176
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Asignatura: Técnicas Cualitativas II Profesores: Marcelo Astorga Klaudio Duarte Ayudante: Eloísa Muñoz CIMARRA EN PLAZA BRASIL. EXPERIENCIAS Y SENTIDOS DESDE JÓVENES ESCOLARIZADAS/OS. MANUELA ÁLAMOS DIEGO ANIÑIR

presentacioncuali (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: presentacioncuali (1)

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Asignatura: Técnicas Cualitativas II

Profesores: Marcelo Astorga

Klaudio Duarte

Ayudante: Eloísa Muñoz

CIMARRA EN PLAZA BRASIL. EXPERIENCIAS Y SENTIDOS DESDE JÓVENES

ESCOLARIZADAS/OS.

MANUELA ÁLAMOS

DIEGO ANIÑIR

NICOLÁS PIQUER

Page 2: presentacioncuali (1)

1) Introducción

La cimarra, es la práctica de faltar a clases debiendo haber asistido, sin el

conocimiento de las/os apoderadas/os y de las autoridades del establecimiento escolar. El

concepto de cimarra solo se aplica a las/os estudiantes secundarios, dado a que estos al ser

menores de edad se ven en la obligación de asistir a las aulas de clases y no tienen la facultad

legal de decidir acerca de su asistencia. En cambio en el caso de los estudiantes universitarios

el término de cimarra deja de tener lógica, ya que a pesar de que la práctica de no asistir a

clases se mantiene, e inclusive puede que aumente (acorde al nivel de asistencia exigido por

cada ramo), cada estudiante, en calidad de adulto puede decidir por sí sola/o si acude o no a

las aulas, sin necesario permiso ni de sus respectivas/os tutores y profesores. En este sentido,

la cimarra es considerada, a nivel de sentido común, como una práctica del “floja/o”, donde se

busca eludir a las responsabilidades y el estudio y por ende ha alcanzado un valor calificativo

peyorativo.

Muchas/os estudiantes, a lo largo de la historia escolar, han elegido esta práctica por

diversos motivos, los cuales pretendemos dilucidar a partir del relato mismo de las/os

escolares. Si bien, por razones prácticas nos enfocamos en la percepción de escolares

cimarreras/os o no ubicados en Plaza Brasil de Santiago de Chile, la práctica de la cimarra se

conoce y se lleva a cabo a lo largo del planeta, dondequiera que se encuentren

establecimientos escolares. Y particularmente, la realidad latinoamericana en cuanto a

educación tiene grandes similitudes entre los diversos países, por lo cual resulta interesante

conocer los comportamientos de las/os jóvenes dentro del continente.

Antes de continuar presentando nuestra investigación, nos parece importante

preguntarnos acerca del origen del concepto cimarra. ¿Qué significa y de donde viene esta

palabra?

De acuerdo a la Real Academia española, el término cimarra es un derivado regresivo

de la palabra “cimarrón” (RAE), el cual se define como:

1. adj. Mar. Dicho de un marinero: Indolente y poco trabajador. U. t. c. s.

2. adj. Am. Dicho de un animal doméstico: Que huye al campo y se hace montaraz.

3. adj. Am. Dicho de un animal: Salvaje, no domesticado.

4. adj. Am. Dicho de una planta silvestre: De cuyo nombre o especie hay otra cultivada.

Page 3: presentacioncuali (1)

5. adj. Am. Se decía del esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Era u. t. c.

s.

La primera definición que se nos presenta, resulta acorde a la de cimarra, en cuanto a

la valoración que se hace en Chile a quien la practica, por lo cual las calificaciones de

“indolente y poco trabajador” pudiesen referirse perfectamente, desde el punto de vista del

imaginario común, a quien hace la cimarra. Pero al parecer esta definición, utilizada en el

contexto de la Marina, no se encuentra en los orígenes mismos de la palabra en cuestión. El

hispanista y escritor cubano, José Arrom pretende vislumbrar en el artículo titulado “Cimarrón:

apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen”, cuándo y cómo comienza

a ser utilizado el término “cimarrón” dado al extenso uso e importancia histórica que ha

adquirido en América Latina.

La primera documentación de la palabra en cuestión se encuentra en “Historia general

y natural de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo publicado por primera vez en Sevilla

en 1535, usada para describir al “indio cimarrón o bravo” y “puercos cimarrones o salvajes”

(Arrom, 1983: 49), refiriéndose a indígenas que se encontraban en una isla en América,

perteneciente a la corona española. Pero también es utilizado para calificar a gatas/os

domésticos que “se han ido al campo e son innumerables los que hay bravos o cimarrones,

que quiere decir, en lengua de esta isla, fugitivos” (Arrom, 1983: 50) A partir de esto,

constatamos que en sus orígenes la palabra “cimarrón” abocaba a la definición 2 y 3 que

propone la RAE.

Por otro lado, vemos que el “indio cimarrón” apela a aquellas/os indígenas

americanas/os y esclavas/os negras/os traídos desde África que han logrado fugarse de la

esclavitud de las/os europeos en la época de la conquista, concordando con la última

definición otorgada por el diccionario de la Real Academia. Si bien la primera documentación

de la palabra “cimarrón” proviene de manos de un portugués, se cree que “cimarrón es voz

indígena (posiblemente de la lengua arahuaca) y significaba todo lo que no estaba sometido al

dominio del hombre, fuera vegetal o animal…” (Arrom, 1983: 56) y por ende, a la llegada de

las/os españoles a América, comenzó a emplearse mayoritariamente para designar a las

personas (indígenas y africanas/os) que “se alzaban y en desesperada fuga buscaban libertad

lejos del dominio del amo” (Arrom, 1983: 57) Esta palabra adquirió gran importancia en

América Latina desde la época de la Conquista dado a la prioridad que se le otorgó por parte

de las/os conquistadores a la extracción de metales preciosos como el oro y la plata, lo que

incrementó la importación de esclavas/os, posicionándolos como agentes fundamentales e

Page 4: presentacioncuali (1)

incluso escasos –de corta esperanza de vida- para tan magna tarea. Es por eso que las/os

conquistadores buscaban evitar a toda costa la fuga de sus esclavas/os, como bien

constatamos en el libro “Las Venas de América Latina”, donde se hace alusión a los capitanes

do mato de Minas Gerais, conquistadores portugueses que “cobraban recompensas en oro a

cambio de las cabezas costadas de los esclavos que se fugaban” (Galeano, 1978: 32).

A mediados del siglo XIX, un “negro cimarrón”, hombre quien en su juventud se había

librado de la esclavitud escapando a los montes de Las Villas, en Cuba, declara que las/os

esclavas/os “se perdían en la sierra porque «cualquiera se cansaba de vivir. Los que se

acostumbraban tenían el espíritu flojo. La vida en el monte era más saludable».” (Galeano,

1978: 50) Esta última declaración nos reafirma la idea de que ser cimarrón significaba en

términos objetivos, huir de la esclavitud, de las manos del opresor, para conseguir la libertad

individual. Implicaba rebeldía, conciencia y coraje. Y en definitiva, el no ser cimarrón suponía

un “espíritu flojo”, un hombre que por costumbre y pasividad prefería la esclavitud antes de la

fuga, la libertad, y las consecuencias que eso implicaba. Por otro lado, el cimarrón, desde el

punto de vista de un conquistador, era aquel que sin derechos y sin alma cristiana, o dicho de

otro modo, sin alma humana, se revelaba contra la autoridad, contra su dueño. De ambos

lados, el cimarrón era un insurrecto activo, que luchaba por un fin: la libertad. Esta concepción

del cimarrón pareciera en una primera instancia totalmente alejada a la que se le adjudica hoy

a las/os escolares que deciden faltar a clases. En general, el acto de realizar la cimarra es

considerado –como mencionamos anteriormente-, como un acto de rebeldía, pero al provenir

de jóvenes adolescentes se entiende como causa de “flojera”, inmadurez y falta de conciencia.

Como hemos mencionado, la cimarra ha sido y probablemente seguirá siendo una

práctica común entre las/os escolares, tanto en colegios municipales, subvencionado como

particulares. Es por eso que seguramente, quien no vivió dicha experiencia en su escolaridad

ha escuchado más de alguna vez la exclamación “¡¿saliste del colegio sin haber hecho nunca la

cimarra?!”…

Volviendo atrás, sabemos que el colegio es obligatorio para todas/os las/os miembros

de nuestra sociedad, y ésta práctica no es puesta en cuestión. Nadie le pregunta a las/os

secundarias/os si quieren estudiar, y para la mayoría esta misma pregunta carece de sentido.

Si les gusta el colegio o qué opinan de él son apreciaciones marginales, que si bien pueden

comportar elementos críticos, tienden a aceptar a la institución educativa como tal. Las

razones para hacer la cimarra pueden ser variadas, y es precisamente sobre éstas que

queremos indagar y así entender si el concepto del cimarrero (o cimarrón) como un holgazán,

Page 5: presentacioncuali (1)

irresponsable y jaranero está acorde con la realidad o si más bien pudiese entenderse al

cimarrero desde el origen de la palabra misma, como quien busca liberarse del medio y

condición que lo oprime, en este caso, la escuela.

Nosotras/os pensamos la escuela como un espacio de imposición de conductas y

saberes, que en la práctica niega las relaciones horizontales, apoyado sobre una distinción

niño/joven/adulto que posibilita cierta dominación, estrictamente jerárquica, de las/os

últimas/os sobre las/os primeras/os. Esto le daría un carácter disciplinario al colegio, que

limitaría las capacidades creativas de los y las mismas/os estudiantes. El colegio tiende a

oponerse a los conceptos de diversión, juego y expresión, reivindicando los de formación,

excelencia y mérito, en el marco de una actitud competitiva en relación a los criterios de

evaluación (las notas por ejemplo). Desde esta perspectiva, buscamos entender los motivos

por los cuáles ciertas/os estudiantes hacen la cimarra, mientras averiguamos cómo

conceptualizan ellas/os mismas/os ésta práctica. El fin es entender la cimarra como una

respuesta legítima ante la institución educativa, que eventualmente se puede experimentar

como opresiva o alienante y así concordar con el origen de la palabra misma, que a nuestro

parecer, concuerda con el sentido último de la cimarra; la fuga a la esclavitud, la emancipación

no solo de imposiciones físicas, geográficas, de espacio y tiempo, sino que también de

conciencia, como encuadramiento de la forma, organización y contenido del pensamiento

subjetivo. Finalmente, esperamos poner en cuestión las prácticas educativas establecidas,

evidenciando su carácter anti-creativo y alienante.

2) Antecedentes de la temática en estudio

2.1) Contexto del problema abordado

En la Revista Latinoamericana de Educación Comparada vemos que “se ha destacado

la brecha cada vez mayor que existe entre […] las expectativas, intereses y necesidades de los

jóvenes y los propios de la institución educativa” (Miranda, 2012, p.76) lo que provoca un

sinsentido de la escuela para la/el estudiante, la/el cual no logra asimilar el sentido de

pertenencia que pretenden los establecimientos educacionales generándose así el fenómeno

de la deserción escolar;

“Los jóvenes rechazan a la escuela, porque en su interior no se les pide su opinión

respecto del rumbo de ésta y menos aún de las dinámicas de aula; sólo se les exige

Page 6: presentacioncuali (1)

seguir reglas que a veces no quedan claras, sin generar un espacio de participación y

expresión de las opiniones de ellos como estudiantes y menos aún de sus familias. Esta

situación llega a manifestarse alrededor del cansancio y falta de sentido” (p.77).

En ese sentido, la escuela es considerada por las/os jóvenes como un espacio

disciplinario, normativo y regulativo que castiga antes de proporcionar herramientas e

incentivos para el desarrollo de los intereses de cada alumna/o y comunidad estudiantil en un

ambiente de horizontalidad con los profesores y funcionarios. Por ende, si bien el 81% de las y

los jóvenes entre 15 y 19 años (Séptima encuesta Nacional de juventud, 2012) están

estudiando, se ha ido creando un imaginario en torno a la escuela, siendo vista, por parte de

las/os jóvenes, como un espacio punitivo y castrante. “Los jóvenes afirman que en la escuela,

no pueden conversar y aclarar sus dudas en un contexto acogedor, orientador, sino que

encuentran más bien, un discurso moralizador de parte de los adultos, con ausencia de códigos

y símbolos compartidos, de sus vivencias, de sus intereses, de sus prácticas juveniles

extraescolares, de su lenguaje, ni de sus formas de ser.” (p.78) Esto explica que en

Latinoamérica, las/os jóvenes conciben positivamente la escuela como un espacio social,

donde se reúnen y comparten con sus pares y no así como un espacio de participación, sino

más bien, como una institución autoritaria y jerárquica.

Siguiendo la misma línea, este tipo de análisis puede replicarse a nivel local. En efecto,

en Juventud y enseñanza media en Chile del Bicentenario. Antecedentes de la revolución

pingüina (OPECH, 2009) podemos encontrar información concordante con el análisis de la

situación latinoamericana, referida a la realidad chilena. En el capítulo “Representaciones

sociales de los jóvenes en situación de pobreza desescolarizados”, escrito por Rodolfo Sapiains

y Arrué Pablo Zuleta Pastor, se puede leer, en relación a la percepción de ciertos jóvenes sobre

la escuela:

“Se trata de una institución en la que las relaciones sociales, particularmente con los

adultos significativos, son fundadas en la obediencia y el respeto a la autoridad;

respeto muchas veces incomprendido y otras tantas intolerado; pues se trata de una

disciplina que les resulta impropia, que prescribe y proscribe comportamientos, que

establece sanciones y procedimientos para resolver conflictos (si es que los resuelve)

de manera a priorística y descontextualizada de la realidad psicológica, social,

económica y cultural de los jóvenes. En esta medida, la escuela es vivida por los

jóvenes como un espacio inalterable sobre el cual no tienen ninguna injerencia y que

ofrece sólo dos alternativas: adaptarse o no adaptarse” (p. 44).

Page 7: presentacioncuali (1)

En este sentido, se vuelve a conformar una imagen de la escuela (desde las/os jóvenes)

en la que dicha institución aparece como impuesta, más allá de la obligatoriedad legal de

transitar por ella para poder ser un adulto (en Chile), sino en la cotidianeidad misma

experimentada al interior, dónde la normalización y el disciplinamiento de las/os jóvenes se

establece de forma unidireccional, desde arriba hacia abajo, a través de diversas normativas

que no considerarían la participación de las/os estudiantes, ni sus opiniones. Este tipo de

afirmaciones se pueden apoyar en diversos datos, de los que escogimos el siguiente: de

acuerdo al análisis de 28 Manuales de Convivencia Escolar realizada por el Núcleo de

Educación del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile (2008), “la gran mayoría

de los manuales (78,6%), no se hacen cargo de su actualización o revisión, por lo que no logra

instaurarse sistemáticamente en las escuelas mecanismos democráticos de discusión y

construcción de normativas” (p. 27). La experiencia de la escuela parece ser entonces, una

vivencia relacionada con la aceptación progresiva de un orden, de un cuadro normativo, dónde

las relaciones verticales siguen una lógica unilineal, de arriba hacia abajo, deslegitimando e

incluso anulando la capacidad reflexiva y auto-reflexiva de las/os mismas/os jóvenes que la

componen.

