30
Presentación: La compañía La compañía surge por iniciativa de Rafael Benito, licenciado por la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid en el año 1984, tras ampliar sus estudios con una beca en la Escuela del Teatro Stary de Cracovia en Polonia. En el año 1992, eligiendo un lugar más acorde con sus expectativas creativas, fijan su residencia en el pueblo de Salazar, en Burgos. Lugar, donde su labor teatral madura y desde donde ya han producido dieciséis montajes teatrales y preparan diversos cursos, tanto de teatro, construcción de títeres como de Interpretación escénica para Cantantes Líricos e Instrumentistas. A partir del año 1997 la Compañía amplia su quehacer teatral con la utilización e investigación sobre las Marionetas para el montaje de la obra “Woyzeck”. A partir de entonces, su trayectoria sigue creciendo y asentándose tanto en la vertiente de teatro actoral como en el de la Marioneta participando asiduamente en las Redes de Teatro más importantes de España, así como en numerosos Festivales Nacionales e Internacionales. En el año 2007 afrontando una nueva etapa empresarial asociada a la creativa, creamos ALONDRA PRODUCCIONES S.L. desde donde se gestionan todas nuestras actividades. La labor pedagógica que comentábamos al principio, merece una especial atención, puesto que los cursos “Música

Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Presentación:La compañía

La compañía surge por iniciativa de Rafael Benito, licenciado por la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid en el año 1984, tras ampliar sus estudios con una beca en la Escuela del Teatro Stary de Cracovia en Polonia.En el año 1992, eligiendo un lugar más acorde con sus expectativas creativas, fijan su residencia en el pueblo de Salazar, en Burgos. Lugar, donde su labor teatral madura y desde donde ya han producido dieciséis montajes teatrales y preparan diversos cursos, tanto de teatro, construcción de títeres como de Interpretación escénica para Cantantes Líricos e Instrumentistas.

A partir del año 1997 la Compañía amplia su quehacer teatral con la utilización e investigación sobre las Marionetas para el montaje de la obra “Woyzeck”. A partir de entonces, su trayectoria sigue creciendo y asentándose tanto en la vertiente de teatro actoral como en el de la Marioneta participando asiduamente en las Redes de Teatro más importantes de España, así como en numerosos Festivales Nacionales e Internacionales.

En el año 2007 afrontando una nueva etapa empresarial asociada a la creativa, creamos ALONDRA PRODUCCIONES S.L. desde donde se gestionan todas nuestras actividades.

La labor pedagógica que comentábamos al principio, merece una especial atención, puesto que los cursos “Música en Escena”, de los que se han realizado cinco ediciones, y por los que han pasado cantantes de toda España, ha sido una innovadora propuesta que ha alcanzado un merecido reconocimiento al realizarse la última edición, por el momento, en la Cátedra de Canto del Conservatorio Superior de Bilbao, Juan Crisóstomo Arriaga.

Las ultimas obras “Gran Oso y el Bosque”(Palencia,2002), “Las Peripecias de Isogai”(Benavente, 2007) y “La Bella Durmiente del

Page 2: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Bosque”(Ciudad Rodrigo, 2009) se conciben como una trilogía, cuyo eje central es la evolución del niño desde sus primeros años hasta llegar a la adolescencia, ofreciendo una educación en valores cuyo fin es estimular con toda la sensibilidad y el respeto que requiere este reto: hacer crecer personas integras en todo momento de su evolución.

Entre los cursos impartidos, ya mencionados, y la formación de una compañía cuyos miembros son titulados en el ámbito de la educación, este compromiso didáctico se da la mano con la creación artística de los montajes realizados.

En 2010 estrenan su obra “Amores y Desamores” que en tono de comedia trata los temas tan latentes hoy en día de la xenofobia y la aceptación de lo diferente.

Page 3: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

La Bella Durmiente del BosqueJuguete Musical

Teatro de Figuras Animadas para educación de príncipes

Charles Perrault

Manual didáctico para el profesor

(Documentos para la preparación previa)

Page 4: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

La Bella Durmiente del BosqueJuguete Musical

Teatro de Figuras Animadas para educación de príncipesCharles Perrault

Sinopsis

Es uno de los cuentos más universales de Occidente desde su publicación en 1697. Se hizo popular rápidamente quizá debido a que Perrault fue el primero en recrear con dignidad literaria esta narración oral y publicarla en un libro; “Cuentos de antaño”. Después, lamentablemente, se ha visto mutilada con frecuencia y se han atribuido al autor algunas versiones muy limitadas en las que desaparece la parte de la venganza de la madre, como fue el caso en España, a la que no llegaría hasta 1824 y en una versión en la que al final de la trama el príncipe descubre a la princesa dormida, la besa, despierta, se casan y “viven felices hasta el fin de sus días...”. Así fue la versión que circuló de los Cuentos de antaño y la que los niños españoles tuvieron en su memoria durante demasiado tiempo.

