29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIDAD DE POST GRADO PEDAGOGÍA SOCIALISTA PRESENTADO POR: OYOLA QUISPE, ROSA SANTA MARIA

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POST GRADO

PEDAGOGÍA SOCIALISTA

PRESENTADO POR: • OYOLA QUISPE, ROSA SANTA MARIA

INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones que enfrentan los pedagogos en el contexto latinoamericano es la disyuntiva de si en realidad existe o no una Pedagogía Socialista, y aún cuando tienen ante sí las evidencias del modelo cubano y recientemente también a Venezuela.

Por ello este trabajo se propone el objetivo de aportar algunos elementos que demuestran que la Pedagogía Socialista sigue siendo utilizada y aplicada que se enriquece cada día más a partir de la existencia de un grupo numeroso de maestros y profesores que en Cuba y ahora recientemente en Venezuela consolidan la formación y educación de las nuevas generaciones

Carlos Marx (1883) Friedrich Engels (1820)

La revolución teórica que opera Marx desde la perspectiva del proletariado supone un cambio radical

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las propuestas pedagógicas de las teorías socialistas desde los puntos de vista de Marx, Engels y Makarenko?

*METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Describir las principales propuestas educativas de las

teorías socialistas desde los puntos de vista de Marx, Engels y Makarenko

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Describir el contexto histórico cultural en el que se desarrollo la pedagogía socialista

*Describir las principales propuestas educativas de las teorías socialistas desde los puntos de vista de Marx, Engels, Freire, Makarenko

JUSTIFICACIÓN:

*La siguiente investigación encuentra justificación en el sentido de que en la actualidad se han implementado muchas estrategias y métodos educativos sin encontrar soluciones adecuadas al problema de la educación

*El gran problema es que científicamente no se ha abordado el tema pedagogía socialista -no al menos en el sentido de una pedagogía propiamente dicha por ello es necesario entender el planteamiento marxista y makarenkiano aplicado a la educación para poder resaltar las características principales que deberían aplicarse a la educación; es por ello justificable la necesidad de hacer una investigación teórica descriptiva

IMPORTANCIA

*La siguiente investigación es importante porque nos va a permitir describir los pensamientos pedagógicos de los teóricos socialistas y de sus aportes a la educación; y en cuestión de cuan provechoso ha de ser su aplicación a la pedagogía actual

MARCO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES*Silver. H. (2008), en su tesis: Características De Una Sociedad

Socialista; conclusiones: La riqueza es fruto exclusivo del trabajo y por tanto, no puede ni debe existir propiedad privada sobre los medios de producción.

*La lucha entre capitalistas y proletarios es una etapa histórica, pues siempre ha existido lucha entre la clase explotadora y la oprimida.

*Los modos de producción determinan la organización política, el sistema jurídico, la estratificación social, la religión, la moral, y hasta las creaciones intelectuales, o sea que el individuo piensa y siente según el modo de producción de su sociedad y no a la inversa.

*La lucha de clases desaparecerá cuando los proletarios- organizados políticamente- destruyan al capitalismo y a la propiedad privada

Montoya. H. (1995) en su tesis socialismo y educación , conclusiones:

*La educación es la piedra angular de la permanencia y perpetuación del comunismo. El principio de la educación comunista, en general, es promover el desarrollo de los intereses armónicos de todos por la adquisición de la cultura y el conocimiento comunistas

*La educación (así como la salud) debe ser propiedad del estado

*Debe priorizarse la formación de maestros emergentes que reemplacen a los de la vieja escuela; siendo estos maestros emergentes formados en instituciones del estado que garanticen su formación profesional docente.

*El proceso educativo se orienta hacia el trabajo, la naturaleza y la sociedad. Sobre tales bases se proyecta cuidadosamente el programa escolar para cumplir sus objetivos 

Arturo. C. (2011) en su tesis “Estado y Educación Socialista”, conclusiones:

*El estado debe de brindar apoyo para una buena educación a las personas de nuestro país, para que los individuos estén preparados en el ámbito profesional y así poder tener mayores propuestas de empleos dignos para cada uno de los integrantes de nuestra sociedad. 

*Fomentar valores morales en cada uno de los individuos que conforman nuestra sociedad para que estos sean capaces de crear familias estables y sólidas. Es decir que ningún miembro de una familia se vea obligado a recurrir a la prostitución, a causa de una desintegración.

Zhing. S. (1999) La Educación Socialista Por Parte Del Estado; tesis descriptiva: conclusiones:

*El estado tiene el deber de dar manutención a las aldeas infantiles y de lactantes en el momento que prescindan del cuidado de la madre.

*El estado debe garantizar el desarrollo educativo de los jóvenes teniendo cuidado de no inmiscuirse en el trabajo profesional del docente salvo sea para fiscalizar y reglamentar ciertos caracteres de la labor educativa

*Sólo si se les da a los hombres, desde la niñez, una crianza y educación colectiva en las relaciones sociales, podrán formarse como hombres de verdaderas cualidades comunistas la escuela es la base de la concientización revolucionaria y el punto de apoyo de la revolución cultural.

