PRESENTACIÓN STEVIA_05_2011_b[1]

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTODESARROLLO, VALIDACIN Y DIFUSIN DE LA TECNOLOGA DE ESTEVIA Stevia rebaudiana ( Bertoni) BAJO RIEGO EN EL SUR-SURESTE DE MXICO

Trpico Hmedo

ANTECEDENTES 1. Centro de Origen: Noreste de Paraguay en el Valle del Ro Monday 2. Descubrimiento: Domesticada por los indgenas guarans (Kaa He). En 1987 se clasifico botnicamente. 3. Importancia: Edulcorante 100 % natural y 200 a 300 veces mas dulce que la azcar y no metabolizado por el organismo humano . 4. Principal Consumidor: Japn con 200 ton de cristal por ao, ya que en 1973 prohbe el uso de la Sacarina y busca un sustituto. 5. Produccin Mundial: Se producen 3000 toneladas de cristal consumidos en su totalidad y China cultiva el 90 % de la superficie. 6. Avances en Transformacin: Japn y Brasil logran desde los 70s aislar los componente dulces (Estevisido y rebaudisido).

RELEVANCIA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN MXICO . Actualmente la Stevia se desarrolla en el rea de alimentos, no obstante su mayor aporte ser en el campo de la salud por sus propiedades nutracuticas.Principales propiedades: Accin hipoglucemica Contra la obesidad Cardiotnico Antiparasitaria Anticaries Efecto drmico

. En el rea pecuaria se realizan investigaciones y pruebas en produccin de aves, cerdos y bovinos para produccin lctea. 3. En agricultura, con cultivos frutcolas, ctricos, como as tambin en el mejoramiento y recuperacin de suelos con altos ndices de contaminacin.

PORQUE SUSTITUIR LOS EDULCORANTES ARTIFICIALES Toxicidad del asprteme Al metabolizarse en el cuerpo se convierte en productos txicos como: cido asprtico Fenilalanina y Metanol (alcohol de madera), Este ltimo se transforma en formaldehido, cido frmico y un agente tumoral cerebral llamado dicetopiperazina (DKP). El asprteme como edulcorante, se conoce y comercializa como: NutraSweet, Equal, Spoonful y Canderel entre otros.

Investigaciones realizadas en 2008 por la Universidad de Pretoria. El Aspartame puede: Perturbar la funcin neuronal Provocar un desequilibrio endocrino Afectar el metabolismo y la estructura de las protenas Daar la integridad de los cidos nuclicos Matar clulas nerviosas Causar dao a los nervios provocando: Trastornos neuroendocrinos y generando: Lesiones cerebrales y Epilepsia Prdida de la audicin Perdida de la memoria y enfermedades como: Esclerosis Mltiple, Parkinson, Alzheimer y Lupus

ANTECEDENTES EN MXICO 1. Existe un gran inters del GRUPO PEGASO por desarrollar y transformar el cultivo de Stevia en Mxico. 2. El GRUPO PEGASO crea a su vez a GAN (Grupo de Alimentacin Natural) para expandir las oportunidades de negocios en el rea de salud y alimentos. 3. GAN define como su principal lnea de negocios a la Stevia 4. GAN a realizado alianzas con empresas como JJB de Japn, Steviapar S. A. de Paraguay, Steviafarma de Brasil y PRONAHI. 5. GAN tiene acuerdos con diversos estados de la Repblica Mexicana para desarrollar el cultivo en sus reas agrcolas.

CARACTERSTICAS BOTNICAS Stevia rebaudiana, Bertoni. Planta herbcea y perenne 40 a 90 cm de altura Hojas simples

Inflorescencia capitular

Frutos aquenios

CARACTERSTICAS PRESENTES EN BACA, YUCATNALTURA en cm= 46.20 DIMETRO DE LA COPA en cm= 40.95 DIMETRO DEL TALLO en cm= 1.19

NMERO DE BROTACIONES= 49.36 LONGITUD DE LA HOJA en cm= ANCHO DE LA HOJA en cm= 6.9 2.08

PESO FRESCO DE LA HOJA/PLANTA en grs.= 116.78 PESO SECO DE LA HOJA POR PLANTA en grs.= PESO FRESCO DEL TALLO en grs.= PESO SECO DEL TALLO en grs.= 36.43 65.85 24.07