En el original esa felicidad no es eterna, y los cuentos de hadas siempre nos lo advierten; así lo hace Perrault en La Bella Durmiente, donde los dos jóvenes príncipes, una vez casados y tras los años de amor e hijos, comienzan a vivir una historia diferente, otra situación dramática que también acabará felizmente, pero tras acercarnos a otros aspectos de la naturaleza humana. En el siglo XVII, también antes y después, las niñas soñaban con su príncipe azul y con el matrimonio como la razón de sus vidas. Pero casarse, aunque sea con el más dulce enamorado, no es la entrada directa al cielo. Tras la puerta del matrimonio se ocultan los problemas de la vida cotidiana, y también... ¡la suegra!, que puede ser una voraz ogresa dispuesta a devorar todo aquello que le pueda apartar de su querido hijo. Al menos, eso es lo que sucede en la versión de Cuentos de antaño.

Page 5: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Orígenes

     Los papiros egipcios del   Imperio nuevo (XVII-XX dinastías, 1738-1102 a. C.), nos han transmitido cierto número de cuentos, cuyos temas están, generalmente, llenos de magia y simbolismo. Los más conocidos son el Cuento del príncipe predestinado, de tema similar al cuento europeo de la Bella durmiente del bosque; el Cuento de los dos hermanos, de estilo muy vivo, que recuerda la historia de José y la mujer de Putifar, con resurrecciones y aventuras mágicas; el Cuento de las Constelaciones de Horus y de Set, vieja leyenda religiosa popular, donde la competencia de los dos dioses da lugar a peripecias, a veces grotescas; el Cuento de la Verdad y de la Mentira, una variante del anterior, que narra la lucha de dos hermanos enemigos, y recuerda la leyenda de Osiris vengado de su hermano Seth por su hijo Horus y que vuelve a aparecer casi idéntica en el Cuento de Bedreddin Ali de las Mil y Una Noches; Sabiduría de Ani, que parece ser una de las últimas producciones del Imperio nuevo; los temas y los consejos de Ptah-Hotep, de la V dinastía, se toman de nuevo por Ani para su hijo Jensu-Hotep expuestos en un estilo más imaginativo, pero con un espíritu más sentimental

Historia de El Príncipe Predestinado. Empieza la narración. Silencio."Érase una vez un rey (de Egipto) que no había tenido ningún hijo varón y rogó a los dioses de su tiempo que le concediesen uno. Ellos atendieron su ruego y tras yacer con su mujer ella quedó preñada. Completado el embarazo nació un hijo varón. Pero se presentaron las (siete) Hathores[2] para predecir su destino y dijeron:- Él morirá a causa de un cocodrilo, de una serpiente o de un perro."El narrador realiza aquí una pausa para que la terrible profecía recale en el ánimo de los oyentes. Y prosigue."Las personas que estaban al lado del niño oyeron estas palabras y fueron a repetirlas a Su Majestad. El corazón de éste quedó muy triste y mandó construir una casa de piedra en el desierto, y destinó personal y todo tipo de cosas buenas de palacio, ya que el niño no debía salir de ella."Todos captan en sus corazones el significado de la piedra como elemento de construcción: Una mansión de vida eterna. Su padre, el faraón, para protegerle le ha "enterrado en vida"."El niño fue creciendo y un día, desde la terraza de la casa, vio un animal que seguía a un hombre por el camino y preguntó al sirviente que estaba a su lado: - ¿Qué es eso que camina tras el hombre por el camino?