Siguiendo la deducción recién planteada, y volviendo a Sapiains y Arrué, parece

pertinente dar cabida a las siguientes líneas:

“el curso o grado que alcanzan la mayoría de los jóvenes entrevistados no basta para

dominar el interesantísimo cúmulo de conocimientos que entrega la escuela

(entiéndase la ironía) a modo de materia de enseñanza explícita; pero sí es suficiente

para que los jóvenes aprendan aquello que no forma parte de los programas de las

diferentes asignaturas, pero que unifica y da coherencia al aprendizaje escolar: la

disciplina, la obediencia y el respeto a la autoridad” (OPECH, 2009, p. 46-47).

De acuerdo a la visión de estos autores, pareciera ser que el asunto de la disciplina y la

obediencia dejan ya de ser el medio a través del cual se cumple el objetivo de educar a los

jóvenes, invirtiendo dicha relación, para terminar siendo el fin mismo de la institución, logrado

a través de la enseñanza explicita y sus contenidos (ahora como medio). Este tipo de ideas,

nuevamente, puede apoyarse en datos (además de los utilizados por los mismos autores que

escribieron aquellas líneas). El trabajo del Núcleo de Educación del Departamento de

Page 8: presentacioncuali (1)

Sociología de la Universidad de Chile puede servirnos una vez más. De acuerdo a su informe de

análisis:

“las normas que señalan las sanciones a aplicar con respecto a cada una de las faltas

cometidas por los estudiantes, [...], se presentan en la totalidad de los manuales de

convivencia analizados (100%). Del mismo modo, gran parte de los manuales de

convivencia analizados, […], presentan suficiente desarrollo y explicitación de estas

normas. Claramente, la explicitación de las medidas punitivas parece ser una de las

fortalezas de los manuales de convivencia de los centros educativos” (p.16).

Esta dinámica, diríamos, propia de la escuela como institución, se ve reflejada en la

percepción que construyen las/os jóvenes estudiantes acerca de dicha institución, a partir de

sus experiencias como estudiantes. En este sentido, “el rol disciplinario de la escuela emerge

en el discurso de los jóvenes como el componente que funda la institución; la escuela aparece

como el lugar en que se norman, normalizan y supervisan las conductas individuales y las

relaciones sociales que establecen los niños y jóvenes, pauteando con esto, las conductas y las

relaciones sociales futuras” (OPECH, 2009, p.48). Utilizando como antecedentes para nuestra

investigación los trabajos mencionados, vamos aproximándonos a nuestro objeto de estudio

(la cimarra como práctica), entrelazándolo con la experiencia escolar, la vivencia de ir a la

escuela, y las características propias del espacio escolar (desde los ojos de las/os estudiantes)

que los trabajos mencionados permiten dilucidar, si bien no de manera exhaustiva,

expandiendo los niveles de análisis y el alcance de nuestra propia investigación. Para terminar,

nos gustaría recalcar la connotación represiva y disciplinaria que se le tiende a adjudicar a la

escuela, por parte de las/os jóvenes, expresada a modo de conclusión en el trabajo de

investigación titulado “La construcción de la escuela como espacio carcelario: una

representación social de los jóvenes relativa a la (sobre) vivencia (en) de su espacio escolar”,

dónde se señala:

“A través de los resultados de la presente investigación, fue posible identificar los

aspectos centrales de la representación social del espacio escolar en los jóvenes, los

que están asociados fuertemente a la vivencia del mismo como un espacio carcelario y

represivo. Se los aleja de las calles para así poder controlarlos y vigilarlos de cerca. Los

jóvenes dicen sentirse presos, y no sólo en un sentido simbólico sino que

experiencialmente así lo viven día a día” (OPECH, 2009, p.83).

Page 9: presentacioncuali (1)

2.2) Situando el problema abordado: Plaza Brasil

Cuando decidimos comenzar nuestra investigación acerca de la cimarra, tuvimos que

introducirnos poco a poco en un campo que, en términos generales, desconocíamos. A lo largo

de este trabajo, que consistió en varias visitas a lugares que a priori nos parecieron pertinentes

(entre los que se encuentran Parque Bustamante, Parque O’Higgins, Parque Los Reyes y Plaza

Brasil), fuimos entablando conversaciones con las y los jóvenes que encontrábamos,

sumergiéndonos de a poco en lo que podríamos denominar como el “mundo de la cimarra”.

En la mayoría de estas conversaciones, con diferentes grupos de estudiantes secundarios, se

repitió el hecho de que la Plaza Brasil es uno de los lugares públicos más concurridos por las/os

cimarreras/os. Dado a que nuestro trabajo de investigación no se enfoca en un grupo o

comunidad constante, sino que en una práctica, decidimos enfocar nuestra investigación en un

lugar geográfico específico. En este sentido, y a partir de lo observado en terreno, se

consensuó que el lugar donde se focaliza dicha práctica es Plaza Brasil; todos los grupos

coinciden en que la plaza de Santiago centro e ícono de Barrio Brasil es el lugar predilecto para

que jóvenes se reúnan durante el día a realizar diversas acciones y actividades.

Plaza Brasil se encuentra rodeada de colegios, como también de una serie de edificios

que cumplen distintos roles tales como la Duodécima Compañía de Bomberos de Santiago,

edificio de la Policía de investigaciones, Galpón Victor Jara, Iglesia de la Preciosa Sangre y una

serie de pubs y restaurantes. Dicho sector también se encuentra próximo de supermercados y

estaciones de metro (Cumming y Santa Ana). Además, resulta interesante agregar que las y los

jóvenes dicen que es un lugar donde no hay tanta presencia policial, y que por lo cual se

pueden reunir más libremente. Por último resulta interesante recalcar que esta plaza siempre

se ha caracterizado por la confluencia de jóvenes de diversos colegios y sus generaciones

pasadas.

Esta plaza se ubica en la comuna de Santiago, entre las calles Avenida Brasil por el este,

calle Huérfanos por el sur, calle Compañía de Jesús por el norte y Maturana por el oeste y se

conoce como el centro del “Barrio Brasil”. La lista de colegios municipales, particulares

subvencionados y particulares que se encuentran en dicho barrio y rodean la plaza es bastante

extensa (Liceo A20, Colegio Amunategui, Colegio San Antonio, Liceo de Aplicación, Colegio

hijas de María, Colegio Santa Cecilia, Colegio Cervantes, Instituto Femenino Superior de

Comercio Eliodoro Domínguez, Colegio Santa Elena, Colegio Hispano Chileno, Colegio Manuel

Bulnes, Instituto Alonso de Ercilla, Liceo Matucana, Liceo de niñas n° 2, Colegio Salesianos,

Colegio San Sebastián, Colegio de los Sagrados Corazones, Colegio Santa Teresita, Colegio

Page 10: presentacioncuali (1)

Pedro de Valdivia), lo que explica que este espacio sea un punto de encuentro para las/os

escolares.

2.3) Tema de investigación/objetivo general

Para desarrollar la presente investigación nos planteamos el objetivo de poder

comprender la cimarra en Plaza Brasil desde las y los jóvenes en el contexto de la sociedad

contemporánea y sus estructuras, en Santiago de Chile.

2.4) Planteamiento de objetivos específicos

El objetivo general fue disgregado en una serie de objetivos específicos que nos

permitieron abordar el tema en cuestión de manera más completa y profunda. Los objetivos

específicos abordados por la presente investigación son los siguientes:

1) Comprender las motivaciones que llevan a los/as estudiantes a optar por hacer la

cimarra o no.

El primer objetivo que nos plantemos es el de comprender las motivaciones

que llevan a las/os estudiantes a optar por hacer la cimarra o no. A partir del

supuesto de que las/os jóvenes deciden entre ir al colegio o cimarrear,

buscamos comprender las razones que las/os llevarían a optar por la segunda

alternativa, considerando las implicancias y consecuencias sociales de tal

decisión (sanciones, discriminaciones positivas/negativas, obligaciones, etc.).

2) Develar cómo se afronta el hecho de la cimarra

El segundo objetivo de la investigación dice relación con cómo se

afronta/invisibiliza el hecho de la cimarra. Este objetivo se refiere a cómo

las/os diferentes actores implicados en la cimarra reaccionan (o no) frente a

esta realidad.

3) Comprender el sentido de la cimarra

El tercer y último objetivo que se planteó para la presente investigación, es el

de tratar de comprender el sentido de la cimarra, si bien no se descarta la

hipótesis contraria (esto es, que no hay sentido). Este objetivo puede

entenderse como un “cierre”, como el momento en que, a la luz de los

Page 11: presentacioncuali (1)

resultados encontrados en las etapas precedentes, se busca generar una cierta

“distancia” con nuestro objeto de estudio, con el fin de entender lo qué es la

cimarra.

2.5) Relevancia de la investigación

Consideramos que a quienes les interesan los temas de las experiencias juveniles,

temas de educación, convivencia escolar, etc. les será valiosa nuestra producción de

información/conocimiento. Muchas veces los estudios o investigaciones -a través de encuestas

o entrevistas en terreno- que intentan comprender el fenómeno de la escuela no recogen las

vivencias que experimentan las/os cimarreras/os, por ende el proceso de comprender el hecho

social de la escuela queda cortado o a medias. En este sentido, nuestra investigación producirá

conocimiento que intentará llenar dicho vacío teórico desde la misma dimensión de los y las

jóvenes cimarreras/os. Por otro lado, consideramos que el problema de la cimarra siempre es

contingente, pues desde que se formalizó el sistema escolar existen las prácticas que intentan

evadir dicho espacio. La cimarra siempre ha existido y no se puede negar, tal que, siempre será

válido estudiarla. Se debe agregar además que las/os jóvenes cimarreras/os portan una serie

de vivencias, aprendizajes y visiones de mundo que siempre son importantes de rescatar si se

quiere comprender la y las juventud(es) del Chile del Bicentenario. Por último, existe una

relevancia práctica y política; hoy se discute no solo acerca del lucro en la educación, también

de la calidad de ésta, y quienes nos pueden hablar sobre la calidad, la pertinencia, el interés,

etc. son sobre todos las/os estudiantes, y en especial las/os que la evaden (no solo técnicos y

profesores/as, sino las/os mismas/os estudiantes dentro del sistema escolar). Por todos los

motivos expuestos consideramos nuestra producción teórica y práctica como un nuevo aporte

al debate académico y nacional sobre educación, convivencia escolar y juventudes.

3) Panorama conceptual

Las discusiones sobre el rol de la escuela no son nuevas ni tampoco constituyen un

foco de tensión social nuevo. El desarrollo de estrategias de aprendizaje en párvulos hasta el

desarrollo de nuevas tecnologías para “buen encauzamiento” que intenten corregir sutilmente

las faltas a la autoridad y a la disciplina responde sistemáticamente al intento por dar solución

a los distintos conflictos que se viven en el interior de las aulas y recintos educacionales. En

este sentido la práctica denominada cimarra constituye uno de los tantos focos de atención y

estudio, que por un lado se puede interpretar a nivel analítico como un innegable problema

Page 12: presentacioncuali (1)

dentro de la escuela (y fuera de ella), y por otro como una respuesta o práctica de resistencia a

la escuela como al sistema social mismo.

En el Chile del bicentenario desde las investigaciones actuales, así también, desde los

análisis de los “clásicos” (Parsons, por ejemplo) se configuran distintos paradigmas con

respecto al rol y función de la escuela, y a su vez la importancia de las políticas públicas en

definir al grupo social distintivo y propio de la institución escolar. En relación a lo anterior, este

apartado intentará comprender el fenómeno de la cimarra a partir de discusiones sobre y

entre juventud, clase, prestigio y estigma social. Y a la vez profundizar en la comparación de

dos paradigmas que intentan comprender el fenómeno del sistema escolar y sus tensiones;

por una lado, una visión funcionalista, y por otro una visión crítica rupturista. Antes de seguir

con la pretendida comparación se hace necesario contextualizar sociológicamente a los

agentes involucrados en la práctica cimarrera. Considerando que en su mayoría las/os

estudiantes involucradas/os cursan los últimos años de enseñanza básica o los de la media en

su totalidad, se considera este hecho como una etapa propia de los jóvenes escolarizados. En

consecuencia se hace necesario un marco de referencia que logre situar en qué se encuentran

los estudios sobre juventudes en Chile.

De los discursos presentes en torno al hecho social de la cimarra se puede observar lo

que se puede denominar una estereotipación del sujeto que realiza la nombrada práctica. En

este sentido, según De Laire (en Dávila, Honores, Goicovic & Sandoval, 2003: 40), siguiendo los

estudios de Roland Barthes y Pierre Bourdieu, señala que el fenómeno estereotipo, como

mecanismo de cristalización de las percepciones que la sociedad construye sobre las/os

jóvenes, opera como un eficaz mecanismo de control social. En consecuencia, si ya etiquetar a

un sujeto como “joven” o “no joven” resulta ser un problema identitario, la etiqueta de

cimarrera/o representa lo que se pudiese denominar estigma social, de esta manera resulta

socialmente fácil su identificación, economizando el control social que se tienen sobre sus

actividades, acciones, experiencias, etc. Sobre todo dentro del mundo escolar. Por otro lado, la

etiqueta de joven que se presentaba socialmente problemática fue recogida y trabajada por el

Estado con el fin de promover procesos de integración social de ambos sexos en un contexto

sociopolítico de transición de una dictadura (1973-1989) a un régimen democrático (1990-

2010) (Dávila, Honores, Goicovic & Sandoval, 2003: 40). Si bien se puede decir que la categoría

de cimarrero pertenece a un rango de descrédito o posible desacreditación social, la otra cara

corresponde a la noción de prestigio o capital social; y en este sentido, toma fuerza la idea de

que unos conjuntos de normas, redes, valores y organizaciones a través de las cuales los

actores y sus grupos influyen y/o acceden al poder y sus recursos, y formulan y toman

Page 13: presentacioncuali (1)

decisiones, (Zumbado, 1998:177 en 2003: 38) pueden funcionar como un agente normativo en

relación de las/os jóvenes cimarreras/os, tal que, estos últimos resultan ser el síntoma,

entendido como el rechazo o negación consciente o inconsciente a esos prestigios sociales,

pero resulta interesante preguntarse ¿existirá este mismo prestigio dentro del campo y el

sentir colectivo de las/os cimarreras/os?

