o de las estrategias dirigidas a elevar la calidad educativa o

bien, incluso analizándole desde la perspectiva de ser un reto por asumir dados los

grandes desafíos y del desarrollo que se aprecia en el contexto científico tecnológico

que hoy vive nuestra sociedad.

No obstante, cual sea la mirada o enfoque desde el que se analice o revise

la alternativa que se proponga para revisar, planear, desarrollar o llevar a cabo

programas para la formación docente, sigue manifestándose una severa crisis en

torno a este proceso que se experimenta día a día un detrimento que provoca un

impacto negativo en la tan anhelada calidad educativa.

Son evidentes los desajustes significativos que se manifiestan entre la

formación brindada en las instituciones formadoras de docentes y la realidad

educativa, prevaleciente en las escuelas regulares de educación básica. Es decir,

existe una “...asincronía entre prácticas, discursos y... sentidos portados en un

espacio institucional” (Lanz y Fergusson 2005: 16).

11

Figura 1. Una oferta educativa que muestra asincronía entre prácticas, discursos

Por consiguiente, dada esta crisis manifestada de forma general en el

discurso educativo de la modernidad y, en particular con lo poco efectivo del modelo

de formación y/o desarrollo profesional docente, se manifiesta el desafío y la

necesidad urgente de transitar hacia un enfoque del proceso de formación docente

diferente, mismo que necesariamente debe caracterizarse como un andar desde la

tendencia profesionalizante hacia el enfoque apoyado en la investigación e

innovación. En consonancia con lo señalado (Morán, 2004) refiere que, “pocos

campos como el de la formación docente están tan necesitados de una innovación y

experimentación” (p.134).

Desde este perspectiva y conscientes de que transitamos ya desde hace

algunos años, en la llamada sociedad del conocimiento, misma que plantea, en el

caso concreto de los docentes en y durante su formación no debe centrarse ya en la

acumulación de conocimientos sino en el desarrollo de habilidades para investigar,

pensar críticamente, reflexionar, comunicarse, tener iniciativa, aprender por su

propia cuenta y trabajar colaborativamente entre otras.

En este sentido, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE), ha planteado durante la última década significativas iniciativas y propuestas

para coadyuvar en la mejora continua de la educación pública, planteando que desde

12

la escuela pública se despliegue toda estrategia que tenga por objetivo alcanzar una

educación de calidad con equidad.

En el marco del VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, en donde

se dio un análisis y discusión sobre diversos aspectos relativos a nuestra materia de

trabajo tomando como referencia la era del conocimiento, el impacto de los avances

científicos y tecnológicos en la sociedad mexicana. Exigiendo con esto, la

transformación del modelo educativo con novedosas propuestas pedagógicas y un

currículum flexible así como el desarrollo de habilidades digitales y el dominio del

inglés como segunda lengua que en conjunto plantean un reto para la organización

sindical y la posibilidad de coadyuvar a elevar la calidad de la educación.

Ante estos planteamientos, resulta imprescindible consolidar el sistema

nacional de formación continua para docentes en servicio. Por lo que, se acordó

entre otros rubros la creación de un Programa de Formación, Actualización y

Superación Profesional para los maestros y el personal de apoyo, en materia de

calidad educativa que da origen al Sistema Nacional de Desarrollo Profesional

(SINADEP) que permitirá transitar de lo presencial a lo virtual, es decir, es un modelo

hibrido.

Acción que se consolida al quedar incluido el sustento que lo viabiliza en la

Reforma Estatutaria 2012, asumiéndolo como parte del compromiso para contribuir

a la calidad con equidad de la educación pública. Por lo que, este acuerdo, fue

ratificado por los órganos de gobierno en la XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo

Nacional en donde se reconoce nuestra corresponsabilidad para fortalecer a la

Escuela Pública.

Ante la Reforma Educativa, decretada por el presidente de México, y

publicada (DOF, 2013) además de las leyes secundarias que establecen un marco

normativo especializado para los trabajadores de la educación.

En consecuencia, El SNTE, encabezado por Mtro. Juan Díaz de la Torre, ha

externado claramente su plena confianza en que la Reforma Educativa garantizará

13

el respeto de los derechos laborales y responderá también a la expectativa de

mejorar la calidad con equidad de la educación en el país.

Nunca ha sido, ni es la intención del SNTE ser un mero observador, sino que

con una firme convicción, con el compromiso enorme que le significa su misión, con

el orgullo de representar a los maestros y con teniendo como principio fundamental

la unidad, se constituye El SINADEP, que surge como una propuesta innovadora

para los trabajadores de la educación, su creación es un parteaguas en los procesos

de actualización y superación profesional docente, y tiene como objetivo elevar la

calidad de la educación y formación continua.

El SINADEP, es una propuesta innovadora y de una gran relevancia, nos

brinda la oportunidad de ponernos a tiempo con una nueva realidad y hacerlo como

los trabajadores de la educación hacemos las cosas, con seriedad, con compromiso,

con convencimiento y con imaginación, para desde ahí construir lo mejor para

nosotros y para este México que todos anhelamos sea mejor (Díaz, 2014).

El Sistema asumirá entre sus tareas la de acompañar pedagógicamente al

Docente y Directivo en servicio ofreciendo opciones de formación continua,

actualización, desarrollo profesional (licenciatura, especialidades, maestrías y

doctorados) y, en el que además se contempla la capacitación que le permita al

docente dar respuesta con solvencia a los procesos de evaluación para el ingreso,

promoción, reconocimiento y permanencia.

Esto, no significa que el SNTE, olvide su razón de ser sino por el contrario la

afirma, y refuerza con este tipo de acciones la defensa de la escuela pública y del

Artículo 3° constitucional con su contenido filosófico, la vigencia y promoción de los

derechos, asume la gobernanza como nuevo paradigma para transitar hacia una

nueva forma de hacer gestión, de dar certeza laboral, de apoyarle desde un

sindicalismo de servicios, como lo es el SINADEP.

Para el sindicato, esta visión responde a los escenarios nacionales e

internacionales y asume que, la profesionalización, la cercanía con nuestros

agremiados como compromiso, la gestión, el sindicalismo de servicios y sobre todo

14

la atención a las necesidades cotidianas de los agremiados sustentados en la

transparencia, son una respuesta a la confianza de quienes representamos.

Esto, no es solo una acción coyuntural, sino que, es el resultado de un

proceso sistemático y sistémico orientado a la transformación, con 8 ejes

estratégicos, programas y proyectos claramente establecidos en un plan que, surge

de la autocrítica, apoyado en un análisis serio, con reflexiones profundas y

fundamentadas en el estatuto del sindicato.

Es justamente en el marco de estas acciones que se emprenden nuevas

acciones que permitan sentar las bases de una nueva gobernanza del SNTE, con el

fin de responder a las exigencias de una sociedad más demandante y con ello

mantener al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el lugar

protagónico que nuevamente le demanda la historia. En la figura que se muestra a

continuación planteamos esquemáticamente este proceso de gobernanza:

Figura 1. Nuevo proceso centrado en la gobernanza en el SNTE

No es una tarea sencilla, pero la asumimos con el firme compromiso de

trabajar no solo por una educación mejor sino por un país con un sentido más social

e inclusivo para todos los ciudadanos, especialmente para los jóvenes.

La gobernanza en el terreno educativo, y adicionalmente en el sindical es

definida como una compleja interacción entre las instituciones existentes (SEP,

15

SNTE, entre otras, normas/valores (leyes, reglamentos, estatuto) y los sujetos

(docentes, alumnos, directivos, padres de familia) que confluyen en dichas

instituciones (Balu, et al. 2009).

El resultado de esta compleja interacción integra un tejido institucional que

da forma a las relaciones entre los diferentes actores y el proceso de definición de

una agenda, en este caso, para la educación. En donde el actor (individual o

colectivo) se construye esencialmente en la intersección entre “intereses”, un

conjunto de “normas”, una “identidad” distintiva y ciertos “recursos a disposición”

(Scharf 1997).

La gobernanza en el SNTE, la asumimos como un escenario en el que existe

un claro papel de quienes toman de decisiones (aunque éste pueda ser modificado

durante el transcurso de la interacción) y en el que también se definen dispositivos

para la rendición de cuentas vinculados a resultados educativos efectivos y eficaces.

Una proceso como en el que estamos transitando, remite a un cambio en las

“reglas de juego” de la o las normas que regulan las interacciones de los procesos y

la toma de decisiones entre los actores (Grindle 2004).

En ese sentido, es importante señalar que dicho tejido y las interacciones

que resultan, no se refieren únicamente a la relación entre el Estado y otros actores

relevantes (los padres y los sindicatos de docentes), sino también requiere

considerar otros componentes que por cierto, son diversos entre sí; tales como: las

escuelas, gobiernos locales, autoridades centrales y directivas, los docentes así

como los padres de familia (UNESCO 2009).

Tan solo un componente de este nuevo modelo en el terreno educativo y

sindical, lo integra los incentivos docentes, asumiéndoles como una herramienta

efectiva para mejorar la calidad y la equidad en los sistemas educativos pero que

enmarcada en proceso como el que hemos venido señalando permite generar al

SINADEP como un elemento que puede responder a este rubro.

16

Figura 2. SINADEP como resultado del proceso de gobernanza en el SNTE

A continuación, mostramos como se ha contemplado en ese sentido el

proceso de desarrollo del propio Sistema Nacional de Desarrollo Profesional del

SNTE, surgido de una planeación estratégica que implicó la realización de un análisis

de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), que considero

nuestro conocimiento, los intereses, el nuevo marco normativo, el contexto político y

social así como las normas y reglamentaciones que regulan este proceso.

A partir de esto, se elabora y ejecuta actualmente una planeación estratégica

(ver figura 3) en la que se ve claramente el proceso que ha seguido el SINADEP para

su diseño, desarrollo, operación, seguimiento y evaluación.

En esta figura se puede observar la forma en cómo nace, se desarrolla y es

evaluado permanentemente esta propuesta innovadora que, hasta el momento

además de ir consolidando su ecosistema o entorno de formación ha desarrollado

un Curso Virtual de Fortalecimiento Docente, que suple a la estrategia implementada

desde el 2008 denominada Curso Taller de Fortalecimiento Docente y que en

esencia tiene por objetivo apoyar a familiares de maestros y a otros profesionales

que desean ingresar al Servicio Profesional Docente. Es de resaltar que el Curso

Virtual tuvo una excelente respuesta tanto en demanda de inscripción como en

17

eficiencia terminal y en sus resultados, que fueron cercanos al 61 % de participantes

que alcanzaron el nivel de idoneidad.

De igual forma, en este momento se capacitan y certifican por parte de la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en su plataforma 1500 docentes y

en el primer trimestre del próximo año 2015, lo harán otros 1500- que serán los

tutores virtuales del SINADEP y que son los responsables del acompañamiento

pedagógico de los trabajadores de la educación agremiados al SNTE.

La intención del esquema es mostrar pues como nuestro sistema de

desarrollo profesional obedece a un proceso de planeación estratégica que integra

a varios de los ejes estratégicos que hemos planteado: vigencia de los principios

filosóficos, calidad de la educación, sindicalismo de servicios, entre otros.

Figura 3. SINADEP opera bajo un proceso de planeación estratégica

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional

18

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP) es un conjunto

de elementos interrelacionados entre sí (misión, visión, diseño instruccional,

evaluación entre otros) basado en un modelo propio y empleando una plataforma

que en conjunto brindan una opción de carácter formativo a sus agremiados.

Su acción está orientada a dar cobertura a los requerimientos pedagógicos

propios de la práctica docente de los docente, así como de las exigencias específicas

de su contexto, nivel y modalidad de trabajo, mediante procesos formales de

capacitación, formación continua y actualización en diversas modalidades, entre

ellas, la educación a distancia, optimizando las capacidades académicas de quienes

integramos la organización sindical y potencializada por variados recursos de índole

tecnológico que posibiliten la creación de redes académicas.

Sus objetivos son:

Brindar una opción de carácter formativo a sus agremiados para darle

cobertura a los requerimientos pedagógicos propios de su práctica docente así como

de las exigencias específicas de su contexto, nivel y modalidad de trabajo

Coadyuvar a través de capacitación para los maestros en torno a los

procesos de evaluación de quienes participan como aspirantes en los concursos de

oposición para el ingreso, promociones verticales, laterales y horizontales así como

la permanencia en el servicio docente

Ofrecer diferentes opciones de desarrollo profesional y de acompañamiento

pedagógico para que se contribuya al desarrollo profesional de las y los maestros de

México en sus diferentes niveles y modalidades.

Sus líneas de acción están claramente definidas y se pueden apreciar en

el siguiente esquema

19

Figura 4. Líneas de acción del SINADEP-SNTE

De esta forma, el SINADEP - SNTE plantea el acompañamiento y

fortalecimiento de los maestros en su formación continua, la capacitación,

actualización y superación profesional en relación a las evaluaciones establecidas

en la Ley General del Servicio Profesional Docente (2013).

Para su operación el SINADEP cuenta con una plataforma que se convierte en

una herramienta virtual de colaboración, aprendizaje e innovación que forma una gran red

de colaboración donde la interacción permite hacer llegar la información pertinente y los

conocimientos necesarios a los docentes por la vía más rápida: la de la tecnología.

Figura 5. Plataforma del SINADEP: www.smte.declara.com

20

En la plataforma se trabaja desde un modelo educativo propio, con un

modelo académico, pedagógico y didáctico de los cuales hablaremos en otro texto

cuya razón de ser es justo el desplegar dichos modelos.

En cuanto al Modelo pedagógico mencionaremos que, se centra en

promover el aprendizaje basado en la colaboración inteligente y la búsqueda

semántica. Lo que posibilita una formación personalizada que considera a los

conocimientos y necesidades de formación de cada maestro surgidas de sus

necesidades e intereses.

Figura 6. Modelo Propio del SINADEP

Complementario a éste, se tiene un modelo de evaluación, que retoma las

investigaciones y aportes recientes en torno a la temática. La evaluación en el

SINADEP, se asume como parte integral del proceso educativo y va más allá al

propiciar una nueva cultura de la evaluación.

Las evaluaciones hasta ahora más evidentes son las de carácter sumativo,

es decir, van midiendo mediante controles y exámenes lo que docentes y alumnos

han generado o aprendido, imputando a los centros la responsabilidad del

rendimiento de sus alumnos y aunque reconocemos su importancia y necesidad,

planteamos una evaluación de índole "formativo" que, además sea contextualizada

y diversificada.

La evaluación formativa desde la concepción del SINADEP consiste en

evaluar el progreso y los conocimientos del docente de forma frecuente e interactiva.

21

De esta manera los maestros pueden ajustar sus necesidades e intereses a los

programas educativos, a la mejora de su práctica docente y a la construcción de

conocimiento y desarrollo de competencias en sus alumnos, por ende, de esta forma

se propicia y coadyuva para alcanzar la calidad educativa con equidad.

La evaluación formativa se distingue de la sumativa en que la información

que se recaba en el proceso formativo se emplea para ir modelando las mejoras en

lugar de limitarse a resumir los logros.

Los principios de la evaluación formativa que se explicitarán en un nuevo

texto, en el que daremos cuenta no solo del modelo sino del algoritmo construido y

empleado para su aplicación, se pueden aplicar tanto en el ámbito individual como

en el de la escuela, determinando las áreas que hay que mejorar y apoyando el

tránsito hacia una cultura constructiva de evaluación.

Sin embargo, en este espacio queremos reiterar que, la evaluación formativa

es una de las estrategias más efectivas para aumentar el rendimiento escolar pero,

además favorece el desarrollo de manera integral de los alumnos y la mejora

constante de las prácticas docentes.

A continuación se muestra en la figura un esquema que da cuenta del

modelo de evaluación que se emplea en el SINADEP

Figura 7. Modelo de evaluación del SINADEP-SNTE

22

Esta forma de evaluar no sólo posibilita identificar las fortalezas y áreas de

oportunidad de cada docente, sino que además el sistema le proporciona la opción

de elaborar su propio plan de trabajo, donde el maestro establece sus tiempos de

trabajo, acordes tanto a sus necesidades como a las que plantea la actividad

formativa que lleva a cabo. Figura 8.

Figura 8. Gráfico que muestra como el alumno diseña su propio Plan de Trabajo.

En la siguiente figura (9), podemos apreciar una pantalla de nuestro primer Curso

virtual de Fortalecimiento Docente, que incluyó, un módulo propedéutico, un módulo para

atender a la diversidad (especial e indígena) y uno más con un simulacro de lo que puede

ser la situación concreta del examen en el que nos ajustamos a los criterios e indicadores

establecidos por el INEE (2014) para la evaluación de ingreso al Servicio Profesional

Docente.

Figura 9. Oferta educativa acompañamiento pedagógico en el CVFD 2014

23

El SINADEP, está construyendo una estructura que poco a poco se va conformando

y esperamos en el futuro cercano se consolide. Actualmente se cuenta con la siguiente

estructura operativa:

Coordinador Académico 1

Coordinador Tecnológico 1

Equipo Técnico 5

Equipo Pedagógico 11

Además, se cuenta con:

Coordinadores Seccionales 54

Administradores de Apoyo 54

Moderadores Nacionales del Social Media

17

Moderadores Seccionales del Social Media

54

Tutores en formación 1470

Tutores en espera 1530

De igual forma, se ha diseñado y opera una estrategia digital que coadyuva en la

operación y funcionamiento del SINADEP, en este rubro, quienes integran este equipo se

encargan de dar seguimiento y evaluar de manera permanente a la plataforma técnicamente

hablando: inscripción, reportes, fichas técnicas, entre otras tareas. Además, son

responsables del diseño, arquitectura y operación del portal que en un futuro podamos

conformar para la operación integral del SINADEP (Figura 10).

Responsable de SINADEP 1

Secretario Técnico 1

24

Figura 10. Estrategia Integral Tecnológica del SNTE, que contempla al SINADEP

Tal como se mencionó párrafos anteriores, el SINADEP está construyendo

actualmente su oferta educativa, lo hace apoyado en un modelo pedagógico y didáctico que

incluye la evaluación formativa como componente esencial, propone un trabajo colaborativo

orientado a la integración de redes y conformación de comunidades que van desde las

denominadas de aprendizaje, pasando por las de práctica y teniendo como meta constituir

comunidades epistémicas.

La oferta educativa como se observa en la figura 11, se integrará en una plataforma

virtual como ya se refirió, empleando diversos recursos y herramientas de índole tecnológica,

así como el uso de aplicaciones y dispositivos que viabilicen la propuesta de

acompañamiento pedagógico, misma que es y habrá de ser monitoreada constantemente y

dando cuenta de manera puntual de sus resultados y alcance.

25

Figura 11. Oferta Educativa del SINADEP

Para alcanzar esta meta, se propuso y aprobó la conformación de un entorno o

ecosistema que integre la oferta educativa, en ese sentido se trabaja actualmente en el

establecimiento de alianzas estratégicas, mediante convenios y acuerdos que posibiliten su

operación.