Page 6: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

El sirviente le respondió: - Eso es un perro. El príncipe entonces dijo: - Haz que me sea traído uno. El sirviente repitió estas palabras a Su Majestad, quien dijo: - Que le lleven un alegre cachorro para que su corazón no esté triste. Y así se hizo."La sorpresa crece entre el público. El príncipe iba a convivir con un perro: ¡Uno de sus maléficos destinos! Ameny, como buen narrador, sabe que tiene cautivados y expectantes a los oyentes. Continua el relato."El tiempo fue pasando y el príncipe creció. Entonces mandó decir a su padre: - ¿De qué me sirve que esté aquí inactivo, prometido al destino? Permíteme que sea libre para actuar según mi deseo, hasta que dios realice lo que está en su corazón." El silencio es total. El príncipe rechaza la protección de los muros de la mansión. Desea partir en busca de aventuras."Se equipó para él un carro con todo tipo de armas y se destinó un sirviente a su lado como escudero. Luego le hicieron cruzar el río al lado oriental y le dijeron: - Ahora realiza tu deseo. Su perro estaba con él y marchó hacia el norte, según le dictaba su corazón, por el desierto. Alimentándose de la mejor caza que allí encontró. Esto es lo que él hizo hasta llegar al territorio del Jefe de Najarina[3]. Ahora bien, este Jefe de Najarina no tenía hijos, excepto una hija, para quien construyó una casa cuya ventana estaba a 70 codos (36,61 m.) del suelo. Mandó traer a todos los hijos jóvenes de todos los jefes del país de Jaru (Siria). y les dijo: - Aquél de vosotros que logre alcanzar la ventana de mi hija la tendrá como esposa. Habían transcurrido muchos días y en estas ocupaciones se encontraban los jóvenes, cuando llegó el príncipe. Éstos llevaron al joven príncipe a su casa, le bañaron, dieron de comer a su tiro de caballos y tuvieron todo tipo de detalles con el príncipe; le ungieron, le vendaron los pies, alimentaron a su escudero y se interesaron por su procedencia: - ¿De donde vienes, apuesto joven? Él les respondió: - Soy hijo de un funcionario de la tierra de Egipto. Cuando mi madre murió mi padre desposó otra mujer, pero como ésta me odiaba, decidí huir de ella. Entonces ellos le abrazaron y le besaron."La imaginación ya ha transportado a los presentes a ese país, para ellos misterioso, de Siria. E incluso alguno se identifica con el príncipe, que gusta de viajar de incógnito, como si fuese el auténtico protagonista del cuento.

Page 7: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

El narrador sigue."Después de muchos dias preguntó a los jóvenes: - ¿Qué es esto que hacéis? Ellos le explicaron: - Hace ya tres meses que nosotros estamos saltando, porque el que alcance la ventana de la hija del Jefe de Najarina la tendrá por esposa. Él les dijo: - ¡Ah! Si no me dolieran los pies, yo iría a saltar como hacéis vosotros. Ellos se fueron a saltar, según su costumbre de cada día. El príncipe se quedó distante, mirando. La hija del Jefe de Najarina se fijó en él."Todos saben que tenía que ser así. El príncipe egipcio, protagonista del relato, no podía pasar desapercibido para la joven."Después de muchos días, el príncipe fue a saltar con los jóvenes hijos de los jefes. Saltó y alcanzó la ventana de la hija del Jefe de Najarina y ella le besó y abrazó todo su cuerpo. Se fue a informar a su padre y se le dijo: - Un hombre ha alcanzado la ventana de tu hija. El padre se interesó e inquirió: - ¿De qué jefe es hijo? Le respondieron: - Es el hijo de un funcionario de Egipto que vino huyendo de su madrastra. Entonces el Jefe de Najarina montó en cólera diciendo: - ¿Acaso daré yo mi hija a un fugitivo de Egipto? ¡Haced que retorne a Egipto! Y fueron a decirle: - Es necesario que te marches al lugar de donde has venido. Pero la joven hija, aferrada a él, juró por dios diciendo: - ¡Por Re-Harajti! Si lo apartan de mí, no comeré, no beberé y moriré en esta hora. El mensajero marchó y relató a su padre todo cuanto ella había dicho. Su padre ordenó enviar hombres para matarlo en el lugar donde se encontrara. Pero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente se marchó a informar a su padre. Y éste mandó traer a su presencia al joven junto con su hija. Su dignidad impresionó al Jefe. Le abrazó y le besó en todo su cuerpo y le dijo: - Dime, cual es tu condición, porque tú eres para mí como un hijo. El joven le manifestó: - Soy hijo de un funcionario de Egipto. Mi madre murió y mi padre tomó otra esposa. Pero ella empezó a odiarme y yo huí de ella. Entonces le otorgó a su hija por esposa y le dió una casa y campos e igualmente ganado y todo tipo de cosas buenas."Los corazones de los oyentes se ilusionan y participan del triunfo de los dos protagonistas que con su amor vencen todas las dificultades. Aquí, el narrador, realiza una inflexión en el tono de su voz,