La relación entre juventud, capital social y estigma resulta interesante si se le adhiere

la variable de clases social. A partir de las síntesis y conclusiones de Ruiz, Aceituno, Ugarte,

Jiménez, Reinoso y Asún sobre visión de sociedad en jóvenes secundarios, en jóvenes de clase

alta se ve un poco más claramente un discurso de clase; es decir, una referencia a «un

nosotros» en tanto pertenecientes a un grupo socioeconómico, y una referencia a «otros» en

tanto pertenecientes a otros grupos socioeconómicos. De esta manera se visualiza un proyecto

histórico, una visión de un camino a seguir en sus expectativas de vida (continua necesidad de

reproducir su éxito social, en la vida como en la escuela). “En los jóvenes de clase baja se ve,

transversalmente un intento por superar el joven en decadencia” (Ruiz, Aceituno, Ugarte,

Jiménez, Reinoso y Asún, 2011: 216), aun cuando esto signifique adquirir un capital económico

y simbólico. En los jóvenes de clase media, el fenómeno parece ser distinto, “se observa más

diversidad en sus construcciones vitales, menos obediencia a mandatos familiares e incluso

una referencia más explícita a que sus familias tienen confianza en que lo que ellos hacen y

eligen está bien. Y si bien, el proyecto vital se asume como un proyecto individual, hay una

referencia más clara, directa y reflexiva a la sociedad. Mas, no lo suficiente como para afirmar

que existe un discurso social y/o colectivo” (Ruiz, Aceituno, Ugarte, Jiménez, Reinoso y Asún,

2011: 217). Pero lo que todos, sin excepción, dejan claro es la importancia que tiene el dinero

en la concreción del proyecto vital. Además, como se vio, los conceptos no sólo son poco

diversos, sino que son vagos y confusos, y se ven dificultades de parte de algunos jóvenes, para

situarse en un nivel abstracto de reflexión. Aunque muchos de ellos consideran que las normas

son necesarias e imponen orden, también hay más facilidad para verlas como un componente

del medio social más inmediato: los grupos de amigos, la familia y los colegios, y en

consecuencia, dicho orden mantiene relaciones orientadas al perfeccionamiento de medios

del “buen encauzamiento” o potenciadores de relaciones sociales que inciten actividades

catalogadas socialmente como desviadas. A partir de lo anterior se desprenden interrogantes

sobre cuáles son las visiones de mundo de las/os jóvenes que cimarrean en plaza Brasil:

¿compartirán la importancia del dinero? ¿Existiría el mismo sentido por el prestigio social?

Según Molina (2013), tradicionalmente los sistemas educacionales nacionales se han

configurado en torno a dos ejes de definiciones estratégicas: i) la emergencia de ciertos

Page 14: presentacioncuali (1)

supuestos sobre niñez, adolescencia y juventud en seno de las sociedades, lo cual implica

ciertas distinciones o representaciones sobre quiénes son los individuos, sujetos y actores

claves de las instituciones escolares. Por otro lado, ii) existen determinadas visiones de la

sociedad y de los campos de «lo social» a los cuales dichos actores deben integrarse (serie de

dispositivos disciplinares que cumplan dicho objetivo). Ahora, claramente la aplicación de

dichos ejes estratégicos trae consigo una serie de procesos de tensión dentro de la escuela

pues ésta se produciría por una tendencia implícita que lleva a la escuela/liceo —en tanto

institución social reproductora de un orden social— a cerrarse respecto de las vivencias o

experiencia social de las/os propias/os estudiantes. Una expresión concreta de este cierre, es

homogeneizar a las/os jóvenes estudiantes de ambos sexos en la categoría «alumnas/os»; es

decir, todos iguales, todos con las mismas racionalidades, enmarcados en un mismo régimen

de enseñanza y disciplina escolar que configura un orden escolar instituido, lo cual traería

como consecuencia que tanto las significaciones, sentidos y experiencias previas, actuales y

contingentes de las/os jóvenes sean consideradas por la institución escolar como aspectos

residuales y hasta disfuncionales a la dinámica escolar; llegando a poner en cuestión la propia

capacidad socializadora de dichas instituciones educativas.

A partir de lo anterior, si nos ponemos a situar las distintas corrientes desde las cuales

se intenta teorizar el sistema escolar, el primero que podríamos clasificar como funcionalista

hace referencia a los intentos por parte del Estado por construir un discurso y un programa

para el sistema escolar que tenga el objetivo de formar sujetos de manera que se adapten a un

sistema específico-universalista-adquisitivo, en una proporción mucho mayor que en el seno

de su familia (Parsons, 1951). Se le pone en competencia explícita con sus compañeros de

curso y los grados simbolizan de manera aparente su posición con respecto a la pauta de

orientación adquisitiva, al igual que las demás recompensas y castigos administrados por la

docencia, y las mismas actitudes de esta. De esta manera, la o el escolar debe aceptar las

expectativas de rol del sistema escolar: el logro de buenas puntuaciones, que es una forma de

éxito, se convierte en lo que podemos denominar una meta situacionalmente generalizada.

(Parsons, 1951: 156). Toda acción social realizada dentro del sistema tiene que cumplir la

expectativa normativa vigente. Sin embargo dentro del sistema escolar secundario tiene que

caber y es necesaria la conflictividad, es decir, la tensión constante entre las/os distintas/os

actores vinculadas/os al sistema (resistencia controlada). Este hecho debe funcionar como

«válvula de seguridad» del sistema social, pues intentar mantener a la juventud

completamente en la línea de la disciplina adulta probablemente aumentaría de modo

considerable las tensiones de la situación de aquella. (Parsons, 1951: 197). La materialización

Page 15: presentacioncuali (1)

explícita del currículum educacional, tiende a reafirmar que, siguiendo a Molina, uno de los

principales desafíos de la escuela secundaria contemporánea es orientarse - funcionalmente-

hacia la construcción de sujetos comprometidos con los principios de ciudadanía y contribuir a

la gestión democrática de la sociedad. Sin embargo, como contraparte de estos procesos

funcionalistas, desde la ciudadanía emerge un profundo reclamo social que dice relación con

la necesidad de (re)orientar «los procesos de escolarización secundaria en pos de producir

sentidos» (Molina, 2013: 43) educativos más integrales, más inclusivos con respecto a las

culturas juveniles y más igualitarias en términos de acceso y calidad académica de la oferta

educativa.

Si bien esta última mirada parece ser una transición desde el paradigma funcionalista

al crítico, resulta interesante analizar el esquema entregado por Ediciones Oveja Negra (2012)

para así comprender en qué consiste este último paradigma:

“La escuela es una invención humana, es decir, que fue social, política y culturalmente

construida. En otras palabras, “la escolarización no es un proceso natural en las

sociedades humanas. Reconocer a la escuela como una construcción social implica dos

cosas. La primera es aceptar que tuvo su origen en un espacio concreto y en un

contexto histórico determinado, respondiendo a los problemas y necesidades de su

momento específico. La segunda, por extensión, es reconocerla como un dispositivo,

es decir, como una “máquina” con un propósito o función determinada.

1.- Socialización:

La socialización (distinta de la sociabilidad o convivencia) tiene por objetivo

internalizar las ideas, valores y significados compartidos por el conjunto de la

sociedad.

2.- Reproducción de las estructuras:

La escuela es un agente reproductor de estructuras y relaciones sociales. Como

institución ha sabido adaptarse a los “nuevos tiempos” en la medida en que cambian

los valores y exigencias de la sociedad civil, pero en definitiva, se ha comportado

históricamente como un guardián del estatus quo. Desde sus inicios, la escuela ha

excluido por religión, sexo, etnia, procedencia, situación económica, etc. Hoy en día

pareciera haber mejorado; que los valores democráticos de la civilización han podido

más que el peso del tradicionalismo conservador.

Page 16: presentacioncuali (1)

Lo que en realidad ha sucedido es que viejos poderes han sido reemplazados por

nuevos con otros focos de interés como la ciudadanía y la democracia.

3.- Normalización:

Casi todas las escuelas y colegios adoptan estrategias de disciplinamiento. Entre las

más comunes: horarios, uniformes, rituales de respeto a la autoridad, reglamento

interno, formaciones, etc. Estas prácticas nada tienen que ver con el aprendizaje, sino

netamente con la normalización. Se busca estandarizar a un grupo de acuerdo a una

norma general que facilita la vigilancia de las individualidades e identificar si cumplen

con ella o no. Normalizados, los individuos tienden a olvidar sus subjetividades y a

disminuir su resistencia.”

En consecuencia, el paradigma crítico se opone a la individualización de los problemas, es

decir, critica el modo de enseñanza y encauzamiento que ve en el escolar el problema (“el no

es estudioso”). A la cosificación identitaria de las/os actores que participan dentro del sistema

escolar, tal que, se puedan reconocer sus diferencias tanto histórico-colectivas como

netamente individuales. Y por último, una negación a la lógica vertical en la construcción de

conocimiento, alumno sin luz que se le debe llenar o rellenar conocimiento en el.

4) Estrategia Metodológica

4.1) Enfoque metodológico utilizado

Antes de proyectar cualquier método, y en consecuencia, una técnica que conlleve a

alcanzar la estructura de la observación del/a otra/o; su orden interno, en un espacio

subjetivo-comunitario, como sentidos mentados y sentidos comunes (Canales, 2006) , tal y

como sugiere Canales en su definición del objeto de la técnica cualitativa, partiremos desde la

reflexión, pertinente a las ciencias sociales, de que en cualquier investigación “científica”, y

específicamente, en el caso de la sociología, la investigación social, y por ende, el objeto de

estudio es una construcción, la cual posee una base epistemológica y que además está

orientada a ciertos paradigmas del cómo y qué conocer. Siguiendo la lógica fenomenológica de

la experiencia, se puede decir que el ‘’todo’’, en tanto el todo de partes de una investigación -

social - da cuenta de solo una parte o dimensión de lo que es el mundo de la vida, y por tanto,

destacamos algo de ese/este mundo, que sería nuestro objeto de estudio, para estudiarlo. En

este sentido, por un lado, es imposible que en una sola investigación (dotada de un modo y

Page 17: presentacioncuali (1)

una visión de realidad) se pueda dar cuenta de lo que sucede en el mundo de la vida y sus

relaciones sociales insertas, más aún, resulta imposible que a partir de una investigación se

pueda sentenciar La Verdad absoluta de dicho hecho social; no se debe olvidar que las

relaciones y hechos sociales en el mundo de la vida están en constante movimiento,

movimientos y despliegues. Por otro lado resulta evidente que si la investigación es una

construcción, sus denominadas “partes del proceso investigativo” son ellas mismas la

construcción, a través de una serie de decisiones que son tomadas por la comunidad científica

o grupo científico, para hacer más “abordable” la investigación.

En relación a lo anterior, dicha imposibilidad de abarcar las totales dimensiones del

hecho social, creemos, provienen de la especificidad de la misma experiencia y del devenir

constante de la vida a la que están sujetos tantos las/os observadas/os - en nuestro caso:

las/os jóvenes secundarias/os- como las/os observadores – nosotras/os-1, y viceversa. En este

sentido, lo que resultará de nuestra investigación, a través de las técnicas de entrevistas y

grupo focal, solo tendrá legitimidad en cuanto se asuma que solo aprehendimos una posible

dimensión de lo social, y por lo cual, al remitirnos a sujetos empíricos, estamos conscientes de

que ellas/os producen y reproducen una experiencia, pues están existiendo en su Ahí, que

significa, que el mundo es “ahí”; su ser-ahí es el estar-en (Heidegger, 2005: 167),

comprendiendo su cotidianidad y con una capacidad, por ser un ser, de interpretarla,

reproducirla enunciativamente. Ante lo anterior, estamos conscientes que el estar-en es estar

en una posición determinada dentro de la estructura social, pues no existe un sujeto ahistórico

(sin una historia hecha cuerpo), y que por ende que posea una experiencia trascendental.

4.2) Estrategia y técnicas para la producción de información

Nuestras técnicas de producción de información, con su posterior análisis, fueron la

entrevista y el grupo focal. La primera técnica de producción de información se caracteriza por

una interacción cara a cara con el entrevistado, en ese sentido, opera de doble manera (Gaínza

en Canales, 2006: 220): produciendo información verbal e información de tipo gestual y

corporal. La naturaleza de la información expresa y da curso a las maneras de pensar y sentir

de los sujetos entrevistados, incluyendo todos los aspectos de profundidad asociados a sus

valoraciones, motivaciones, deseos y creencias (Ibíd.: 220). En otra línea, la segunda técnica

utilizada se caracteriza por la interacción y conversación de un grupo de participantes

(previamente citados) que se centran en su experiencia vivida, entendida esta directamente

1 Ver Deleuze, G. La inmanencia: una vida. En Giorgi, g; Rodriguez, F (compiladores). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Paidós, 2007.

Page 18: presentacioncuali (1)

como la representación o comprensión que tiene el sujeto de lo que hace, hizo o hará desde

sus conexiones de motivación y orientación (Canales, 2006: 278).

La presente investigación siguió varias etapas progresivas que nos fueron acercando

cada vez más a nuestro objeto de estudio. Si bien nuestro objeto de estudio son las/os

estudiantes que practican o no la cimarra, buscamos obtener información por medio de

actores externos, con el fin de ampliar las dimensiones que extrajimos luego del trabajo de

campo realizado en la Plaza Brasil y abordar el problema de investigación desde diversas

miradas y discursos. Es por esto que en una primera instancia se realizaron entrevistas a

informantes clave, entre los que se cuentan dos inspectores de liceo, un grupo de trabajadoras

municipales de aseo y ornato de Plaza Brasil, y una investigadora de la Unicef relacionada con

temas de deserción escolar. Dichas entrevistas apuntaron tanto a la recolección de

información como a una suerte de contextualización que nos permitió entrar con mayor

profundidad en el campo de estudio.

Posteriormente, decidimos realizar entrevistas a tres jóvenes escolares que

encontramos en los alrededores de Plaza Brasil, con el fin de comprobar que nuestra

operacionalización de objetivos y dimensiones temáticas estuvieran bien logradas. Todo lo

anterior se desarrolló con el fin de poder generar una pauta que sirviera de guía para poder

desarrollar una discusión en grupo focal que lograra levantar información valiosa para los

objetivos de la investigación.

4.3) Instrumentos utilizados

A partir del trabajo de campo realizado, y como fruto de las discusiones que se

generaron al analizar la información recogida, se delimitaron diferentes tópicos o líneas

problemáticas que permitirían revisar la práctica denominada cimarra en toda su complejidad.

Los trabajos de campo consistieron en variadas conversaciones con diferentes grupos de

estudiantes, que se realizaron principalmente en Plaza Brasil, pero también en sus alrededores

y en Parque Bustamante. Estas conversaciones se trataron de llevar de forma espontánea, y se

desarrollaron prácticamente sin ninguna estructura previa. Las/os estudiantes hablaban e

interactuaban con nosotras/os y nosotras/os con ellas/os, tratándose de una conversación

informal, y de acuerdo a su ritmo y contenido tratamos de hacer emerger toda la información

que pudimos en torno a la cimarra como práctica.