Dicho entorno, se estructura con tres componentes a explicar (Figura 12); el primero

alude a las instituciones, organizaciones y organismos que nos brindarán una oferta

previamente revisada para que esté acorde a los principios que dan sustento al SINADEP;

el segundo componente alude a la oferta propia, la que diseñamos y construimos en el SNTE

y que se desarrolla con más profundidad en el capítulo tres del presente texto. Finalmente,

el componente tres da cuenta de todas las empresas u organizaciones que apoyan la

implementación y desarrollo de esta propuesta innovadora y de la cual iremos dando cuenta

poco a poco.

26

Figura 12. Ecosistema o Entorno de Formación del SINADEP

Nuestra propuesta, se basa como lo mencionamos en la teoría de la

complejidad, del que emana un modelo que se apoya esencialmente en la

construcción social del conocimiento reconociendo el dinamismo de la sociedad en

la que vivimos, de las características de nuestro entorno y de los docentes de México,

de los avances tecnológicos que todas ellas en su conjunto provocan en sí mismo

una inestabilidad, una cierta ruptura que habrá de ser afrontada en el caso particular

de la formación y el desarrollo profesional docente de los maestros de México desde

el SINADEP.

Reconociendo la complejidad de la tarea docente y los cambios tan

acelerados que enfrentamos en todos los ámbitos resulta vital enfocar la

preparación de los docentes desde una perspectiva de formación permanente,

donde integremos procesos como formación inicial, formación continua,

capacitación y actualización enfatizando en la construcción de procesos

innovadores apoyados en la investigación, potencializando trabajo colaborativo,

27

favoreciendo el autoaprendizaje y la metacognición como estrategias para que los

maestros se actualicen, sean críticos e innovadores.

Figura 13. Intenciones, procesos y alcances del SINADEP.

La forma de trabajo del SINADEP, sus procesos, su fundamento, las intenciones del

mismo, es justo lo que se explicita en los siguientes capítulos, en tanto a manera de

resumen y para concluir este primer capítulo se presente el siguiente esquema

(figura 13) que sintetiza esta propuesta innovadora de carácter disruptivo que se

denominada Sistema Nacional de Desarrollo Profesional- SNTE: Una propuesta

innovadora para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente.

28

CAPÍTULO II

La generación de una estructura de interfaz: SINADEP-SNTE, elemento dinamizador para la formación y desarrollo profesional docente

Jorge Antonio Alfaro Rivera

“Nada más difícil de emprender ni más

peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva” Nicolás Macchiavello

La generación de conocimiento novedoso, los avances tecnológicos e

innovaciones en diversos campos, son factores determinantes en el desarrollo de

cualquier país o región, ya sea en aspectos como la economía, la política, la cultura

y, en particular de sus sistemas educativos, mismos que se ubican estrechamente

vinculados al entorno o contexto en donde se localizan. Esta conexión hace que

resulten esencialmente significativas las acciones encaminadas a crear y/o fortalecer

los procesos de innovación a implementar considerando las características y

condiciones propias del lugar o contexto en donde se desarrollan.

Diversas investigaciones (Putnam, 1993; Autio, 1998; Cooke, 2001; Rubio,

2005 y Beck, 2007), demuestran el papel fundamental que tiene el entorno y sus

características en la organización de la actividad económica y en la definición del

entorno competitivo. Definiendo a dicho entorno como “un modelo dinámico de

sujetos activos que se interrelacionan entre si y que presentan capacidades

progresivas específicas”.

La concepción del modelo aquí planteado, se basa en tres conceptos

fundamentales (figura 14): interacción, adaptación y transformación

29

Figura 14. Modelo de organización: conceptos fundamentales

El concepto de interacción que se propone tiene la intención de incorporar

o rechazar hechos relacionados con las condiciones del entorno. En nuestro modelo

de formación docente, se reconoce que el mundo real es un sistema de interacciones

entre distintas entidades (gobierno, organismos no gubernamentales, secretarias de

Estado, Gobiernos estatales, dependencias estatales, escuelas, comunidades,

etcétera). Dichas entidades asumen posiciones estratégicas particulares, con roles

diferentes. Las interacciones son establecidas por la interrelación entre los roles que

cada entidad tiene en el dominio de aplicación. El comportamiento del entorno está

definido entonces por la interacción entre entidades.

En ese sentido, resulta necesario señalar que el concepto de interacción es

ampliamente reconocido en la literatura y debe asumirse como un elemento central

en todo proceso. Al respecto, Bertrand (1972), establece que una organización es un

sistema social de interacciones entre entidades, restringido por normas y

expectativas compartidas, como es el caso de nuestra organización sindical cuya

Interacción Adaptación

Transformación

Evento

30

interacción con distintos sectores de la sociedad le resulta esencial y, obviamente se

ve incidido por ellos y éste a su vez incide en estos.

De igual forma, es indispensable considerar que la presencia de un incidente

que bien pueden ser creencias, formas de abordar un tema o hecho u otros como es

el caso de la Reforma Educativa (DOF, 2013), transforma las condiciones del

entorno, a este suceso en concreto lo llamaré evento.

En razón de esto, se puede señalar que, cada entidad tiene la posibilidad de

considerar lo acontecido en un evento y aceptar o rechazar hechos relacionados con

los cambios en las condiciones del entorno. La aceptación o el rechazo dependerán

de los intereses de cada entidad. Ejemplos de tales condiciones pueden ser: cambios

en políticas públicas, reformas estructurales, planes económicos, creencias políticas,

avances tecnológicos, percepción de la sociedad o de un grupo en particular, entre

otras.

En cuanto al concepto de adaptación se incorpora para integrar estrategias

de operación. Para esto, se proponen dos métodos distintos para llevar a cabo esta

tarea. Por un lado, se propone un método de inferencia, que toma como materia

prima los hechos relacionados con las condiciones del entorno y genera estrategias

de operación nuevas (como el caso de los ejes estratégicos de Gobernanza y

Sindicalismo de Servicios).

Por otro lado, el modelo utiliza una base de casos anteriores (como el eje

estratégico de Vigencia de los Principios Filosóficos del Artículo 3º Constitucional o

bien, la Historia del SNTE), que permiten la incorporación de estrategias ya

empleadas y probadas en condiciones similares del entorno, por la misma entidad o

por otras. Cada uno de estos métodos, está basado en un conjunto de antecedentes

acerca de las condiciones del entorno.

Finalmente, en relación al proceso de transformación se identifica como el

conjunto de estrategias implementadas y congruentes con la realidad del entorno,

entrando en contacto con el mundo que la rodea, para dar a su construcción la mayor

31

coherencia lógica posible posibilitando de esta forma la continuidad de la

organización.

La relación entre los componentes del modelo descrito se genera a través

de una integración que conjunta sus elementos, enlazándolos entre sí. Esta situación

da como resultado un proceso de planeación dinámico, en el que cada componente

está en concordancia con todos los demás, y evoluciona con los cambios del entorno

en el que se inserta.

La estrategia definida para la operación del Sistema Nacional de Desarrollo

Profesional (SINADEP-SNTE) contempla un conjunto de acciones que emanan de

sus ejes estratégicos (Calidad de la Educación; Certeza Laboral; Cercanía de la

Dirigencia con sus agremiados; Vigencia de los Principios Filosóficos del Artículo 3º

Constitucional; Transparencia y Rendición de Resultados; Sindicalismo de Servicios;

Comunicación y Corresponsabilidad Social), establecidos para relacionar el

desarrollo del modelo de la organización con la dirección estratégica a implementar.

Entre los eventos que más pueden incidir en cualquier país, región, entidad,

organización e incluso en las personas son los avances tecnológicos ya que están

vinculados con el continuo proceso de innovación al que nos vemos sometidos todos

los sectores de la sociedad. La tecnología, como se puede observar en la figura 15,

influye de manera sustancial en las organizaciones de muy diversas maneras: las

formas de trabajar, la estrategia de comunicación, los mecanismos de formación, la

gestión, todos ellos dirigidos a la transformación y la mejora continua como

elementos previos a la calidad.

Desarrollo

Tecnológico

Formas de

gestionar

Estrategias de

comunicación

Mecanismos de

Formación

Docente

32

Figura 15. Influencia del Desarrollo tecnológico en la Innovación de Procesos

No obstante, esta realidad, se identifican serias dificultades para el desarrollo

e implementación de cualquier innovación, mismas que van desde la resistencia al

cambio hasta el desconocimiento en particular del uso de dichas tecnologías

pasando incluso por la falta de conectividad en diversas regiones de nuestro país.

En este sentido, la innovación requiere de variados procesos para lograr su

implementación, operación y desarrollo hasta su evaluación, me refiero a la gestión

de la innovación, gestión del conocimiento y el trabajo colaborativo, que en conjunto

posibilitarían no solo el uso de conocimiento sino la construcción del mismo.

Dado que, en este capítulo me refiero a la estructura de interfaz bajo la cual

opera y se desarrolla el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-

SNTE) abordaré solo el primer rubro, es decir el de la gestión de la innovación

dejando los dos restantes para el siguiente capítulo.

La gestión de la innovación

Su promoción, su protección (patente), así como la creación de los sistemas

que promuevan dicha gestión, implica una serie de componentes o agentes, siendo

éstos, un elemento esencial para que, en un determinado país o región pueda

hablarse, con propiedad, de la existencia de la misma.

Por lo que, generar proyectos de innovación como es en este caso el alusivo

al SINADEP-SNTE, implica la conformación de un modelo que se oriente al

cumplimiento de los objetivos propuestos y dirigidos al acompañamiento

pedagógico, formación y desarrollo profesional de los docentes agremiados en el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a su vinculación con la

Sociedad de manera general y, en particular con los alumnos con los que trabajan,

que redunde en la oferta de un práctica docente y procesos de calidad con equidad,

así como la contribución al desarrollo educativo y social sustentable.

33

Aunado a lo anterior, están las diversas y crecientes necesidades de los

docentes y del constante requerimiento de la mejora de su práctica docente, de sus

resultados, de la evaluación, obligan a nuestra organización sindical a preocuparse

pero sobre todo de llevar al terreno de los hechos la generación de nuevos procesos

de acompañamiento y/o desarrollar mecanismos de mejora de para maximizar los

beneficios que se desprendan de dicha innovación. En este contexto, la generación

de proyectos de innovación tecnológica y el o los objetivos planteados implica

concebir nuevas ideas a través de la detección de necesidades de una organización,

institución o conjunto de personas involucrados en los mismos con base a las

necesidades e intereses de quienes la integran.

En la siguiente parte del texto se expone de una manera que intenta ser

sencilla, la propuesta innovadora respecto a la operación y desarrollo del Sistema

Nacional de Desarrollo Profesional – SNTE: Una propuesta innovadora para la

formación y Superación Profesional Docente, centrado en la generación de una

estructura de interfaz para potenciar los recursos humanos y físicos disponibles en

la organización, como es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación.

La generación de conocimiento

Es novedoso, dado que, el progreso tecnológico y la innovación, son

elementos esenciales para el crecimiento de una región o país, de manera particular

en aspectos tales como su economía, desarrollo social y educación entre otros

vinculándose entre sí de forma estrecha en un espacio geográfico determinado. En

ese sentido, el modelo planteado para la formación misma y a la vez, procurando la

generación de conocimiento y en un futuro de sistemas de innovación.

Debe reconocerse que la generación de conocimiento y en particular, la

formación y superación profesional de los agremiados al SNTE, es un recurso

privilegiado, considerándolo como el medio que facilite la vinculación entre la

34

evaluación y la práctica educativa propiciando el enriquecimiento de una y otra; en

otras palabras, es la posibilidad más valiosa de acceso y construcción del

conocimiento.

De ahí que, resulte necesario ahora más que nunca, la formación de docentes

con la capacidad de mejorar su propia práctica pero también de la innovación de la

misma, capaces de coadyuvar a la transformación educativa que se desea; de

promover un cambio que se oriente a una educación de calidad con equidad.

Docentes con los elementos teórico – metodológicos que les permita hacer una

lectura correcta de la realidad y permita operar activamente su relación con el saber,

con sus alumnos y con las instituciones en donde laboran así como en el entorno

donde éstas se ubican.

Lo anterior, como consecuencia de una mejor y mayor sistematización,

organización y estructuración de sus vivencias, experiencias, información y

percepciones emanadas de la propia práctica docente y del trabajo colaborativo. Es

decir, con las habilidades cognitivas específicas, dominio de plan y programas

(propósitos y contenidos), competencias didácticas, identidad y ética, así como ser

sensible a las condiciones del entorno), considerando la conjunción de al menos

cuatro elementos esenciales: Formación, investigación, innovación y evaluación.

En México, sin embargo, se presentan múltiples y variados problemas, y no

basta decidir que estas tareas se lleven a cabo para que espontáneamente todo ello

se consiga sin o que es necesario su realización, es decir, verse en los hechos, esto

es, en la cotidianeidad de cada maestro, padre de familia, alumno y sociedad en

general.

Esto, se origina, en una falta una visión respecto a las finalidades mismas de

la formación investigación y la innovación; se desatiende la investigación básica, se

carece de unidad de criterios acerca del carácter que deben tener ambos aspectos,

su política, líneas de organización y de estructuración; no se hacen los estudios

diagnósticos necesarios; las investigaciones e innovaciones no se evalúan ni se

35

difunden adecuada y suficientemente; se duplican; no se protegen ni patentizan los

pocos resultados, desperdiciándose presupuesto y esfuerzos.

Quienes llevan a cabo la planeación y operación de dichos procesos, al

menos en su mayoría, no cuentan con todo el conocimiento teórico ni con la

experiencia idónea para planear, diseñar, llevar a cabo o apoyar estas tareas; faltan

acciones centradas en la investigación y en el acercamiento sistematizado a los

trabajadores de la educación.

Los destinatarios de estos cuatro elementos se constituyen en un mercado

restringido y heterogéneo. Las estrategias y acciones surgidas de políticas y

reformas implementadas son disímbolas entre sí; además de que, en la mayoría de

veces se invaden áreas que no conocen y, en otras, se adoptan paradigmas de otras

latitudes o disciplinas científicas, que al no poder establecerse fronteras precisas en

el campo educativo acaban por no funcionar y ser rechazadas por quienes están a

cargo de labor educativa en las instituciones públicas del país.

Evidentemente, en esta problemática cabe destacar como agravante la

insuficiencia de recursos tanto de infraestructura en cantidad y calidad, no sólo

humanos, sino también materiales y financieros, y sobre todo -como antes se dijo- la

inexistencia de una política que no considera la formación sistematizada y apoyada

en los cuatro elementos ya mencionados en párrafos anteriores.

Es necesario enfatizar que la experiencia que se tiene en el tipo de prácticas

que consideran la investigación, la innovación, la formación y la evaluación de forma

integral, es reciente e incipiente; falta madurarlas y brindarles autonomía.

No obstante, siendo la misión fundamental del SNTE velar por los derechos

laborales de los maestros entre ellos una formación de calidad plantea coadyuvar en

dicho proceso aclarando que no es su tarea fundamental. Pero, si plantear y exigir

que la evaluación sea contextualizada e individualizada y continuar pugnando por

lograr una formación inicial y continua apoyada en la investigación e innovación como

un proceso interactivo en el que los trabajadores de la educación, además de adquirir

conocimientos mediante su propia experiencia en los procesos de diseño, desarrollo,

36

producción y difusión, aprende constantemente de sus relaciones con diversas

fuentes externas, entre las que se encuentran los docentes, los estudiantes y

diversas instituciones, como las universidades, los centros públicos de investigación,

los consultores. Todas estas relaciones conforman un proceso complejo, con

características diferentes dependiendo fuertemente del entorno de la escuela.

Ciertamente es muy grande el peso de los componentes de los que se carece

o no se tiene, pero ante la necesidad del desarrollo profesional de los docentes y en

particular de solventar los procesos de evaluación que plantea la llamada Reforma

Educativa del 2013.

El SNTE, tiene la experiencia para generar proyectos accesibles de operarse

partiendo de alianzas estratégicas con instituciones de educación y superior,

organismos, empresas y centros dedicados a la formación, investigación, innovación

y evaluación.

Sin embargo, se requiere establecer las condiciones que viabilicen la

operación del SINADEP y que las prácticas surgidas de este sistema asuman una

dinámica de formatividad. Esto, implica "la definición del carácter y finalidades de del

SINADEP; la generación de un modelo educativo, pedagógico y didáctico la

explicación de sus políticas y procedimientos; una organización y estructura acorde

con sus fines y con apoyados en una gestión de calidad y de rendición de resultados

con un marco normativo apropiado para el trabajo del sistema, pero sobre todo del

reconocimiento a la tarea crucial del docente como agente investigador e innovador

con una cultura hacia la evaluación como estrategia de mejora continua (Arredondo,

1989).

Ante este escenario, el SNTE plantea como alternativa viable, el desarrollo de

la investigación y la innovación como parte de la formación y la evaluación orientadas

a elevar la calidad de la educación con equidad, teniendo en consecuencia no solo

la mejora de la formación y desarrollo profesional de profesores sino del

acompañamiento pedagógico necesario para superar las evaluaciones planteadas

en la reforma educativa.

37

Se hace necesaria entonces, una nueva forma que desarrolle aprendizajes

socialmente valiosos, y que vincule el trabajo del docente, sus necesidades e

intereses, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la escuela con el mundo

del trabajo y las prácticas sociales del entorno que le rodea.

De ahí que, se consideró por parte del Mtro. Juan Díaz de la Torre, presidente

del Consejo General Sindical del SNTE y de sus órganos de gobierno, el diseño,

operación y desarrollo del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP)

un proyecto basado en la vinculación, el establecimiento de alianzas la mejora

continua bajo un modelo hibrido que contemple lo presencial y en gran medida lo

virtual reconociendo que la colaboración con “otros” plantea la integración de una

estructura de interfaz capaz de incentivar o dinamizar un sistema de formación

evaluación, investigación e innovación.

Es indudable que, la organización no debe ni puede marchar a la zaga de las

grandes transformaciones en el mundo. Debe dar por ello, respuestas adecuadas y

pertinentes a la contradictoria, diversa y compleja realidad en que vivimos. Hace falta

una mayor consolidación, una articulación de recursos, una planificación y

coordinación más integradas y sobre todo, acordes con las necesidades e intereses

particulares de nuestros agremiados en sus regiones, niveles y modalidades en las

que prestan su servicio.

Son justo, estas variadas y crecientes necesidades de nuestros docentes y la

constante trasformación de la sociedad, lo que obligan ocuparse de generar nuevos

procesos y/o desarrollar nuevas oportunidades de mejora de los mismos para

maximizar sus beneficios. En este contexto, la generación de proyectos de

innovación y los objetivos planteados implicarán concebir nuevas ideas a través de

la detección de necesidades de un determinado sector en base a un estudio del

mismo.

En ese contexto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

plantea importantes criterios y estrategias de modernidad en la búsqueda de

eficiencia y eficacia en cuanto al desarrollo profesional Asimismo, genera un modelo

38

propio de formación, capacitación, actualización y acompañamiento pedagógico

congruente con las necesidades y expectativas de nuestros agremiados.