Page 8: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

haciéndola más grave, para conseguir reintegrar al público al aspecto más sombrío de la historia."Después que pasaron muchos días, el joven príncipe dijo a su mujer: - Estoy prometido a tres destinos: El cocodrilo, la serpiente y el perro. Ella le respondió: - Haz matar al perro que te sigue. Pero él repuso: - Sería una locura. Yo no ordenaré matar a mi perro al que he criado desde que era un cachorro. Entonces ella se dispuso a proteger, con sumo cuidado, a su marido y no le permitía salir solo. Ahora bien, sucedió, que el mismo día que el joven príncipe salió de Egipto para conocer mundo, el cocodrilo, su destino, le siguió para presentarse ante él en la ciudad en que residía el joven junto a su esposa, en medio del río. Pero he aquí que un espíritu divino que estaba en el agua no permitía que el cocodrilo saliera. Pero, a su vez, el cocodrilo no permitía salir al espíritu divino para moverse fuera. Y cuando el sol se alzaba sobre el horizonte ambos luchaban, así cada día, durante un periodo de tres meses.Pasaron muchos días. El príncipe estaba sentado pasando un día feliz en su casa. Después, cuando la brisa de la tarde desapareció, el joven príncipe se durmió en su lecho y el sueño se apoderó de su cuerpo. Su esposa llenó una escudilla de vino y otra de cerveza. Entonces una serpiente salió de su escondrijo para morder al príncipe..."Y Ameny realizó una nueva pausa para mantener el suspense entre su público, totalmente entregado."...pero su mujer, que estaba tendida a su lado, no dormía. Las escudillas atrajeron a la serpiente. Ésta bebió y se emborrachó quedando dormida, tumbada sobre su lomo. Su mujer entonces la despedazó con su hacha. Luego, cuando despertó su marido, le dijo: - Mira, tu dios ha puesto uno de tus destinos en tu mano, él velará por ti en el futuro. El príncipe hizo ofrendas a Re, adorándole y ensalzando su poder cada día."Un suspiro de alivio corta el silencio del público. El relato continúa."Después de muchos días el príncipe salió a pasear y solazarse por su dominio. Su mujer no le acompañó, pero sí su perro. Y sucedió que su perro tomó la palabra para decir: - Soy tu destino. Al oir esto, el príncipe se puso a correr delante de él, llegó al río y se sumergió en el agua huyendo del perro. Pero el cocodrilo que estaba en el agua, le cogió y le arrastró en dirección al lugar donde habitaba el Espíritu Divino, que en ese momento se hallaba ausente. Y el cocodrilo dijo al príncipe: - Soy tu destino que te ha perseguido. Hasta el día de hoy llevo tres meses combatiendo con el Espíritu Divino. Pero mira, yo estoy dispuesto a

Page 9: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

devolverte la libertad. Si mi enemigo se acerca a combatir y luchas por mí matando al Espíritu Divino de las aguas..."En esos momentos una gran algarabía interrumpió el relato. Ameny se quedó mudo. Unos mensajeros llegaron pregonando malas nuevas: Los "Pueblos del Mar" habían invadido el Delta. La batalla era feroz y el futuro incierto. La terrible realidad sumió de congoja los corazones de los presentes. La agradable velada había terminado[4].

[1] Este cuento también recibe el nombre de El Príncipe Embrujado y el manuscrito lo conocemos a través del papiro Harris 500, conservado en el Museo Británico. Su datación se sitúa en la Dinastía XIX. La traducción se ha realizado a partir de la edición de A.Gardiner en Bibliotheca Aegyptiaca I, Late Egyptian Stories. Bruselas 1.932.[2] La diosa Hathor, bajo la forma de siete diosas, conocía el destino y podía predecir el futuro de cada egipcio. Su papel era análogo al que hoy otorgamos a las hadas, buenas o malas, de nuestros cuentos.[3] Najarina o Najarín, el país de los dos ríos, situado entre el alto Eúfrates y el Orontes.[4] Desgraciadamente no conocemos el final del relato, el papiro ha llegado incompleto y, por tanto, desconocemos si el desenlace es feliz o trágico. Algunos autores que han traducido y estudiado el cuento, como Maspero u Honti, se inclinan por un final trágico. Pero otros, como Ebers, Pieper o Lefebvre, consideran que el final sería feliz, gracias a una magia que contrarrestaría los designios de las siete Hathores. En cualquier caso, todo son hipótesis.

LA BELLA DURMIENTE  (1636, Italia) “La bella durmiente del bosque” era el primer cuento del libro que

Charles Perrault publicó en 1697. Se trata de la versión que todavía contamos hoy, pero no reproduce en su totalidad la historia original, ya que Perrault omitió muchas de las tremendas peripecias de la hermosa princesa. La primera versión del cuento fue publicada en Italia, en 1636, por Giambattista Basile en su colección titulada “Pentamerone”.

 En esta “Bella durmiente” napolitana, unos sabios advierten a un gran rey

que su hija recién nacida, Talía, corre el peligro de pincharse con una astilla envenenada oculta entre lino. Aunque el rey prohíbe que entre una sola fibra de lino al palacio, Talía, siendo ya una adolescente, encuentra una rueca para hilar lino, inmediatamente se pincha con una astilla debajo de una uña, y cae muerta.

 Agobiado por la pena, el rey deposita el cadáver de su hija sobre un paño

de terciopelo, cierra las verjas de palacio y abandona para siempre su bosque. En este punto, nuestra versión moderna y la original divergen.

 

Page 10: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Un noble que caza en el bosque descubre el palacio abandonado y el cuerpo inerte de la princesa. En vez de limitarse a darle un beso, la viola y se marcha. Nueve meses más tarde, la durmiente Talía da a luz a dos gemelos, un niño y una niña llamados Sol y Luna. Los pequeños son cuidados por las hadas. Un día, el niño chupa el dedo de su madre y extrae la astilla envenenada, con lo que Talía recupera el conocimiento.