A través de la problematización de los temas empleados en estas conversaciones, y

tras un trabajo de clasificación parcial de sus contenidos, se generó una tabla que buscó

Page 19: presentacioncuali (1)

ordenar las diferentes líneas problemáticas de acuerdo a objetivos específicos de la

investigación, luego sus dimensiones y sub-dimensiones. Esta tabla fue de gran utilidad para

ordenar nuestro trabajo, y cumplió la función de guión temático de las entrevistas a las/os

informantes claves, estudiantes, y del grupo focal. La tabla utilizada fue sometida a constante

revisión mientras avanzó la investigación, y sufrió diversas modificaciones a lo largo del

proceso. La tabla final, que se utilizó como guión temático en la discusión del grupo focal es la

siguiente:

Objetivos específicos Dimensiones / Sub-dimensiones /

Comprender las motivaciones que llevan a

los/as estudiantes a optar por hacer la

cimarra o no.

a) Experiencia

escolar

b) Visión de

mundo

c) Estado de relaciones

sociales

a.1experiencia con

profesores/inspectores;

con materias/ prácticas

pedagógicas

a.3) disciplina

a.4) discurso acerca del

colegio

b.1) actividades realizadas

además del colegio

b.2) opinión sobre temas

contingentes

c.1) familia

c.2) compañeros/as

Page 20: presentacioncuali (1)

Develar cómo se afronta el hecho de la

cimarra

Comprender el sentido de la cimarra

a) desde la familia

b)desde la escuela

c)desde sí mismos

a) Sentido o no de

la cimarra

b) ¿Se le puede

comprender la cimarra

como expresión de un

proceso?

a.1)será protesta

consciente

a.2)afán de

diversión/exploración

juvenil

a.3)construcción de

identidad/desarrollo

individual

a.4)evasión/

irresponsabilidad

b.1) ¿Puede ser

delimitado

temporalmente en base a

alguna referencia?

b.2) ¿Podemos hablar de

una etapa en la forma

antes/durante/después?

Page 21: presentacioncuali (1)

4.4) Muestra definitiva

En cuanto al muestreo, se procedió a través de la técnica Bola de nieve 2, en la cual se

seleccionó al azar un grupo inicial de entrevistadas/os, posteriormente se pidió a las/os

participantes que identifiquen a otros que pertenecen a la población meta de interés. Las/os

entrevistadas/os subsecuentes se eligieron con base en las referencias o información que

proporcionan los entrevistados iniciales. En el contexto de nuestra investigación, la ventaja de

ocupar esta técnica se asocia a que incrementa en forma sustancial la probabilidad de

encontrar la característica deseada de la población, que en este caso sería el hacer la cimarra.

En consecuencia, la muestra del grupo focal final estuvo compuesta por 5 jóvenes

secundarias/os; 3 mujeres y 2 hombres respectivamente, los cuales pertenecen a los

denominados “liceos emblemáticos”3 de Santiago centro. Los integrantes del grupo residen en

las comunas de Recoleta, Santiago centro (2), Maipú y Providencia. Cabe señalar que uno de

los participantes desertó del sistema escolar formal, mientras que los demás son estudiantes

de enseñanza media. Todos los participantes hacían o habían hecho la cimarra de forma

regular durante los últimos años.

4.5) Estrategia de análisis de la información

La información producida a partir de los técnicas de entrevista y grupo focal se analizó

ocupando la estrategia de análisis de contenido, pues a base de los datos “el denominador

común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido leído e

interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimiento de diversos aspectos y

fenómenos de la vida social” (Andréu: 2), de la cual las y los jóvenes tienen mucho que decir al

respecto. Por otro lado, por la capacidad analística de los participantes del grupo focal para

criticar su entorno, y las relaciones de poder/dominación que viven bajo la institución escolar

no encontramos necesario hacer un análisis crítico del discurso, más solo un análisis de

contenido para sistematizar las principales críticas que las y los jóvenes portaban al respecto.

5) Resultados y hallazgos de la investigación

Como hemos mencionado previamente, nuestra investigación se desarrolló en varias

etapas, cada una de las cuales nos iba acercando de manera más profunda a nuestro

objeto de estudio. Así, comenzamos con trabajos exploratorios de inmersión en el campo,

luego observación participante en Plaza Brasil, la cual se extendió por varios meses.

Posteriormente, tras haber ordenado y operacionalizado las variables de interés para 2 Extraído de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/593/4/Capitulo%203.pdf3 Por seguridad no se revelará a qué colegios específicamente pertenecen.

Page 22: presentacioncuali (1)

nuestros objetivos específicos, realizamos una serie de entrevistas a personas que

consideramos como informantes clave, y tras revisar dicha operacionalizacion y corregir

ciertos aspectos de ésta, finalmente volvimos a Plaza Brasil para entrevistar a tres jóvenes,

con el fin de verificar por última vez la pertinencia de las dimensiones elaboradas. Todo

este trabajo apuntó a la concreción de una tabla guía que nos permitió entablar una

discusión en grupo focal rica en información (ver aspectos metodológicos).

Cabe señalar que tanto los objetivos como las dimensiones problemáticas iniciales

sufrieron mutaciones a lo largo del trabajo investigativo, al punto de que uno de los

objetivos específicos fue eliminado debido a la poca relevancia sociológica que podía

aportar. Es por esto que decidimos exponer los resultados de la investigación paso a paso;

a continuación detallaremos los hallazgos y resultados que pudimos obtener a lo largo de

todo el proceso, en orden cronológico. Cuando sea oportuno se señalarán los cambios

introducidos en el esquema investigativo y sus respectivas justificaciones

5.1) El trabajo en terreno: observación participante

El primer objetivo que nos plantemos fue el de comprender las motivaciones que

llevan a las/os estudiantes a optar por hacer la cimarra o no. A partir del supuesto de que

las/os jóvenes deciden entre ir al colegio o cimarrear, buscamos comprender las razones que

las/os llevarían a optar por la segunda alternativa, considerando las implicancias y

consecuencias sociales de tal decisión (sanciones, discriminaciones positivas/negativas,

obligaciones, etc.).

A lo largo de nuestros trabajos de campo pudimos percatarnos de diferentes

motivaciones que impulsarían a las/os estudiantes a hacer la cimarra, así como algunos

factores que tendrían algún tipo de relación con dicha práctica. A fin de facilitar su

comprensión, se dividieron en tres dimensiones: a) Experiencia escolar, b) Visión de mundo, y

c) estado de relaciones sociales.

a) Experiencia escolar

Nos percatamos de que la experiencia del colegio es vivida de maneras diferentes por

cada sujeto, y de que ésta vivencia influye en la concepción de lo que es el colegio para cada

una/o, lo que se traduce en una reacción positiva o negativa frente a la institución escolar. Por

ejemplo, se repitió en varias conversaciones el hecho de que en los colegios que terminaban

las clases temprano no era muy usual hacer la cimarra, puesto que disponían de la tarde como

tiempo libre. Asimismo, muchas/os mencionaron que habían hecho la cimarra para evadir una

Page 23: presentacioncuali (1)

prueba, o porque el asistir a clases parecía fome, aburrido, repetitivo. Por otra parte, la

relación con las/os profesores y/o inspectores, que podríamos identificar como la autoridad

directa (en constante contacto con las/os estudiantes), parece relevante. Un joven aseguró:

“me importa poco lo que digan los profes, porque ellos son los que no te dan el espacio para

abrir tu mente. Prefiero quedarme en la casa leyendo un libro interesante en vez de una wea

fome que no sirve para nada”. En la misma línea, aunque en un contexto absolutamente

diferente, un chico que cursaba séptimo básico, víctima de bullying, hacía la cimarra para

evitar las burlas de sus compañeros. De acuerdo a su versión de los hechos, profesores e

inspectores estaban al tanto de la situación, pero no intervenían, sino que optaban por “citar a

los apoderados”. Por todo lo dicho, delimitamos las siguientes sub-dimensiones: a.1)

Experiencia con profesores/inspectores, a.2) Experiencia con materias/prácticas pedagógicas,

a.3) Disciplina y a.4) Discurso a cerca del colegio.

b) Visión de mundo

Con el tiempo llegamos a la deducción de que la visión de mundo, que podríamos

definir de manera muy genérica como el punto de vista a través del cual se observa y juzga la

realidad, juega un rol importante en el momento de optar por hacer o no la cimarra. Esta

visión de mundo tiene también implicancias con respecto al proyecto de vida, o a la falta de

éste, y todo esto está entrelazado con la respuesta de tal o cual joven frente a la imposición

escolar (contexto de educación obligatoria hasta cuarto medio). Un chico aclaraba “vamos al

colegio porque es una obligación de todos, la sociedad también te obliga. Si no teni cuarto

medio no se puede trabajar en ni una parte” para luego criticar tal obligación, así como a la

sociedad en general; “no quiero entrar a la U, ¿pa qué? Pa endeudarme, y después trabajar pa

pagar la deuda y ganar más monedas… yo no estoy ni ahí con las monedas culias”. El mismo

chico trató de dejar en claro que no era un problema de capacidad, ni de flojera, sino un

asunto de motivación; “Si estudio me va bien, pero como no me interesa no estudio y

obviamente no me va tan bien. Estudio lo que me gusta”. Esta categoría fue acotada en las

sub-dimensiones b.1) actividades realizadas además del colegio, y b.2) opinión sobre temas

contingentes, con el fin de hacerla más operativa, ya que “visión de mundo” puede parecer

muy general, incluso para una entrevista semi-estructurada. Esta categoría fue posteriormente

re-articulada, tras desarrollar el grupo focal, lo que detallaremos más adelante (ver apartado

5.4. Grupo Focal)

c) Estado de relaciones sociales

Page 24: presentacioncuali (1)

Finalmente, en lo que respecta a las relaciones sociales, deducimos que de cierta

forma éstas tienen un papel al posibilitar/restringir o favorecer/desfavorecer la decisión de

cimarrear. Al respecto, el testimonio del estudiante que sufría de bullying parece ilustrador. De

acuerdo a las notas de campo, “estuvo en un colegio hasta quinto básico. Se cambio porque lo

molestaban. Paso a sexto en un colegio nuevo donde lo seguían molestando. Por eso ahora

hace séptimo básico en otro colegio, y por tercera vez lo molestan”. Esta difícil situación frente

a sus pares parecía ser la principal razón por la cual aquel niño optaba por no asistir al colegio.

Por otro lado, y en el contexto opuesto (de relaciones con pares relativamente bien

desarrolladas), una conversación con un grupo de chicos en el Parque Bustamante dejó

entrever que la relación entre pares no sólo puede ser una motivación negativa, sino que

también positiva. A lo largo de la conversación se les preguntó “¿pero igual bacilan con

chiquillas o así nomas, entre ustedes?”, ante lo cual ellos respondieron “que sí, que igual.

Felipe dice que sí pero que con sus amigos es otra vola. (C.O. asumo que le gusta estar con sus

amigos hombres, sus pares) “. Al mismo grupo de chicos se les llevó a hablar de sus padres, en

lo que respecta a la cimarra. Así, en las notas de campo se puede leer: “¿Qué piensan sus

viejos? ¿Ó no saben? – Felipe dice que a veces cimarrea con permiso”. Jaime dice que él le dice

a su mamá y que ella lo deja, “y si no, igual la hago”. Por lo señalado previamente, decidimos

dividir esta dimensión en las sub-dimensiones c.1) Familia y, c.2) Compañeras/os.

El segundo objetivo planteado fue el de describir la experiencia de las/os jóvenes

durante la cimarra. Este objetivo se planteó como un ejercicio de observación por parte de

las/os investigadores en primera instancia, y luego como un ejercicio de auto-observación por

parte de las/os mismas/os jóvenes implicados en la experiencia de cimarrear. Este objetivo se

condice con la necesidad de aclarar en qué consiste la cimarra, en el fondo tratar de responder

a la pregunta “¿Qué es cimarrear?”, tanto desde una perspectiva “externa” como “interna”

(por no utilizar los problemáticos conceptos de objetivo y subjetivo).

Este objetivo fue dividido en dos dimensiones, que respondían a una necesidad operativa.

Detallaremos a continuación.

a) La práctica cimarra (perspectiva “externa”)

La idea aquí era poder describir cómo se practica la cimarra. A lo largo de los trabajos

de campo pudimos observar que hay diferentes formas de practicar esta actividad. En esta

línea pudimos encontrar gente sola, o en grupos (de diversa composición), así como prácticas

específicas; consumo de drogas, distribución del espacio en varios grupos, etc. Esta dimensión,

así como sus sub-dimensiones (que especificamos a continuación) se desarrollaron a partir de

Page 25: presentacioncuali (1)

la observación, por lo que, a pesar de su origen “empírico”, carecíamos de más argumentación

para justificar la mencionada categorización, además del argumento de que esto fue lo que

vimos. Tomando esto en cuenta, se siguen las siguientes sub-dimensiones; a.1) uso del

espacio, a.2) uso de drogas (legales o ilegales), a.3) práctica individual, y a.4) práctica grupal

(a.4.1 grupos mixtos; a.4.2 grupos unisexuales)

b) La vivencia cimarra (perspectiva “interna”)

Como se sigue de la secuencia lógica de la presente categorización, en este punto lo

que nos interesaba era lograr describir cómo viven las/los chicos la experiencia de cimarrear.

Por supuesto, no podemos ponernos en su lugar, sino más bien intentar asimilar su

experiencia, a través de lo que ellos puedan transmitirnos. Este objetivo en general, y esta

dimensión en particular, se enfrenta inevitablemente con el problema de la transferencia y

decodificación de la información, esto es, con el problema de la comunicación. Jamás

podremos llegar más lejos de lo que nos permite el lenguaje, tanto al interpretar lo que

observamos, como al escuchar lo que nos puedan relatar los/as estudiantes. Sin embargo,

decidimos que no debíamos abandonar el objetivo, sino solo asumir sus limitaciones, puesto

que parecía importante la descripción de lo que acontece durante la cimarra. Al respecto, y de

acuerdo a las notas de campo, en general los/as estudiantes coincidían en lo que para ellos

consistía la cimarra, “dicen que hacen la cimarra, que les gusta “bacilar”, tomar, fumar. Que

aunque lo han hecho en el colegio, fuera de él pueden estar más tranquilos, menos

“paqueados”. En la misma línea, “un chico decía que él hacía la cimarra para fumar ¿hierba?, o

tomar”. Por otro lado, la cimarra también se presenta como una ocasión para variar, para

realizar actividades nuevas, para vivir cosas diferentes. Al respecto, en uno de los grupos con

los que conversamos parecía haber consenso: “Decían que cimarreaban para romper la rutina,

hacer cosas nuevas: chatos de hacer todos los días lo mismo”. De acuerdo a lo planteado, se

dividió la presente dimensión en; b.1) alteración o cambios a nivel perceptivo y, b.2)

alteración o cambios a nivel de actividad.

