37
Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales en una Carnicería Análise e Avaliación de Riscos Laborais nunha Carnicería. Analysis and Risk Assessment in a Butcher's shop. Ángel Pérez Romay Tutor: Gerardo González

Presentación_Carniceria_definitiva

  • Upload
    leonel

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación de Riesgos en una carnicería, realizada por Angel perez Romay

Citation preview

Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales en una Carnicería

Análise e Avaliación de Riscos Laborais nunha Carnicería.

Analysis and Risk Assessment in a Butcher's shop.

Ángel Pérez Romay Tutor: Gerardo González

Comercio minorista de carnes frescas y sus derivados

CARNICERIA

OBJETIVOInformar y evaluar los riesgos laborales

específicos en el trabajo de CARNICERO, las medidas preventivas básicas y normas de trabajo para ayudar a prevenir dichos riesgos.

Servir de guía para la realización de la evaluación de riesgos a empresarios de carnicerías.

La mayor parte de las carnicerías son regentados por trabajadores autónomos que NO tienen la obligación de realizar una evaluación de riesgos ni un plan de PRL.

Cuando los autónomos pasan a tener trabajadores a su cargo, entonces SI deben implantar un sistema de PRL.

LEGISLACIÓN

Reglamento n.º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. n.º 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.n.º 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano.

Comunitaria

Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios.

Española

Autoridad competente: el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Según el Reglamento (CE) Nº 852/2004, en su Artículo 5:

“Los operadores de empresa alimentaria deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC” (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico)

De tal manera que se hace obligatoria su implantación en la empresa alimentaria que intervenga en cualquier etapa de la producción, transformación y distribución de alimentos.

Expresamente determina que los operadores de empresas alimentarias:- Aportarán a la autoridad competente, pruebas de que cumplen este requisito, teniendo en cuenta la naturaleza y el tamaño de la empresa alimentaria.- Garantizarán que los documentos que describan sus procedimientos estén actualizados permanentemente.- Conservarán los demás documentos y registros durante un período adecuado.

LEGISLACIÓN

Recepción de los productos de carnicería y traslado hasta la cámara*.

* No consideraremos el traslado de productos a la cámara ya que no representa una tarea de gran importancia desde un punto de vista ergonómico, por la escasa duración que conlleva respecto al global del puesto

TAREAS DEL PUESTO DE CARNICERO

Preparación del puesto colocando los productos en el mural o expositor.

Preparación de los productos (despiezar, cortar, envolver, pesar…) y atención al cliente.

Limpieza en la zona de trabajo, tanto de utensilios como de instalaciones.

Control de las condiciones del producto para asegurar un correcto mantenimiento de las garantías de seguridad alimentarias.

CONSEJOS ERGONÓMICOS

Evitar permanecer en pie trabajando durante mucho tiempo, ya que puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.

Mejoras de diseño de puesto.Colocar mesas ajustables en altura que facilitaran las posturas a adoptar. Las alfombras ergonómicas mejoranán fisiológicamente la postura estática.

Ejercicios preventivos. Tratar de evitar la presencia de patologías como el túnel carpiano.

Diseño de herramientas. Prestar especial atención a la satisfacción de los criterios ergonómicos

básicos de los cuchillos (mangos, pesos, longitud de la herramienta)

CONSEJOS ERGONÓMICOS

-Mantenga los cuchillos afilados. Los cuchillos que no están bien afiliados tienden a resbalarse, mientras que los que están bien afilados mejoran la precisión. También disminuyen las torceduras y fatiga en el trabajador.

Cortadora o Loncheadora.

Sierra (cinta o disco)

Embutidora

Amasadora

SEGURIDAD Y USO DE LAS MAQUINAS

• Lesiones por corte debido al movimiento a gran velocidad de los elementos cortantes. (Sierra y Cortadora).

• Golpes. – Con los propios equipos ya que en muchas ocasiones las dimensiones

de los establecimientos dedicados a este sector son muy pequeñas.– Con las tapas disponibles tanto en la amasadora como en la

embutidora o con las puertas del expositor y la cámara frigorifica, ya que el operario puede golpearse los dedos o manos.

• Atrapamientos de poca frecuencia aunque existe la posibilidad de que se produzcan en la sierra de cinta durante las operaciones de mantenimiento y reposición de la hoja.