El SINADEP, parte del concepto de innovación que surge del dinamismo

social actual, mismo que promueve nuevas formas de aprender y nuevas

habilidades, la escuela tiene que abrirse más a las condiciones de un mundo

permeable e instantáneo en el acceso a la información pero más complejo y

especializado en la selección de la misma y los docentes a desarrollar las

competencias que les permitan responder a estas necesidades.

La visión que se deriva de este planteamiento exige una reflexión profunda en

torno al proceso de cambio epistemológico y pedagógico que vivimos en razón de

las exigencias que la sociedad del conocimiento nos plantea. Esto, requiere de

asumir el reto de construir una nueva visión pedagógica en sintonía con los hallazgos

más recientes en los distintos campos del conocimiento, pero también de adoptar

una nueva perspectiva ética y política que supone el reconocimiento de la

multiplicidad, la diferencia y la subjetividad (Campos, 2008).

En este sentido, la tarea educativa debe concebirse como un proceso que va

mucho más allá de la mera transmisión y adopción de información, conocimientos,

habilidades y destrezas, para transformarle en un espacio propicio del mejoramiento

integral de los niños y jóvenes bajo el principio de la vinculación con el medio y con

la vida.

De ahí que, sea vital que los docentes aprendan a articular el saber,

conocimiento, vivencia, escuela, comunidad, medio ambiente, etc., para traducirlo en

una práctica, resultado de trabajo colectivo y solidario en el salón de clase con sus

alumnos y la escuela con sus pares docentes y el director, que se convierta en la

construcción de un saber no fragmentado; un saber que haga posible al alumno la

relación con el mundo y consigo mismo; una visión de conjunto en la transformación

de su propia situación con que se enfrenta en distintas situaciones de su vida

cotidiana. Resumo en cinco palabras la esencia y espíritu de esta propuesta

innovadora:

39

Sistema. En cuanto a la búsqueda de novedosas formas para mejorar la

práctica docente, asumiéndola como una necesidad constante. Partiendo de la

máxima de que, los cambios en la sociedad generan cambios en el entorno

contextual y dichos cambios, plantean necesidades diversas tanto en los procesos

formativos como en la evaluación, investigación e innovación. En la actualidad, la

demanda principal para el magisterio se centra en formar a los docentes para asumir

las realidades cambiantes, plantear soluciones diversas y formar niños y jóvenes

capaces de identificar esos cambios, de ser competentes, de ser individuos que

tengan actitud para ser capaces de observar situaciones problemáticas y actuar

sobre ellas. Es precisamente lo que propone este sistema.

Nacional. Es decir con la participación de todos los maestros en el país,

partiendo de un trabajo planeado, organizado e integrado, recuperando los principios

estatutarios que nos dan sentido tal y como lo afirma el Mtro. Juan Díaz de la Torre,

cuando señala que, "Desde hace muchos años, asumimos visionariamente que

debemos consolidar el carácter nacional, unitario y democrático con el que nació

nuestro Sindicato" (SNTE, 2012). En este sentido, se requiere de la participación de

todos quienes integramos el Sindicato tanto para generar ideas, proponer iniciativas,

desarrollarlas de manera colaborativa y llevarlas a la práctica para identificar su

posibilidad de uso y aplicación, surgiendo así, la necesidad de construir

conocimientos que tomen de lo global que puede ser útil y se trabaje sobre lo local

que se necesita en los diversas contextos, es decir, hacerlo glocal.

Desarrollo. La formación docente de calidad es aún una tarea pendiente,

donde en la mayoría de políticas y reformas en los últimos años no han sido exitosas,

dado que, son insuficientes tanto en los presupuestos destinados para su apoyo

como en su visión sobre la trascendencia que ésta tiene para transitar del uso y la

reproducción a la generación de conocimiento que incluyan novedosos métodos y

variadas formas de uso. Así como herramientas, técnicas y recursos diversos para

la formación docente de calidad con equidad.

40

Profesional. Los avances tecnológicos y de comunicación posibilitan la

creación de espacios y formas de llegar a más personas y lugares- No obstante, en

no pocas ocasiones, la comunidad académica encuentra en estos avances una

forma para la mejora de sus procesos educativos. La intención del sistema es

contribuir a la formación de una forma profesional contribuyendo así a su desarrollo,

en donde el objetivo es que el docente como parte de este proceso aprenda a

emplear las tecnologías de la información y la comunicación, para que acceda a

recursos diversos y novedosos contenidos con lo que se posibilita un ejercicio

profesional desde la apropiación tecnológica con la posibilidad de generar recursos

educativos abiertos empleando entre otras estrategias el aprendizaje móvil y el

trabajo colaborativo.

Docente. Es decir, en primer instancia tener presente que quienes se ven

beneficiados y contribuyen al crecimiento de este sistema son personas,

preocupados por sus necesidades e intereses individuales, con los requerimientos

planteados por una sociedad del conocimiento. Por ello, se propone en este modelo,

que los docentes construyan los conceptos de colaborar y compartir, que parezcan

lejanos o ausentes resultan necesarios; dado que, compartir es lo que provoca el

desarrollo docente, desde la construcción y difusión del conocimiento. Son

justamente estos conceptos los que pueden mejorar los procesos formativos de

nuestros agremiados y que facilite los procesos y las prácticas habituales de

formación.

Es importante señalar que el conocimiento y las experiencias realizadas en

torno al tema del Desarrollo Profesional y la formación ofrecen aportaciones valiosas

pero también sombras todavía pendientes de iluminar y aunque persisten muchas

interrogantes el SINADEP es una propuesta que se inserta en la complejidad.

Precisamente, por la pluralidad de las dimensiones que inciden en cualquier

propuesta, y por el carácter problemático de su construcción, se descarta que esta

propuesta sea una vía expeditiva, en todo caso, es de considerar y dar cuenta de los

aspectos más estructurales esperando que sea efectiva para orquestar con acierto

41

las múltiples aristas que atañen a la formación y al desarrollo profesional de los

trabajadores de la educación. En ese sentido, se propone para operar y desplegar

el SINADEP: una estructura de interfaz.

La estructura de interfaz del SINADEP: un ejercicio de innovación

El detonante que permite la operación de esta propuesta, es la conformación

de una estructura de interfaz donde los objetivos o metas estratégicas fueran

comunes, planteando entonces desafíos a lograr con el esfuerzo conjunto de quienes

participan en el desarrollo del mismo desde la idea de su conformación hasta su

operación actualmente.

El trabajo realizado plantea un ejercicio de cómo nuestra organización se

puede convertir en un ente aprendiente, en donde se pone en acción un trabajo

centrado es seis herramientas: además de un espacio para la interacción y gestión

del conocimiento denominado social media, que en esencia plantea en primer

término construir una comunidad de aprendizaje (Escudero, 2009), para enseguida

ir hacia la conformación de comunidades de práctica (Wenger, 2001 ) y poco a poco

para alcanzar la conformación de comunidades epistémicas (Alfaro, 2011) así como

redes de maestros y de éstos con estudiantes que posibiliten la construcción del

conocimiento desde el aprendizaje colaborativo (Ramírez, 2007).

En los últimos treinta años, desde diversos organismos internacionales y

nacionales ha favorecido con singular continuidad y sistematicidad estudios

colaborativos que han permitido la comprensión gradual sobre las relaciones entre

la ciencia y la tecnología con la economía. En ese sentido, la innovación se ha

conformado entonces, como un espacio de encuentro entre estas esferas de acción.

Se trataría pues, de un común denominador conceptual del desarrollo económico y

social actual.

"La innovación científica y tecnológica se conceptualiza como “la

transformación de una idea en: un producto mejorado o nuevo puesto en el mercado

utilizado en la industria, en el comercio o bien, en un nuevo enfoque de servicio

42

social. Se concibe que se haya instrumentado una innovación si se la ha puesto en

el mercado como una innovación de productos o si se la ha empleado en la

innovación de procesos. Las innovaciones, por lo tanto, incorporan una serie de

actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales”

(Jaramillo y otros, 2000).

Quiero resaltar en esta definición el énfasis puesto en la incorporación al

mercado o a la producción en el concepto y las diferentes actividades que son parte

de la actividad innovadora, tales como la investigación y el desarrollo.

Uno de los aspectos más sobresalientes que encontré en la literatura

revisada sobre la innovación, es que se le considera como un proceso de conversión

de una oportunidad en nuevas ideas y el efecto de poner dichas ideas en práctica y

su empleo de manera amplia. La innovación se refiere, en concreto, a una nueva

idea hecha realidad.

Sin embargo, cabe aclarar que en la tradición de los estudios de innovación

industrial, las actividades innovadoras incluyen todos aquellos procesos a través de

los cuales las firmas o empresas dominan y utilizan en la práctica productos y

procesos que son nuevos para ellas, aún cuando no sean nuevos a nivel mundial o

nacional (Nelson y Rosenberg, 1993).

Retomando estas ideas, el proyecto parte de la generación de una estructura

de interfaz como dinamizadora, entendiendo a esta como propia de una concepción

de la innovación de carácter interactivo, razón por la cual las políticas tecnológicas

recientes, que intentan aplicar medidas más propias de modelos de innovación

interactivos que de modelos lineales, las tienen en consideración. No obstante, la

interacción de los diferentes elementos, pensada como uno de los recursos para la

innovación, ha sido siempre algo natural e incluso necesaria, sobre todo para las

empresas o instituciones.

El establecimiento de relaciones y vínculos entre los diferentes elementos de

una región o país es un requisito indispensable si se quiere hablar de “sistemas de

innovación” aún cuando éstas no son sencillas de establecer. En virtud de ello, se

43

generen diferentes estrategias entre las que se encuentran las Estructuras de

Interfaz (EDI).

Una EDI como la que aquí se expone tiene varias funciones: Actividades de

información, de relación, de asesoría, de gestión, de análisis y de estudio entre otras;

cuya MISIÓN tiene que ver con el hecho de sensibilizar a los elementos de

determinados entornos y a sus organizaciones sobre los aspectos relacionados con

la innovación, promover y facilitar las relaciones entre quienes la conforman de

acuerdo al área de influencia y con los otros entornos.

Mediante el establecimiento de contactos bilaterales o de acciones

colectivas de diversos tipos, propiciando el establecimiento de marcos de

cooperación ordenados y orientados a generar trabajo en diferentes áreas; tales

como: innovación, análisis e investigación, ofrecimiento de nuevas soluciones

de vinculación y dando respuestas rápidas a problemas similares de las

mismas basadas en el contexto en donde se ubiquen; brindando soporte y

formación en proyectos. Es decir, las EDI desempeñan su función de interfaz

atendiendo a sus objetivos y al contexto y modo en que son establecidas.

Es así que, las EDI se constituyen dentro de o cercanas a los elementos de

un entorno. Esto es, pueden ser unidades pertenecientes a alguna de las entidades

(por ejemplo, una unidad de evaluación de los resultados de la investigación de una

institución de educación superior) o bien unidades independientes, que operan sobre

diversas entidades (por ejemplo, un consultor tecnológico que trabaja habitualmente

con escuelas, institutos o universidades).

También es importante mencionar que, las EDI suelen generarse por

iniciativa de los propios elementos del entorno, conscientes de que deben generar

interacción con otros elementos, o a instancia de las administraciones públicas, las

cuales, en su papel de promover un contexto favorable a la innovación, propician el

establecimiento de EDI, ya sea de manera unilateral o en concertación con los

elementos correspondientes, como es el caso de la presente convocatoria que

conjunta ambos aspectos.

44

Para que una EDI sea verdaderamente efectiva, los elementos del entorno

deben tender a asumirla como propia. No obstante, también hay que estar

conscientes de que el propio mercado puede crear entidades que lleven a cabo

actividades similares a las de las EDI, como, por ejemplo, ciertas entidades de

intermediación o de servicios técnicos en el ámbito de determinados centros,

laboratorios y consultores tecnológicos como sucede en muchas universidades o

instituciones de educación superior de nuestro Estado o País. Estas unidades, sobre

todo son numerosas y pueden tener un efecto dinamizador de los Elementos del

Sistema, aunque no sea su objetivo primario.

Regularmente, las EDI desempeñan su función de interfaz atendiendo a sus

objetivos y al contexto y modo en que han sido establecidas como la que aquí se

plantea. Esta función se define por los Elementos entre los cuales las EDI llevan a

cabo sus objetivos de dinamización de la interacción y por la intensidad de la misma.

En ese sentido, la principal aportación de las EDI a la configuración de un

Sistema de Innovación se centra en su poder de articulación, que depende, a su vez,

de la dinamización que seamos capaces de imprimir a los Elementos de los

diferentes Entornos.

En este contexto, se define “dinamizar” como el proceso y las acciones que

es preciso emprender desde la conformación del SINADEP y las estructuras de

interfaz para lograr que los diferentes elementos del Sistema de Innovación tomen

conciencia del papel que pueden y deben desempeñar en el mismo, asumiendo el

compromiso de participar y, como consecuencia, lo hagan de manera activa.

Sin embargo, es necesario estar consciente de que, hay aún un largo camino

por transitar desde una situación de no-dinamización a una situación de

dinamización. Se trata de un proceso de maduración. Una evolución que se produce,

por un lado, en la mentalidad de las personas que están siendo dinamizadas y, por

otro, en la sociología de la entidad que pasa por esta experiencia, en su caso.

Este recorrido presenta infinidad de situaciones particulares, de

combinaciones, infinidad de grises en un pasar del negro al blanco. Estos estados

45

precisan tres etapas que reflejan la evolución que se da en el destinatario del

esquema de dinamización que se representan en la figura siguiente: a) Etapa de

aproximación, b) Etapa de opinión y c) Etapa de implicación.

De esta manera el trabajo efectuado hasta ahora en el SINADEP, es la

respuesta a la demanda de nuestros agremiados y que se alcanzó como acuerdo en

el Sexto Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, en Quintana Roo (2012),

teniendo presente que estamos insertos en una sociedad introducida a un mundo

globalizado, en el ámbito axiológico y epistemológico trastoca nuestra esencia, el

SINADEP resulta entonces ser una oportunidad para trabajar a través de redes,

aprendiendo a vivir y convivir en comunidad, aprender derechos y deberes; tolerancia

y entendimiento; solidaridad, integridad, responsabilidad y honestidad; porque se

promueve un diálogo intercultural, un desarrollo sostenible y una cultura diferente.

Por lo que, se considera, se manifiesta una visión holística del aprendizaje,

al tomar en cuenta factores que intervienen en el desarrollo y formación del individuo

y que como docentes se manifiesten formas de aprender diversas. De esta manera

es necesario reconocer apertura de los integrantes de la organización sindical, para

reconocer la necesidad de seguir aprendiendo y la disponibilidad de hacerlo.

El SINADEP, debe ser entendido como un conjunto de actividades

interdependientes que se orienta hacia un objetivo específico que debe cumplirse en

un plazo previamente determinado. La metodología a desarrollar parte de la

propuesta de Solleiro; es decir en base a las fases de su ciclo de vida: fase

Figura 16. Estados y etapas del proceso de dinamización del SINADEP adecuado de Fernández

de Lucio y col. (2003).

46

conceptual; fase de estructuración; fase de ejecución y fase de conclusión.

(Figura 17).

Todas estas etapas resultan esenciales al plantear el proyecto de

investigación y desarrollo tecnológico (Solleiro, 2003) que permitió desplegar el

SINADEP. Incluso, al momento, podemos mencionar que en el desarrollo del Curso

Virtual de Fortalecimiento Docente (CVFD, 2014), se han desplegado las cuatro

fases con muy buenos resultados tanto en la cantidad de participantes, de la

eficiencia terminal y de la idoneidad alcanzada.

Figura 17. Estructura de interfaz del SINADEP. Modelo hibrido

Fase conceptual. En esta fase la tarea fundamental es forjar la idea

(momento que se expone el presente trabajo) del proyecto con la intención de

traducirla en una propuesta de calidad susceptible de ser aprobada por autoridades

de las instituciones y las posibles fuentes de financiamiento. Se trata entonces de un

proceso que va desde la detección de necesidades (Aplicación de una técnica

llamada FODA) planteamiento de objetivos, metas, acciones, tiempos y costos

47

(Proyecto estratégico); análisis de oportunidades (ambientes e información) hasta la

obtención de los recursos para la ejecución del proyecto y su posterior evaluación.

Fase de estructuración. Una vez que, resulta aprobada la propuesta, se

inicia la segunda fase cuyo objetivo es definir un plan detallado de ejecución. Esta

planeación incluye los siguientes elementos:

Fase de ejecución. En esta fase, quien presenta el proyecto se convierte en

un impulsador y un tomador de decisiones que obtiene resultados a través del trabajo

de los miembros de su equipo, un coordinador de recursos y un solucionador de

problemas (Marcovitch, 1990).

Fase de conclusión, plantea actividades como la elaboración del reporte

final y la realización de una autoevaluación de los logros y su sometimiento a la

consideración de autoridades y patrocinadores. Esto implica que, se lleven a cabo

evaluaciones que documenten las acciones experiencias emanadas de cada fase,

de esta forma se genera información sobre, los impactos reales del proyecto,

generación de información que contribuya a la planeación y la toma de decisiones

en futuros programas y proyectos.

La implementación del SINADEP, desde la planeación ha propiciado la

creatividad de los participantes, la existencia de un ambiente favorable, así como la

generación de los recursos organizacionales necesarios y el acceso a información

de tipo científico y técnico Figura 18.

48

Figura 18. Proceso Operativo del SINADEP en Ejecución

Resulta fundamental la función de quienes coordinan el proyecto, ya que

esta tarea requiere de planificación, organización y preparación del equipo que

coordina el SINADEP, así mismo deberá evaluar, dirigir, controlar y hacer que las

actividades que integran cada fase se realicen articuladamente desde su inicio hasta

su conclusión. (Función que desempeñará quien presenta este proyecto).

En conclusión, hay una tarea por delante de gran significancia para el SNTE,

orientada a lograr un verdadero sistema innovador para la formación y desarrollo

profesional de sus agremiados, pues hasta ahora no parece suficiente haber servido

durante décadas a la nación y, quienes incluso tienen la intención de incursionar en

el magisterio, deben sortear varias dificultades como la carencia de una buena

preparación.

Además, se manifiesta la escasez de recursos económicos, las trabas

institucionales de cada escuela de prácticas, pero la principal, es que los mismos

docentes en servicio ahora serán evaluados para su permanencia, lo que puede

impactar más allá del aula y la escuela, no sólo al formar individuos capaces para

49

desenvolverse en esta sociedad mutable, sino realizando una función que posibilite

una acción necesaria, productora de conocimiento.

Es decir, se plantea la posibilidad de una innovación, de una revolución en

la cosmovisión audaz de la propia labor docente para impactar e innovar y de la

misión misma del SNTE que sin abandonar su esencia y misión pueda lograr la

cercanía con sus agremiados desde el acompañamiento pedagógico y elevar así, la

calidad de la educación con equidad.

