19

Presentación2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación2
Page 2: Presentación2
Page 3: Presentación2

Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestras

propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas

por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas

proyectadas en su espacio exterior.

Page 4: Presentación2

Fase N° 1:(fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño; se la reconoce por la aparición del patrón regular α

(alfa de amplitud de onda alta y regular) e instauración de un patrón de amplitud baja

y de frecuencia mixta, predominantemente en

el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares

lentos "en balancín".

Page 5: Presentación2

Fase N° 2: NMOR se define por la

aparición de complejos K y de husos de sueño

superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los husos de

sueño son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad

ocular y el EMG da un resultado similar al estado

1.

Page 6: Presentación2

Fase N° 3:Se caracteriza por ser un sueño con más del 20% (pero menos del 50%) de

actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del

EMG permanece en un nivel reducido.

Page 7: Presentación2

Fase N° 4:Corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas

delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los

sueños, así como los episodios de terror

nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.

Page 8: Presentación2

Conocido también como "sueño paradójico", desincronizado o D. Se

caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NMOR. El EOG da muestras de MOR similares a las que

se observan cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG

permanece ausente reflejando la atonía muscular completa de la parálisis

motora descendente característica de este estado.

Page 9: Presentación2

La privación de sueño en el hombreafecta a diferentes aspectos de la conducta: disminuye el nivel

de activación y alertadurante la vigilia, por tanto, decae el rendimiento y se produce

un mayor riesgo deaccidentes laborales y de tráfico, también

puede disminuir la motivación y las capacidades cognitivas.

Page 10: Presentación2

El insomnio. Consiste en la dificultad para conciliar el sueño o en despertarse frecuentemente. Sus causas son múltiples como

el envejecimiento, el estilo de vida o los fármacos, pero también la

patología psicológica. Los insomnes crónicos presentan un perfil de

depresión, ansiedad, inhibición de las emociones y carácter obsesivo.

Page 11: Presentación2

Está implicado en la “recarga de baterías” del organismo:

Durante esta horas es segregada la hormona del crecimiento que permite a

nuestro organismo desarrollarse en la pubertad y sincronizar los

ritmos biológicos según el ambiente externo.

Page 12: Presentación2

Esto llevaba a considerar que el sueño es una conducta pasiva, cuyo comienzo sería facilitado

por la desaparición de estímulos externos que provocarían una caída de la vigilia. Se trataría

de una desconexión del encéfalo, en particular de las

áreas sensoriales cerebrales del resto del organismo.

Page 13: Presentación2
Page 14: Presentación2

El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y el hemisferio derecho controla la parte izquierda del

mismo.

El 90 % de la población es diestra y el restante zurda. Esto significa

que cosas tan importantes como el escribir, el comer, o utilizar el ratón

de un ordenador se realizan con el hemisferio izquierdo (nuestro lado

lógico y analítico recordemos). Vemos como así, se ve ejercitado o

potenciado el hemisferio izquierdo por algunas de nuestras actividades

más cotidianas.

Page 15: Presentación2

Nuestro hemisferio izquierdo es secuencial, y el derecho simultáneo

El hemisferio izquierdo es bueno en el

reconomiento de secuencias, de hechos que

ocurren uno después del otro, en

comportamientos secuenciales. Algunos

ejemplos serían la capacidad humana de

hablar, entender lo que escuchas de otros

individuos. Por otro lado el hemisferio

derecho es el que nos capacita para

interpretar cosas de forma simultánea y

relacionarlas. Por ejemplo es el hemisferio

derecho el que nos da las claves para

interpretar la cara de la gente.

Page 16: Presentación2

El hemisferio izquierdo es especialista en texto, y el derecho en el contexto

En la mayoría de las personas el lenguaje esta controlado por el

hemisferio izquierdo, es el que controla el qué se dice. En cambio es el

derecho el que nos ayuda a contextualizar el leguaje, a entender por

ejemplo una metáfora en un texto o en una conversación. Recordemos

que el lado izquierdo es analítico y “simplemente” analiza series de

elementos, el derecho, en el caso del leguaje por ejemplo, se centra en

cómo se dicen las cosas y no en el qué se dice, y es el que nos brinda la

posibilidad de entender el mensaje que nos hacen llegar.

Page 17: Presentación2

El hemisferio izquierdo analiza los detalles mientras el derecho sintetiza y muestra una foto global de las cosas

El hemisferio izquierdo es capaz de analizar la información, pues

bien, es el derecho quién nos da la capacidad de sintetizar la

misma, de coger varios elementos y ponerlos todos juntos para

que tengan un significado. El hemisferio derecho establece

relaciones entre diferentes elementos. No analiza una nariz, una

boca, unas cejas, luego los ojos y después la orejas, simplemente

relaciona y sintetiza todos los elementos de un rostro y lo ve

como un todo.

Page 18: Presentación2
Page 19: Presentación2