8

Click here to load reader

Presentación y justificación del plan de acción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Acción

Citation preview

Page 1: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

Plan de Acción“Subsector de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación”

Programación Educativa Anual

Nivel NB2 (4º año básico)Subsector Lenguaje y Comunicación.Eje Lectura.OFT Referente a la Formación Ética:

• Aprender del otro y valorar el aporte que realiza; desarrollar la creatividad e iniciativa en la tarea común.

Crecimiento y Autoafirmación Personal:• Desarrollar la capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y

pensamientos.

La persona y su Entorno:• Incrementar la comprensión de sí mismos y del entorno y la

capacidad de comunicarse consigo mismos y con los demás.

OFV Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.

CMO Comprensión literal e inferencial de textos literarios (cuentos, novelas, leyendas, fábulas, etc) y no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 2: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

Objetivo General • Reconocer y valorar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión y comunicación, interacción y autonomía, estimular a los estudiantes para que utilicen el lenguaje para pensar, crear, procesar variadas informaciones, recrearse, desarrollar la autoestima y la identidad en una dimensión personal y social proporcionando así el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo.

Objetivos Específicos A Nivel Conceptual: • Distinguir información explicita de otras próximas y semejantes.• Inferir causas y características de hechos principales del texto,

mediante la comparación del texto creado y del texto leído.

A Nivel Procedimental: • Resumir el texto leído centrándose en los principales contenidos. • Explicar en términos generales de qué trata una historia. • Extraer información explícita de los textos.

A Nivel Actitudinal: • Opinar sobre los textos leídos apoyándose en información extraída.• Establecer juicios valóricos acerca de los textos leídos. (Debate de

opiniones)• Inferir relación de causa y efecto de diversos textos. (A nivel

individual y social)

Sugerencias de Estrategias Metodológicas • Leer distintos tipos de textos breves. (reforzando el contenido del docente guía)

• Responder a preguntas explícitas e implícitas de selección y desarrollo.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 3: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

• Identificar el tipo de texto que han leído. (Características y propósitos)

• Trabajar antes-durante y después de la lectura.

EJ.: Antes de la Lectura.

- Observan imagen y realizan anticipaciones con respecto al contenido del texto.

ü - Buscan significado de palabras destacadas en negrita y subrayadas con la intención de ampliar el vocabulario y realizar conjeturas acerca de la lectura.

EJ.: Durante la Lectura.

ü - Mientras van leyendo el texto le otorgan sentido a este, a través de la interiorización de los significados de las palabras buscadas en el diccionario antes de la lectura.- Responden a enunciados de selección y completación tales como: ¿Cuál es la idea principal del texto?, nombran, realizan afirmaciones, completan oraciones explícitas, realizan orden cronológico de la información presentada e identifican tipo de texto.

EJ.: Después de la Lectura.

-Responden a preguntas de desarrollo implícitas que fomentan la reflexión (causa y efecto) de lo leído como: ¿Qué opinas, qué crees tú…qué harías…etc.?

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 4: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

• Aplicación de dos guías semanales; enfatizando la comprensión lectora interrelacionándose esta a su vez, con los contenidos de los demás subsectores de aprendizajes CMO. (Entregadas por dirección UTP). Después de aplicarlas se corrigen en conjunto con los alumnos/as (Docente-alumno/a-monitor SEP y alumna en práctica). Retroalimentación de los contenidos de los semestres anteriores.

Recursos Recursos Humanos: Docente Guía, Docente SEP y alumna de Pregrado (Practicante)

Recursos Materiales: MBE (Marco de la Buena Enseñanza) y bibliografía pertinente al quehacer pedagógico; 1 aula, 1 pizarra, 15 plumones, 1 borrador, 40 sillas, 40 mesas, 1 estante, 1 estantería, 1 repisa, textos escolares, 38 diccionarios, revistas varias, 38 cuadernos, 38 lápiz grafito, 38 lápices azules y rojos, variedad en fotocopias (Guías de Aprendizaje), 15 pegamento, 3 tijeras, fotocopiadora, computador, impresora, tinta, 500 aprox. hojas blancas.

Recursos Financieros: $20.000 alumna en práctica.

Recursos horarios/tiempo: De Lunes a Viernes desde 8:00 hrs. hasta 13:30 hrs. (en aula). Aplicación de estrategias, mediante la lectura y trabajo y desarrollo de Guías de Aprendizaje.

De Martes a Jueves desde 13:30 hrs. a 14:30 hrs. (sala de profesores, laboratorio de computación). Preparación de Material a trabajar en el aula.

NOTA: La Escuela facilita materiales para trabajar en el aula con los

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 5: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

alumnos(as).