Contribuir a la formación y el desarrollo profesional docente desde las

estructuras de interfaz, es un área de oportunidad poco explotada, que requiere de

un cambio profundo en las políticas implementadas e incluso en los lineamientos

curriculares, pero el cambio debe generarse primero por las personas para que

impacte de adentro hacia fuera pues, “... las reglas del mundo están cambiando. Es

hora de que las reglas de la enseñanza y del trabajo de los docentes varíen con ella.”

(Ferreres, 1999)

Coincido entonces, con las posturas que sugieren una actualización y

capacitación constante de los maestros de nuestro país desde el trabajo con otros,

desde la vinculación y alianzas con y entre instituciones y, de éstas con los sectores

social y económico. Por ello, no compartimos que este proceso se limite a un círculo

profesional como el del magisterio, y mucho menos al hecho de pertenecer a un

gremio que por muchos años ha sido señalado por su historia misma y por el

contrario signifique la posibilidad de afrontar los retos y exigencias que la sociedad

del conocimiento demanda.

La clave, desde lo expuesto, se centra entonces en optimizar nuestra

formación y desarrollo profesional, está en la evolución de sus actores: en la medida

que seamos reconocidos como generadores de conocimiento y que este sea

significativo, con las características que enuncia Gimeno Sacristán:

“… un docente crítico y reflexivo, capaz de construir respuestas ante nuevas situaciones (constructivismo), más que poseedor de un bagaje de “respuestas hechas”, en condiciones de estudiar sus propias prácticas para

50

mejorarlas y realizar aportes al cambio educativo, reelaborando y contrastando propuestas adaptando y diseñando el currículum” (p. 123).

Por su parte, (Sagastizabal, 2002) emanadas desde las posibilidades que

ofrece la vinculación interinstitucional y por ende el trabajo de pares que ahí se

genera sentando las bases de futuras comunidades de aprendizaje más diversa.

Por último, cabe señalar que operacionalizar o concretar una cultura nueva

de evaluación que acompañe estos procesos de formación y desarrollo profesional,

implica permitirnos penar en ciertas utopías y a incrementar el número de proyectos

heterodoxos y radicales como vías eficaces para romper tradiciones viciadas y abrir

nuevos horizontes (Latapí, 2007).

Capítulo III La Sociedad del Conocimiento: EL SINADEP, un espacio que posibilita su acceso y sus alcances en el Desarrollo Profesional Docente.

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Jorge Antonio Alfaro Rivera

“Hoy en día no saber es una elección” wordpress.com.

El dinamismo social promueve novedosas formas de aprender y pone en

juego habilidades antes no desarrolladas por el ser humano. En ese sentido, la

educación, y en particular la escuela tiene que abrirse más a las condiciones de un

51

mundo permeable e instantáneo en el acceso a la información pero más complejo y

especializado en la selección de la misma. En razón de ello, los maestros habrán de

cambiar la retórica y la exposición por actividades más eficaces y los alumnos

deberán acceder a ellas desde sus domicilios o ciberespacios. Es decir, más allá de

la forma que hoy conocemos.

El Internet promueve nuevas formas de acceder a la información y por ende

se han desarrollado herramientas que permiten maneras más ágiles de buscar, leer

intuitivamente, seleccionar, relacionar, organizar información, aplicar la memoria, el

lenguaje, asociar contenidos.

Aprender en redes asemeja la forma de conducirse de la naturaleza

estableciendo conexiones, sinapsis entre y con más amplias redes neuronales,

cuyas interacciones crecen y crecen asimilando realidades que a veces se

descubren y conocen por azar. Lo anterior, implica aprender a utilizar la técnica y las

tecnologías con una intención formativa para ajustarse al cambio de modelos

educativos (Esteban, 2002).

La realidad contempla que la información está a solo un click de distancia y

aprender como consecuencia de ello es factible, dado que, la interacción que se

establece entre el sujeto y el conocimiento lo ha posibilitado a pasos agigantados

incidiendo favorablemente en los procesos educativos.

De acuerdo con Schmidt (2007) el conocimiento, considerado como un bien

universal es compartido desde diversos espacios y distintos orígenes, por lo que en

el campo académico, con la intención de conformar comunidades de aprendizaje, el

surgimiento de entidades depositarias de acervos pedagógicos denominados

entornos virtuales de aprendizaje mismos que han originado una revolución

tendiente a compartir materiales didácticos a través de la Internet.

A estos materiales se les ha denominado recursos educativos abiertos y que

se encuentran al alcance de la mano, representando la punta de lanza de un

movimiento que va más allá de los propios contenidos educativos y que reclama

52

libertad y equidad de acceso al saber humano desde de una idea participativa

socialmente responsable del proceso educativo.

Entornos virtuales de aprendizaje

La oportunidad que actualmente brindan los medios tecnológicos a la

educación para el mejoramiento de sus procesos, ha dado lugar al nacimiento de

modalidades de aprendizaje que en un pasado no muy lejano nadie hubiera

concebido.

Así, en la actualidad es factible formarse o capacitarse casi en cualquier

lugar y en el momento en que se desee, pues las barreras geográficas y temporales

de las que habla Cabero (2007) han sido rebasadas gracias a la utilización de aulas

virtuales que proveen de información a sus usuarios, con la intención de desarrollar

en ellos procesos cognitivos que los lleven a la consolidación de un aprendizaje

sólido y por demás significativo.

La tendencia a considerar al docente y los alumnos como protagonistas del

hecho educativo, ha llevado a los especialistas a desarrollar modelos basados en las

tecnologías de información para la enseñanza y el aprendizaje, surgiendo así

diversos propuestas educativas, tales como el E-learning, Blended learning y Mobile-

learning, que por sus características de trabajo han creado lo que ha dado en

llamarse entornos virtuales de aprendizaje.

Conformando de esta manera espacios de acceso restringido pero cada más

abiertos, que han sido diseñados para que las personas que a ellos acceden,

desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes mediante sistemas

telemáticos (Aguirre y Manasia, 2009).

El entorno virtual favorece la creación y mantenimiento de comunidades y

redes integradas por sujetos diversos para compartir opiniones, experiencias y

conocimientos de forma sincrónica o asíncrona con sus compañeros profesores o

incluso con sus estudiantes.

53

Esta última es una de las grandes ventajas que ofrecen dichos espacios

virtuales de aprendizaje, ya que tutores, alumnos y administradores tienen la facilidad

de comunicarse en cualquier momento, estableciendo una red de comunicación que

potencia el aprendizaje, la cooperación, la creación de propuestas, etc., todo ello con

resultados altamente positivos.

De las características más destacables de los entornos virtuales es la

flexibilidad y versatilidad, ya que no solo permiten la formación sino la información,

interrelación, comunicación, interacción, colaboración y gestión de datos, lo cual ha

originado la creación de una serie de medios tecnológicos didácticos, tales como los

blogs, wikis, webquest o podcast que implementados en plataformas virtuales

viabilizan su uso con la intención de mejorar los procesos de enseñanza –

aprendizaje.

Particularmente, en el caso del SINADEP, este despliega su oferta formativa

en una plataforma tecnológica que incluye una serie de elementos que se muestran

en la figura 19 y que en conjunto generan un enrono virtual de aprendizaje que

viabiliza el trabajo alusivo a la formación y desarrollo profesional docente de quienes

están agremiados al SNTE o bien, de quienes intentan ingresar al Servicio Docente.

De igual forma viabilizará los procesos de acompañamiento pedagógico en torno a

la evaluación para la promoción, reconocimiento y permanencia.

54

Figura 19. Entono Virtual del SINADEP SNTE.

El SINADEP, al hacer uso de las tecnologías de la información y la

comunicación provee un amplio espectro de soluciones a sus agremiados que

permiten a éstos un mejor acceso al conocimiento, dando al trabajador de la

educación la oportunidad de construir su propio aprendizaje con el auxilio de diversas

herramientas y distintos elementos que apoyan el desarrollo de habilidades y

competencias tan solicitadas en nuestro tiempo: las competencias tecnológicas que

se desarrollan en dicho espacio como se muestra en la figura 20.

55

Figura 20. Elementos y herramientas del SINADEP-SNTE

Actualmente la plataforma, promueve el e -learning, que se traduce como

“aprendizaje electrónico”, esta es una modalidad orientada a enseñar a través de

medios electrónicos, que permite una formación completamente a distancia

mediante contenidos y actividades que el docente ofrece al alumno utilizando las

Nuevas Tecnologías, por lo que estos agentes educativos no comparten un espacio

físico.

De acuerdo con Cabero (2007) el e-Learning comprende la entrega de

material educativo a través de cualquier medio electrónico. Asimismo, permite

personalizar la información con la que se trabajará, a fin de adecuarla a los tiempos

disponibles de los usuarios, lo que representa un valor añadido para el SINADEP

que desea impulsar la formación y el desarrollo profesional de sus agremiados.

El e-learning fue creado con el objetivo de eliminar las distancias físicas, ya

que actualmente el espacio y tiempo con el que cuenta el alumno es muy limitado.

De acuerdo con Kaplún (2005) los sistemas de esta modalidad pueden ser caros y

de difícil acceso. No obstante, en el caso particular del SNTE es proceso formativo

al interior de la plataforma es asumido con las propias cuotas de los agremiados

Entre las herramientas más utilizadas para los ambientes e-learning se

encuentran los Sistemas de Administración de Aprendizaje o LMS (Learning

Management Systems), conocidos como plataformas de aprendizaje. En nuestro

caso, es www.snte.declara.com Figura 21

56

Figura 21. Learning Management System del SINADEP

La plataforma del SINADEP, es un software basado en un servidor Web que

brinda información de los procesos administrativos y de seguimiento que se

requieren para efectuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando el

control de la información y permitiendo configurar los cursos, matricular alumnos,

registrar profesores, asignar cursos a un alumno, o llevar reportes de progreso y

calificaciones.

En esta plataforma, se ubican herramientas de comunicación como, blogs,

wikis, bases de datos y portfolios que integran sistemas de gestión en los que se

distinguen el Learning Management System (LMS en inglés) como el del SINADEP

y Content Management System (CMS), como la plataforma de Formación Sindical

en el SNTE.

Me parece importante señalar que existe una gran variedad de plataformas,

como son: Blackboard, WebCT, EduStance, y de software libre, como Moodle,

Claroline o Declara y más aún no confundir lo que es una plataforma, con una

herramienta tecnológica o una aplicación (Comezaña y García 2005).

Además del e-learning en el SNTE, se promueve un modelo hibrido, es decir,

el llamado Blended-Learning que con base en lo señalado por Bartolomé (2004), es

un modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no

presencial. Es decir, plantea la posibilidad de atender a sus agremiados en distintas

57

modalidades, dada la facilidad o dificultad que pueden tener algunos compañeros ya

sea por falta de capacitación, conectividad o falta de interés en el e-learning. Esta

capacitación será asumida por los Grupos Técnico – Pedagógicos ubicados en cada

sección en estrecha vinculación con la coordinación del SINADEP – SNTE.

De esta forma, el B-learning posibilita un sistema más amplio y con una

posibilidad mayor de alcanzar a miles de compañeros para que su proceso de

enseñar y aprender sea más activo y centrado en sus necesidades, de forma tal que

le ayude a reforzar lo aprendido y dotarlo “del alma de la organización” (Alemañy,

2009) con la firme intención de potenciar su aprendizaje en su propio contexto,

superando las dificultades pedagógicas que conlleva un curso puramente on-line así

como la dificultad para alcanzar un aprendizaje.

Finalmente, se puede aludir a un modelo de educación a distancia Mobile-

learning o M-learning, que incorpora tecnología móvil para producir experiencias de

aprendizaje, facilita el aprendizaje en cualquier tiempo y espacio, maximizando el rol

docente en su fase de mediador y facilitador del conocimiento; y desplegando el

aprendizaje autónomo por parte del estudiante pero de manera móvil. (Guevara,

2008, p.49).

Este modelo se caracteriza por su acceso flexible a contenidos educativos,

personalizar las experiencias de aprendizaje al permitir escoger el dispositivo, lugar

y tiempo que mejor se adapte al estudiante, promover el aprendizaje significativo

mediante el diseño instruccional acorde al contexto, desarrollar y fortalecer

habilidades profesionales, de autoaprendizaje y autocontrol.

El m- learning, coadyuva a la adquisición de otras habilidades como el uso

de tecnología de punta, comunicación efectiva, trabajo colaborativo y búsqueda de

información, contribuye al aprendizaje activo al promover una atención y

participación por periodos más largos, Su metodología se fundamenta en el

constructivismo y propicia el aprendizaje en movimiento (Guevara, 2008, p.47) y

promueve la formación de redes de aprendizaje al aportar materiales digitales

(Enríquez y Chaos, 2006).

58

De acuerdo con Guevara (2008, pp. 50-51), el m - learning permite a los

participantes: consultas instantáneas de contenidos académicos en vídeo, audio,

casos y lecturas, acceder a ejercicios interactivos y actividades colaborativas en

interacciones sincrónicas y asincrónicas con su profesor y compañeros, asistencia

virtual a conferencias magistrales, acceso oportuno a sus calificaciones; fechas de

examen y entrega de actividades.

Por mencionar algunos dispositivos móviles, dada su gran diversidad

podemos encontrar variadas tecnologías que pueden ser empleadas en este modelo

de aprendizaje con la intención de brindar mayores opciones de acceso y flexibilidad

a la educación. Entre ellas, podemos referir desde computadoras personales, lap-

top y tablet. Es decir, desde computadoras de escritorio hasta agendas personales

digitales (PDA), teléfonos celulares, iPods, iPhone, dispositivos GPS (sistemas de

posición geo-referenciada) y reproductores de audio y video, que por sus

características y fortalezas, ofrecen diferentes servicios y aplicaciones útiles para

promover distintas actividades (Enríquez y Chaos, 2006).

Gestionando la información hacia la Construcción del Conocimiento: El Social Media en el SINADEP

Una buena cantidad de información disponible en el mundo, no genera

ningún impacto a menos que esté acompañada de las habilidades necesarias para

su comprensión, uso y aplicación. Por lo que, resulta necesario desarrollar la

capacidad para gestionar la información de tal forma que se convierta en verdadero

conocimiento a través de un aprendizaje más estratégico y autónomo (Pozo, 2005).

De igual forma, se necesita promover la habilidad y el gusto de aprender a

aprender, lo que requiere indudablemente de un modelo educativo y pedagógico que

se base en una actitud permanente y activa en torno al aprendizaje, más que a la

simple acumulación de conocimientos (Ginés, 2004).

Ante esta situación, resulta necesario para la administración y construcción

del conocimiento. En primer término aludiremos a la administración del conocimiento

59

para posteriormente abordar el tema de la gestión de la información enfatizando su

papel en la construcción del conocimiento.

En cuanto a la administración del conocimiento podemos señalar que nace

ante la necesidad de hacer un mejor uso del conocimiento. Hay variadas definiciones

de lo que implica este concepto. Al respecto, retomaremos la de Dalkir (2005) quien

la define de la siguiente manera:

“… Es la coordinación deliberada y sistemática de la gente, tecnología, procesos y estructura de una organización con el objetivo de agregar valor por medio de la reaplicación y la innovación. Esta coordinación se logra creando, compartiendo y aplicando el conocimiento, al tiempo que las lecciones aprendidas y las mejores prácticas se archivan en la memoria corporativa para promover el aprendizaje organizacional continuo (p.3).

Al hablar de conocimiento, es necesario establecer la distinción entre

conocimiento explícito y tácito, términos originalmente definidos por Polanyi (1966).

El conocimiento explícito es aquel que puede ser transmitido o comunicado mediante

un lenguaje formal y sistemático, mientras que el conocimiento tácito es aquel que

pertenece al individuo y en ocasiones es difícil de articular, comunicar o reproducir.

Posteriormente veremos cómo esta administración de conocimiento implica la

transformación de estos tipos de conocimiento.

El conocimiento además, puede clasificarse en diferentes niveles: saber-qué

[know-what], saber-cómo [know-how] y saber-porqué [know-why]. En la medida en

que el conocimiento sea de un mayor nivel, será más efectivo o aplicable (Martínez,

Alfaro y Ramírez, 2009).

El proceso de administración del conocimiento se representa generalmente

mediante ciclos. Dada la gran simplicidad con la que lo presenta hemos seleccionado

el ciclo integrado de Dalkir (2005), que contiene tres grandes etapas: captura y/o

creación; participación/distribución y diseminación; adquisición y aplicación Figura

22.

60

Figura 22. Ciclo integrado de administración del conocimiento (Dalkir, 2005, p. 43)

Por esto, resulta necesario mencionar que, hay múltiples modelos que dan

cuenta de la administración del conocimiento. Para el caso del SINADEP nos

referiremos al modelo de Nonaka y Takeuchi (citados por Nonaka & Toyama, 2003;

Dalkir, 2005). Ellos, parten de que la creación del conocimiento siempre comienza

en el individuo, y hacer que el conocimiento esté disponible para los demás es la

esencia del modelo. Conciben la construcción del conocimiento como un proceso

dialéctico, en el cuál las contradicciones se sintetizan a través de interacciones

dinámicas entre los individuos, la organización y el ambiente.

Ellos refieren cuatro modos de conversión del conocimiento (figura 23),

relacionados con los tipos [tácito e implícito], siendo los más complicados aquellos

que involucran un cambio en el tipo de conocimiento:

• Socialización. Va del conocimiento tácito a tácito. Se genera a partir de las interacciones sociales, lo que lo hace muy efectivo, pero al mismo tiempo limitado debido a la falta de un registro y a la dificultad de diseminarlo de esta forma.

• Externalización. Del conocimiento tácito a explícito. El conocimiento tácito se articula, codifica y queda registrado de alguna forma tangible y concreta.

• Combinación. De conocimiento explícito a explícito. Es decir, combina piezas de conocimiento existente en una nueva forma, pero no crea conocimiento en sí.

Captura y/o

creación del

conocimiento

Participación y

diseminación del

conocimiento

Adquisición y

aplicación del

conocimiento

evaluar

contextualizaractualizar

Captura y/o

creación del

conocimiento

Participación y

diseminación del

conocimiento

Adquisición y

aplicación del

conocimiento

evaluar

contextualizaractualizar

61

• Internalización. De conocimiento explícito a tácito. Ocurre cuando se acepta e integra el conocimiento a los modelos mentales.

Figura 23. Modelo SECI de administración del conocimiento (adaptado de Nonaka &

Toyama, 2003, p.5)

Como se puede observar en la figura 9, se explicitan los modos de

conversión los cuales se integran en una espiral continua, en la que el conocimiento

fluye, se comparte, se transforma y se amplifica en cada ciclo: el conocimiento

generado como resultado de un proceso de Socialización – Externalización –

Combinación – Internalización (SECI), que es el punto de partida para una nueva

espiral de creación del conocimiento (Nonaka & Toyama, 2003).

Es importante precisar que, la construcción del conocimiento no se da sólo

por el uso de la tecnología, sino por las actividades significativas que plantea un

diseño instruccional efectivo, las interacciones entre los participantes y la reflexión

que se llevan a cabo a partir de ella. Es decir, por la gestión que se hace de la

información.