 Pasan los meses y el noble, recordando su agradable encuentro con la

rubia y bella durmiente, visita de nuevo el palacio y la encuentra despierta. Le confiesa que él es el padre de los dos pequeños, y el noble y Talía viven un idilio de una semana antes de que él la abandone de nuevo... para volver junto a su esposa, de la que nunca hace mención.

 A partir de aquí, la historia original adquiere un carácter cada vez más

rebuscado y gratuito. La esposa del noble se entera de la existencia de los hijos bastardos de su marido, los hace prender y los entrega a su cocinero, con la orden de que degüelle a los dos pequeños y con sus carnes prepare un sabroso guisado. Y cuando su esposo casi ha terminado lo que hay en su plato, ella le anuncia malignamente: “¡Te estás comiendo lo que es tuyo!”.

 Durante algún tiempo, el noble cree haberse comido a sus hijos pero

resulta que el cocinero, hombre de buen corazón, puso a salvo a los pequeños gemelos y los sustituyó por carne de cabra. La enfurecida esposa ordena que Talía, también capturada, sea quemada viva en una hoguera, pero la Bella Durmiente es salvada en el último instante por el padre de sus hijos.

 Sobre los cuentos de Hadas La versión original de “La Bella durmiente” no tiene un final feliz

inmediato. Una vez la princesa es despertada con un beso, comienzan los verdaderos problemas para la joven. 

En la versión auténtica de “Caperucita roja”, el lobo aún no ha terminado de digerir a la abuela cuando se abalanza sobre Caperucita, a la que descuartiza. Muchos artistas de la época, creyendo que dos muertes violentas eran demasiado para los chiquillos, se negaron a ilustrar el cuento. Para que éste resultara más aceptable, un ilustrador introdujo la figura de un cazador que, en el último instante, mata al lobo, salvando al menos a Caperucita.

 En el siglo actual numerosos críticos siguen sosteniendo que muchos

cuentos de hadas, y también cancioncillas infantiles, que se leen a los niños, y repiten ellos, son esencialmente desagradables. Sus argumentos versan sobre locura, embriaguez, mutilación de personas y animales, robos, graves delitos y casos de flagrante discriminación racial. Estas historias contienen todos estos elementos si se relatan en sus versiones originales.

 ¿Por qué los creadores de estos cuentos infantiles trabajaron temas tan

inmorales e inhumanos?

Page 11: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

 Una respuesta podría ser que desde el siglo XVII hasta principios del XIX,

los niños fueron considerados como adultos en miniatura. Las familias vivían apiñadas en barrios míseros, y desde muy temprana edad, la violencia, las crueldades y la muerte no les resultaban extrañas a los niños. La vida era dura.

 Los cuentos de hadas mezclaban maravillosas fantasías con esa cruda

realidad, y someter a los niños a esta combinación parecía entonces perfectamente natural y en absoluto nocivo.

 Charles Perrault es uno de los autores que más ha contribuido a

inmortalizar nuestros cuentos de hadas predilectos. Sin embargo, Perrault no dio origen a todos ellos, muchos de sus cuentos ya existían en la tradición oral, y algunos se habían recogido por escrito.

 “La bella durmiente del bosque”, “Cenicienta” y “Caperucita roja” sólo

son tres de las historias escritas por este francés del siglo XVII, joven rebelde que, expulsado de la escuela, fracasó en varias profesiones y finalmente se dedicó a los cuentos de hadas, cuando estas narraciones se hicieron populares en la corte del rey Luis XIV.

 Charles Perrault nació en París en 1628. Quinto y último hijo de un autor

distinguido y miembro del Parlamento, su madre le enseñó a leer a muy temprana edad. Por la noche, después de cenar, había de repetir ante su padre, y en latín, todas las lecciones aprendidas durante el día. En su adolescencia, Perrault se rebeló contra esta rigidez pedagógica, abandonó el aprendizaje sistemático y siguió estudios de diversas materias, de acuerdo con su talante y sus inclinaciones. Con ello adquirió conocimientos de numerosos temas, en ninguno de los cuales llegó a profundizar verdaderamente. En 1651, para obtener un título que le permitiera practicar el Derecho, sobornó a sus examinadores y adquirió las credenciales académicas.

 La abogacía no tardó en aburrir a Perrault. Se casó y tuvo cuatro hijos y el

mismo número de cargos en la administración gubernamental. Descontento también con su trabajo como funcionario público, se dedicó finalmente a escribir los cuentos de hadas que narraba a sus hijos. Charles Perrault había encontrado por fin su vocación.