Este objetivo fue abandonado en su totalidad tras el desarrollo del grupo focal. En un

primer momento, y como mencionábamos, nos pareció un objetivo problemático, pero

decidimos mantenerlo. Sin embargo, con el tiempo logramos desarrollar niveles más

profundos de análisis, ante lo cual este objetivo apareció como meramente descriptivo y poco

relevante, si bien nos fue de gran ayuda para acercarnos al objeto de estudio (ver apartado

5.4. Grupo focal)

Page 26: presentacioncuali (1)

El tercer objetivo de la investigación que no planteamos tras la observación

participante dice relación con cómo se afronta/invisibiliza el hecho de la cimarra. Este objetivo

se refiere a cómo las/os diferentes actores implicados en la cimarra reaccionan (o no) frente a

esta realidad. En general, pareciera que desde todos los lados estuvieran dadas las condiciones

suficientes para que la cimarra se constituya como práctica efectiva.

En los alrededores de Plaza Brasil entablamos conversación con un par de jóvenes que

estaban haciendo la cimarra. Al preguntarles acerca de cómo se las arreglaban con las

ausencias al colegio, o si no tenía consecuencias prácticas, un chico aclaraba “los justificativos

no son problema, se inventa cualquier wea y chao. Esa es una característica de los coles

municipales, no te paquean”. Hablamos un rato con estos chicos, que de a poco iban

revelando que eran cimarreros recurrentes. Ante esto, les preguntamos acerca de sus padres,

¿acaso estaban al tanto?, y si esto era así, ¿Cómo reaccionaban? El mismo chico no dudo en

responder, “la familia obvio que cacha”. Por último, la mayoría de las/os estudiantes

consideraba esta práctica como algo totalmente natural y comprensible. Asimismo, en general

los estudiantes no parecían tomarse demasiado en serio el colegio, y la indiferencia hacia los

esquemas propios de la escuela fue una actitud recurrente. De acuerdo con las notas de

campo, en uno de los grupos con los que pudimos conversar, los estudiantes “consideraban

que [...] todos alguna vez la hacían [la cimarra]. [...] Porque había prueba, porque preferían

seguir durmiendo, porque el colegio era fome”. En este mismo sentido, una chica decía como

chiste que tenía “como cinco promedios rojos”. Debido a estas razones, es que dividimos el

presente objetivo en las dimensiones siguientes: a) desde la familia, b) desde la escuela, y c)

desde sí mismos.

Consideramos pertinente no poner subdimensiones pues dichas dimensiones respondían al

tercer objetivo de manera directa y clara, en este sentido, el cómo se afronta la cimarra es la

comprensión por parte de nosotras/os de una descripción hecha por las y los jóvenes de un

hecho poco complejo de abordar.

El cuarto y último objetivo que se planteó para la presente investigación, es el de

tratar de comprender el sentido de la cimarra, si bien no se descartó la hipótesis contraria

(esto es, que no hay sentido). Este objetivo puede entenderse como un “cierre”, como el

momento en que, a la luz de los resultados encontrados en las etapas precedentes, se buscó

generar una cierta “distancia” con nuestro objeto de estudio, con el fin de entender lo que es

la cimarra. Este objetivo fue separado en dos dimensiones, que detallaremos a continuación.

a) Existencia o no de sentido.

Page 27: presentacioncuali (1)

Lo primero que cabe preguntarse al respecto de la cimarra es si efectivamente posee

un sentido. Esta duda debe su origen a la impresión, generada en terreno, de que muchas

veces, al intentar llevar la conversación hacia este tipo de análisis “auto-comprensivos” (donde

las/os escolares fueran capaces de darle sentido a su propia práctica), recibimos como

respuestas caras de perplejidad; muchas veces nos encontramos con respuestas que

implicaban que las/los cimarreras/os no concebían dicha práctica como algo muy importante,

como si se tratara de un fenómeno de poca relevancia, que carece de interés. A medida que

íbamos hablando con más estudiantes, fuimos aprendiendo de a poco cómo preguntar las

cosas, o cómo hacer salir información a partir de ciertas indicaciones generales sobre algún

tema. De a poco fuimos recabando un poco más de conocimiento acerca del sentido que le

daban ciertas/os estudiantes a la cimarra. A modo de ejemplo, en las notas de campo

encontramos la siguiente aclaración de un joven estudiante: “Prefiero estar en la calle viviendo

weas nuevas. En el colegio no podi liberar tu mente”. En otra ocasión, conversando con un

grupo de cinco chicas que, por lo que nos contaban, nunca habían hecho la cimarra, nos

enteramos de que para ellas “los compañeros que la hacían eran flojos”. Esta dimensión fue

subdividida en las siguientes categorías: a.1) ¿será protesta consciente?, a.2) ¿exploración

juvenil/afán de diversión?, a.3) ¿desarrollo individual/construcción de identidad?, y a.4)

evasión/ irresponsabilidad.

b) ¿Se puede comprender la cimarra como expresión de un proceso?

Debido a que, según logramos percibir, la cimarra parece ser un fenómeno totalmente

presente en la realidad escolar chilena, tanto en relación a la cantidad de estudiantes que la

practican a nivel individual, como a la regularidad en términos globales, deducimos que en

general el cimarrear podría ser parte de algún tipo de proceso, experimentado y compartido

por una cantidad importante de jóvenes. Esta hipótesis fue reforzada por un fragmento de las

notas de campo que casi pasa desapercibido. Dice así: “unos cinco chicos. Cuarto medio. No

hacían la cimarra porque “ya no […] en cuarto hay que preparar la PSU”. Este tipo de

aclaraciones puede venir a confirmar este tipo de ideas. Pareciera ser que, en algún grado,

estamos frente a un fenómeno relativamente corriente, lo que lo vuelve más interesante, en

especial desde la perspectiva de que las/os chicas/o van cambiando, esto es, que parece ser un

fenómeno estructural. Esta dimensión fue dividida en las siguientes sub-dimensiones: b.1)

¿Puede ser delimitado temporalmente en base a alguna referencia?, y b.2) ¿Podemos hablar

de una etapa, en la forma antes/durante/después?

5.2) Entrevistas a informantes clave

Page 28: presentacioncuali (1)

Si bien nuestro objeto de estudio son las/os estudiantes que practican o no la cimarra,

buscamos obtener información por medio de actores externos, con el fin de ampliar las

dimensiones que extrajimos luego del trabajo de campo que realizamos en la Plaza Brasil y

abordar el problema de investigación desde diversas miradas y discursos. Así, escogimos

entrevistar –por medio de entrevistas semiestructuradas en función del guión temático

desarrollado a partir de la observación participante– a tres informantes claves que se

relacionan directa e indirectamente con las/os escolares y cimarreras/os.

El primer informante clave se constituyó por dos inspectores –uno de básica y otro de

media- del Liceo de Aplicación ubicado en Ricardo Cumming 21-29, a corta distancia de la Plaza

Brasil. Las/os inspectores desarrollan funciones administrativas, deben hacer cumplir el

reglamento de convivencia de la institución y se vinculan directamente con las/os alumnas/os,

que en muchas oportunidades se relaciona con los castigos por indisciplina, como por ejemplo,

el tema de la inasistencia. Es por eso que consideramos que la opinión de estos funcionarios

acerca de la cimarra es clave, ya que son ellos los que tienen la obligación de controlar esta

práctica y por ende son quienes hacen frente a las/os estudiantes que cimarrean. Escogimos al

Liceo de Aplicación como referente puesto que durante nuestro trabajo de campo, la mayoría

de las/os secundarios con los que interactuamos provenían de este establecimiento.

El segundo informante se compone por dos funcionarias municipales a cargo del aseo

y ornato de la Plaza Brasil, quienes están a cargo del aseo, el funcionamiento y manutención

del parque y de la extracción y disposición final de la basura. Estas/os funcionarias/os están

presentes en la plaza durante todo el día por lo que conocen la dinámica del lugar, y son los

que interactúan directamente con las/os escolares que frecuentan el parque. En ese sentido,

creemos que la visión que tienen acerca de la cimarra y las practicas que realizan las/os

jóvenes en la plaza es relevante puesto que su ambiente de trabajo, en cierta medida, se

determina por éstas.

Finalmente, el tercer informante clave es Candy Fabio, especialista en educación y

deserción escolar de UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, organismo

internacional cuya “principal finalidad es promover la protección de los Derechos de los Niños,

ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores

oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades” (UNICEF, 2013). Con este

informante buscamos obtener información acerca de la escolaridad y la cimarra desde el

punto de vista de un profesional especialista en el tema.

Page 29: presentacioncuali (1)

A partir de la nueva información que pudimos obtener a través de estas entrevistas,

fue necesario volver a revisar la tabla desarrollada a partir de los trabajos de terreno. En

efecto, si bien los objetivos planteados no se alteraron, algunas dimensiones fueron

problematizadas, en el sentido de que aparecieron como innecesarias. A continuación,

explicaremos cómo estas entrevistas sirvieron para enriquecer nuestro esquema analítico,

intercalando dicho esquema con transcripciones selectivas de aquellas entrevistas.

I - Comprender las motivaciones que llevan a los/as estudiantes a optar por hacer la cimarra o

no.

Experiencia escolar

a) experiencia con profesores/inspectores

Esta dimensión adquiere un nuevo sentido cuando al contrastar diferentes realidades, en este

caso la de un colegio emblemático frente a un colegio denominado vulnerable. En el primero, y

de acuerdo a lo dicho por un inspector del establecimiento, en relación a formas de encauzar

los problemas; “el trato que tenemos con los chicos es en conversación, como amistad, se les

hace ver cuáles son sus faltas, ellos entienden, les damos otra oportunidad” . Por otro lado,

resulta interesante observar que en los liceos “vulnerables” las relaciones de autoridad

alumno/inspector no se encauzan en establecer una relación de entendimiento:

“La queja global es la mala calidad de la educación, pero también tiene que ver con que

los espacios educativos, sobre todo en los sectores más vulnerables son poco atractivos

y comenzai a perder el interés porque también senti que lo que te están entregando no

es lo que tú quieres o es parte de una obligación de alguien que te hace una clase sin

importar si tú estás atendiendo o no estás tendiendo, si estai tomando apuntes o no

estay tomando apuntes y están muy colocadas la responsabilidad en el interés de los

estudiantes. Y todos sabemos que la etapa de adolescencia es como súper compleja y

en ese sentido la responsabilidad también es parte de los equipos directivos, de los

equipos pedagógicos, de los profesores, de jugársela porque los cabros tengan un

interés en lo que están aprendiendo. “(Candy Fabio, UNICEF)

b) con materias/ prácticas pedagógicas

Desde la realidad vivida en colegios “vulnerables” o pobres se manifiesta una inquietud y

una tensión constante entre el cuerpo docente y el alumnado. Más aun se visualiza una

tensión entre la estructura que imparte y moldea el devenir de las relaciones sociales dentro

Page 30: presentacioncuali (1)

del sistema escolar y las exigencias individuales o colectivas de los jóvenes que exigen

reacomodar lo establecido, más aun con el tema de la jornada escolar completa: “a las

escuelas les cuesta un poco comprender ese aspecto, y poder tener elecciones de estas horas de

libre disposición para hacer otras cosas que a los cabros de verdad les ayuda a desarrollarse en

términos más integrales”. Las consecuencias de esta constante tensión parece ser obvia:

“Parte de los chiquillos que, sobre todo en la media, comienzan a desvincularse en una primera

etapa de la escuela, que ya no encuentran mucho sentido, que tienen poco afecto con la

cuestión más pedagógica, que la escuela también lo acoge poco, una de las primeras cosas que

comienzan a hacer es esta cimarra que en el fondo lo que hace es perjudicar en términos súper

prácticos”.

c) disciplina

Claramente las faltas y castigos no se han ido de la escuela. Más aún se encuentra

institucionalizado en un manual de convivencia: “que anden con el arito, que anden con el

pelo largo, o con peinados especiales, o con los pantalones tipo pitillo, que no corresponde. O

que vienen con zapatillas – Diego: ¿y eso ud. las considera faltas leves? – inspector. : Claro son

faltas leves pero hay que corregirlo, nosotros estamos en la puerta todos los días

predicándoles […] hay un reglamento […] ellos participan en la formación del reglamento

desde el centro de alumnos, es de común acuerdo, el manual de convivencia”.

d) discurso acerca del colegio

En el momento que se analizan las motivaciones del por qué se llega a cimarrear resulta

importante analizar cuáles son las experiencias, y por ende los procesos de socialización que

se juegan dentro de un establecimiento. Por un lado “la escuela y la educación debe permitirte

un desarrollo de la vida en las más importante desde la preescolar hasta cuarto medio. Teni el

desarrollo desde la cuna que te marca y estructura tu futuro para siempre y que no es la

misma la educación de la historia y del matemática es la educación que me permite insertar en

termino integrales como ser humano”(Candy Fabio, UNICEF). Sin embargo, sigue existiendo el

elemento normativo de cómo se concibe el colegio por parte de la autoridad: “Falta una mayor

incentivación del alumno, tanto por parte del colegio como de la casa, hacerles entender,

criarles un hábito, explicarles cuales son los pros y los contras de hacer la cimarra”(inspector),

pues según el mundo adulto en “la escuela es una comunidad y se juega, insisto, parte

importante del núcleo de desarrollo para toda la vida, adentro aprendemos a convivir, a

pelear, a llevarnos bien, a tolerar, a aceptar… cachay.”(Candy Fabio, UNICEF)

Page 31: presentacioncuali (1)

Visión de mundo

a) Actividades realizadas además del colegio

Se insiste en que la etapa escolar no es solo un momento evocado al estudio, también se

juegan y sin fin de despertares; “quieren ver otras cosas, están en el despertar, por lo general

entre 12-13 años es donde más se ve la cimarra […]. Muchos por sacarle el bulto a una prueba”

(inspector). La escuela es una dimensión de la vida de los jóvenes que hacen la cimarra.

La dimensión Visión de mundo fue re-articulada a partir del análisis del grupo focal, lo que

se detallará más adelante.

Estado de relaciones sociales

a) Familiares/sentimentales

Según informantes muchos hacen la cimarra porque “desean ir a ver a la polola; en la casa

no les dan permiso entonces aprovechan cualquier momento, evaden la prueba y van a ver a la

polola” (inspector), en este sentido, existe una motivación sentimental clara. Más aun cuando

“tenemos chicos que son padres, entonces necesitan ir a ver a su niño dicen porque está

enfermo” (inspector), el problema está en el momento que “no cuentan en la casa, entonces

ellos vienen al colegio en forma normal pero se van para allá, porque las relaciones entre los

padres de ambas familias no son muy buenas, pero ellos se juntan” (inspector).