En cuanto a este proceso podemos señalar que se ve ampliamente

influenciado por factores tanto personales como institucionales. Entre los factores

institucionales podemos mencionar la tecnología, estrategias de diseño y materiales

instruccionales. En cuanto a los factores personales, referiremos habilidades

62

metacognitivas y de autorregulación, el uso de organizadores, las habilidades de

alfabetización informacional y las interacciones que se dan entre el el tutor y el

estudiante. La gestión de la información es clave en la construcción del conocimiento.

En el SINADEP, somos conscientes de ambos procesos, en razón de ello,

se trabaja intensamente la parte de la plataforma alusiva a la denominada social

media con la capacitación de un total de 71 moderadores del social media (17

nacionales y 54 seccionales).

En razón de ello, a partir del mes de agosto del presente año. Se apertura el

Social Media en la plataforma del SINADEP (figura 24), en el cual se pretende se de

la administración del conocimiento y la gestión de la información como sucede ahora

en el Curso de Tutoría Virtual, donde en primer término serán 1500 docentes y luego

una cantidad igual en el primer trimestre de 2015.

Figura 24. Gestión de la información y administración del conocimiento: Social Media del SINADEP

Finalmente, es necesario enfatizar en que la posibilidad de integrar un grupo

de discusión o conformar una comunidad sea de aprendizaje, práctica o epistémica

no genera conocimiento por sí mismo. Sino que resulta indispensable la

administración del conocimiento y la gestión de la información, permeada entre otros

factores por los estilos de aprendizaje, las interacciones, la calidad en las

discusiones, la información que usan, además claro del trabajo colaborativo como

63

una competencia que hoy resulta esencial en la construcción de conocimiento desde

el trabajo en pares (Alfaro, 2010).

Todos estos aspectos requieren de un diseño adecuado de la interfase de la

plataforma y las actividades, de forma tal que, reconozca las diferencias culturales e

individuales de quienes participan en ella. Es importante, al menos en las primeras

experiencias, la presencia de un facilitador, que mantenga la motivación, evite las

discusiones inútiles y ayude al grupo a moverse a través de las distintas fases para

construir conocimiento. La creación de un sentido de comunidad contribuye sin lugar

a duda con los objetivos de la oferta educativa del SINADEP.

Capítulo IV

64

Recursos Educativos Abiertos (REA) y Cursos Abiertos en Línea (MOOC), estrategias innovadoras que coadyuvan a la formación y desarrollo profesional del docente: Caso del SINADEP

Jorge Antonio Alfaro Rivera

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor. Anatole France

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación a la par de los

adelantos de carácter técnico están influenciando el campo educativo. Se observa

con claridad cómo se transita de un ambiente de aprendizaje apoyado en el modelo

presencial, con dominio casi memorístico y centrado en la lectura excesiva a un

ambiente web que involucra cambios sustanciales apoyados en modelos

pedagógicos innovadores que posibiliten su manejo.

La web ha evolucionado de tal forma que integra una compleja red de sitios

vinculados entre sí, y para manejarla efectivamente se requiere de aprendices

autónomos que desarrollen y apliquen las habilidades de análisis y síntesis

avanzadas (Kop, Fournier y Mak, 2011).

Los individuos y, en particular las organizaciones se enfrentan al desafío de

mantenerse informados en un clima de cambio extremo, casi minuto a minuto,

sugiriendo la necesidad de nuevos enfoques educativos que den respuesta y cubra

estas nuevas necesidades (Siemens, 2008). Uno de los desafíos más grandes es

crear una pedagogía (nuevas formas de práctica docente) que apoye a los individuos

en su aprendizaje mediado por el uso de la tecnología.

Hoy en día, el principal interés del diseño instruccional debe de ser crear

ambientes que impulsen las relaciones entre los individuos. En razón de esto, es

necesario diseñar herramientas para la construcción de conexiones y colaboraciones

entre los recursos y las personas. Es decir de comunidades y redes colaborativas

que tengan por objetivo la mejora de todos sus integrantes.

65

Es indudable que el número de profesores usando recursos de desarrollo

profesional como redes sociales, webinars, y comunidades de aprendizaje

profesional va en aumento de manera importante en los últimos años (Cavanagh,

2013).

En ese sentido, la educación y, particularmente la superior se está

enfrentando a varios desafíos: la globalización, una sociedad en envejecimiento, la

competencia creciente entre las instituciones educativas superiores, nacional e

internacionalmente, y un desarrollo tecnológico acelerado.

En los últimos años se manifiesta una tendencia que parece extraordinaria y

poco viable; sin embargo, cada vez más individuos e instituciones están

compartiendo los recursos de aprendizaje digitales de una forma abierta y libre a

través de Internet y sin costo alguno. Estos, son conocidos como Recursos

Educativos Abiertos (REA).

Son justamente los REA en sí mismo, uno de los desafíos más grandes

actualmente, ya que son una estrategia legítima que puede contribuir a la formación

y desarrollo profesional pero además favorece el trabajo colaborativo y sobre todo la

construcción y generación de conocimiento.

La tendencia de compartir las aplicaciones de software (software libre o

software de código abierto) y los resultados de la investigación e innovación

incluyendo su publicación, ya es tan fuerte que, generalmente se asimila a un

movimiento. Este ejercicio se complementa ahora con la tendencia de compartir los

recursos de aprendizaje – es el denominado movimiento de los recursos educativos

abiertos-.

El conocimiento libre, los recursos educativos abiertos y los cursos masivos

abiertos y en línea, que se abordan en este capítulo tratan de revelar las

implicaciones potenciales del movimiento REA (Open Access).

Para comenzar, los REA no son sólo son un desarrollo tecnológico

fascinante y potencialmente una herramienta muy significativa y con un gran impacto

66

en el terreno educativo que puede dar extraordinarios resultados, sino que permiten

acelerar la extensión del aprendizaje formal e informal, e incluso el planteamiento de

actividades culturales educativas más amplias.

Comenzaré con el tema de Recurso Educativo Abierto, para D’Antoni (2008,

p. 7) es simplemente “el deseo de desarrollar juntos un recurso educativo universal

disponible para toda la humanidad” y la “esperanza de que este recurso abierto para

el futuro movilice a la comunidad mundial de educadores”.

Sin embargo, la frase Open Educational Resources (OER) o Recursos

Educativos Abiertos (REA) por sus siglas en español, fue adoptada por primera vez

en UNESCO (2002). Por lo que, se afirma que, los REA son materiales y recursos

educativos ofrecidos libre y abiertamente para la enseñanza, aprendizaje e

investigación, de tal forma que, muchas personas los usen en sus prácticas

profesionales. Su objetivo primordial es el de la igualdad educativa entre las

diferentes naciones del mundo. Este concepto se asocia habitualmente con

contenidos abiertos que se comparten en repositorios públicos (Sicilia 2007).

De esta manera se consideran como Recursos Educativos Abiertos (REA)

a todos aquellos recursos educativos tales como planes de lecciones, pruebas,

planes de estudio, módulos de instrucción, simulaciones, cursos, entre otros; que

están libremente disponibles para su uso, la reutilización, la adaptación y el

intercambio.

Considerando la definición anterior y en acuerdo con OCDE (2009, p.34) se

puede decir que los REA se componen de:

Contenidos educativos: cursos completos, materiales para cursos,

Objetos de Aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia, exámenes,

compilaciones, diarios y revistas.

Herramientas: Las herramientas son software para apoyar la creación

de contenido, registro y organización de contenido para gestionar el

aprendizaje y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.

Recursos de implementación: En esta parte se incluyen las licencias

de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales,

67

además de los principios de diseño, adaptación y localización de contenido; y

materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento, tratando de que

sean de calidad y cuidando los derechos de autor.

Por lo tanto, un Recurso Educativo Abierto es creado con el único objetivo

de compartir y reutilizar los diferentes recursos de manera interna entre maestros,

alumnos o maestro – alumno. Así también se busca la comunicación externa que se

tiene con otros docentes en diferentes partes del mundo, mediante conferencias,

debates, ponencias, cursos vía internet, el cual permite tener acceso al conocimiento

de una manera más rápida y actualizada.

Debido a eso, hay un impulso que va ganando y centrándose en explicar

cuál es el impacto de los REA en el aprendizaje y el entorno de la educación, puesto

que los escenarios para este tipo de aprendizaje son totalmente diferentes a los

tradicionales; ya que se cuenta con aulas virtuales, salas de internet, simuladores,

recursos multimedia, plataformas educativas, entre otros; los cuales requieren de

una nueva modalidad de enseñanza para los docentes y de aprendizaje para los

alumnos.

Al respecto, Laaser, Schwarz y Bories (2009), hacen referencia a que los

REA son creados por diversos usuarios, lo cual se puede manifestar en una

verdadera revolución de la Web 2.0, en la que un contenido es generado de forma

descentralizada por los usuarios y colocado a disposición de los que se interesen y

puedan obtenerlo por medio de alimentación de fuentes RSS (rich site sumary) e

hipervínculos.

El desarrollo de éstos se complementa con acceso abierto a revistas

científicas y didácticas, así como recursos de bibliotecas, los cuales utilizan

esquemas para metadatos, como LOM (learning object metadata) o SCORM

(shareable content object reference model) para facilitar los procesos de búsqueda

y transferencia de archivos entre diferentes ambientes virtuales de aprendizaje.

Estos avances ocurren simultáneamente en un debate intenso sobre la

descripción adecuada de los objetos de aprendizaje y la necesidad de viabilizar el

68

uso apropiado y flexible de estos recursos, resultando necesario que usuarios poco

familiarizados con el sistema puedan localizar con facilidad, rapidez y precisión el

contenido educacional que necesitan.

Los REAs presentan ventajas y limitaciones que deben ser ampliamente

consideradas, ya que se observa con mayor facilidad que la tecnología puede

contribuir efectivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje favoreciendo

que los estudiantes tengan posibilidad de adquirir las competencias clave necesarias

para actuar en un escenario cada vez más complejo y refinado en la sociedad de la

información (Hylen, 2006).

El movimiento tecnológico que implica el uso de los REA hace resaltar los

esfuerzos por crear y compartir contenidos educativos a nivel global, fortaleciendo

los impulsos por desaparecer las distancias, que desde el salón de clase se

convierten en alternativa para la transformación social (Caswell, Henson, Marion

Jensen y Wiley, 2008).

La implicación que esto tiene en el campo educativo conlleva a pensar que

en la actualidad se requiere de un profesor comprensivo de las repercusiones que el

contexto ejerce sobre los sujetos, para atender sus necesidades de desarrollo en los

aspectos procedimentales de la enseñanza y el aprendizaje, lo cual comprende un

amplio conocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías de la información para

utilizarlas como mediadoras de la enseñanza o como elementos detonantes del

aprendizaje, que se emplean a la vez para configurar la estructura cognitiva del

estudiante de nuestro tiempo, capaz de procesar datos basado en las relaciones que

establece con su entorno y el significado de sus referentes (Alanís, 2005).

Se ha señalado hasta aquí, que los REA son materiales cuya característica

es que son abiertos y están disponible. Por lo que, resulta necesario mencionar que

todos estos recursos se concentran en un repositorio, en ejemplo de esto, es el

catálogo denominado Temoa (2008). Éste, es una colección de Recursos Educativos

Abiertos (REA) de todo el mundo, creado como una propuesta para enriquecer los

69

cursos académicos, mejorar la práctica educativa y apoyar a reducir la brecha en

educación a nivel mundial (Ramírez, Burgos y Ríos, 2009).

El Temoa se caracteriza por ofrecer vía Internet, recursos educativos

abiertos indexados y catalogados de acuerdo a estándares de calidad y académicos,

factibles de ser consultados por cualquier persona cuyos intereses de enseñanza o

aprendizaje desean mejorar estos procesos. Su primera aplicación se llevó a cabo

en los niveles de educación superior y bachillerato, incluyendo diversos objetos de

aprendizaje tales como presentaciones en PPT, podcast, videos-en-demanda,

weblogs, blogs, software y ligas (Mortera, 2008).

En el caso del SINADEP, hemos comenzado con la construcción de nuestro

propio repositorio como parte del entorno o ecosistema de formación que se diseña

actualmente Figura 25.

Figura 25. Entorno o Ecosistema de Formación del SINADEP.

Este mismo planteamiento exige el poder ofertar al menos 100 REAs para

mediados de 2015, cantidad que se incrementará en la medida que logremos la

70

participación de los trabajadores de la educación, encontrando en esta alternativa

una forma de dar a conocer lo que hacen día con día en sus aulas o escuelas para

innovar en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Cursos Masivos Abiertos y en Línea (Mooc)

En cuanto a los MOOC por sus siglas en inglés (Massive Open Online

Course o en español Cursos en Línea Masivos y Abiertos) son un concepto que

refiere a cursos on-line, gratuitos y sin límite de alumnos.

Los MOOC surgieron en la Universidad de Stanford a través de la iniciativa

del profesor Sebastián Thrun, quien tuvo la idea de ofrecer un curso sobre

inteligencia artificial a todo el mundo, mismo en el que se inscribieron más de

120,000 alumnos y en el que terminaron más de la mitad. No obstante, el primer

MOOC reconocido fue el curso Conectivism and Connective Knowledge impartido

por la Universidad de Manitoba (Mackness, Waite, Roberts, & Lovegrove, 2013).

El primer prototipo MOOC fue llevado a cabo por David Wiley con base en

wikis en la Universidad de Utah en Estados Unidos en el 2007 (Creed-Dikeogu &

Clark, 2013). No obstante el término fue atribuido al año siguiente por George

Siemens y Steven Downes, al impartir un curso abierto ofrecido por la Universidad

de Manitoba en Canadá. En ese sentido, Downes (2012) explica que éste fue parte

del grado en Educación para Adultos (Certificate in Adult Education, CAE) que se

ofertó en aquel país.

En los últimos dos años los MOOC han surgido como una opción de

formación abierta, masiva y gratuita (Aguaded, Vázquez-Cano y Sevillano-García,

2013). Actualmente los MOOC son considerados como una nueva modalidad de

formación en línea, enfocado en constituirse como un nuevo espacio para el

autoaprendizaje y el aprendizaje social y que impone nuevas formas de pensar para

lograr una nueva forma de aprender (Barruecos, 2013).

71

Las características que debe cumplir un MOOC son:

Debe ser un curso. Tiene que contar con una estructura orientada al

aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para

acreditar y certificar el conocimiento adquirido.

Requiere ser masivo. No tener limitación en las inscripciones.

Debe ser en línea. Es decir online.

Carácter abierto y gratuito. Con contenido y materiales accesibles de forma

gratuita (SCOPEO, 2013)

Con base en los aportes de (Canto, Méndez y Quiñones, 2013), un MOOC

requiere tener el formato siguiente:

a) Comienza con un video de presentación y unos contenidos que

regularmente se muestran en forma de pequeños videos con corta

duración, en dónde se explican las partes que se van a tratar.

b) Los videos se apoyan con contenidos de lectura y unas pequeñas

pruebas de autoevaluación en formato tipo test, así como unas tareas y

actividades cuya evaluación se realiza entre pares, es decir, los

miembros de la comunidad educativa del curso, se evalúan entre sí.

c) Regularmente no se cuenta con una figura de tutor como tal, debido a

que sería imposible que respondiera a correos y preguntas de miles

alumnos.

d) Tiene la capacidad de atender a un número importante de personas,

localizadas en diferentes lugares y con necesidades e intereses diversos.

Se basa en las teorías de aprendizaje social en cuyo caso están las

comunidades de aprendizaje, de práctica o epistémicas.

e) Ya cubiertas las actividades propuestas durante el curso y la

obligatoriedad de haber visto los videos, llega el momento de hacer la

evaluación. Por lo general, los MOOC suelen tener un test de

autoevaluación, el cuál realizas y obtienes una puntuación.

72

Me parece importante señalar que la “Red SINED-CLARISE para la

educación a distancia” (Ramírez, 2013), en el cual he participado, buscó generar

conocimiento en torno al uso de Recursos Educativos Abiertos en ambientes

mediados con tecnología, de manera específica en la educación a distancia. El

impacto se centró sobre la forma en que los docentes adoptan este tipo de materiales

en sus prácticas educativas. Además, la colaboración de investigadores y

académicos a través de una red virtual, que planteó este tipo de actividad como una

forma innovadora de trabajo que busca aprovechar el potencial que ofrecen las

Redes Colaborativas.

Actualmente existen multitud de cursos de diversas materias procedentes de

universidades de prestigio como Harvard, Stanford, el MIT (Instituto Tecnológico de

Massachusetts) así como centros de formación de todo el mundo, eso sí, en inglés.

Para aquellos que dominen esta lengua la oferta formativa es amplísima, nos

bastaría con escribir en un buscador la temática de interés acompañado del acrónimo

MOOC.

La rapidez con que se comienzan a crear diversos MOOC ha traspasado

barreras idiomáticas y ahora se ofrecen también en español, de manera que los

Cursos en línea masivos y abiertos, tal y como se denominan en este idioma, están

conquistado terreno en las plataformas en inglés ya existentes, como Coursera

(Universidad de Stanford) donde se pueden encontrar cursos en México como es el

caso del Tecnológico de Monterrey de México (2010), UdeG (2012) y la UNAM

(2013) o el caso del IE Business School de España, entre otros.

El alcance de estos no se queda ahí, sino que además se han creado

plataformas en español que empezaron a funcionar hace menos de un año, como es

el caso de MiríadaX (www.miriadax.net) y Wedubox (www.eduvolucion.com), la

primera por iniciativa de la red iberoamericana de universidades de habla hispana y

portuguesa Universia y la segunda a través de la colaboración de docentes que

publican sus cursos gratuitos e incluso de pago.

73

Así las cosas, la gran aceptación que han logrado los MOOC ha proyectado

positivamente las expectativas de las posibilidades que ofrecen hasta el punto de

que hay quien los califica de revolución en la educación superior, cuando en realidad

“son un paso natural, evolucionado, de otros cursos o formas de educación que ya

existían en abierto”, y como ejemplo de esto, son los siguientes repositorios de

contenido educativo gratuito, incluyendo algunos en español: Merlot www.merlot.org

Coursera www.coursera.org Canvas www.canvas.net edX www.edx.org MOOC.org

www.mooc.org e Iversity www.iversity.org

La adopción de MOOCs en la educación formal resulta desafiante, pero abre

nuevas oportunidades de experimentar también la creación conjunta de redes dentro

de las comunidades En ese sentido (Kop, Fournier y Mak, 2011) afirman que el

aprendizaje significativo ocurre en un MOOC si la presencia social y de enseñanza

forma la base del diseño.

Asimismo, el tipo de estructura en una red abierta debe basarse en la

creación de una comunidad donde las personas se sientan cómodas, confiadas y

valoradas y donde puedan interactuar mutuamente y con los recursos. Los

instructores deben juntar, amplificar, modelar, y estar presentes en la tutoría, así

como ser dinámicos y cambiar a través del curso.

En este sentido, el rol del diseñador instruccional es ser un maestro de en la

misma línea, hay investigadores y expertos que señalan que, realidad estamos

asistiendo a la explosión en Recursos Educacionales Abiertos (REA) dentro del

campo del conocimiento abierto. “Los MOOC son más bien un diseño por parte de

un profesor o equipo de conexiones REA, con el objetivo de formar una persona en

un aspecto determinado de conocimiento”.