*El futuro de la Patria y la perspectiva de la revolución dependen, en fin de cuentas, de la manera en que se formen los miembros de las nuevas generaciones.

CONTEXTO HISTORICO DEL MARXISMO*Este régimen social nació en oposicion al capitalismo que

centraban el desarrollo individualista de las sociedades creando caos y disconformidad en lo que llamo Marx proletariado o clase laboral

*El ambiente revolucionario en el viejo continente fue el escenario y laboratorio donde emergieron los primeros pensamientos socialistas a raíz de la caída de un régimen que dio lugar al nacimiento de otro que respondiera a las necesidades de las sociedades emergentes.

*Había encontrado Marx un banco de datos para la construcción de su teoría y mientras más se acrecentaba la revolución más real se hacia la teoría de Marx en la revolución de Paris; en el surgimiento de las U.R.S.S. pero lo que interesa en este trabajo es conocer cuanto a aportado la teoría de Marx en cuestión de propuestas educativas.

SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA

*Surge como una interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones burguesas tradicionales.

*Nace con KARL MARX Y FREDERICH ENGELS, sin embargo encontramos antecedentes de educación Marxista en:

*Quienes comparten la idea común de que la educación puede ser la fuente de todo bien o todo mal, según la usemos o la inculquemos y la asocian con el trabajo productivo.

PLATÓNIV «LA

REPUBLICA Y LAS

LEYES»

TOMÁS MORO XVI

«LA ILUSTRACIÓ

CAMPANELLA XVII «LA

ILUSTRACIÓN»

OWEN Y FOURIER

XIX

PEDAGOGÍA SOCIALISTA

*Se desarrolla en 1917,

*Tiene como fin el desarrollo multilateral de la persona

*La única realidad es la materia, lo demás son fenómenos de esta (materialismo practico)

*El hombre es considerado como el escalón mas alto y perfecto de la materia que encuentra sentido en la sociedad (interrelación)

*El hombre es esencialmente actividad, producción y sobre todo «producción de si mismo»

*El trabajo regenera al hombre, pero no se incluye su explotación, va en contra del capitalismo (opresión)

*Sugiere la educación politécnica uniendo el trabajo intelectual, el manual, estudio y trabajo productivo, ciencia y fabrica.

KARL MARX Y FEREDICH ENGELS

*Defienden la disciplina y el orden.

*La educación debe ser publica y gratuita

*Se debe eliminar el trabajo de los niños en las fabricas

*Debe asociarse la educación y la producción material

*La formación debe ser adecuada a la edad del niño, joven y adulto

*Debe articularse el trabajo, estudio y el entretenimiento

*Lo importante es la personalidad y la actividad del docente que puede generar cambios en la conducta de sus alumnos «el maestro educa con el ejemplo»

*El maestro debe inculcar el respeto, la disciplina y el trabajo para insertarse en la sociedad

*La disciplina se logra en base al trabajo guiado por el maestro y una buena organización del trabajo colaborativo.

*La formación politécnica es una exigencia contra la división del trabajo y las clases sociales.

*La educación politécnica transcurre por tres vías:

LA TECNOLÓGICA

LA CIENTÍFICO NATURAL

LA PRÁCTICA O DE APLICACIÓN

TÉCNICO-PRÁCTICA PARA SATISFACER LAS

INDUSTRIAS

REFERIDO AL MANEJO Y

UTILIZACION DE LOS

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN

SE OCUPA DEL CONOCIMIENTO

DEL MUNDO, NATURALEZA SU

EVOLUCION E HISTORIA

LA OMNILATERALI

DAD

LA ENSEÑANZA

DE SOCIALISMO CIENTÍFICO

ESCUELA UNIVERSAL, GRATUITA, ÚNICA Y

OBLIGATORIAFORMACIÓN

INTEGRAL DEL HOMBRE EN

IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS

Para una sociedad comunista sin

clase sociales con igualdad y

colectivismo

Para la unificación de

clases sociales y la educación

UTILIZA EL METODO

MARXISTA, REALISTA Y

CRITICO

Pate de la época concreta, basada

en la gran industria

PLANTEA LA TRANSFORMA

CIÓN DE LA REALIDAD

PROPONE UNA

FORMACION POLITÉCNICA

Los hechos deben servir de base para la

teoría y la teoría debe cambiar los

hechos

Para construir una sociedad

comunista en igualdad de

oportunidades

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN MARXISTA

FUN

CIO

NES

DE L

A P

ED

AG

OG

ÍA

SO

CIA

L FUNDAMENTA

JUSTIFICACOMPRENDE

LA ACCIÓN PREVENTIVA PARA

EVITAR LA DISOCIALIZACIÓN

Y OFRECE AYUDA A LOS QUE ESTÁN EN

RIESGO

LA REINSERCIÓN SOCIAL CON TERAPIA O

CURACIÓN COMO REMEDIO A CONDUCTAS DESVIADAS

*Para MARX y ENGELS es muy importante el principio de la OMNILATERALIDAD de la POLIVALENCIA

POLIVALENCIA

Preparación para el desempeño de cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades del hombre y la atención a todas sus necesidades

CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA MARXISTA

LA EDUCACIÓN INTELECTUAL

LA INSTRUCCIÓN POLITÉCNICA

LA EDUCACIÓN FÍSICA

MAKARENKO (1888 - 1939)* La pedagogía de Makarenko se basó en la practica y la experiencia.

