6
Los juegos y los deportes alternativos engloban todas las actividades físicas que se refieren a modalidades de juego lúdico deportivas no habituales ni estandarizadas en nuestro entorno y en la que se pueden dar la mayoría de las características siguientes: .-Son fáciles de jugar. .-Se pueden practicar en cualquier sitio. .-Pueden jugar chicos y chicas en el mismo equipo. .-Los materiales no son excesivamente caros. .-El número de jugadores de cada equipo puede variar. .-Las reglas son sencillas y se pueden modificar. Alonso M. Escobar Corral Educación Física. Alonso M. Escobar Corral Educación Física. Alonso M. Escobar Corral Alonso M. Escobar Corral

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

Los juegos y los deportes alternativos engloban todas las actividades

físicas que se refieren a modalidades de juego lúdico deportivas no

habituales ni estandarizadas en nuestro entorno y en la que se pueden

dar la mayoría de las características siguientes:

.-Son fáciles de jugar.

.-Se pueden practicar en cualquier sitio.

.-Pueden jugar chicos y chicas en el mismo equipo.

.-Los materiales no son excesivamente caros.

.-El número de jugadores de cada equipo puede variar.

.-Las reglas son sencillas y se pueden modificar.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

La Indiaca tiene su origen en Sudamérica, concretamente en

Brasil, donde goza de una gran popularidad, y que allí llaman

“Peteka”. Aunque, como ocurre con todos los juegos

populares, es muy difícil averiguar con precisión su primitivo

origen; también parecido a otro juego de similares

características a uno que se practicaba en China y Corea;

también lo practicaban los Incas.

Los indígenas del actual territorio brasileño

utilizaban una indiaca construida con un saquito

de cuero relleno de tierra, arena o harina, al que

unían unas plumas que pegaban con barro,

sujetándolas al saquito con una cuerda.

La Indiaca entró en Europa por Alemania, cuando

un profesor de educación física germano llamado

Karl Hans Krohn la importó del Brasil, a raíz de

esto se comenzó a jugar por todo el viejo

continente, llegando hace poco tiempo a nuestro

país.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

El campo oficial para jugar a Indiaca es el de

Voleibol, aunque puede adaptarse el de

Bádminton.

Terreno de juego:Terreno de juego:

En otras ocasiones podemos encontrar otras

dimensiones cuyas medidas pueden variar de 10 a

18 metros de largo por 4'5 a 9 metros de ancho.

La altura de los postes y la red también es

susceptible de variación, pudiendo ir desde unos

postes de1'85 metros de altura hasta los 2'35

metros y una red de 1'83 metros a 2'15 metros de

altura.

Jugadores:Jugadores:

Podemos encontrar competiciones

que van desde el enfrentamiento de

1x1, 2x2, 3,x3, 4x4, 5x5 hasta 6x6.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

La indiaca Turnier; es el tipo de indiaca con el que juegan los

profesionales. Su forma es como una especie de pelota aplanada

de unos 70 mm. De diámetro por 20 mm. De grosor, es de goma-

espuma prensada recubierta de piel o de cuero. Unido a la

especie de pelota o parte inferior de la indiaca están las plumas

de colores que tienen una longitud de 20 cm. En un número de

tres o cuatro plumas.

La indica play; su parte superior al igual que la anterior está

formada por tres o cuatro plumas que están pegadas y sujetas a la

parte inferior por una fuerte goma. Esta parte inferior tiene forma

de saquito o diábolo y esta hecho de goma-espuma, midiendo

unos 6 cm. De diámetro por unos 10 cm. De longitud. Es una

indiaca menos pesada que la profesional.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

1.-El saque se realizará en mano baja y lo efectúa el jugador o jugadora

situado como zaguero derecho. Para sacar podrá acercarse lo que quiera a la

red, pero manteniéndose detrás del delantero y detrás de la línea de

ataque.

2.-Para conseguir puntuar tenemos que haber sacado. En caso contrario

recuperaremos el saque, produciéndose en ese momento una rotación del

equipo que recupera en la dirección de las agujas del reloj.

3.-Se pueden dar tres toques por equipo antes de pasar al equipo contrario,

pero no dos veces seguidas el mismo jugador o jugadora.

4.-El jugador o jugadora nunca puede tocar la red.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

5.-La Indiaca puede tocar la red siempre, excepto en el saque.

6.-En el saque no está permitido ni el remate ni el bloqueo.

7.-Podemos golpear la Indiaca con cualquier parte del cuerpo.

8.-Si la Indiaca cae sobre las líneas del terreno de juego, el punto es válido.

9.-Utilizaremos el movimiento del Voleibol en el campo, o sea, que los

jugadores y jugadoras rotan en el sentido de las agujas del reloj cada vez

que se recupera el saque.

10.-Cada set tiene 15 puntos. Al llegar a 8 se cambia de campo, ocupando

las mismas posiciones en el terreno de juego. Si hay empate a 14 puntos,

ganará el que obtenga 2 puntos de ventaja. Gana el equipo que llegue a tres

sets ganados.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al E

du

cació

n F

ísic

a.

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al

Alo

nso M

. Escob

ar

Corr

al