III- ¿Cómo se afronta/invisibiliza el hecho?

a) Desde la familia

Desde la institucionalidad se insiste en que “prácticamente hay que llamar al papá y

con el papá enfrentarlo, y que ahí bueno, haya un mayor control” (inspector). Como también

desde la familia: “La tengo asegurada, cuando voy a reunión pido la lista... la manejo cortita”, o

también “Ella sabe, ha visto ella, le converso, le inculco. Asique eso. Hasta el momento no he

tenido problemas con ella, más adelante no puedo poner las manos al fuego, pero hasta el

momento sabe lo que es respeto” (trabajadora municipal). Pareciera que se tiende a creer que

se tiene un control sobre la situación desde la familia.

b) Desde la escuela

Page 32: presentacioncuali (1)

Afrontar el hecho de la cimarra desde la escuela parece no ser tan sistemático: “he

tenido suerte en ese sentido con los 8°, en realidad he tenido harta suerte, no he tenido

muchos casos, son muy aislados” (inspector). Sin embargo se insiste en métodos preventivos o

punitivos para hacer frente al hecho: “aquí se les pide justificativo. Cada profesor a la primera

hora pide justificativo a los que faltaron el día anterior. Pero hay muchos que por a, b, c motivo

no lo traen, y como desgraciadamente ahora nosotros no podemos como antes devolver

alumnos a la casa…” (Inspector), pero se denota que “no es tan fácil pillar a un cimarrero – ¿y

no han pillado a un cimarrero por personas externas, como carabineros que venga a dejarlos al

liceo? – no, ojalá ocurriera eso pero no sucede, en otros países hay policías escolares, hay

cámaras y todo, aquí no pasa eso, en el país que estamos”.

Lo anterior se condice con la idea de que el colegio no es el lugar dónde se generan los

comportamientos desviados. Pareciera que desde la institución escolar se le cargue a la familia

esta responsabilidad, como puede ilustrar la siguiente acotación de uno de los inspectores

entrevistados:

“se va a la plaza Santa Ana, con las niñas del 1 [liceo 1], y eso es mucho descontrol que

tienen respecto a las casas, que esa es la base. En general son niños que están solos,

que no tienen a nadie en la casa que les del almuerzo, que se preocupe como van

presentados”.

IV- Comprender el sentido de la cimarra

Posee un sentido o no

a) ¿Será protesta consciente?

Resulta importante conocer no solo si existe un sentido en la cimarra, si no si existen

sentidos asociados, más aún, conocer si puede tratarse de una acción política: “generalmente

los adultos miramos a los estudiantes como en términos súper menores. El propio sistema

habla de los menores como que fueran menos, no habla de los adolecentes, estudiantes de

básica, cachay, entonces ya ahí estoy poniendo restricciones súper importantes para escuchar”

(Candy Fabio, UNICEF). El discurso claramente crea y moldea una forma de llevar relaciones

sociales, principalmente de carácter autoritario. La experiencia escolar está totalmente teñida

de un discurso de carácter adultocéntrico que el mismo sistema reproduce.

b) Afán de diversión/Exploración juvenil

Page 33: presentacioncuali (1)

La cimarra, si no es solamente una acción consciente quizás si pueda ser una expresión de

una contingencia propia de una etapa cultural en específico: “yo hacía la cimarra pero en

grupo. […] Una vola que me daba, no quiero ir a clases, no quiero ir a clases, no quiero…, no

era nada especial, solamente era el momento, una decisión instantánea digamos, – ¿a qué

edad? – unos 14-15 años” (inspector).

c) Evasión/irresponsabilidad

En el momento en que se interpreta la cimarra como una evasión la institucionalidad apela

a la negación del sentido: “¿ud. le ve algún sentido? – yo no le veo ninguno, en realidad si se

mira bien objetivamente son ellos los que están perjudicados, y si ellos vienen a estudiar para

hacer algo más tarde, son ellos los que están perjudicados” (inspector). “Por flojera nomás,

hoy no es como antiguamente que nos respetan, no les gusta ir al colegio ni nada”

(trabajadoras municipales). Se comprende que los jóvenes tratan de evadir constantemente

sus obligaciones, el rol social que debe cumplir la juventud. “no le encuentro sentido, ningún

sentido” “prefiero estar en el colegio gastándome el cerebro, las neuronas, es mejor estudiar”

(trabajadora municipal)

¿Se puede comprender la cimarra como expresión de un proceso?

a) ¿Puede ser delimitado temporalmente en base a alguna referencia?

Delimitar el fenómeno en un sentido primero cultural, es decir, “la juventud” resulta muy

amplio, empero, se puede acotar específicamente dentro un proceso sistémico referido a la

escuela, o sea, una delimitación temporal propia del sistema escolar como lo son los grados o

niveles que existen: “generalmente se da en 3 medio, debe ser la edad […] la madures de los

chicos, ya empiezan a fluir las hormonas. En los cursos inferiores no conozco muchos casos.

No conozco casos prácticamente en 7°, 8° ni hasta 1°” (inspector).

5.3) Entrevistas a jóvenes para verificar tabla operativa

Antes de desarrollar el grupo focal, realizamos tres entrevistas a jóvenes que

encontramos en los alrededores de Plaza Brasil, siguiendo la pauta de dimensiones

operacionalizadas a partir del trabajo de campo previo, alimentado de las conversaciones que

pudimos entablar con las/os informantes clave. A través de esta actividad buscamos volver a

comprobar que las categorías estuvieran bien logradas, en el sentido de que apuntaran

efectivamente a aquellos puntos de relevancia para el presente estudio. Las entrevistas se

encuentran transcritas en su totalidad, y pueden encontrarse en el anexo de la presente

Page 34: presentacioncuali (1)

entrega. A continuación sigue una disgregación de acuerdo a los tópicos tratados, en la cual se

incluyen partes de las entrevistas. Incluimos solo aquellos aspectos que nos parecen

relevantes, esto debido a que se repiten muchos datos que ya habíamos trabajado en visitas a

terreno anteriormente.

1. Comprender las motivaciones que llevan a los/as estudiantes a optar por hacer la

cimarra o no.

a) Experiencia escolar

En cuanto a la experiencia escolar, surge como un factor clave para determinar la

actitud frente a la institución escolar en general. Lo que nos parece más importante de

rescatar en este punto, es que queda claro que la experiencia escolar puede ser radicalmente

diferente de un individuo a otro, de una institución educativa a otra. Hablar de un tipo de

vivencia escolar en general parece ser una burda generalización, que terminaría por arruinar

cualquier intento de análisis, ocultando la gran diversidad de experiencias posibles. A modo de

ejemplo podemos contrastar las siguientes acotaciones;

”Puta mi colegio es particular subvencionado y harto mamón [ríe] o sea no mamón,

pero encerrado en una burbuja. Dentro de mi colegio la realidad colegio es la raja

¿cachai? Nosotros tenemos un data en cada sala, tenemos buenos talleres, tenemos

profesores de excelencia, o sea el que está en mi colegio no tiene, no alega de nada

porque tiene de todo ¿cachai?”

“el colegio en realidad es bueno, en cuanto a educación es un colegio la raja, en ese

sentido”.

La experiencia anterior se opone radicalmente a la que sigue;

“Fatal, todos desordenados, el colegio que voy es flaite, hijo de ladrones y

narcotraficantes”

[Respondiendo a la pregunta, ¿de quién crees que es la culpa?] “De ellos po, ahh y del

colegio igual como no los retan… aparte que los van a retar si el papá es choro. Es

cuatico, los papas van a alegar, los echan y los papas van a hablar de una. Es brigido el

colegio”

Las dinámicas internas de los colegios también varían de una institución a otra, en algunas los

estudiantes participan o tienen la posibilidad de influir en las prácticas pedagógicas, como

revela la siguiente intervención;

Page 35: presentacioncuali (1)

“nosotros podemos llegar a consenso, a debate dentro la materia, todo el curso

participa […] en general los profesores son la raja po, buena experiencia, súper

calificados. Hablando de profesores que tienen más de 25 años haciendo clases en el

colegio po.”

Así mismo, las formas de disciplina y las reglas y protocolos que se siguen al interior de las

instituciones educativas van variando de una a otra, en algunas;

“controlan mucho el tema de la inasistencia. Tu faltai y al otro día teni que presentar

justificativo en tu agenda, onda firmado por los viejos que pucha por qué faltaste.”

Para cada uno de estos casos, nos hemos enterado del caso contrario a lo largo de nuestro

trabajo en terreno (colegios que no piden justificativos, o en los que los estudiantes no pueden

incidir en las prácticas pedagógicas)

b) Visión de mundo

Acerca de esta área, que tuvimos que reformar completamente en un trabajo de

conceptualización posterior (ver análisis del grupo focal), y en relación a las entrevistas que

hicimos, nos parece especialmente interesante que la mayoría de las/os entrevistadas/os

estaban en sintonía con un cierto sentido común. A modo de ejemplo;

“Hoy día la educación tiene muchos defectos, muchas falencias que debería mejorarse,

no tanto por, desde una visión política de ideología, ya sea de derecha, centro o

izquierda, sino de un tema de buscar que el país funcione de mejor forma. Porque mal

que mal la base es el colegio, es la educación, y eso forma a las personas que van mal

que mal a formar parte de la ciudadanía y que van a llevar en sus hombros la carga de

todo el país po”.

La idea de que la educación chilena tiene defectos o falencias parece ser corriente, sobre todo

después del 2011 y la repercusión que logró generar el movimiento estudiantil aquel año. Pero

más interesante parece ser la idea de que “la base es el colegio”, puesto que se están

formando “ciudadanos” que tienen la responsabilidad de todo un “país”. Esta idea de

profundo compromiso con la sociedad, y la mirada “constructiva” que se tiene de la escuela,

está muy acorde a los manuales de educación cívica, y en total oposición a las opiniones

vertidas en el grupo focal. Lo interesante es que en el primer caso se trata de alguien que

asiste regularmente a clases, en un buen colegio (en sus propias palabras), y que ve en la/os

cimarreras/os habituales a “puros flojos”, mientras que en el grupo focal logramos reunir a

Page 36: presentacioncuali (1)

jóvenes que reivindicaban la cimarra como practica legitima frente a una institución que les

parecía “opresiva” (ver análisis del grupo focal).

2. Describir la experiencia de los/as jóvenes durante la cimarra.

a) La práctica cimarra

Cuando las y los jóvenes practican la cimarra, en muchos casos encontramos la

presencia del grupo de pares, que parece ser un factor determinante, que puede ocupar el rol

de elemento motivador, o como apoyo retorico a la hora de calificarla moralmente (opiniones

sobre si está bien o mal);

“Obviamente igual la mayoría se conocen, son todos amigos entonces como que se

cuidan, cosas así”

“No, en general los weones van pa puro bacilar, se toman un par de copetes y quedan

todos rajas curaos y después se van pa la casa los weones y eso po.”

“Yo me junto con un grupo nomás de amigos y todos hacen la cimarra no están ni ahí”

“Tampoco te critican ni eri mirado en menos porque estay haciendo la cimarra, si mal

que mal, el tema de la cimarra hoy en día es algo normal, todos han hecho alguna vez

la cimarra po.”

“Ah, a ver, por ejemplo… es que uno no siempre les dice a todos porque obviamente se

da para que anden sapeando después que uno cimarrió y wea. Pero finalmente los

compañeros te hacen crear conciencia “no falti, porque te perdi clases” y es verdad po,

yo perdí hartas clases, bajé harto las notas por el tema de hacer la cimarra”

Cuando la cimarra se practica en espacios públicos, como plazas o parques (la plaza Brasil fue

nuestro principal punto de investigación), se realiza a vista de todo el mundo. Ves

trabajadores, estudiantes, familias con niños, adultos mayores, que transitan por los

alrededores mientras los y las jóvenes se dispersan por el espacio. Desde este punto de vista,

la cimarra aparece principalmente como una instancia de consumo de drogas, alcohol, un

momento de irresponsabilidad adolescente, como lo comprueban las siguientes perspectivas;

“Y pucha vei cabros chicos de 13 años en adelante, 14 años que ya están fumando y

haciéndose mal los weones po.”

“en la tarde están todas las minas así dando jugo, así rajas curas en condición de,

dando pena y esa wea es deprimente. Sobre todo en el tema de las mujeres porque en

Page 37: presentacioncuali (1)

un hombre no se ve tan mal, como esta sociedad es más machista se ve feo una mina

raja cura dando jugo ¿cachai? Haciendo show po.”

[¿Qué piensas de tus compañeros que hacen la cimarra?] “No sé, que son flojos. Que

vayan al colegio. Tengo una amiga que cimarrea casi todos los días. Le digo, pero vai a

repetir, y no igual.”

Nuevamente, nos parece interesante el hecho de que las opiniones seleccionadas coinciden

con cierto sentido común. En oposición a lo que pudimos obtener del grupo focal, en el que

participaron “cimarreras/os” habituales.

3. Develar cómo se afronta la cimarra

En general, tanto a partir de la observación participante como de las entrevistas

realizadas, nos percatamos que la práctica de la cimarra se “deja hacer”, ya sea a través de la

invisibilización (en el caso de los colegios, recordemos las entrevistas que realizamos a los

inspectores como informantes clave), o de la ausencia de represión;

[Hablando de carabineros] “No, por copete no, no mucho. Lo que si por ejemplo a veces

llegan y te hacen botar el copete, si ven a gente más vieja le pasan los partes y cosas

así, pero que se lleven preso a alguien no se ve, yo no lo he visto.”

“Hay botillerías que venden a los menores po, entonces eso igual facilita el tema de que

igual tomen en la plaza, pero sino igual le piden a alguien, siempre hay algún amigo del

grupo que tiene 18 y va a comprar entonces… “

“Igual se ve harto tránsito de carabineros. Si te dai cuenta, al frente de la plaza Brasil

hay una oficina de la PDI, y se fuman los pitos al frente de la PDI, no están ni ahí, así.

Esa es la realidad de esta plaza, es un centro de reunión de jóvenes piola, [ríe] se junta

de todo.”

a) Desde la familia

Desde el comienzo de los trabajos de campo nos pareció interesante averiguar qué rol

jugaba la familia en la práctica de la cimarra. Es por eso que volvimos una y otra vez a

preguntar acerca de la relación con la familia, la posición de los padres frente a la cimarra, y el

nivel de conocimiento que estos tenían sobre su práctica;

Page 38: presentacioncuali (1)

“Primero sus viejos ni saben que estaban haciendo en ese minuto ¿cachai? Meten

cualquier chiva. No les dicen “sabi que, estoy acá en la plaza Brasil tomando” ¡No po!

Nadie le dice eso a sus viejos, al contrario”

“Y tus viejos saben qué haces la cimarra? Si, si pucha si igual se enteraron, si tarde o

temprano igual se enteran po.” [¿Y qué te dicen?] “¡Puta me paquearon más que la

chucha!”

“claro los viejos paquean caleta, me castigaron y todo. Si po igual te paquean.”

“Pero ellos ¿tu crei que reaccionarían muy cuatico así? ¿Onda te retarían? - Si yo creo

que me castigarían”

“Me castigan si falto mucho”

En la gran mayoría de los casos, los padres de las y los jóvenes que practican la cimarra nunca

se enteran, y en caso de hacerlo reaccionan con retos y castigos.