*Dedicado a la formación de niños y jóvenes delincuentes en la colonia Gorki.

* La colonia Gorki carecía de materiales y posibilidades (post guerra) y esta pedagogía tuvo que adaptarse a este hecho.

* La disciplina es una necesidad vital para la sociedad comunista.

* Se opone a los postulados de la Escuela Nueva porque los niños no eran buenos.

*Rechaza la educación fundada en las necesidades del niño y cree que las necesidades esenciales son las de la colectividad.

*Makarenko afirma que el niño no es bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en ultima instancia.

* Se baso en dos puntos principales:

a) La conciencia de grupo

b) El trabajo productivo (autoabastecerse)

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA MARXISTA

CAPITALISMO

*Rossental, El capitalismo es la formación económica social en la cual la base es la propiedad privada de los medios de producción y la producción del trabajo asalariado; la ley fundamental de la producción capitalista consiste en obtener plusvalía; generando anarquía y pobreza de las masas…

INDIVIDUALISMO:

Históricamente el término individualismo ha sido utilizado para caracterizar tanto las doctrinas del contrato social que surgen en el siglo XVII como a sus sucesoras que, aun cuando no emplean la noción de contrato, heredan la visión de la sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines específicamente individuales.

SOCIALISMO UTÓPICO:

*Esta es la llamada etapa pre científica del socialismo científico o llamado también comunismo científico; está basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio, y en la igual distribución de los productos del trabajo.

*Tomas Moro fue quien utiliza por primera vez el termino utopía en el sentido de designar a una isla imaginaria donde situó a una sociedad ideal –utopía del griego ou = no y toIIo = lugar; que literalmente significa lugar que no existe- posteriormente el termino se fue utilizando para caracterizar regímenes sociales irrealizables.

MATERIALISMO:

*El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

*La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

EL CAPITAL:

*Es la obra principal de Carlos Marx; en la que describe las leyes del modo capitalista de producción y coloca al socialismo sobre una base científica. Marx llamaba a “El Capital”

*Es un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, el capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es esa sociedad moderna y cómo funciona. 

EL TRABAJO:Para la pedagogía socialista el trabajo es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales, en las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.

COMUNISMO CIENTÍFICO:Llamado también Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios. Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.

CONCLUSIONES1.- Las pedagogías marxistas aplicadas en su época han generado grandes soluciones y no han de pasar al olvido solo porque algunos estudios contemporáneos –sin desmerecer sus logros- indiquen que son métodos ya desfasados sin haberlos aplicado rigurosamente ni haber realizado investigaciones exhaustivas.

2.- La propuesta de la educación y el trabajo no debe desterrarse de la escuela pero debe orientarse mejor en función de una mejor administración educativa.

3.- Romper los esquemas de educación al punto de no forzar situaciones de aprendizajes normadas por un documento que no tiene en cuenta las particularidades de los estudiantes podría ser una solución al problema de la educación.

4.- Es necesaria la construcción de escuelas y colegios orientados al trabajo y a lo académico sin necesidad de forzar la relación existente entre educación y trabajo que de acuerdo al contexto debe ser dependiente, interdependiente; o totalmente independiente una actividad de la otra.

SUGERENCIAS* Debe implementarse políticas educativas en las cuales se garantice el desarrollo

de una pedagogía eminentemente socialista en un periodo de tiempo establecido sin impedir de esta forma que el cambio de regímenes interrumpa su desarrollo y visualización de resultados.

* En el área de educación para el trabajo debe implementarse talleres de producción real donde los estudiantes apliquen realmente la educación y el trabajo; estos talleres a cargo de responsables que produzcan no tienen que ver reducida su producción por el desempeño escolar sino más bien deben incrementar la calidad de la educación y del trabajo.

* Las escuelas y colegios deben elaborar documentos normativos institucionalizados de acuerdo a la realidad educativa diversa y no enmarcarse en el plano de un diseño curricular nacional, siempre en cuando estos documentos institucionalizados estén bien argumentados y direccionados, cada institución debería tener autonomía en la aplicación de sus estilos de organización, de esta manera no estarían sujetos a camisas de fuerza.

* El estado debe dejar de construir colegios convencionales siguiendo el diseño normal de las escuelas estatales, cambiando a locales escolares donde realmente se desarrolle trabajo productivo en talleres productivos que realmente produzcan; y se debe evaluar la producción y no el rendimiento académico