• Contactos eléctricos, riesgo inherente a las máquinas, derivados del uso de la electricidad necesaria para su funcionamiento. Se da con muy poca frecuencia especialmente si las instalaciones eléctricas de las empresas cumplen la normativa vigente al respecto y se realiza un mantenimiento adecuado sobre las mismas.

SEGURIDAD Y USO DE LAS MAQUINAS

• Maquinaria con marcado CEEl fabricante declara, con el marcado, que su equipo cumple con las normas de seguridad mínimas establecidas a nivel europeo por las directivas correspondientes.

• Información y FormaciónLa empresa debe proporcionar a los trabajadores la información y formación adecuadas y relativas a los riesgos generados por los equipos así como a las medidas para evitar dichos riesgos.

• Seguir las prescripciones establecidas por el fabricante en el manual de instrucciones de uso. - Utilizar siempre los elementos de protección y seguridad previstos en los equipos. - No anular ni modificar dichos resguardos y dispositivos de seguridad.

Obligaciones generales del empresario, Artículo 3 del Real Decreto 1215/1997, sobre equipos de trabajo:“El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo”.

SEGURIDAD Y USO DE LAS MAQUINAS

Limpieza y orden.

Correcto mantenimiento.

Respectar los dispositivos de seguridad.

Uso correcto según instrucciones del fabricante.

Conectar solo para su uso.

Desconectar cuando termine de utilizarla.

Señalización adecuada.

Utilizar por la persona autorizada.

Utilizar los equipos de protección.

SEGURIDAD Y USO DE LAS MAQUINAS

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Golpes contra objetos inmóviles.

Estrés térmico.

Contactos eléctricos.

Incendios.

Accidentes “in itinere”.

RIESGOS GENERALES

CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL (resbalones)

FACTORES DE RIESGO: Suelos y escaleras mojadas o presencia de despojos en el suelo. Suelos irregulares.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Calzado de seguridad.- Limpiar derrames- Orden y limpieza.- Iluminación adecuada.- Deposita los restos de carne, pieles, etc. En bidones, etc.- Entra con cuidado en las cámaras

frigoríficas.

RIESGOS GENERALES

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

FACTORES DE RIESGO: Existencia de escaleras o rampas en el lugar de trabajo y uso de escaleras manuales. Presencia de grasa en los escalones.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

-No obstaculizar la escalera.

- Instalación de bandas antideslizantes.

- Calzado antideslizante UNE-EN 345.

-Prohibiremos el uso de escaleras pintadas ya que ello dificulta la

detección de posibles defectos en la misma.

RIESGOS GENERALES

GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES

FACTORES DE RIESGO: Uso de máquinas y equipos.Empleo de mostradores, expositores y troncos de corte.Presencia de productos colgados u obstáculos en zonas de paso.Falta de espacio o espacio inadecuado para las tareas a realizar.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Mantener el orden y la limpieza.- Espacios de trabajo suficientes.

- Adaptar al espacio (RD486/1997)

- No obstaculizar.

- Circular con precaución.

RIESGOS GENERALES

EXPOSICIÓN A CONTACTOS ELÉCTRICOS

FACTORES DE RIESGO: Trabajo con herramientasy equipos que requieren corriente eléctrica.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de BT (RD482/2002)- No utilizar herramientas eléctricas con las manos mojadas.

- No utilizar ladrones que sobrecarguen la toma.

- No utilizar en caso de avería.

- Comunicar la avería.

RIESGOS GENERALES

Caída de objetos por manipulación.

Cortes y contactos con elementos

móviles de las máquinas.

Cortes por utensilios de corte.

Sobreesfuerzos.

Exposición a agentes biológicos.

RIESGOS ESPECÍFICOS

RIESGOS ESPECÍFICOS

CAÍDAS DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN

FACTORES DE RIESGO: Uso de herramientasy utillaje de trabajo como cuchillos, hachas, tablasde corte. Manejo de materias primas como canales,chuleteros, …

MEDIDAS PREVENTIVAS:- Utilizar calzado adecuado, puntera reforzada.- Utiliza adecuadamente las herramientas. Límpialas.- Guardar las herramientas u objetos en lugres adecuaos- Evitar la manipulación de cargas difíciles de manejar.- Para el manejo y corte de la carne usa guantes que

impidan su deslizamiento.