Estrategias para el tratamiento de la diversidad del aula - Dar énfasis al desarrollo de la autonomía a los diferentes niveles de aprendizaje que se sitúan en el aula.- Los alumnos/as que se encuentran en Nivel Inicial se trabajará de manera personalizada, con metas a corto plazo y factibles de realizar, fomentando la inclusión de ellos en las actividades de los demás compañeros/as, monitoreo y apoyo constante por parte de los docentes y alumna en práctica, articulando las estrategias y actividades con el grupo PIE y de Diferencial.

- Los alumnos/as que se encuentran en Nivel Intermedio se trabajará mediante el monitoreo y chequeo de cumplimiento de actividades.

- Los alumnos/as que se encuentran en el Nivel Avanzado se trabajarán mediante la autonomía, en cuanto a la planificación y cumplimiento de las actividades y posterior monitoreo. Además, de entregar responsabilidades de apoyos a los estudiantes que se encuentran en el nivel intermedio.

NOTA: Evaluación mensual diferenciada para cada ritmo de aprendizaje, inicial, intermedio y avanzado.

Estrategias para el trabajo de los OFT del curso Referente a la Formación ética:• Favorecer el trabajo en equipo, la aceptación por el otro y la participación

de los alumnos/as en las actividades.

Referente al Crecimiento y Autoafirmación Personal: • Opinar acerca de las diversas temáticas planteadas en los textos,

desarrollando así la capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 6: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

• Dar oportunidades de expresar pensamientos y emociones de los alumnos/as, creando un ambiente de respeto y valoración de ellos.

• Aplicar Estrategias Metacognitivas. (coevaluación)

Referente a La Persona y el Entorno:• Favorecer y priorizar en actividades que permitan comunicarse consigo

mismo y con los demás.

Plan de Acción y Roles Acción y Rol del Docente Guía: Monitoreo y revisión de Guías durante su confección y aplicación; posterior análisis y reflexión acerca de los resultados.

Acción y Rol del Docente SEP: Aplicación y monitoreo de las actividades y/o estrategias en el aula. (Revisión de las mismas). Tabulación de los resultados, estos entregados en UTP.

Acción y Rol de la Alumna de Pregrado (Practicante): Búsqueda, análisis y preparación del material para la confección de las guías de aprendizaje y estrategias a implementar en el aula en cuanto al tratamiento de los contenidos. Aplicación y monitoreo de las actividades y/o estrategias en el aula atención personalizada. (revisión de las mismas)

NOTA: Después del análisis y reflexión de los resultados, se prosigue con una discusión acerca de las actividades y/o estrategias a implementar en pro de los avances de los alumnos/as; esto es en conjunto con los Actores Educativos que trabajan en el aula.

Estrategias de Evaluaciones Observación Directa con intencionalidad diagnóstica y formativa, al

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 7: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

inicio y desarrollo de las actividades. (Por parte de los docentes).

Evaluación Mensual con intencionalidad Sumativa. (Elaboración de Instrumento identificando los diferentes ritmos de aprendizaje (Inicial, Intermedio y Avanzado).

Coevaluación y Autoevaluación con la intencionalidad de hacer consciente a los alumnos/as del aprendizaje de los otros y de sí mismos. (Estrategias metacognitivas).

Estrategias metacognitivas Se procederá al termino de cada guía de aprendizaje y ensayo SIMCE (dos

semanales) con preguntas claves y /o integradoras con el objetivo de identificar y concientizar las estrategias y procedimientos que han emplearon para la realización de las tareas.

Se sugieren las siguientes preguntas claves y/o integradoras:

¿Qué fue lo primero que hiciste para llevar a cabo la actividad? ¿Cómo decidiste qué es lo que debías de realizar? ¿Qué dificultad existió? ¿Cómo afrontaste esa dificultad? ¿Qué estrategias, recursos o instrumentos utilizaste? ¿Crees que la forma en cómo resolviste la actividad es la única? ¿Por

qué? ¿Existieron momentos en que decidiste abandonar la actividad?

¿Cuáles fueron? ¿Cómo aplicas el contenido de esta actividad en tu vida?

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.

Page 8: Presentación y justificación del plan de acción

Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación General Básica. Alumna de Pregrado: Liz Morales. “PRÁCTICA PROFESIONAL”

NOTA: El trabajar diariamente el Antes, Durante y Después de la Lectura, también se emplean estrategias metacognitivas, ya que, los alumnos/as deben anticiparse, realizar predicciones y conjeturas, entre otras; empleando habilidades cognitivas de orden superior.

NOTA: Se trabaja de manera transversal en las actividades las habilidades de orden superior (Metacognitivas), ya que todas las estrategias y/o actividades están intencionadas para el desarrollo y afianzamiento de esta.

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Jorge Luis Borges.