CARACTERSTICAS PRESENTES EN, TIZIMN, YUCATNALTURA en cm = 48.40 DIMETRO DE LA COPA en cm= 46.38 DIMETRO DEL TALLO en cm= 1.19

NMERO DE BROTACIONES= 35.73 LONGITUD DE LA HOJA en cm= ANCHO DE LA HOJA en cm= 6.08 1.61

PESO FRESCO DE LA HOJA/PLANTA en grs.= 116.09 PESO SECO DE LA HOJA POR PLANTA en grs.= PESO FRESCO DEL TALLO en grs.= PESO SECO DEL TALLO en grs.= 35.45 63.07 20.08

POTENCIAL PRODUCTIVO DE Stevia Rebaudiana, Bertoni.

REQUERIMIENTOS AGROECOLGICOS DE Stevia Rebaudiana, Bertoni.

PARMETRO Clima Temperatura Precipitacin Altitud Suelos Profundidad Drenaje Textura Tipo

PTIMO

SUBPTIMO

NO APTO Fros Menor de 15 Mayor de 43 Menor de 500 Mayor de 2000 Mayor de 1200

Trpico y Subtrpico Templados 18-30 1000 -1400 0 - 500 20 a 50 cm Bueno Franco y F. Arenosos Luvisol , Nitosol, Regosol y Luvisol 5 a 7.0 15-18 30-43 500 1000 1400-2000 500 a 1200

Regular Pesada Cambisol y Rendzinas (10 %) 4 a 4.99 7.1 a 7.5

Deficiente Pesada Solonchak, Vertisol, Gleysol y Leptosol Menor de 4 Mayor de 7.5

pH

reas Potenciales para el Cultivo de Stevia de Riego en Mxico

Superficies Potenciales para el Cultivo de Stevia de Riego en Mxico

Algunos indicadores de Rendimiento En el primer ao se cosechan 1,500 Kg. de hojas secas/ha. Con la plantacin completa es posible alcanzar hasta 7,000 kilogramos de hoja seca de Stevia por hectrea y por ao; a partir del segundo ao, no obstante, el promedio es de 3,000 a 4,000 kilogramos/ha. 1 Kg. de hoja seca y molida de Stevia endulza 150 Litros de agua. 1 Kg de Cristales de Estevia endulza 1,500 Litros de agua. 1 Kg de azcar endulza 25 Litros de agua Una planta de 90 cm de altura produce 25 gramos de hojas secas y de 7 a 15 % de su peso lo contiene en edulcorantes.

Suelos Potenciales en la Pennsula de Yucatn

Leptosoles

Luvisoles

Por tipo de suelo no compite con caa de azcar

Preparacin de Suelos para la Pennsula de Yucatn

Intensivo (Leptosoles)

La Montaa (Luvisoles)

Propagacin Semilla

Cultivo de Tejidos

Plantines

Variedades Criollas Mejoradas Morita I Morita II Eritre

Control de Maleza al Establecimiento

Sin control qumico al mes

Con control qumico al mes

T3 (10.0 ml de m. c./l)

Siembra

Densidad de Poblacin 20 X 20 25 X 25 30 X 30

Podas Formacin

Sanidad

Rejuvenecimiento

Fertilizacin Dosis: 180-60-92 Forma y Fuentes de Fertilizacin: Una de base en forma manual con 18-46-00 El resto de la fertilizacin nitrogenada con sulfato de amonio o urea y la de potasio con Solupotasa a travs del riego Complementar con 6 fertilizaciones foliares de poliquelmulti

Plagas

NOMBRE COMN caros Agalla de la Stevia Pulgn Vaquita Chinces Chinche verde Gusano defoliador

NOMBRE CIENTFICO Tetranychus sp Agalla sp Myzus persicae Diabrotica sp Dichelops furcatus No identificado Spodoptera sp.

