16
PRESENTADO POR: JUAN CAMILO BURGOS DIAZ FECHA: 12/SEPTIEMBRE/2014 CURSO: 10-01 J.T.

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO

BURGOS DIAZ

FECHA:

12/SEPTIEMBRE/2014

CURSO:

10-01 J.T.

Page 2: Presentación1

El arte egipcio es mejor conocido que el de otros pueblos de la Antigüedad. Ello es

debido esencialmente a dos hechos: las creencias religiosas de ultratumba(se han

conservado numerosos enterramientos) y al empleo de piedra como material en la

construcción de sus edificios religiosos y funerarios(templos y tumbas), lo que les ha

conferido una gran solidez y durabilidad.

La pintura y la escultura en relieve empleada

en templos y tumbas, unido al empleo de

abundantes jeroglificos ha permitido conocer

con gran detalle la historia del Antiguo Egipto.

Page 3: Presentación1

Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente. Su

historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al

igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo.

Es una tierra que ha legado mucho, pero no tanto como Egipto, puesto que

utilizaban materiales más pobres. Además, ha sido investigada más tardíamente

que Egipto y su estudio no está completo. No hay un arte único debido a las

distintas culturas que se fueron asentando en la zona.

Page 4: Presentación1

Nacido en los territorios que actualmente corresponden a Irán, cabe destacar que el

Imperio persa no tenía una única capital que fuera el centro de referencia político,

religioso y cultural para el resto de las poblaciones y regiones del territorio, sino que

estaba gobernado por una corte itinerante que cambiaba de residencia cada cierto

tiempo, así no se va a encontrar una ciudad que destaque sobremanera por encima

de las demás.

Page 5: Presentación1

El arte del periodo sumerio tiene especial brillo en la escultura.

La escultura sumeria tiene una serie de características que la hacen específica y que

van a transmitir:

Realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas características.

Utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o alabastrina, que da

una mayor finura en la ejecución.

Los temas tratados son de la realidad cotidiana, lo que les da un interés histórico

muy grande. No va a haber la fantasía de Egipto porque la religión no es el centro

temático.

Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra, y suelen llevar inscripciones que las explica.

Page 6: Presentación1

Del arte del periodo acadio se conserva muy poco. La estatuaria está prácticamente

toda destruida. Sólo se conservan algunas estelas:

Estela de Naram-Sin

Es una de muchas estelas de la victoria que se debieron hacer. Esta es la mejor

conservada. Suelen ser grandes y de piedra..

La Estela de naram-Sin se encontró en Susa. Está decorada por una cara. La forma

de la estela es la misma que tiene la montaña, encima de la cual hay dos o

posiblemente tres astros. Hay un sentido ascensional, de forma oblicua pero no hay

separación en frisos.

Page 7: Presentación1

El Asirio es uno los pueblos que nos va a dejar las manifestaciones más ricas,

sobretodo en escultura. Es un poder más rígido y cruento que los anteriores, hecho

que se verá reflejado en las representaciones. Comienza a destacar después de la III

dinastía de Ur, pero será más fuertes a partir del siglo IX a.C.

La capital es Assur, cerca del río Tigris. Sin embargo, irán surgiendo otras ciudades y

Assur quedará relegada a un carácter religioso.

Page 8: Presentación1

El imperio babilónico fue el estado más poderoso en el mundo antiguo después de

la caída de la asiria imperio (612 a.C). Su capital de Babilonia fue bellamente

adornado por el rey Nabucodonosor , que levantaron varios edificios famosos.

Incluso después de que el imperio babilónico había sido derrocado por el rey persa

Ciro el Grande (539), la ciudad siguió siendo un importante centro cultural. Babilonia

era una ciudad antigua en el Oriente Medio basada en las orillas del río Éufrates.

Desde 2000 hasta el año 500 a.C fue la capital del imperio babilónico y un centro

importante para la religión y el comercio.

Page 9: Presentación1

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta

nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos y

los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra

vez a lo largo de la historia de Occidente.