4. Comprender el sentido de la cimarra

a) Posee un sentido o no

En cuanto al sentido de la cimarra, así como de las causas que la motivarían, nos

hemos ido percatando de que existen muchas, y diversas entre sí. Así lo reafirma la siguiente

acotación;

“Es que a veces es de todo porque por ejemplo te pegai su cimarra, te vai a un mambo

o a veces te haci cimarra porque puta no queri entrar a una clase porque teni una

prueba y te sentí no preparado, porque obviamente no estudiaste y cosas así… las

razones son muchas ¿cachai? O porque te queriai juntar con una mina, o porque…

etcétera ¿cachai?, razones son varias pero la mayoría son pa pegarse un bacile piola.”

Sin embargo, desde el sentido común de la sociedad, todas las causas pueden adjudicarse de

manera sencilla a una sola, la flojera.

“¿Hay motivo? De flojo”

“No ir a liceo nomás, de puro flojo”

b) ¿Se puede comprender la cimarra como expresión de un proceso?

Page 39: presentacioncuali (1)

Es tendencia general adjudicar la cimarra a la adolescencia, en tanto es alrededor de

los 13 o 14 años comenzarían dichas prácticas. Esta impresión es compartida por un gran

número de personas, estudiantes o no, cimarreras/os o no, que hemos ido encontrando a lo

largo de la investigación. Sin embargo en el grupo focal obtuvimos interesantes aportaciones

que desmentirían esta postura (ver análisis grupo focal);

“Mira, en general, ahora, yo me di cuentas que desde primero medio, los chicos cuando

entran a primero medio empiezan a generar este cambio de rebeldía o de, quizás no de

rebeldía, sino que tratar de conocer nuevas experiencias ¿cachai? […]Yo creo que el

cambio y el inicio donde empiezan estas actividades es primero medio.”

“Como que uno va madurando […] hay un tiempo pa todo ¿cachai? Pa estudiar, pa

bacilar, pa compartir en familia, hay que tratar de, ¿cómo se llama, de cómo se llama?,

dar prioridades a ciertas cosas, y quitarle a otras.”

Si entendemos la cimarra como un proceso, no solo tiene principio sino que también final. Al

respecto las siguientes afirmaciones son reveladoras, porque nos permiten hacer la conexión

con las ideas que surgieron de la conversación del grupo focal;

“¿Y tú te imaginai así por ejemplo en la U haciendo la cimarra? – No la cimarra como

en el colegio pero…” - “¡No! Creo que es distinto porque ya uno está en otra pará, no

estay en la pará de bacilar así, porque ya ahí te estay jugando con otras weas más

serias po, ya estay jugando con lo que va ser tu proyecto de vida po, no te podi andar

echando clases de universidad po, porque te echai los ramos después, y es plata

perdida […] Porque yo tengo amigos de U y siempre, los horarios de la U igual son

flexibles entonces no son mucho de hacer la cimarra.”

“O sea es que voy a estar haciendo, voy a estar estudiando algo que en verdad me

gusta. No como el colegio en que ya tengo que dar una prueba que no estoy ni ahí con

hacerla.”

La idea de que después del colegio la cimarra carece de sentido, debido a que ya no tendrán

que hacer cosas que carezcan de interés nos parece relevante. Habrá que tenerla presente en

lo que nos queda por desarrollar (especialmente aspectos teóricos y conceptuales).

5.4) Grupo focal

Page 40: presentacioncuali (1)

Para comenzar el análisis del grupo focal realizado hemos decidido completar la definición

del término cimarra dado que fueron las/os mismas/os participantes que al iniciar la discusión

han propuesto definir en conjunto este concepto, caracterizándolo como “llegai a clases, no

entrai”, “faltar a la mala”, “faltar, salir, saltar hora”. A su vez, este concepto y práctica fue

rápidamente dividido entre “cimarra externa” y “cimarra interna”. La primera hace referencia

a lo que hemos tratado de definir hasta ahora como cimarra; en pocas palabras, y

concretamente, el hecho de no ir al colegio (o salir de él) en horarios en que “normalmente” se

debería estar en la escuela. Pero la segunda subdivisión del término, la cimarra interna, se

refiere a “cuando estai en el colegio, te saltai sus dos horas, sus tres horas” , es decir, cuando

no se asiste a clases pero se permanece dentro del recinto del establecimiento escolar. Por lo

tanto, este nuevo aspecto o posibilidad de cimarra arrojado por las/os mismas/os participantes

será integrado a la conceptualización de esta práctica.

Como acabamos de mencionar, el grupo focal nos sirvió en primer lugar para abrir el

concepto de cimarra en sus variantes “interna” y “externa”, cuya primera vertiente había

escapado totalmente a nuestro trabajo de investigación. En un segundo momento, la

conversación desarrollada nos permitió introducirnos con mayor profundidad en el tema de la

cimarra, específicamente en la manera en que se vive por parte de cimarreras/os habituales,

entre las/os cuales se encontraba un desertor del sistema escolar. A medida que se

desarrollaba la discusión, pero sobre todo en un trabajo de análisis posterior, nos percatamos

de que ciertas dimensiones del problema estaban mal construidas (el caso de la categoría

“visión de mundo”, que detallaremos a continuación), y de que habían aspectos importantes

que habíamos ignorado hasta el momento. Es por esto que a continuación desarrollaremos un

análisis de lo que fue la discusión en grupo, con el fin de poder ir dándole forma final a la

investigación que hemos llevado adelante a lo largo del año. El análisis seguirá el orden de los

objetivos específicos de la presente investigación, con la intención de ordenar la gran cantidad

de información que emergió de la discusión.

1) Comprender las motivaciones que llevan a los/as estudiantes a optar por hacer la

cimarra o no.

a) La experiencia escolar

Profesores e inspectores

Para las/os participantes del grupo focal, en general las relaciones con las autoridades

internas del colegio eran malas. La mayoría de estas relaciones estaban basadas en la

Page 41: presentacioncuali (1)

desconfianza, las anécdotas de “traiciones” fueron varias, y la crítica a estos roles fue explicita.

La siguiente intervención puede servir de ejemplo;

“Hay minas que son como más frágiles en ese sentido, o locos que son más frágiles en

ese sentido, y si les dicen oye sabi que yo te puedo ayudar y la wea, yo te voy a sacar

pa adelante, los culiaos dicen ya puta estoy tan mal que la única solución es que me

ayude una persona que no conozco po cachai. Entonces ellos van y empiezan como a

contarle el rollo, de sus problemas y wea, y al final quedan más pa la zorra”

“Al weon lo terminaron echando igual porque el weon soltó tanto el rollo, que los

weones dijeron ya yo no quiero a este culiao en el colegio porque está muy cagado de

la cabeza po cachai, está muy mal, está muy drogo, está muy pal pico así, entonces no

quiero a este culiao en el colegio, no quiero que como que me ensucie, me pudra las

otras manzanas y wea”

Por lo demás, la analogía con la policía nos parece igualmente interesante. En la siguiente

intervención es acerca de un caso similar al anterior, dónde el inspector actuó para perjudicar

al alumno en cuestión (con la intención de expulsarlo del colegio) a partir de la información

que disponía;

“El loco como que me intentaba- de irme en la wea de, weon puta como lo que le dice

un paco, un rati a un loco cachai, así como weon yo te puedo ayudar y la wea,

cuéntame tus problemas, todo va a ser pa mejor si me dejai que te ayude y la wea,

nosotros podemos ayudarte, cachai, yo no les daba la mano. Y el loco hizo una movida

culia entera turbia cachai”

Materias y prácticas pedagógicas

En relación a las materias y las prácticas pedagógicas, las/os participantes del grupo focal

se mostraron muy críticos, enfatizando en la idea de que el colegio como institución busca

estructurar individuos para la conveniencia de un sector de la sociedad, en un caso incluso se

alude a que el programa de Historia está escrito con un sesgo tal que muchas de las cosas que

se enseñan son mentira. Muchas veces hablan del poco interés que sienten por estudiar

materias que no van a servir para sus futuros. Veamos las intervenciones que más nos

llamaron la atención al respecto;

“teni que escuchar a un profe así que es como la autoridad que tiene la verdad

absoluta”

Page 42: presentacioncuali (1)

“pero solo porque lo que te están pasando en el colegio no te interesa saberlo, son

weas que no te van a servir pa ninguna wea mas que pa rendir una prueba culia.”

“te imponen materia que a uno no le interesa, por ejemplo matemáticas, física, que a

lo mejor a mí, de mi parte a mí no me gustan como esas cosas científicas y wea, y por

mi yo no estudiaría eso, pero en el colegio me lo imponen y tengo que estudiarlo”

“Pero es que más allá de eso igual hay ramos que a uno le interesan como no sé, como

historia, especialmente la historia del colegio, y te dai cuenta que la mitad de las cosas

que te pasan igual es como mentira, o como que responde a otras weas que lo que

quizás verdaderamente pasó, por lo menos lo que yo sé, y entonces incluso podi como

capear una clase de historia para aprender historia de otro lado, pero una historia que

es de verdad, la wea que en verdad te interesa.”

En esta última intervención nos parece relevante que se busque aprender, en este caso la

historia, por un lado, o en paralelo al currículo oficial. En este sentido, se trata de jóvenes que

quieren aprender, que tienen motivaciones e incluso la dedicación necesaria para ello, pero

que ven en la institución escolar un obstáculo para dicho objetivo. En esta misma línea, son

jóvenes que valoran los espacios de participación y diálogo, y que desprestigian la idea de

verdad oficial;

“Pero como que igual lo que rescato del colegio es por ejemplo las clases de historia

que a mí me gusta caleta, pero igual no me quedo solo con eso, pero lo que me gusta

de la clase es que yo puedo como interrumpir en lo que me están diciendo los

profesores, y como [develar] la otra cara de la historia”

“Y a lo mejor ellas [las compañeras de curso] igual al saber ese proceso que a lo mejor

no le contaron como que también quizás prenden la chispita y se ponen a investigar

más también, aprenden por su cuenta también”

Disciplina, control sobre los cuerpos

Lo otro que nos parece interesante de señalar es que el grupo focal sentía que la

institución escolar significaba una disciplina sobre sus cuerpos. La obligatoriedad del uniforme,

la exigencia de horarios, la esquematización del tiempo, aparecen como elementos de

opresión, o al menos así son vividos por las/os participantes de la conversación;

“Puta nos hacían con esas pequeñas libertades que vendrían siendo los recreos

mínimos que nos daban, nos hacían como que teníamos pa divertirnos, pa

Page 43: presentacioncuali (1)

refrescarnos, pa comer, pa toda la wea que quisiéramos y después calladitos y

ordenados”

“no estoy ni ahí con usar uniforme, y bueno va todo de la mano también cachai, no

estoy ni ahí con que me digan a qué hora tengo que levantarme, a qué hora tengo que

llegar a tal lao cachai”

“puta donde estudiaba yo, nos daban cinco minutos de recreo y después otro de

quince, y después esa wea la cambiaron a dos de diez”

“a mí me carga ir al colegio weon, así lo detesto, me carga tener que levantarme,

ponerme el uniforme culiao”

La reflexión que se logró generar entorno a esta suerte de obligación, de un marco disciplinario

implícito en la institución escolar que se vivenciaba como opresivo, derivó rápidamente en una

discusión que de alguna forma buscaba declarar su arbitrariedad. La noción de “anti-natural”

se empleó reiteradamente;

“A quién mierda le puede gustar ir a sentarse a una wea, mira en el liceo donde iba yo,

el espacio cualiao era de cuanto cuarenta centímetros pa que te sentarai y menos de

cuarenta de distancia con el del lado, y todo asi, la espalda culia, te obligaban a estar

sentado. Weon a nadie le gusta esa wea, por lo menos va a haber un dia en que la wea

te repugne porque la wea es antinatural po weon, es anti tú, es anti animal”

“Tu dijiste una wea. Yo creo que ir al colegio es antinatural. Es como contra la

naturaleza, el que esti ocho horas encerrado en una sala de clases, que esti como

vestido, disfrazado de cierta manera, sentado de una manera lo cual no es lo normal

vestirse, escuchando a una persona que no es normal escucharla durante una hora y

media sin descanso, y es antinatural po. Y con lo que decías de los compañeros y todo

eso”

“Y finalmente esa es una dominación absoluta y es una wea antinatural po, la

naturaleza del ser humano es la idea de cómo ser libre de cómo la persona realmente

quiere, y escaparse de esa wea po, darse cuenta de eso”

Finalmente cabe señalar que toda la reflexión supone una analogía entre colegio y opresión o

falta de libertad.

Page 44: presentacioncuali (1)

Discurso acerca del colegio

La pregunta acerca de la opinión que las/os estudiantes tenían, a modo general, de la

escuela suscitó de manera inmediata y espontanea una respuesta verbalizada en las palabras

“es una mierda” seguidas por “es una cárcel”. Esto da cuenta de la valoración negativa que se

tiene de la escuela, la que se mantiene a lo largo de la conversación, entendida como una

fuerte crítica a la institución educacional en general, no solo como un espacio de vivencias

escolares –cada participante remite en general su opinión a su propia experiencia- sino como

momento de socialización a través de reglas con formas y fondos específicos; carcelarias,

opresoras y autoritarias.

Lo primero que sale a la luz, es la idea de la escuela como una obligación. Una obligación que

emerge y es consensuada dentro de toda forma social, toda institución. El colegio es algo dado

“como que el colegio la única wea es como que está” y en ese sentido, la obligación logra surgir

de las/os estudiantes mismos, los que reconocen que la escuela irrumpe con la libertad misma

de estos, “obligándolos” a hacer algo que no quieren, algo que anhelarían dejar pero al mismo

tiempo que los mantiene, a la mayoría, en sus manos. Vemos por ende el reconocimiento del

sistema escolar en su totalidad;

“muchos de nosotros va al colegio no por decisión propia, no porque uno quiera ir al

colegio y uno quiera estudiar sino porque, puta, porque te dicen que teni que ser algo

en la vida y para poder ser algo en la vida teni que estudiar”

“Como que la profe dijo, ya quien viene porque le gusta, porque en verdad le gusta.