ORDEN Acari Homoptera Homoptera Coleptera Hemiptera Hemiptera Lepidoptera

RGANO ATACADO Hojas Hojas Hojas-brotes Hojas Hojas-brotes Hojas-brotes Hojas

Soluciones jabonosas Dimetoato 2.5 ml/litro de agua Metarhizium anisioplae

Prevencin y Control de EnfermedadesSINTOMAS Marchitamiento GENERO Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp. Septoria sp Alternaria sp ORGANO ATACADO Raz-Tallo Raz-Tallo Raz Tallo Hojas Hojas-Tallos Tallo Tallo Tallo Tallo Tallo Flores Flores

Manchas necrticas

Enegrecimiento y cancro Colletotrichum sp Phomopsis sp Curvularia sp Botryodiplodia sp Phlyctaena sp Pudricin oscura y aborto Aspergillus sp Cladosporium sp

Sulfato Cobre Pentahidratado

Cosecha

Rendimientos Obtenidos en su Primer Corte

Intensivo (Leptosoles)

La Montaa (Luvisoles)

Resultados Preeliminares de la PAVAL de Baca, Yuc.Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Hoja Verde en Tallo Verde Kg. Hoja Tallo Seco/Ha Kg. /Ha /Ha Seca/Ha Tratamientos 20 x 20 25 x 25 30 x 30 11,185.66 11,956.23 9,692.31 16,476.48 20,563.52 16,495.34 3,784.85 3,388.02 3,131.23 2,927.88 2,236.34 1,879.70 Tota Hoja +Tallo 6,712.73 5,624.35 5,010.94

Resultados Preeliminares de la PAVAL de Tizimn, Yuc.Rendimiento Rendimiento Rendimiento Hoja Verde en Tallo Verde Hoja Seca/Ha Kg. /Ha Kg. /Ha 11,592.32 14,441.73 21,254.75 9,396.58 7,009.20 8,009.25 11,173.13 4,528.37 3,903.44 5,295.25 4,557.75 3,176.56 Rendimiento Tallo Seco/Ha Tota Hoja +Tallo 6,579.68 8,503.38 6,962.00 4,790.80

Tratamientos 25 X 25 en Plano 20 X 20 en Plano 20 X 20 en Bordo 25 X 25 en Bordo

2,676.24 3,208.13 2,404.25 1,614.24

Contenido de estevisido y rebaudisido A de los diferentes materiales, estados y sitios de las parcelas de S. rebaudiana.Estevisido Rebaudisido Estado Chiapas Q. Roo Q. Roo Q. Roo Q. Roo Q. Roo Veracruz Yucatn Yucatn Yucatn Yucatn Sitio Huehuetan Bacalar Bacalar Bacalar Cotaxtla Baca Mococh Tizimn Muna Ubicacin parcela Rancho La Chinita Stevia maya Stevia maya Stevia maya Campo Experimental Bepensa CE Mococh (1) Rancho La montaa CE Uxmal (3) Material Morita II Criollo I Morita II Morita II Criollo II SM 1 Morita II Morita II Morita II Morita II Morita II g/100g hoja 2.01 7.15 2.51 1.85 5.14 5.03 1.94 2.52 1.28 2.23 1.78 g/100g hoja 11.01 2.93 8.28 10.00 2.51 1.72 7.79 12.65 10.81 7.59 13.31 Suma de los dos glucsidos 13.01 10.08 10.79 11.85 7.66 6.74 9.73 15.18 12.09 9.82 15.09

Chunhuhub Unidad de Riego Chunhuhub Unidad de Riego

Logros 2010 del Proyecto de Stevia Determinacin de las Zonas Potenciales Control Qumico Preemergente de la Maleza Evaluacin de Materiales Desarrollo de una Tcnica Analtica para determinar los glucsidos Determinacin del contenido de glucsidos en las hojas Demostraciones de resultados en las PAVAL Conformacin de un paquete tecnolgico

Que Sigue en 2011 Concluir los Anlisis Econmico Estudios sobre enfermedades Investigacin sobre nutricin Evaluaciones sobre cosecha mecanizada

Usos Actuales de la Stevia

Grupo de TrabajoResponsables Nombres (apellido paterno, apellido marteno, Nombre (s) Responsable: Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Colaborador Genovevo Ramrez Jaramillo Yolanda Moguel Ordoez Wilsn I. Aviles Baeza Sergio F. Gongora Gonzlez Maria de los Angeles Snchez B Ruben Dario Gongora Antonio de Jesus Garcia Aranda Ruth Daz de Len Rigoberto Zetina Lizama Richard A. Gallardo Mndez Carlos Hugo Avendao Arrazate Alexander Mendoza Lpez Campo Experimental al que est adscrito el investigador MOCOCH MOCOCH MOCOCH MOCOCH CHETUMAL CHETUMAL CHETUMAL COTAXTLA COTAXTLA ROSARIO IZAPA ROSARIO IZAPA ROSARIO IZAPA