 En 1697, se publicó en París su memorable libro “Cuentos de otros

tiempos”. Contenía ocho narraciones que consiguieron un renombre mundial que todavía conservan. Sus títulos eran los siguientes: “La bella durmiente del bosque”, “Caperucita roja”, “Barba azul”, “El gato con botas”, “Diamantes y sapos”, “La Cenicienta o la zapatilla de cristal” y “Pulgarcito”. El octavo cuento, acaso no tan famoso, “Riquet el del copete”, era la historia del idilio de un príncipe deforme con una princesa hermosa pero boba.

 

Page 12: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Los lectores modernos, no familiarizados con las versiones originales de los cuentos recopilados por Perrault y por otros, pueden juzgarlos inquietantes, y es comprensible. Solo basta con leer las versiones originales de ellos.

  Del libro "Las cosas nuestras de cada día" de Charles Panati

Dos Interpretaciones para un Mito

Juan V. Gallardo C.   Indepsi 2004. 

UNA INTERPRETACION MITICA: LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE

MITO/ CUENTO.

Se utiliza el conocido cuento/mito de La Bella Durmiente del Bosque para comunicar simbólicamente algunos contenidos significativos a una determinada interpretación, en la cual se representan ciertos elementos o ciertas hipótesis de trabajo. Dada la complejidad de lenguaje simbólico de los cuentos/mitos, pueden explorarse las versiones tanto de Perrault, de los hermanos Grimm, como de la historia de "Sol, Luna y Talia" en el Pentamerone de Basile (más compleja en sus implícitos edípicos), aunque para efectos de exponer este recurso se evoca la mas popular versión de los hermanos Grimm.

Unos reyes no podía tener hijos pese a desearlo profundamente. Un día mientras la reina se baña una rana aparece y le vaticina que antes de un año tendrá una niña. La niña nace, y durante la celebración un hada de entre varias, airada por una ofensa recibida durante el agasajo, lanza una maldición al bebé: al alcanzar los 15 años se pinchara con una rueca, y morirá, un hada buena atenúa y modifica el maleficio: la princesa no morirá, caerá en un sueño profundo que durará cien años. El rey hace denodados esfuerzos por evitar que se cumpla la maldición, hasta que llegada la fecha la princesa explorando habitaciones inaccesibles de palacio, encuentra a una anciana hilando en una rueca. La niña se pincha y cae en un profundo sopor. El tiempo pasa, y el castillo abandonado se rodea de zarzas, en tanto muchos príncipes perecen intentando llegar a la princesa, una vez cumplido el plazo este coincide con los esfuerzos de un particular príncipe, a cuyo paso las zarzas se convierten en rosa dejándole

Page 13: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

llegar a la princesa. Luego el cerco se vuelve a formar pero se anticipa el final feliz: el príncipe despierta con un beso a la princesa y todo recobra vida y movimiento.

ANALISIS MITICO (Bruno Bettelheim. Psicoanálisis de los cuentos de hadas)

El análisis se centra en las transformaciones vividas a lo largo una existencia, especialmente de la pubertad a la adolescencia, se simbolizan alternancias entre etapas de total pasividad y letargo con otras de enorme actividad, y se sugieren la presencia de una necesaria, prolongada e intensa concentración en el si mismo. El conflicto alude al hijo deseado como objeto de amor o narcisista (dificultad de procrear), la espontaneidad sexual como factor gestante (la rana como símbolo sexual), la ambivalencia materna (hadas malas y buenas, fragmentos o vértices maternales), y conflictiva edípica paterna (negación de lo fálico, angustia menstrual). En relación al héroe (objeto de identificación), Bettelheim sugiere el inicio de la pubertad como una etapa significativa en la asunción de la identidad sexual, y la suspensión del conflicto por la presencia de imágenes internalizadas amenazantes, hasta la resolución de la integración de componentes femeninos y masculinos, mediados por un vinculo de amor.

ANALISIS PROTOMENTAL (Bioniano, Bion Conocido/Desconocido)

Se utiliza este mito/narrativa para describir los siguientes elementos como factores de desvinculación, a partir de considerar que una función de la narrativa es organizar las experiencias de modo que puedan pensarse y descubrir su significado. Distinguiendo entre ataque al vincular, y desvinculaciones de elementos a , de otros a.

En esta interpretación se equipara el dormir prolongado de la princesa con una suspensión de esta función, suspensión que debe mantenerse en constante actividad. El hada mala, pasa a representar la parte mala del self, el outsider (Meltzer, D., 1973) que tiene como objetivo la muerte del bebé (¿psicosis?, ¿autismo?, ¿muerte mental?). El hada buena, representa el objeto parcial bueno que logra transformarlo en menos maligno. En el cuento consiste en dormir durante un tiempo prolongado, detener la vida/narrativa lo cual es menos funesto que la muerte. No habrá muerte, no se cumplirá el destino fatal como en la tragedia, pero tampoco habrá crecimiento ni conflicto ya que todos los personajes dormidos suspendieron los vínculos que los unían y congelaron los sueños.