Para ir cerrando esta parte, señalaré que el surgimiento de este tipo de

recursos así como su acelerado crecimiento implican la necesidad apremiante de

capacitar de a los profesores tanto en su comprensión, desarrollo e inclusive la

creación de nuestros propios Mooc.

74

Esto con el fin de poder hacer frente a los diversos cambios que se dan en

el proceso enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo claro de la evolución en cuanto a la

forma de obtener información y aprender es el surgimiento de los recursos

educativos abiertos (REA), los cuales pueden ser considerados como una innovación

educativa, al igual que las modalidades de su autogestión del aprendizaje, como son

los programas formativo de educación a distancia denominados MOOC, el cual

permite una innovadora forma de aprender en red, como se propone en

conectivismo, corriente pedagógica que plantea en la construcción de conexiones e

intercambiar recursos para conformar una comunidad de aprendizaje (Kop, Fournier

y Mak, 2011).

Sirvan entonces estas breves líneas para continuar con el debate en torno a

este tema y el alcance que este tipo de recursos pueden tener en la educación e

indudablemente se abre una oportunidad invalorable para las personas, con acceso

libre a contenidos.

De la misma manera, la posibilidad de impulsar el aprendizaje no formal a su

máxima expresión, sienta las bases para construir conocimiento a través de la

experiencia colectiva, democratizar así la enseñanza, facilitar la formación continua

-evitando la barrera del precio- y favorecer el desarrollo personal y profesional, en

este caso de los agremiados al SNTE.

75

Capítulo V

La integración de comunidades y redes a través del SINADEP: Una tarea por construir.

Jorge Antonio Alfaro Rivera Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez

“La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes” Fernando Savater

En las últimas tres décadas, se evidencian nuevas formas con dinámicas

distintas para el desarrollo de toda sociedad, lo que sin duda ha ido fortaleciendo su

desarrollo e impactando en diversos procesos, particularmente en el ámbito

educativo.

En este sentido, es de resaltar que a partir del año noventa, comenzaron a

ser visibles nuevas formas de organización para realizar diversas actividades entre

ellas la investigación, la innovación e incluso la formación de docentes tanto para

usar conocimiento e igual que para producirlo, transferirlo y aplicarlo, de forma tal

76

que, contribuyen de manera significativo en diversas áreas nodales del sector

educativo (Hinojosa y Alfaro, 2013).

De esta forma se da uno de los primeros referentes hacia el estudio de estos

colectivos que, agrupados en comunidades y/o redes, han cobrado gran

trascendencia (Weiss, 2003). En este y otros estudios es indudable observar que la

tríada: ciencia, tecnología y sociedad genera formas de pensar distintas para abordar

o desarrollar diversas tareas, incluso más allá de las concepciones y

representaciones que hoy asumimos, reconociendo así, la complejidad de las

realidades políticas, económicas y científicas propiciando así, acercamientos desde

diversas ópticas a los problemas sociales.

Actualmente, es evidente como las estructuras sociales y conceptuales de la

llamada modernidad viven una transformación plena. Es decir, estamos generando

nuestra propia forma de concebir el conocimiento y la concepción del mundo e

incluso de nosotros mismos. Somos actores centrales de cambios significativos,

incluso a nivel epistemológico, originados todos ellos en las transformaciones

paradigmáticas en el campo de las ciencias.

De ahí, surgen novedosas representaciones que, han ido conformando

nuestra experiencia sobre el mundo, entre las que sobresale la noción de “red” que

hoy ocupa un lugar central en la producción de sentido tanto en las ciencias naturales

como en las sociales (Dabas, 1993 y Castells, 1999).

De forma que, la conformación de estas comunidades, colectivos o redes,

tienen como característica central de su sistema de producción de conocimiento

actual. Esta es el trabajo colaborativo, enmarcado por un escenario en el cual la

creación de valor se deriva de los procesos de innovación y desarrollo científico y

tecnológico, constituyendo así un factor clave para la competitividad.

En ese sentido, es importante mencionar que estas formas de organización

llamadas comunidades o redes no tienen recorridos ni opciones prefijadas para su

conformación, en su desarrollo o bien en su clímax aunque si pueden acotarse e

incluso delimitarse (Najmanovich, 2007).

77

Por lo que, en este capítulo concebiremos a todos estos colectivos sin

importar el nombre que actualmente les son asignados en sus ámbitos de acción

(colectivos, grupos, comunidades) como redes, entendiendo que éstas son

entidades compuestas por diversos profesionales que comparten una constelación

de elementos articulados de diversas formas estableciendo así, rutas de y hacia la

generación de conocimiento; por ello, son representados como espacios integrados

y dinámicos, con una gran fluidez pudiendo crecer, transformarse e incluso

reconfigurarse (Alfaro, 2011c).

Las redes son en palabras de Najmanovich (2005) ensambles

autoorganizados que se hacen “al andar” que traspasan fronteras, generando así

nuevos dominios de experiencia e incluso logran ir más allá de las jerarquías,

proveyendo de múltiples itinerarios, tejiendo una trama vital en un constante devenir.

Dichos escenarios van emergiendo posibilitando con esto, el tránsito de una

concepción estática incluso aislada hacia una perspectiva interactiva, dinámica y

multidimensional tanto a nivel epistemológico como ontológico.

En consecuencia, conceptualizamos a las redes como un modelo de acción

humana que resulta de una práctica social, esto es, hablar de red nos lleva a una

imagen que nos describe relaciones, interacciones, mismas que tienen como

característica fundamental el flujo de información que transita en diversas

direcciones (Arvanitis, 1996). En ese sentido, en una red, sus miembros actúan por

convicción y compromiso con fines colectivos y no individuales; de forma tal que, no

se trabaja por funciones sino centrados en colaboración interdependiente y la

obtención de resultados y (Morales, 1997:2).

Es evidente entonces, un principio dialógico, que da cuenta de la necesidad

de colaboración entre el orden y el desorden para comprender la unidad en la

diversidad, en donde el orden y el desorden son enemigos: uno suprime al otro pero,

al mismo tiempo -en ciertos casos-, colaboran y producen la organización dando sin

lugar a dudas un alto nivel de complejidad. Este principio dialógico, es lo que nos

78

permite en palabras de (Morin, 1996: 106) “mantener la dualidad en el seno de la

unidad”

Esta visión exige que generemos nuevos mapas o paradigmas para su

comprensión, pero además propicia que podamos ir más allá, posibilitando con esto

formas de pensar distintas. Este argumento lo apoyamos desde la de la complejidad

(González, 2009), que implica necesariamente no limitarse a los productos del

conocimiento sino avanzar hacia los procesos en los que se ve inmersa la producción

del mismo entendiendo el sentido y la experiencia en torno a dicha generación de

conocimiento.

Apropiarse del pensamiento complejo, como sustento para esta nueva forma

de abordar la producción de conocimiento en y desde las redes de investigación

requiere de un proceso de desaprender y aprender a ir más allá de los muros

conceptuales establecidos por las disciplinas modernas y representadas por la

pretensión y rigidez metódica. En lugar de esto, se propone en el SINADEP que

generemos zonas de pensamiento multidimensional capaces de originar sentidos

ricos y productivos, pero no absolutos ni garantizados a través de espacios como el

de social media.

Con base en lo referido, asumimos que la concepción actual de red es una

de las más fructíferas para referir tanto lo que surge nuestra experiencia docente

como de la forma en que se nos presenta el mundo en el que estamos inmersos hoy.

Lo anterior, implica desarrollar un grado de coincidencia que, como lo señalan Noria

y Eccles (1992) ir hacia la comprensión de que "la estructura de cualquier

organización social puede ser concebida como una red" (p. 288).

Esto, no es sencillo, particularmente en el magisterio dadas las formas de

trabajo hasta ahora privilegiadas y que están más centradas en el individualismo no

solo la construcción de esta noción sino su operatividad en la práctica real incluso

desde nuestro punto de vista sobre el concepto de red, es notorio identificar que se

ha hecho uso de manera indiscriminada de esta noción. De ahí la necesidad que

emerge de abordarle desde esta mirada (Alfaro, 2011a)

79

Resulta necesario que desde el campo de la formación docente y desde la

práctica misma las redes puedan ser consideradas como un espacio con un orden

conceptual, que actúan de forma pragmática y bajo un espectro político, aun cuando

de esta forma de verlas implique un tema de carácter problemático.

De acuerdo con (Ávila de Lima, 2008) los motivos esenciales para acercarse

no solo al estudio de las redes sino a la conformación de las mismas, se basa en

cuatro aspectos:

1.- Las redes requieren ser entendidas como fenómenos sociales que

pueden tomar muchas formas, en donde su naturaleza y el impacto general va más

allá dando cuenta de los patrones más profundos y más complejos que le conforman.

2.- En teoría, la complejidad de estos espacios se debe integrar con las

herramientas conceptuales pero no simplificadas a su naturaleza y funcionamiento,

ya que a pesar de los avances que se han hecho hasta el momento, esto no se ha

logrado de manera satisfactoria

3.- En la práctica, es vital asumir una teoría ajustada al diseño y

características de la red considerando cuáles son las formas, tipos y dinámica de la

misma e identificando qué y cómo producen resultados además de saber bajo qué

circunstancias, y

4.- Es necesario considerar las intervenciones que hacen diferentes

instancias y que tienen como objetivo la creación o modificación de las redes

existentes requiriendo ser revisados por la investigación empírica evidenciando lo

que va bien y lo que no en los distintos tipos de redes

Desde este enfoque de la complejidad, todo conocimiento es producto de la

configuración actual del mundo generado en y desde quienes integran una red,

desprendiéndose una serie de intercambios e interacciones entre quienes confluyen

en ella.

De forma tal que, se germinan formas de pensar, que extendiéndose y

valorándose permiten producir sentido en torno a ellas, renunciando así a la totalidad

80

exigida por la ciencia moderna. Es decir, el dinamismo en las redes no se restringe

al mundo que les rodea sino que circunscribe a los sujetos que la conforman. Esto

es, en las redes concebidas como dinámicas los vínculos no son conexiones entre

entidades preexistentes -objetos o sujetos-, sino el resultado de las relaciones

surgidas de forma simultánea con su propia dinámica de auto organización

(Najmanovich, 2001).

Es decir que, la noción de red, su configuración y organización, vista desde

los enfoques dinámicos, relacionan de formas infinitas lo que las dicotomías clásicas

han excluido e inmovilizado (el objeto, el cuerpo, la estructura) o disipado (el sujeto,

el significado, los vínculos no reglados).

En ese sentido, afirmamos que, la complejidad es la de las singularidades

que conjugan unidad y diversidad, estabilidad y cambio, autonomía y sujeción,

individuación y sistema que se manifiestan en estos colectivos. En ellos el

pensamiento dinámico es interactivo, lo que le permite construir categorías como:

“ser en el devenir”, "unidad heterogénea”, "autonomía ligada” o "sujeto entramado”,

que se caracterizan por su no-dualismo. Lo que implica que en estas categorías los

opuestos conviven enredados de múltiples formas y modos de modo tal que se

manifiesta en y durante su proceso una configuración activa y temporal

(Najmanovich, 2005).

En base a esta perspectiva, las redes no se determinan los elementos que

le conforman de manera abstracta sino que emergen, se mantienen y cambian a

partir de las interacciones en la red.

Esto es, no se habla de barreras impenetrables, sino de aristas moldeables

y versátiles surgidas de la misma dinámica, que va conformando límites a los que se

denominan “límites habilitantes” (Najmanovich, 2001).

Dichas fronteras no son estables, ni exactas, son más bien interfaces

mediadoras, es decir, sistemas que posibilitan el intercambio y que están en

permanente transformación, el límite resulta ser sencillamente emergente.

Implicando esto que, la red ante todo tiene una geometría cambiante con un nivel de

81

interconexión profundo al igual que con diversas de establecer itinerarios y flujos que

no tienen recorridos ni opciones predefinidas (Dabas & Najmanovich, 2003). Lo que

hace de estos espacios no físicos un entorno con particularidades claramente

identificables pero no generalizables con otras necesariamente.

De ahí la importancia, de profundizar en un futuro en el estudio y análisis

descriptivo que de elementos para una revisión de índole analítico de estos

espacios, en sus dos vertientes intra e inter- organizacional, haciendo necesario

centrar nuestros esfuerzos de revisión en varias dimensiones que se consideran

significativas en el magisterio, entre ellas: su origen y desarrollo, composición,

estructura, esencia, dinámica y eficacia (Ávila de Lima, 2008).

Es indudable que, este enfoque nos posibilitará indagar, qué le puede dar

consistencia a una red, qué dificultades tienen, de qué forma alcanzamos un grado

de solidez destacando en todos los casos el “modo de existencia y cambio” de cada

colectivo, para después aplicarlo a la integración de más Redes en y con los

trabajadores de la educación agremiados al SNTE, ya sea por sección, por entidad

e incluso lograr la integración de comunidades con docentes de diversas regiones

del país.

De la integración de comunidades de aprendizaje a la conformación de comunidades epistémicas

Como lo hemos venido refiriendo, la llamada sociedad del conocimiento está

trasformando los paradigmas, las habilidades y competencias para desenvolverse

en el mundo actual. Aunado a esto, las nuevas tecnologías y por ende las formas

novedosas de acceder al aprendizaje. Una forma de trabajo que se desprende estos

cambios son los llamados colectivos integrados en comunidades.

Al respecto, Riel y Polín (2004) distinguen al menos tres tipos; la primera de

ellas se distinguen las comunidades de aprendizaje orientadas esencialmente a

realizar tareas y obtener un producto; las comunidades de práctica, es decir, un

82

colectivo amplio de personas que comparten interés por desarrollar una práctica en

común y, finalmente, las comunidades epistémicas que son aquellas orientada a la

construcción del conocimiento.

Cualquiera de las tres es pensada como una serie de dimensiones que le

dan sentido, en este caso, se puede mencionar la pertenencia como miembro de la

comunidad, rasgos de la tarea o actividad a realizar e incluso de los objetivos a

alcanzar, las estructuras y formas de participar así como los mecanismos de

crecimiento y para difundir lo construido.

Comunidades de Aprendizaje

Profundizando en el conocimiento de las primeras, mencionaremos que, las

comunidades de aprendizaje son un modelo de organización que intenta responder

a dos prioridades: mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de

convivencia en un colectivo que comparte metas e intereses. Estos colectivos

surgen como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la

información para todos y todas y en consecuencia de la mejora de la calidad

educativa (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002).

En las comunidades de aprendizaje se parte del convencimiento de que las

aulas albergan sólo una parte de las interacciones en las que nuestros alumnos viven

y aprenden, por eso, cualquier modelo educativo con intención de éxito debe

programar y aprovechar el aprendizaje dialógico que surge de las interacciones entre

todos los agentes sociales y educativos.

Así lo afirma Bruner cuando señala que, “… La educación es una forma de

diálogo, una extensión del diálogo en la que un sujeto aprende a construir

conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, “andamiaje” de otro con mayor

experiencia y conocimiento” (Bruner, 1988, p. 15).

Si consideramos esta concepción dialógica del desarrollo y del aprendizaje

tanto alumnos como maestros requieren de numerosas y variadas situaciones en las

que interactuar sea factible y en las que el diálogo se establezca en dinámicas de

83

igualdad y equidad dando valor a las aportaciones de todos aquellos quienes

integran dicho colectivo (Torres, 1988).

Se justifica entonces que, desde el trabajo en el SINADEP se posibilite la

integración de diversos colectivos que poco a poco transiten hacia comunidades de

aprendizaje, para que luego cada participante de éstas las traslade a sus centros de

trabajo.

Lo anterior, implica conocer y dar cuenta del proceso a seguir, en este

sentido, autores como (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002) establecen dos

grandes fases para alcanzarlo, la puesta en marcha de la comunidad, que puede

durar el tiempo que implica llevar a cabo un curso, como es el caso de los tutores

virtuales del SNTE y la fase de consolidación que puede prolongarse durante los

años siguientes.

En el caso de nuestra organización sindical ha tomado la decisión dentro de

entorno o ecosistema que se propone para la formación y el desarrollo profesional

hacer alianzas estratégicas con instituciones u organizaciones que destacan por su

liderazgo en ese terreno.

Tal es el caso de google y su estrategia denominada: Grupos de Educadores

Google (GEG) que son comunidades de educadores que comparten experiencias y

se inspiran entre sí para satisfacer las necesidades de sus estudiantes a través de

soluciones esencialmente tecnológicas, tanto dentro como fuera de salón de clase.

Estos grupos, se desarrollan con base en conceptos como aprender,

compartir, inspirar y empoderar. Estas cuatro palabras representan la esencia de los

GEG. Los docentes entablarán en estos espacios relaciones con otros educadores

y obtendrán las habilidades necesarias para usar la tecnología abierta a fin de brindar

la mejor educación posible a sus alumnos.

El programa plantea, la posibilidad para desarrollar mejores prácticas para

una comunidad. Esto, lo hace bajo los siguientes principios:

84

Promocionar una comunidad como un lugar en donde la gente

puede tener conversaciones y poder compartir ideas.

Delegar funciones no podemos solos.

Aportar primero recibir después.

Participación y colaboración especial con los usuarios más activos.

Esto se desarrolla con diversas aplicaciones tecnológicas, tales como las

que se observan en la siguiente figura:

Figura 26. Aplicaciones de Google para favorecer la conectividad entre los integrantes de un grupo.

El ejercicio consiste aquí en la formación de 125 líderes considerando a

todas las secciones sindicales para después cada uno de estos forme un colectivo

esencialmente con quienes son los tutores para después cada uno de estos líderes

conforme sus propias comunidad y, así sucesivamente hasta conformar el mayor

número de comunidades posibles.

Estas comunidades podrán trabajar en nuestra propia plataforma

particularmente desde el social media, o bien, en GEG de Google e incluso en Ed-

modo, éstas últimas, son soluciones de tipo tecnológico que propician tanto la gestión

de la información como la construcción del conocimiento partiendo del trabajo

colaborativo, mediados con recursos tecnológicos (Figura 27).

85

Figura 27. Posibilidades para conformar y desarrollar comunidades y redes colaborativas de trabajadores de la educación.

La intención es que a la vez que se despliega la integración de estas

comunidades de aprendizaje, poco a poco se avance a que cada una de ellas

evolucione en su proceso hasta convertirse en comunidades de práctica.

Comunidades de Práctica

Son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento

especializado, desarrollando aprendizajes fundamentados en la reflexión compartida

particularmente sobre experiencias prácticas. Al respecto, (Wenger, 2001; Peña,

2001 y Garrido, 2003) dan cuenta de cómo el conocimiento se difunde desde una

comunidad de práctica y busca esencialmente potenciar este hecho, parten siempre

de la conocida “lluvia de ideas” y es el mismo grupo quien establece los objetivos de

aprendizaje que a su vez son seleccionados en el contexto de la llamada “práctica

del trabajo en la corporación” (Garrido, 2003).

Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de

conocimiento dentro de las redes y grupos sociales conformados ofreciendo una

estructura formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias

compartidas dentro del grupo. En estos colectivos, la propia identidad del grupo

refuerza el aprendizaje como un proceso de 'participación' y 'liderazgo' compartido.

Esta gestión del conocimiento, a su vez, puede ser presencial o virtual pero

siempre desarrollada de manera cooperativa en un proceso continuo donde la

Comunidades del SNTE

Plataforma de SINADEP

Ed-modoGEG

86

intención es establecer estrategias de participación, liderazgo, identidad, captura y

aprovechamiento del conocimiento.

Como se observa estas dos modalidades de comunidad aluden

esencialmente al uso del conocimiento así como a la puesta en práctica de un

conocimiento determinado, donde la intención es lograr metas en ambos casos

empleando el trabajo colaborativo y solo diferenciados por el tipo de liderazgo.

Ambos modelos son valiosos pero la intención del SNTE es ir favoreciendo un

proceso continuo, sistemático que vaya orientado a la producción de conocimiento,

es decir, a la conformación de comunidades epistémicas.

Comunidades epistémicas

Estos colectivos tienen como particularidad el que sus integrantes busquen

la generación de conocimiento. Al respecto, Haas (1992), la define como una red de

profesionales con la preparación y competencia reconocida en un dominio particular

y con una demanda de autoridad en el conocimiento dentro de ese dominio o área-

problema.

Se emplea el término comunidades epistémicas para referirse a una concreta

unión de individuos que comparten la misma visión de mundo (en un sentido una

epísteme).

Puede también referírsele como un colectivo que comparte un conjunto de

significados básicos que estructuran su comunicación, dando sentido a su trabajo y

aportando modos de entender y ordenar el mundo compartido por dicha comunidad

(Rubio, 1999).

Por su parte, Sundström (2000), alude a la lógica existente detrás del

concepto de Comunidades epistémicas y señala que, ésta es tentadoramente

simple: radica en la dificultad para afrontar el ritmo creciente sobre el flujo y manejo

de información perteneciente a los problemas de un área en común; por lo que,

eventualmente, se requerirá de alguien que contribuya a abreviar y organizar la

información en segmentos manejables.

87

Este concepto se usa también para referirse a una especie de acción

colectiva que maniobra como medio para generar o desarrollar conocimiento. Estas

comunidades se sustentan en una igualdad moderada, un apoyo limitado e

intercambios centrados en la discusión crítica así como en la circulación del

conocimiento entre pares. (Angulo, 2006).

La viabilidad de una comunidad epistémica implica una especie de enlace

entre una actividad de producción de conocimiento, cuya innovación se sustenta en

un sistema de intensa y la colaboración cognoscitiva entre pares, (compañeros que

se escogen o son escogidos por la calidad de su conocimiento y sus capacidades).

Estos grupos tienen ciertas regularidades que posibilitan la calidad compatible del

conocimiento y la solidaridad resultante entre pares (Conein, 2003).

El conocimiento generado en y desde las comunidades epistémicas tiene

formas de expresión propias; es decir, puede ser tanto tácito como explícito

(Martínez, Alfaro y Ramírez, 2012). Tal como se observa en la siguiente figura:

Figura 28. Elaboración propia a partir de Navas, López, Martín y García (2003).

Se puede afirmar entonces que, la construcción de conocimiento y/o

aplicación del mismo es el resultado de un enriquecimiento epistemológico y

ontológico que se desarrolla a través de la praxis investigativa, la cual arroja

88

resultados que se manifiestan en nuevos aprendizajes, hallazgos, retos e incluso

nuevas preguntas.

Dichos procesos desempeñan un papel fundamental en el trabajo de la

comunidad epistémica, ya que reflejan el compromiso mutuo entre sus integrantes,

además de la visión compartida, contrastación de necesidades intereses e

inquietudes frente a un objeto de estudio previamente determinado, visualizándolo

desde diferentes ángulos la búsqueda de soluciones que conlleven a un beneficio

común reflejado en el bienestar de los maestros, de sus alumnos, y por ende de la

sociedad.

La construcción de conocimientos se conforma mediante un conjunto de

“códigos” que son concluyentes para su definición. En la figura 29, se muestra la

forma -desde una visión propia- en la que inicia dicho proceso constructivo. En éste,

destaca el impacto que tiene el entorno, la configuración, la naturaleza e interés al

conformarse como elementos fundamentales en su génesis y desarrollo

Figura 29. Códigos iniciales para la construcción de Líneas Generales del Conocimiento.

(Alfaro, 2010b, adaptado de Chacín y Briceño, 2001).

Como se puede observar en el esquema, dentro del contexto se considera

la necesidad social como la generadora de los requerimientos de formación docente

y desarrollo profesional cuya incidencia contribuya al bienestar de la comunidad. Así

89

mismo, el modelo exige una reflexión de manera conjunta tanto de los actores

(directivos, docentes, alumnos y padres de familia) así como del entorno y de la

escuela misma considerando las expectativas de todos y asumiéndolas como un

conjunto de elemntos que llamaremos realidad circundante que se articulan entre sí,

organizándose como un todo y que logran una educación de calidad.

Es decir, debemos dar credibilidad a las ideas rectoras: objetivos, métodos,

teorías y por supuesto configurando la concepción y los criterios del SINADEP,

aspectos que constituyen desde el interés personal e institucional la intención y

conformación de diversas líneas para la generación de conocimiento a construir

desde el trabajo colaborativo, apoyados en un proceso crítico y autorreflexivo.

Esta construcción conceptual es lo que viabilizará la homogenización de la

organización dentro del SINADEP, es decir, considerando el contexto y diversidad

de cada sección sindical pero guiados por objetivos comunes posibilitando así la

conformación de comunidades, identificando no sólo con los propósitos de cada

colectivo sino con la actividad realizada en torno a la formación, siendo capaces de

“significar procesos interculturales de individuación y socialización”. (Acevedo,

2004), que se vean reflejados en la práctica docente de cada uno de ellos y de la

trasnformación que se pueda dar en sus escuelas.

Lo anterior, es lo que hemos denominado hasta ahora códigos para la

generación del conocimiento que, se convierten en una especie de campo fértil para

las ideas rectoras que darán orientación y sentido a las líneas que guiarán el proceso

formativo del SINADEP, en y desde nuestra plataforma. Éstos lineamientos,

posibilitaran tanto el sustento teórico y metodológica que validan el proceso fromativo

y todos productos emanados de éste.

Esto, implica el reconocimiento por una parte, de las formas en que se

construye el conocimiento y que se asocia con los sentidos, las habilidades motrices,

la percepción individual, experiencias físicas, reglas, prácticas generales, y hasta la

intuición de cada participante; y, por otra parte, considerar los conocimientos

90

susceptibles de escribirse y formularse en enunciados o representarse en imágenes

que den cuenta del proceso vivido (Von Krogh y otros, 2000).

Lo anterior, implica reconocer al menos cuatro procesos en donde se

observa que, la generación de conocimiento se construye en lo individual pero

también desde lo social. En un primer momento se alude a dos: los procesos

epistemológicos, que permite diferenciar entre conocimiento explícito y tácito; y los

procesos ontológicos, donde podremos distinguir entre el conocimiento generado a

nivel individual del que emerge del grupo, de forma organizativa e interorganizativa.

Por tanto, se puede señalar que existen procesos de creación de conocimiento

(Figura 30) propios de cada nivel, pero también otros que vinculan los distintos

niveles ontológicos entre sí (Alfaro, 2011).

Figura 30. Procesos de creación de conocimiento (epistemológicos, ontológicos, interacción y transferencia vividos al interior de una comunidad epistémica. (Alfaro, 2010c). Adaptado de Chacín y Briceño, 2001).

Además, nos parece importante señalar que deben considerarse otros

procesos; esencialmente dos; el primero refiere la relación entre niveles como intra-

niveles llamados procesos de interacción (Gunawardena y otros, 2006); y, por otro,

tanto los procesos de difusión como de retroalimentación denominados procesos de

transferencia (Echeverría, 2008).

Todo este flujo de conocimiento producido den alguno de los niveles y

dirigido hacia otros se conduce mediante un proceso denominado “amplificación

91

organizativa”, que junto con los cuatro procesos conforman la “espiral del

conocimiento” (figura 31), que debe desarrollar toda comunidad o red cuando genera

o produce conocimiento (Nonaka &Takeuchi, 1995; Nonaka & Toyama, 2003;

Delgado y otros, 2007).

Figura 31. Los procesos implicados en la espiral que genera el conocimiento desde

una comunidad epistémica (Alfaro, 2011b).

La producción de conocimiento es asumido desde el quehacer formativo que

emana de una construcción social como parte de un proceso que implica prácticas y

actores diversos, concretándose en una actividad consistente en promover y facilitar,

preferentemente de manera sistematizada (no necesariamente escolarizada), el

acceso a los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y la

internalización de valores, que demanda la realización de la práctica denominada

investigación a partir de un trayecto formativo.

En este contexto, la conformación de redes constituyen un espacio social en

donde se producen intercambio, hay encuentros y desencuentros que se dan al

compartir información, experiencias e incluso aprendizajes. Son pues, espacios de

interacción para producir transformaciones conjuntamente sin perder identidad por

parte de cada miembro componente de la red.

92

Será tarea fundamental del SINADEP que, las redes formadas en y desde el

trabajo que se desarrolle en este espacio se conciban a todos estos colectivos como

comunidades epistémicas, comprendidas como espacios en donde se manifiestan

procesos epistemológicos, ontológicos, de interacción, producción y transferencia

del conocimiento que posteriormente se valida y actualiza mediante diversos

mecanismos que se cohesionan (Alfaro, 2010a), validando de esta forma toda

práctica educativa.

Esta cohesión y por ende su validación llevarán implícito el aprender

colectivamente, es decir, una necesidad compartida de intervención favorable hacia

el entorno, donde el autoconocimiento -lo que implica- mirar hacia afuera como

estrategia para conocer a los demás posibilitando formas de organización con todos

los involucrados hacia el logro de las metas propuestas. (Román y Diez, 2001).

Este planteamiento nos muestra un modelo más socializador que al actual,

en el que se aprenden formas de hacer en una sociedad competitiva con un nivel de

contenidos que se reduce substancialmente. Es justo, donde podemos dar cuenta

de cómo las formas de hacer predominan sobre las formas de saber, la acción sobre

la reflexión, el trabajo colaborativo sobre el trabajo individual. Es notorio ver la forma

en que el desarrollo de capacidades suele ser intuitivo y con sentido común

profesional de los profesores (que por cierto suele ser alto), pero está claro que este

modelo también es insuficiente en la actualidad.

Lo descrito, implicará sin lugar a dudas un enorme esfuerzo, que deberá ser

conjunto y estar orientado a la ampliación de horizontes hacia el interés investigativo

cuya meta será la generación de nuevos conocimientos y/o aplicación de otros

surgidos desde práctica docente o bien desde la necesidad de cambios y/o del

bienestar común que se desprende de los principios filosóficos del artículo

3º.constitucional, lo cual determina la pertinencia y valoración de una línea de

generación y/o aplicación innovadora del conocimiento producido ya sea al interior o

fuera de la escuela. De esta forma es que podremos viabilizar un modelo en donde

verdaderamente se desarrolle con éxito, que la educación esté al servicio del pueblo.

93

A manera de conclusión

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez Jorge Antonio Alfaro Rivera

“Ser maestro, ser maestra, es un orgullo.

Profesión de esperanza y transformación; maestras y maestros han sido siempre ejemplo de dignidad y compromiso”. Juan Díaz de la Torre.

En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la

educación, inciden directamente en los mecanismos de enseñanza y aprendizaje,

reconociendo que éstos son cada vez más complejos y exigen que el docente

diversifique su quehacer didáctico para responder de manera efectiva a las

necesidades de aprendizaje de sus alumnos.

En ese sentido, es evidente que el contenido del texto evidencia y reconoce

estas necesidades pero también expresa claramente la firme convicción del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sabedores del enorme

compromiso que esto significa pero con el enorme privilegio de apoyar y acompañar

a los maestros de México, con una propuesta innovadora que tiene por objetivo dar

cobertura a sus necesidades de formación, actualización y desarrollo profesional y a

garantizando al mismo tiempo la certeza laboral de los mismos.

Destacamos la idea que sostiene nuestra organización sindical de

transformarnos para adecuarnos a los tiempos actuales, lo hacemos con base en

proceso que se centra en la gobernanza y en la elaboración de una planeación

94

estratégica en la que destacan sus ocho ejes estratégicos como alternativa que lo

viabiliza.

Es evidente que, la formación y actualización docente de los agremiados

desde el SINADEP nos permite la incorporación de las tecnologías de la información

y la comunicación a estos procesos peor también posibilita la incidencia en su

práctica docente al interior y exterior del aula.

De igual forma reconocemos que no basta con el sólo poner a disposición de

los maestros este tipo de innovaciones tecnológicas, sino que, de forma

complementaria se implementen procesos formativos con acompañamiento

pedagógico que parta de una evaluación diagnóstica y formativa, contextualizada e

individualizada como mecanismo que posibilite una opción formativa acorde a sus

necesidades y requerimientos conjuntándolo con sus intereses.

Hacerlo, exige de una propuesta sólida con opciones diversas y acordes a sus

necesidades. Por esto, estamos conformando un entorno o ecosistema en el que se

conjunte toda la oferta educativa a brindarles y desde la plataforma acompañarles

pedagógicamente para que solventen lo relativo a las evaluaciones para el ingreso,

la promoción, el reconocimiento y la permanencia.

A la par, resulta esencial se desarrollarán de forma sistematizada procesos que le

permitan al docente aprender a administrar y gestionar la información ya que, en la

medida en que lo haga le permitirá la construcción de conocimiento, con la intención

no sólo de que lo aplique y mejore su práctica docente, sino de que, lo difunda e

incluso lo publique en portales de REA y MOOC que se pondrán a su disposición.

En el texto, se presenta al Sistema Nacional de Desarrollo Profesional

(SINADEP) como la propuesta que ha construido el SNTE para permitirá apoyar a

los maestros de forma tal que, perciban la presencia y sientan el respaldo de su

organización sindical.

95

La tarea es basta, pero nuestro compromiso con los maestros es mayor, la

responsabilidad con la que lo hacemos nos caracterizará, el orgullo de ser maestros

lo impulsará y lo haremos en unidad, porque es justamente eso lo que nos hace

fuertes. Con esa fortaleza es con la que construiremos un México mejor.

El reto es enorme, aún hay mucho camino por recorrer, experiencias que contar,

aprendizajes que construir y porque no sobreponernos a los posibles errores de los que no

estamos exentos.

El compromiso es fuerte, la responsabilidad la asumimos con seriedad, estén seguros

que para nosotros es y seguirá siendo un privilegio acompañar pedagógicamente. Porque

en el SNTE, estamos seguros que la defensa de los derechos laborales incluye la formación

y el desarrollo profesional de los y con ello fortalecer a las y los maestros de México, quienes

velaremos por que permanezca la escuela pública y la vigencia de los principios filosóficos

del artículo tercero constitucional. Por la Educación al Servicio del Pueblo.

96

Referencias bibliográficas

ACEVEDO, C. BAEZA, C. GOMÉZ, R. y MEDEL, P. (2004) Generación de ideas de nuevos

productos. Aplicación a seguros de vida en Chile. En

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2002/acevedo_c/html/index-frames.html

(Consultado el 30 de julio de 2014).

AGUADED, J. I.; VAZQUEZ-CANO, E. y SEVILLANO-GARCÍA, M. L. (2013). MOOCs,

¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? Hacia un modelo más

sostenible. En SCOPEO Informe No. 2. MOOC: estado de la situación actual,

posibilidades, retos y futuro. 74-90. En: http://scopeo.usal.es/wp-

content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf Recuperado el 10 de noviembre de 2014.

AGUIRRE, A. MANASIA, N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales

de aprendizaje. Redalyc. Sistema de información científica. 9 (3).

Recuperado el 30 de mayo de 2014 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/904/90412325012.pdf

ALEMAÑY, C. (2009). Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos.

Cuadernos de Educación y Desarrollo (1, No.2).Recuperado el 17 de junio de 2014

de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam3.htm

ALFARO, J. A. (2008). La generación de una estructura de interfaz desde la ENSOG

como elemento dinamizador para formar investigadores hacia la conformación

de un Sistema de Innovación en Guanajuato. Primer Premio a la Innovación

97

Tecnológica de Guanajuato 2008. Categoría de Innovación Tecnológica de

Investigadores. Guanajuato, México: CONCYTEG.

ALFARO. J. A. (2010a). Competencia para el trabajo colaborativo [Objeto de aprendizaje].

Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del

Tecnológico de Monterrey, en:

http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/tc/homedoc.htm

ALFARO, J. (2010b). Comunidades epistémicas como espacio para la formación de

investigadores educativos. En, El uso de REAs, estrategia que favorece los

procesos epistemológico y ontológico en la formación de investigadores. Reunión de

primavera 2010 de CUDI-CONACYT. Morelia, Michoacán, 22 y 23 de abril, del 2010.

ALFARO, J. A. (2010c). Los procesos implicados en la generación del conocimiento

desde una comunidad epistémica. En “Comunidades epistémicas: espacio para la

formación de investigadores educativos”. Memorias del Primer Encuentro

Iberoamericano de Redes y grupos de investigación. Mazatlán, Sinaloa, México,

Universidad Autónoma de Sinaloa

ALFARO, J. (2011a). Conformación de comunidades epistémicas: espacio para la

formación de investigadores educativos. Paper presented at the XI Congreso

Nacional de Investigación Educativa, Cd. de México.

ALFARO, J. (2011b). Google groups: un entorno para la conformación de cuerpos

académicos: el caso de la red de colaboración normalista del Estado de México.

Paper presented at the XII Encuentro Internacional Virtual Educa, México.

ALFARO, J. (2011c). Redes de colaboración: Itinerario. Paper presented at the Encuentro

Nacional de Instituciones Formadoras de Docentes. XI Congreso Nacional de

Investigación Educativa, México. LTEC. (2008). Anales del Seminario. Concepción.

Chile. Consultado el 26 de junio de 2008).

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema3/presenta

cion.htm

ANGULO, N. (2006). Pertinencia del término “alfabetización en información” en el

contexto de la bibliotecología latinoamericana y sus implicaciones en la

Educación Superior, en Revista Artigo. Nova Série, São Paulo, 2 (2), p.1-20, Brasil.

98

ARREDONDO, M., et al., (1989) Los procesos de formación y conformación de los

agentes de la investigación educativa, México, UNAM (Cuadernos del CESU, 13).

ARVANITIS, R. (1996). Redes de investigación e innovación: un breve recorrido

conceptual, en Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo, año 2, núm.3.

AUTIO, E. (1998). Evaluation of R&TD in Regional Systems of Innovation. European

Planning Studies, vol. 6, n 2. En Diplomado de Innovación Tecnológica, Castro, E. y

Fernández de Lucio, I (1995); La nueva política de articulación del Sistema de

Innovación en España. VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica.