Page 10: Presentación1

En la arquitectura cretense hay una serie de características que se van a dar en

toda construcción:

• Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas. Probablemente sí conocían

la doble vertiente pero no era necesaria por el clima de la zona.

• Los muros estaban realizados con mampostería y piedra, como refuerzo, que se

va a enlucir, permitiendo la realización de pinturas en el interior.

• El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida o con losas de piedra.

Page 11: Presentación1

Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por Alejandro

Magno) a una etapa histórica de la antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen

marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro

Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de

Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.).

Se trata de una cultura de transición entre la griega clásica y la romana plena.

Page 12: Presentación1

Los hititas constituyeron una civilización milenaria que se desarrolló en

Anatolia, Asia Menor, desde al menos el VI milenio a. C., pero que entraron en

la historia en los inicios del II milenio, adoptando la escritura cuneiforme de las

vecinas culturas mesopotámicas, con las que mantenía contactos comerciales,

aunque más tarde desarrollaron una escritura jeroglífica. A mediados de ese II

milenio, se asentó en el territorio una aristocracia extranjera (indoeuropea) que

se afianzó sobre la población anterior (los Hatti).

Page 13: Presentación1

Así como la historia y el arte de griegos, egipcios o persas suele ser sobradamente

conocida por la mayoría y las culturas ibéricas y celtas para los españoles en

particular, no ocurre lo mismo con la cultura fenicia que, sin embargo, dominó los

mares durante siglos y nos ha dejado, entre otros, legados tan importantes como el alfabeto.

El propio nombre de "fenicio" deriva del griego "Phoenix", que significa "los de púrpura", en referencia al preciado tinte que fue el origen de su riqueza. Los fenicios

fueron excelentes navegantes, mercaderes y artesanos. Se considera que fueron

los mejores constructores de barcos en aquellos siglos, lo que les permitió una

habilidad en la navegación y exploración inigualable.

Page 14: Presentación1

Valoraron la música y la emplearon en las ceremonias religiosas. El sofar fue un

instrumento típico hebreo, cuerno de macho cabrío utilizado para convocar a las

ceremonias rituales. También utilizaron citaras , sistros panderos (adufes) y flautes ,

por mencionar los más popularizados. No había pinturas ni esculturas por temor a

que cayeran en la idolatría. Fue destacada la arquitectura, dentro de ella los palacios y las viviendas de los nobles.

Page 15: Presentación1

ARTE JONICO: Fue el favorito de griegos asiáticos. Es la aportación del mundo oriental, bajo planteamiento griego. Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza. Dórico y jónico se desarrollan en ámbitos geográficos distintos. El dórico es utilizado para las construcciones de la Grecia peninsular y la Magna Grecia. Sin embargo, el orden Jónico se utiliza para la construcción de templos jónicos solo en Jonia.

ARTE DÓRICO: El arte dórico es el primero de los que constituye el arte griego, su principal característica es su dureza en las líneas y su simplicidad, en las columnas observamos que tienen una base lisa, un fuste igualmente liso y el capitel se forma con dos piezas llamadas toro y equino.

ARTE CORINTIO: Es el más tardío. Se caracteriza fundamentalmente por su capitel. El capitel está formado por doble fila de hojas de acanto y tallos que surgen entre las mismas. El resto sigue el modelo del jónico, pero es mucho mas detallado y con mas decoración.

Page 16: Presentación1

Antes del crecimiento del Islam existía una larga tradición de cerámica pintada en el

Oriente Próximo. En Susa se han encontrado en excavaciones copas pintadas con

motivos en zigzag y tigres que datan de hace unos 3700 años. Hacia 1700 a.C. los

muertos eran enterrados en cementerios y con ellos se enterraba cerámica, armas y

joyas. En estas tumbas se han encontrado diversas vasijas bien conservadas,

muchas con un caño largo imitando, en forma y decoración, el pico de un pájaro,

probablemente para uso en ceremonias religiosas. También se usó la decoración geométrica en las vasijas.