Los autores postulan que esta suspensión de la vida mental es a la vez una protección frente a la catástrofe psicótica y/o a los cambios catastróficos (Bion, W. R., 1970) necesarios para el crecimiento mental. Esta modalidad funcional detiene también la acción dramática.

Page 14: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

En los términos del cuento, es llamativo que le ocurra a la princesa a los quince años, en el comienzo de la adolescencia, momento de cambio catastrófico por excelencia. Evolutivamente podríamos llamar a la bella durmiente una “eterna latente” (Meltzer, D., 1973).

Los espinos del bosque podrían representar un modelo de dolor mental que debe atravesarse para re-establecer el movimiento hacia la vida, lo cual implica crecimiento y contacto con la realidad del paso del tiempo y de la muerte.

La riqueza interpretativa se amplia notoriamente a medida que el terapeuta decodifica y simboliza los contenidos del cuento/mito, en un ejercicio del "utraquismo" ferencziano, la exploración de los textos aludidos, tanto de Bettelheim como de Tabak y cols., permitirán una mayor profundización de la potencia de este recurso terapéutico.

Page 15: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Tipos de marionetas y elementos de expresión

Cuando popularmente se habla de títeres o de marionetas, la relación habitual sería la de las marionetas de hilo o el títere de guante tradicional.En “La Bella Durmiente del Bosque” se emplean diversos tipos de marionetas, cuya denominación es menos conocida, como marionetas de manipulación directa, bunraku o marote.Con el avance tecnológico, empleando métodos audiovisuales, se crean personajes de sombras y magia y se juega con creaciones en directo.

Marioneta de manipulación directa

Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro.La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Se suele usar indistintamente el

Page 16: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica, según creen los lingüistas[cita requerida], por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos.La Bella es una marioneta de manipulación directa, es decir en lugar de hilos se mueve directamente con las manos. De este modo hay una relación más estrecha entre el titiritero y el personaje. En la obra La Bella Durmiente del Bosque, existen momentos de comunicación directa entre ambos. El manipulador no se esconde, sino juega con la tensión entre de pasar a ser percibido e interactuar activamente con la marioneta.

Page 17: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Máscara:Las máscaras han sido usadas universalmente en representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que su forma física comunica, como el conjunto de la obra, una realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia, el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.

Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la cultura, la época, el pueblo, la espiritualidad y sus significados. Han sido sencillas o muy

talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos, o de un sólo material.Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara.Los elementos morfológicos de máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza: zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar seres sobrenaturales ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias.

“Con la mirada perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo”Pablo Neruda.“Es la mirada que no mira y mira”Octavio Paz.

Page 18: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Títere de guante:

Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior.Llámanse de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero.Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.

En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte.

Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal en España, Kasper en Alemania, Petruska en Rusia; en todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extienden desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.

.

Marote:

Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias manos del

Page 19: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

manipulador o incluso hay Marotes, que requieren la intervención de varios manipuladores

Teatro de sombras

Durante siglos, el teatro de sombras, con sus características historias, fue la única forma de entretenimiento masivo de muchas aldeas chinas.Este tipo de teatro fue presentado por primera vez durante la Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C) en la provincia noroccidental china de Shanxi y posteriormente se propagó por el sur, centro y oeste de Asia y por el norte de África en el siglo XIII. Este antiguo arte llegó a Europa en el siglo XVII.Dentro de la técnica de teatro de sombra existen diferentes tipos como:

Marionetas de silueta

Siluetas Silueta articulada o

títere planista Sombras opacas y

traslúcidas

Apuntes sobre el teatro de sombras

Page 20: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Los medios audiovisuales ya son habituales en casi todos los ámbitos de nuestras vidas y a nivel escolar legalizadas en las competencias básicas nº 3: Tratamiento de la información y competencia digital.1 En La Bella Durmiente del Bosque, se ofrecen y aprovechan dentro de un contexto estético y creativo, es decir, aparte de las marionetas se trabaja en la escena con la conjunción de planos estéticos compuestos con distintas técnicas.