ALTEC. Libro: Anales del Seminario. Concepción (Chile).

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema3/presenta

cion.htm (Consultado el 26 de junio de 2008).

ÁVILA DE LIMA, J. (2008). Thinking more deeply about networks in education.

Department of education, University of the Azores, R. Mãe de Deus, 9501-801

Ponta Delgada, Portugal. Consultado el día 5 de mayo de 2010, en

http://www.springerlink.com/content/617846l054758216/fulltext.html

BALU, R., et al. (2009). GDN Educational Issues Paper. Working Paper No. 10, Global

Development Network - GDN.

BARRUECOS, L. (2013). Los proyectos MOOC, una nueva forma de hacer. En:

www.interclase.com/los-proyectos-mooc-una-nueva-forma-de-hacer/ Recuperado el

14 de noviembre de 2014.

BECK, U. (2007). ¿Qué es la globalización? España: Paidós. Pp. 15 -22

BERTRAND, A. L. (1972). Social Organization: A General System and Role Theory

Perspective. Davis, F.A. (Ed.), Philadelphia: P. A.

BRUNER, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

CABERO, Almenara J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Madrid,

España: Mc Graw Hill.

CAMPOS, Hernández, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: Reflexiones acerca de

los retos y dilemas de la Pedagogía contemporánea. Revista Electrónica

99

“Actualidades Investigativas en Educación”. 8 (1). Recuperado el 28 de septiembre

de 2012 de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/incertidumbre.pdf

CANTO, P. J., MÉNDEZ, J. I. y QUIÑONEZ, S. H. (2013). Uso de recursos educativos

abiertos para el desarrollo de competencias de enseñanza en educación a

distancia. En M. S. Ramírez (Coord). Competencias docentes y prácticas educativas

abiertas en educación a distancia (pp. 68-83). México: Lulú. Disponible en:

http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/745 Recuperado el 15 de noviembre

de 2014.

CAREGNATO, S. (2000). Desenvolvimiento de habilidades informacionales: o papel

das bibliotecas universitárias no contexto da informação digital em rede.

Revista de Biblioteconomia & Comunicação, Porto Alegre, Brasil. v.8, p. 47-55,

CASTELLS, M. (1999). La Era de la Información. En Tomo I, La sociedad en red. México,

Siglo XXI.

CASWELL, HENSON, JENSEN y WILEY (2008). Open Educational Resources: Enabling

universal education. The International Review of Research in Open and Distance

Learning 9(1). Recuperado el 02 de octubre de 2014 de:

http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/469/1001

CAVANAGH, S. (2013). MOOCs Provider Targets Teacher Education. Education Week,

32(31), 9. USA.

COMEZAÑA, O. & GARCÍA, F. (2005). Plataformas para Educación Basada en Web:

Herramientas, Procesos de Evaluación y Seguridad. Salamanca: Departamento

de Informática y Automática, Universidad de Salamanca.

CONEIN, B. (2003). Communautés épistémiques et réseaux cognitifs: coopération et

cognition distribute. Recuperado el 30 de mayo de 2012, en:

http://www.enst.fr/egsh/enstcommed/07Conein%20REP.doc

CINDA. (1989). La gestación de un proyecto. En: El paquete tecnológico y la innovación

en CINDA. Diseño y Administración de Proyectos de innovación Tecnológica.

Proyecto Gestión Tecnológica. Serie Manuales de I&D (7) Centro Universitario de

Desarrollo –CINDA. En

100

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod2_tema1/ampliacio

n1.htm Recuperado el 12 de mayo de 2008.

COOKE, P. (2001). Sistemas de innovación regional: conceptos, análisis y tipología.

En M. Olazarán y M. Gómez Uranga (eds.) Sistemas Regionales de Innovación.

Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao. En Diplomado de Innovación

Tecnológica, Castro, E. y Fernández de Lucio, I (1995); La nueva política de

articulación del Sistema de Innovación en España. VI Seminario Latinoamericano de

Gestión Tecnológica.

CREED-DIKEOGU, G. y CLARK, C. (2013). Are You MOOC-ing Yet? A Review for

Academic Libraries. Kansas Library Association College and University Libraries

Section (CULS) Proceedings, 3, 9-13. doi En:

http://dx.doi.org/10.4148/culs.v1i0.1830

CHACÍN, M., y BRISEÑO, M. (2001). Como generar líneas de investigación. Sugerencias

prácticas para profesores y estudiantes. Caracas, Venezuela. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez. Consultado el 8 de abril, 2009, en:

www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza

&articulo_id=10187

D’ANTONI, S. (2007). Open educational resources and open content for higher

education. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4 (1). Recuperado

enero, 14, 2011 de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v4n1

DABAS, E. y NAJMANOVICH, D. (2003). Una, dos, muchas redes. Itinerarios y afluentes

del pensamiento y abordaje en redes. Revista electrónica El ático, N°11, (En línea)

www.elatico.com

DALKIR, K. (2005). Knowledge Management in Theory and Practice. Estados Unidos:

Elservier.

DELGADO, M., LÓPEZ P., NAVAS J. E. y MARTÍN G. (2007). Propuesta de un modelo

sobre dinámicas de aprendizaje organizativo. El fondo y la forma de la innovación,

44. Recuperado el 18 de mayo de 2013, en:

www.madrimasd.org/revista/revista44/aula/aula1.asp

101

DIAZ, J. (2014). Discurso en la inauguración del SINADEP, en el Centro Cultural del México

Contemporáneo. 30 de abril de 2014. México: SNTE

DOF (2013). DECRETO por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y

VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo

segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. México.

DOF (2013). DECRETO por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación. México.

DOF (2013). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones

de la Ley General de Educación. México.

DOF (2013). DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional

Docente. México.

DOWNES, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge: essays on meaning

and learning networks. Ottawa, Canadá: National Research Council Canadá. En:

www.downes.ca/files/Connective_Knowledge-19May2012.pdf

ECHEVERRÍA, J. (2008). Transferencia de conocimiento entre comunidades

científicas. Arbor, 184 (731), 539-548. Recuperado el 25 de agosto de 2011, en:

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/203/203

ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M., & VALLS, R. (2002). Comunidades de

aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó

ENRÍQUEZ, Vázquez L y CHAOS, Cador L. (2008). Movilidad y educación: m-learning,

UNAM enter@te, 5(54). Recuperado el 25 de mayo de 2014 de:

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/noviembre/m-learning.htm

ESCUDERO, J. M. (2009). Formación en centros y comunidades docentes de

aprendizaje: teoría y práctica, en de Puelles Benítez (coord.) Madrid: Biblioteca

Nueva.

ESTEBAN, M. (2002). La educación a distancia en la sociedad del conocimiento.

Revista de Educación a Distancia, (003). Recuperado el 05 de octubre de 2009 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=54700301

102

FERNÁNDEZ DE LUCIO, I., ROJO, J., CASTRO MARTÍNEZ, E. (2003). Enfoques de

políticas regionales de innovación en la Unión Europea. Academia Europea de

Ciencias y Artes. Delegación española. Madrid

FERRERES, V. S, et., al (1999). 5 Características y funciones del profesorado en una

sociedad dinámica, en Formación y actualización para la función pedagógica. Ed.

Síntesis Educación Didáctica y Organización Educativa. España.

GARRIDO, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación. Barcelona e

Internet.

GINÉS, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del

conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35. 13-37. Recuperado

Agosto 19, 2008 de http://www.rieoei.org/rie35a01.htm

GONZÁLEZ, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, Marzo-Sin mes, 243-245.

GRINDLE, M. S. (2004). Good Enough Governance: Poverty Reduction and Reform in

Developing Countries, Governance, Volume 17, Issue 4, pp 525–548.

GUEVARA, Atencio W. (2008) Estudio exploratorio acerca del nivel de satisfacción de

los participantes con respecto al aprendizaje y al uso de dispositivos móviles

en el modelo de educación a distancia m-learning. Tesis de maestría no

publicada. Programa de graduados en mecatrónica y tecnologías de información.

México: ITESM.

GUNAWARDENA, C.N., ORTEGANO-LAYNE, L., CARABAJAL, K., FRECHETTE, C.,

LINDEMANN, K., & JENNINGS, B. (2006). New Model, New Strategies:

Instructional design for building online wisdom communities. Distance

Education, 27(2), 217-232. Recuperado Agosto 18, 2008, de Academic Research

Library database. (Document ID: 1228071611).

HAAS, P. M. (1992). Introduction: Epistemic communities and international policy

coordination, International Organization, 46(1). EE. UU.Pp.1-35

HINOJOSA, R., y ALFARO, J, A. (2013). De comunidades académicas especializadas a

comunidades epistémicas: un estado del conocimiento de las redes que

fomentan la producción del conocimiento sobre educación. En: Investigaciones

103

sobre la investigación educativa 2002-201. Estado del Conocimiento. COMIE.

México: ANUIES.

HYLÉN, J. (2006). Open Educational Resources: Opportunities and Chalenges. París,

Francia. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012 de:

http://www.oecd.org/dataoecd/5/47/37351085.pdf

JARAMILLO, H., G. Lugones, y M. Salazar. (2000). Manual de Bogotá. Normalización de

Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe, Bogotá:

Tres Culturas Editores Ltda.

KAPLÚN, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional

a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

KOP, R., FOURNIER, H., & MAK, J. S. F. (2011). A pedagogy of abundance or a

pedagogy to support human beings? participant support on massive open

online courses. International Review of Research in Open and Distance Learning,

12(7 special issue), 74-93. Recuperado de www.scopus.com el 12 de noviembre de

2014.

LAASER, W. S, RODRIGUES, R. BORIES, F, G. (2009). Educação a distância e recursos

abertos. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 4 (49). Recuperado el 02

de octubre de 2014 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2879.pdf

LANZ, R. y FERGUSSON, A. (2005). La reforma universitaria en el contexto de la

mundialización del conocimiento. Caracas, Venezuela: Opus.

LATAPÍ, P. (2007). Reflexiones finales. Palabras en el seminario sobre Políticas

Públicas: La educación que tenemos y la educación que queremos. COLMEX.

México.

LÓPEZ, A. (1994). Aplicación de técnicas de planeación, programación y control de

proyectos en investigación y desarrollo. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey. México.

MACKNESS, J.; WAITE, M.; ROBERTS, G. y LOVEGROVE, E. (2013). Learning in small,

task-oriented, connectivist MOOC: Pedagogical issues and implications for

104

higher education. The International Review of Research in Open and Distance

Learning, 14(4), 140-159.

MARCOVITCH, J. (1990). Tecnología y competitividad, Gestión Tecnológica en la

Empresa. Santiago de Chile: BID-SECAB-CINDA. En Diseño y administración de

proyectos de innovación tecnológica. Proyectos de gestión tecnológica: la gestación

de un proyecto. Solleiro, J.L. y Castro, F. En

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod2_tema1/contenid

os.htm (Consultado el 19 de junio de 2008).

MARTÍNEZ, B. A., ALFARO, J. A. y RAMÍREZ, M. S. (2009). Formación de investigadores

educativos en ambientes a distancia: Gestión de información y construcción

del conocimiento ¿Factores aislados o complementarios? Memorias del X

Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_10.pdf

MORALES, R. (1997). De Redes, creadores y sujetos otros. Las redes de comunicación

y cultura en los jóvenes, en Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en

América Latina Especializada en Tópicos de Comunicación, 1ª. Edición Julio.

MORÍN, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa,

MORTERA, F. (2008). La Iniciativa Temoa como un Índice de Recursos Educativos

Abiertos, sus Características Tecnológicas, y su Relación con la Educación a

Distancia: Un Aporte del Tecnológico de Monterrey al Mundo. ITESM. Monterrey,

México.NELSON, R. y N. Rosenberg. (1993). Technical Innovation and National

Systems, En: R. Nelson. (Ed), National Innovation Systems. A Comparative Analysis,

New York: Oxford University Press.

NAJMANOVICH, D. (2001). Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. Revista Campo

Grupal, N° 30, Diciembre. Revista Campo Grupal. Brasil.

NAJMANOVICH, D. (2005). Estética del Pensamiento Complejo, en Andamios. Revista

de Investigación Social, Año 1, Núm. 2, Junio, Colegio de Humanidades y Ciencias

Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

NAJMANOVICH, D. (2007). El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías dinámicas

y mundos implicados, en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional

105

de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales. Universidad del Zulia Venezuela. Año: 12. Nº. 38. Julio Septiembre.

NAVAS, J.E.; LÓPEZ, P.; MARTÍN, G.; GARCÍA, F. (2003). Dinámicas de Aprendizaje

Organizativo: Un Modelo General de Análisis. Memorias del XIII Congreso

Nacional de ACEDE, 21-23 de Septiembre, Salamanca. España

NONAKA, I., & TOYAMA, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited:

knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge Management

Research & Practice, 1(1), 2. Recuperado Agosto 22, 2008, de ABI/INFORM Global

database. (Document ID: 388429851).

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese

Companies Create the Dynamics of Innovation. Nueva York: Oxford University

Press

NORIA, N. & ECCLES, R. (1992). Networks and organizations: structure, form, and

action. Harvard Business School Press, Boston.

OCDE. (2009). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos: OECD

Publishing Recuperado en Agosto, 21, 2014 de http://books.google.com.mx

PEÑA Vendrell, Pablo. (2001). To know or not to be. Conocimiento. Madrid: Ediciones Dintel

POLANYI, M. (1966). The tacit dimension. Massachussets, Estados Unidos: Peter Smith.

POZO, J. I. (2005). La nueva cultura educativa para la sociedad del conocimiento. II

Congreso Nacional y V Encuentro de Estudiantes Académicos de Posgrado, México.

Recuperado Agosto 25, 2008, de:

rtsp://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-

video.itesm.mx/especiales/desint/jipozo.rm

PUTMAN, R. (1993) Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy,

Princenton University Press. Princenton. En Diplomado de Innovación Tecnológica,

Castro, E. y Fernández de Lucio, I (1995); La nueva política de articulación del

Sistema de Innovación en España. VI Seminario Latinoamericano de Gestión

Tecnológica. ALTEC. Libro: Anales del Seminario. Concepción (Chile).

106

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema3/presenta

cion.htm (Consultado el 26 de junio de 2008).

RAMÍREZ, M. S. (2007) Calidad de la Formación Docente, ¿utopía o posibilidad? En

Educación e Investigación: Retos y Oportunidades. Ramírez Montoya María Soledad

y Murphy Bowen Moira Ann (coordinadoras). Trillas, México.

RAMÍREZ, M. S. (2013). Retos y perspectivas en el movimiento educativo abierto de

educación a distancia: estudio diagnóstico en un proyecto SINED. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 170-186. Recuperado de:

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-ramirez/v10n2-ramirez-es

RAMÍREZ, S. BURGOS, V. RÍOS, J. (2009). Temoa. Contexto del proyecto y selección

de sitios fuentes. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Monterrey, N. L., México.

RIEL, M. Y POLIN, L. (2004). On Line Learning Communities: Common Ground and

Critical Differences in Designing Technical Environments. En S.A. Barab et al

(Eds.) Designing Virtual Communities in the Service of Learning. New York:

Cambridge University Press, 16-50

ROMAN, M. y DIEZ, E. (2001). Conceptos básicos de las reformas educativas

iberoamericanas. Un modelo de aprendizaje – enseñanza. Santiago de Chile.

Andrés Bello.

RUBIO, J. (1999). Los conceptos básicos de la investigación, en Proyecciones, 1 (1).

Junio –Agosto. México. Consultado el 12 de agosto de 2009, en

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n1/excon1.html

RUBIO, L. (2005). El poder de la competitividad. México: FCE

SAGASTIZABAL, M. A y PERLO, C. L. (2002), La investigación de la práctica educativa”

en La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones.

Argentina: Editorial: STELLA - CRUJÍA Ediciones,

SCHMIDT, P. J. (2007). Los recursos educativos abiertos como una estrategia para la

apertura y el desarrollo social de la educación superior. Recuperado el 09 de

septiembre de 2014 en: http://www.guni-rmies.net/news/detail.php?id=1106

107

SCOPEO (2013). SCOPEO informe No2: MOOC: Estado de la situación actual,

posibilidades, retos y futuro. En: www.scopeo.usal.es/wp-

content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf Recuperado el 8 de Noviembre de 2014.

SCHARPF, F. W. (1997). Games Real Actors Play. Boulder Colorado: Westview.

SICILIA, M. A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los

Recursos Educativos Abiertos. Revista de universidad y sociedad del

conocimiento, 4(1). Recuperado Julio 18, 2014 de

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/issue/view/v4n1

SIEMENS, G. (2008). Learning and knowing in networks: Changing roles for educators

and designers. ITFORUM for Discussion

SNTE (2012). Estatutos. México: SNTE.

SOLLEIRO, J.L., (2003) Gestión de la vinculación Universidad-Sector Productivo en

Gestión Tecnológica y Desarrollo Universitario. CINDA, Santiago de Chile. En

Diplomado de Innovación Tecnológica. Fernández de Lucio, I., Conesa F., Garea,

M., Castro, E., Gutiérrez, A., Bodegas, M.A., (1996):"Estructuras de interfaz en el

Sistema español de Innovación. Su papel en la difusión de tecnología". Centro de

Transferencia de Tecnología. Universidad Politécnica de Valencia, España.

http://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema4/presenta

cion.htm (Consultado el 25 de junio de 2008).

SUNDSTRÖM, M. (2000). A brief introduction: what is an epistemic community?

Consultado el 19 de julio de 2009, en

www.svet.lu.se/webcourses/webkurser/002_Politisk_kommunikation/Grundlaeggand

e/Extra_resurser/Sem6_resurser/epistcomm.pdf

TEMOA. (2008). Portal de Recursos Educativos Abiertos. Tecnológico de Monterrey.

Recuperado el 12 de Mayo de 2010 de: http://www.temoa.info/es

TORRES, R. M. (1998). Comunidad de Aprendizaje: Una Iniciativa de la Fundación

Kellogg para América Latina y el Caribe. En: Novedades Educativas, N° 94.

Buenos Aires.

108

TORRES, J. (2006). Los procesos de formación de los investigadores educativos: un

acercamiento a su comprensión. EDUCATIO Revista Regional de Investigación

Educativa, 3, 67-79. Recuperado Marzo 15, 2012, de

http://www.educatio.ugto.mx/home.html

UNESCO. (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in

developing countries: final report. Paris: UNESCO. Recuperado en julio, 29, 2014,

en http://unesdoc.UNESCO.org/images/0012/001285/128515e.pdf

UNESCO (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009. Superar la

desigualdad: por qué es importante la gobernanza, Francia: UNESCO.

VILLORO, L. (2002). Creer, saber, conocer. México: Siglo XX1.

VON KROGH, G. ICHIJO, K, & NONAKA. I. (2000). Enabling Knowledge. Creation N.Y:

Oxford

WEISS, E. (2003). El campo de la Investigación educativa, 1993-2001 Colección La

Investigación Educativa en México 1992-200, COMIE/SEP/ESU, México.

WENGER, E. (2001) Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad.

Vol. 32. Paidós, Barcelona.