RIESGOS ESPECÍFICOS

CORTES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE LAS MÁQUINAS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO

FACTORES DE RIESGO: Peligro de las herramientas empleadas y la naturaleza resbaladiza del producto que se maneja.Empleo de máquinas de corte o picado.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Uso adecuado, instrucciones del fabricante.

- No desactivar los mecanismos de protección.

- Utilizar epi´s cuando sea necesario.

- Limpieza de los equipos.

- Uso por personal adiestrado.

RIESGOS ESPECÍFICOS

- Maquinas libres de obstáculos.- Para el picado de carnes ayúdate siempre del empujador; no

uses las manos.

Uso de cuchillos:

1. Recorrido de corte en dirección contraria al cuerpo.

2. Utiliza sólo la fuerza manual para cortar, no

golpear el cuchillo con otros objetos.

RIESGOS ESPECÍFICOS

3. Colocar los cuchillos en su lugar.

4. Precaución al cortar piezas pequeñas.

5. Emplear el cuchillo para su fin.

6. Usa el cuchillo adecuado al corte a realizar.

7. Utiliza porta cuchillos para su transporte.

8. Usa los equipos de protección individual adecuados.

9. Mantén los cuchillos afilados.

RIESGOS ESPECÍFICOS

SOBREESFUERZOS

FACTORES DE RIESGO: Adopción de posturas forzadas y manipulación manual de cargas (chuleteros, cajas…)

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Mover la carga con ayuda mecánica o de otras personas.

- Utiliza refuerzos de espalda. - No manipular cargas con las manos mojadas o grasientas.- Utilizar guantes.- Cambios de postura.- Sigue las instrucciones básicas:

RIESGOS ESPECÍFICOS

Evita la manipulación manual en las siguientes situaciones:

- A más de 25 cm de distancia del cuerpo.- Postura sentada.- Manipulación cerca del suelo.- Elevación por encima de la altura de los hombros.- Gira el tronco al elevar o transportar la carga.- Coge la carga con el cuerpo inclinado.- Asideros en malas condiciones.

RIESGOS ESPECÍFICOS

EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

FACTORES DE RIESGO: Contacto con productos de origen animal.RD 664/1997 protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

- Seguir pautas higiénicas universales de carácter personal.- Ropa trabajo en lugares seguros.- Vacunas- Cubrir heridas.- Lavar manos frecuentemente.- No comer, fumar ni beber.- Uso de Epi´s.

EPI´S

•Guantes protectores de maya de acero. UNE-EN 1082-1:2001 Ropa de protección. Guantes protectores de los brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano o con las partes cortantes de las máquinas de trabajo.

•Chaleco isotérmico. Nos ayudará a controlar la temperatura corporal cuando se realicen operaciones dentro de las cámaras frigoríficas.

•Calzado con suela antideslizante. Debe cumplir con la Norma UNE-EN 345 y debe ser compatible con el sector alimentario. El objetivo es tratar de evitar los resbalones y caídas en superficies húmedas o deslizantes.

•Peto o delantal de malla. Nos sirve como protección del tronco para evitar los cortes con los utensilios de corte.

•Guantes de goma para envasado. Los utilizaremos para reducir el riesgo de infección evitando contactos con agentes biológicos. Es muy importante que al cambiarse y antes de comenzar con la actividad se saquen los anillos o pulseras ya que podrían engancharse con herramientas y otra maquinaria de trabajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROTEGER

ALERTAR

SOCORRER

PRIMEROS AUXILIOS (Método PAS)

PRIMEROS AUXILIOS

1. PROTEGER

Después del accidente puede persistir el peligro

Hacer seguro el lugar.

PRIMEROS AUXILIOS

2. ALERTAR

IMPORTANTE: No colgar los primeros, los servicios de emergencia nos pueden hacer alguna pregunta que les oriente sobre el tipo de equipamiento médico que pueden necesitar..

PRIMEROS AUXILIOS

3. SOCORRER

No muevas al herido si no es imprescindible.

Haz sólo lo que sepas.

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=ZeWeRNvVbZU

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Ángel Pérez Romay

Gracias por su atención...