Siendo una obra interdisciplinar, se ofrecen lenguajes artísticos variados, aprovechando los recursos tecnológicos actuales y creando de esta forma actos de creación plástica muy bellos que estimulan la sensibilidad visual del espectador,:”apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, … se permite acceder a sus distintas manifestaciones, así como transmitir habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.” 2

Seguimiento personalizadoObjetivos generalesAparte de las propuestas didácticas, la compañía Alauda Teatro quiere ofrecer un seguimiento personalizado en el aula, antes y/o después de la función, con los siguientes objetivos generales:

- Colaboración, preparación y evaluación directa con los profesores.1 LOE, BOE nº 293, 8 de diciembre 2006

2 LOE, BOE nº 293, 8 de diciembre 2006, competencia básica cultural y artística

Page 21: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

- Contacto directo entre la compañía y los alumnos.- Acercamiento de los componentes teatrales a través de profesionales.- Comprensión de la relación entre marioneta y actor.- Acercamiento personalizado de los objetivos de la obra.- Introducción a la simbología- Explicación de la puesta en escena, música y efectos técnicos.- Actividades motivadoras manuales y psicomotrices.- Fomentar el lenguaje, ofreciendo conceptos y términos precisos. - Estimular la comunicación.

Metodología

Se recomienda dividir la actividad en: 1) Preparación previa al teatro (profesorado, con orientación por parte de la compañía si se desea).2) Representación teatral por parte de la compañía Alauda Teatro.3) Trabajo posterior a la función, con la compañía Alauda Teatro:

- expresión oral- expresión corporal- expresión manual- evaluación

Programación de aulaPara una programación didáctica de 30 min., que se realizaría después de las funciones, se elabora esta programación de aula dirigido a alumnos de 1º-6º de Primaria, teniendo en cuenta la edad de cada grupo en el momento de su realización. La programación será flexible, según las necesidades de cada colegio o profesor, para que encajen de la mejor manera en la programación didáctica prevista en esta actividad extraescolar. Por este motivo se preparan propuestas diversas, con tiempos previstos para cambiar algunas actividades por otras, según los intereses y edades del grupo.

Preguntas (5 min.):Dado que el niño tiene necesidad de expresar y comunicar su experiencia vivida durante la función, se considera importante para que esta parte de la obra sea interactiva. El espectador forma el público y sin público no hay teatro. Es una evaluación indirecta que sirve para enfocar las siguientes actividades hacia los intereses expresados en este espacio.Normalmente se aprovecha la curiosidad hacia los títeres, explicada en el siguiente párrafo, para realizar esta actividad.

Page 22: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Presentación de los títeres (10 min.):La experiencia de la compañía es que los niños después de la función sienten mucha curiosidad hacia las marionetas y el montaje de la obra. El público se suele acercar para ver de cerca, tocar y saber más. Se explicarán las marionetas, su proceso de creación y mecanismos de manipulación, en este espacio se suele comentar también los recursos técnicos, por ejemplo, empleados en crear las pinturas en directo.

Presentación de los instrumentos (10 min.):

Se hará una exposición sobre las características de la viola da gamba y su posición en la historia de la música y, dado que las dos intérpretes son a la vez violonchelistas, se explicará in situ las diferencias y similitudes de ambos instrumentos tanto en su conformación como en su repertorio.Podrá hacerse audiciones comentadas atendiendo a las diferentes instrumentaciones de la época en la que se sitúa la obra La Bella Durmiente del Bosque comparándolas con la inmediatamente anterior y posterior.

Page 23: Presentación: · Web viewPero la joven dijo: - ¡Por Re! Si se le mata, antes de que se ponga el sol yo también estaré muerta, no pasaré viva una hora más que él. Nuevamente

Actividades psicomotrices (10 min.)(Elección)El objeto vivoLa otra vertiente será la del trabajo, o juego actoral con el objeto. El objeto es el elemento primigenio anterior al títere, y por nuestra experiencia, creemos que es fundamental para entender la relación del actor con la marioneta, dado que el objeto no tiene asideros que encubran nuestra falta de organicidad, pues no tiene ojos, manos ni ningún elemento expresivo al margen de los que el actor le dote con su sentimiento y habilidad.

Para llevar a cabo esta experiencia, será necesario que cada participante porte al curso un objeto habitual para él, con el que se identifique en cierto modo o con el que tenga cierta afinidad. No deben ser de un tamaño desmesurado, sino de un tamaño fácilmente manipulable. Se trata de demostrar y practicar como un objeto aparentemente muerto, puede convertirse en algo vivo, siempre y cuando la persona manipuladora dirige su atención hacia ello. En resumen, se ofrece una introducción actoral, relacionada con el apartado de los títeres de manipulación directa.

Soy una marioneta (10 min.)(Elección)Esta actividad, hace entender, a través de la experiencia en pareja, no solo la manipulación directa entre dos personas: manipulador y marioneta, sino también en las sensaciones que surgen al ser manipulado o dominar la situación. Se crearan las paralelas con los personajes y caracteres que salían anteriormente en escena.

Actividades didácticas adicionalesLas propuestas didácticas presentadas serían actividades adicionales que se proponen a realizar posteriormente. El profesor será el responsable a elegir las actividades idóneas según la edad. Siempre tendrá la posibilidad de contactar con la compañía en caso de dudas. De hecho sirve de material didáctico para la evaluación.