Una mina levanto la mano weon! Todas las demás admitieron que venían obligadas

cachai, aunque las locas estudien y le pongan cualquier empeño, ellas admiten que

vienen obligadas cachai”

“Yo igual lo tomo como una cárcel culia la institución de la escuela cachai, te ponen en

una cárcel,”

Asimismo, vemos que se reconoce a la escuela como una institución estructuradora de las

subjetividades y relaciones mismas de los individuos;

“y tanto como institución represiva que viene siendo pa mi cachai, formativa, formativa

de la mente, más que formativa, estructuradora cachai”

“Es una wea de domesticación también terrible de fuerte”

Page 45: presentacioncuali (1)

Así como un sistema que se permea en las aspiraciones y proyección de las personas, en

cuanto marca un camino a futuro a seguir desprendido de él (como espacio) pero

consecuencia de su realización;

“y tampoco me interesa sacar un título ni nada cachai, pa ser alguien, pa que, pa

trabajar, después pa perpetuarme como, como la misma wea. Que de repente puede

no gustarte, y de repente no”

Como insinuábamos, el colegio es descrito como un espacio (físico, al cual se entra) en el cual

los jóvenes hacen lo que no quieren, lo que los imposibilita de hacer lo que quieran;

“[me gustaría] no entrar a clases y hacer lo que uno quisiera”

“estar encerrada en el colegio culiao así, sin poder estar haciendo otras cosas que en

realidad me gustarían más po cachai”

Pero como veíamos anteriormente, este no hacer lo que se quiere trae como consecuencia la

posibilidad de “un camino”, que solo puede ser recorrido con antecedentes escolares, por

ejemplo, la realización de estudios superiores en la universidad. Esto da cuenta no solo de

cómo la escuela tiene una continuidad posible más allá de su espacio mismo (permite entrar a

la universidad, a trabajar, etc.) sino que cómo para las/os jóvenes –y para el sentido común- la

escuela significa una proyección a futuro, un espacio de construcción de un plan, un plan

aceptado y “aceptable”, el plan que se espera de los ciudadanos y que logra presentarse como

el más posible, excluyendo la infinitud de posibilidades de modos de vida y de direcciones que

puede alcanzar la vida misma. Y en ese sentido es que la escuela te permite, a futuro hacer “lo

que se quiere” en tanto a lo que los otros (el sistema) quieren que quieras hacer;

“Como que yo en realidad sufro todos los días por eso pero yo igual quiero estudiar en

la universidad, yo quiero estudiar psicología. No quiero ser psicóloga, me carga, me

cargan los psicólogos culiaos, pero me gusta la psicología. Me gusta así como estudiar

la mente, y yo sé que para poder estudiar la wea que yo quiero necesito que me vaya

bien en el colegio, porque si yo no tengo beca no entro a la universidad po cachai,

corta.”

“Es una institución que te oprime, que te obliga a ser de una manera como algunos

quieren que seai y no como tu verdaderamente queri ser”

Luego de la caracterización del colegio como una institución –sistémica- opresora y formativa,

no solo de la “mente” sino que del trascurso de la vida misma de los individuos, vemos que

Page 46: presentacioncuali (1)

las/os entrevistados hacen un giro en su juicio acerca de la institución, basado en sus

experiencias subjetivas como miembros activos de establecimientos escolares particulares,

que tienen en común el carácter de “emblemáticos”. Al referirse a su acercamiento y vivencia

directa en tanto estudiantes –o ex estudiantes- describen la escuela como un lugar que dado a

su carácter opresor, permite dar cuenta de esta característica del sistema institucional en

general, y por ende revela la posición de dominadas/os en que se encuentran . En ese sentido,

la escuela permite la generación de una conciencia acerca de lo que es la escuela misma, de

sus características y funcionamientos dotando a las/os jóvenes de armas para comprender y

luego atentar –como mencionan- contra la institución escolar;

“También encuentro que el haber pertenecido a la cárcel culia me hizo despertar po,

me hizo darme cuenta de qué era lo malo, que lo malo eran ellos, así como convivir con

lo malo me hizo darme cuenta de cuál era mi enemigo”

“Me enseñó a ver la verdadera cara del sistema, una cara que es autoritaria, una cara

que es servil al empresariado, una cara que es como patriarcal, una cara que tiene

como todos los espectros que podemos encontrar, pero eso te permite identificar de

mejor manera contra qué es lo que teni que atentar”

Por otro lado, la experiencia escolar, como sabemos, implica constantes movimientos dado al

acercamiento de diversas subjetividades con historias particulares que se reúnen en un

espacio común durante varias horas al día. Lo cual genera un entramado de relaciones,

conversaciones, discusiones, momentos, vivencias… que son rescatadas por las/os jóvenes;

“Como que a mi igual el tema de entrar al liceo me abrió caleta el mundo, como que vi

otras cosas, abrí otras puertas, y no puertas así de entrar a la universidad y la wea, sino

que puertas como tanto políticamente como socialmente ¿cachai?”

“Pero estoy súper de acuerdo en que más que la institucionalidad el hecho de, como la

vivencia de haber estado, haber vivido el hecho de estar con gente culia tan mierda y a

la vez, tan pulenta po ¿cachai?”

“Yo no rescato nada de la institución como colegio ¿cachai? Pero si rescato las

experiencias que yo pude tener en esta wea ¿cachai? Que no las hubiera tenido ni

cagando en la wea que estaba antes o quizás en otro colegio cualquiera de los

comunes y corrientes, por decirlo de alguna manera”

Page 47: presentacioncuali (1)

Por último recalcaremos el rol que las emociones toman en los relatos de las/os jóvenes. Al

describir el colegio, se sirven de sus propias emociones, de lo que les suscita el colegio a nivel

íntimo, sentimental.

“Me frustra caleta de estar en clases”

“Yo en realidad sufro todos los días por eso [por ir al colegio]”

“Cuando uno está así como deprimido que le da más paja entrar al colegio y que

finalmente no entra. “

Respecto a estas citas, constatamos –sin sorpresa, claro- que las emociones hace emerger la

escuela son “negativas”, propias de un malestar personal (cabe destacar que la utilización de

los adjetivos “negativo” y “positivo” es una simplificación que remite al sentido común, el que

considera como “negativas” las emociones relativas a la tristeza, ira, enojo, etc., y “positivas”

aquellas como la alegría, tranquilidad, etc., ya que no tenemos acceso a una conceptualización

sociológica que nos acomode a la hora de describir las emociones, puesto que las entendemos

como in-conceptualizables en tanto a que remiten a una vivencia efímera y propia de la

experiencia directa de la subjetividad sintiente). Y por lo tanto, como la escuela genera

emociones negativas, las/os jóvenes admiten que cuando se encuentran en estados

emocionales “bajos” (o negativos) independientes del aporte emocional negativo de la

escuela, prefieren no asistir a los establecimientos para así no acrecentar la negatividad en sus

estados emocionales. Dicho en palabras concretas;

“No sé yo puedo estar deprimida, y no estoy ni ahí con entrar al colegio, porque en el

colegio me voy a deprimir más”

En esta misma línea, al encontrarse en estados emocionales “altos” o “positivos”, las/os

jóvenes prefieren no asistir al colegio, ya que como mencionamos, este aporta emociones

“negativas”. Todo esto, nos permite inferir que la escuela es un espacio emocionalmente

negativo, que para soportarlo se requiere de un estado neutral, donde las personas no se

encuentren en estados emocionales fuertes de mucha alegría o mucha tristeza; la escuela

como institución normativa y formativa, deja de lado la emocionalidad y emotividad de las

personas y su realización se lleva a cabo con éxito mientras el estado emocional de estas se

encuentre ojalá apaciguado, dormido, neutralizado, maquinizado;

“Pero a mí me pasa que cuando estaba muy feliz por alguna wea que tampoco entraba

al colegio, porque sabía que si estaba feliz, quería mantener asi la wea de estar feliz, y

Page 48: presentacioncuali (1)

sabía que si entraba al colegio me iba a tirar pa abajo cachai. Entonces cuando uno

está más feliz, como que tampoco entra al colegio, porque tu sabi que te vai a ir en

mala vola.”

Relaciones con las/os compañeras/os

Como hemos señalado en base a otros temas trabajados en la investigación, las relaciones

entre pares aparecen como elementos importantes para los estudiantes. En el caso del grupo

focal, en el que se asociaron ideas de malestar, incomodidad e incluso de enfrentamiento ante

la institución escolar, se siguen rescatando estas relaciones, y se alude a la idea de que a través

del colegio conocieron personas importantes para cada cual;

“Lo positivo a lo mejor igual puedo rescatar personas, individuos culiaos que puedo

considerar afines ¿cachai?”

“Yo no hubiera vivido muchas experiencias que estoy viviendo ahora, por ejemplo el

hecho de haber sido parte del centro de alumnas, haber conocido a las cabras, o no sé

po, caleta de weas ¿cachai?”

“Yo iba al liceo solamente para ver a mis amigas po ¿cachai?”

“Yo decía “ya, si me quedo en mi casa ¿Qué wea voy a hacer? Voy a estar con mi

familia, voy a estar peleando todos los días y la wea, mejor voy al colegio, por último

no pesco las clases culias y me quedo afuera con mis amigas”

La idea de que el colegio les permitió conocer a sus amigas/os derivó luego en una discusión

acerca de la diferencia y la diversidad, a través de la cual se puede apreciar que estos jóvenes

en particular valoraban la pluralidad, lo que se corresponde con la aversión hacia “la verdad

absoluta” que ostentarían los profesores.

“Es porque hay mayor cantidad […] y a esos liceos culiaos llega gente de todas partes

“Son caleta po, por decirte un ejemplo, este liceo culiao del Instituto Nacional tiene

como 4 mil y tantos alumnos po ¿cachai? 4 mil y tantos weon […], demás que se da una

wea más, más, más de diversidad de pensamiento ¿cachai?, divergencia de

pensamiento. […] Aquí hay como más opiniones”

“Más realidades, esa es la wea. Porque igual como que tú por ejemplo, en los otros

colegios que a lo mejor podrían ni ser emblemáticos son como colegios más comunales

Page 49: presentacioncuali (1)

po ¿cachai? Entonces tú te quedai en tu burbuja ¿cachai?, entonces no vei la realidad

de las personas po ¿cachai?”

“En un colegio emblemático se podrían juntar esas dos realidades y el otro weon que es

de Las Condes y el otro weon que es, no se po, de otra comuna culia, no quiero decir

nombres [ríe] que sea más pobre y la wea, podrían cambiar sus opiniones por el hecho

de que se conocieron y tuvieron la otra realidad de la otra persona”

“Hay gente con la cual tu podi potenciar tu pensamiento”

A medida que se fue desarrollando la discusión, iban hilándose elementos de manera tal que

se podían empezar a corresponder actitudes con experiencias y aparecían opiniones con un

correlato coherente, dónde los opuestos emergían en momentos inconexos. Así, por ejemplo,

es interesante que en general no solo se valore sino que se declare la intención de aprender y

de saber, de crecer. Para luego representarse el colegio como una barrera, como un modelaje

obligatorio que carece de interés. O que se desprestigie la pretensión de legitimidad del

currículo académico obligatorio, negando la noción de verdad absoluta, mientras se valora la

discusión, la diferencia, el conocimiento vivencial y su multiplicidad.

b) Visión de mundo

Tras la realización del grupo focal, y después de haber discutido acerca de los diferentes

elementos que aparecieron en la discusión, nos percatamos que la dimensión visión de mundo

en particular estaba mal construida, en el sentido de que limitaba completamente la

integración de información relevante para la investigación. Es por esto que debe ser

reformulada. A continuación sigue una enumeración de los temas que surgieron en la

discusión, que podrían constituirse en ejes de la dimensión mencionada, de acuerdo a un

trabajo posterior de conceptualización que queda pendiente.

La noción de verdad

Pudimos percatarnos, y tal como lo hemos mencionado en el análisis previo, que el grupo

focal negaba la posibilidad de una verdad única, de una verdad última. Las/os participantes

tenían integrada la idea de que se podía, incluso se debía, aprender por fuera de la institución

escolar. Al mismo tiempo, reconocían que este aprendizaje “por fuera” era en sí mismo parcial,

tal como el currículo obligatorio. Las siguientes intervenciones parecen buenos ejemplos;

“A mí me interesa igual como saber y weas así, igual de repente podi como no entrar a

una clase y te vai a la biblioteca a leer otra wea na que ver con el colegio”

Page 50: presentacioncuali (1)

“Ya pero si aprendi de otro lado cachai, de otra fuente, de otra posición, también es la

wea que ellos aceptan como verdadera, como verdad absoluta”

“Si po, yo tenía un profesor de castellano que decía que en realidad no existe una

manera de hablar po cachai, ni de escribir, porque la wea es pura fonética cachai, la

wea es transmitir un mensaje cachai. Viene de la mano con aceptar una verdad

absoluta, tienes conocimiento. ¿Qué es conocimiento? Es una experiencia po”

La reivindicación de la elección personal

Lo otro que emergió fuertemente desde el fondo implícito de la discusión fue la demanda

por la posibilidad de elección, la legitimidad de los intereses personales y de las voluntades

individuales a la hora de decidir qué hacer con sus cuerpos en el tiempo cotidiano. En general

se valoró positivamente la decisión individual, y se reivindicó la posibilidad de optar. Diferentes

citas, obtenidas de diversos momentos de la discusión pueden ser reveladoras;

“Porque yo la hice po weon, porque quise hacerlo, no porque alguien me dijo, weon

elige, hace esto o esto, yo me dije a mí mismo”

“no busco muchas cosas que no vayan con mis propios intereses”

“Ahí ve cada uno que es lo que es ser alguien en la vida”

“¿Por qué chucha le tengo que explicar a una vieja culia por qué estoy faltando? Si en

el fondo igual es vola mía po, si estoy enferma, si no quiero entrar, si ando triste, es

wea mía po no tengo por qué andar explicándole a las otras viejas culias”

“Pero de repente es porque puta por qué tengo que andar justificando weas que son mi

problema po cachai, si yo soy una persona y no tengo por qué andar divulgándole a

todo el mundo”

“Porque tu podi estar haciendo algo malo y tu familia no sabe, pero si mi familia no

sabe, ¿qué le importa a ella si mi familia sabe o no sabe?”

La relación joven/adulto y la autodeterminación

Page 51: presentacioncuali (1)

Ligado con el punto anterior, la discusión abordó también la problemática de la división

joven/adulto, que clasifica a los individuos de nuestras sociedades tanto formal como

informalmente. De un lado estarían las/os jóvenes, definidos legalmente como “menores de

edad”, lo que significa una dependencia en relación a los adultos (los padres en primera

instancia) y la ausencia de autonomía para tomar decisiones. Del otro se encontrarían los

adultos, sujetos “completos”, capaces de discernir y de tomar decisiones. Esta separación fue

criticada e incluso ridiculizada, ambos polos fueron percibidos como arbitrarios. Las citas que

siguen sirven de ejemplo;

“Yo hace poco tuve la experiencia de un amiguito que el loco por ser menor de edad

tuvo un drama y lo tuvieron encerrado en contra de su voluntad simplemente porque

sus padres eran sus dueños po, en una institución psiquiátrica cachai. A ese punto llega

la dominación, el autoritarismo culiao, la posesión, el derecho que tienen por decirlo así

tus padres sobre ti solamente porque son tus padres”

“Cuando ya teni un título, cuando ya teni barba canosa, y pelo canoso, puta la gente

culia toma en cuenta las weas que deci po ¿cachai? Sea lo que sea que deci, mientras lo

digai bonito y con un título avalándote te van a tomar en cuenta po ¿cachai?

a) Estado de relaciones sociales

Familia

En cuanto a la relación de las/os participantes del grupo focal con sus familiares, y en

particular con sus padres, vemos divergencias en cuanto al estado de las relaciones; para

algunos eran positivas, de confianza y contención lo que explicaba que al momento de hacer la

cimarra, los padres estuvieran al tanto y aceptaran esta práctica como un hecho esporádico,

bajo ciertas reglas (por ejemplo que se les avisara). Pero para otros significaban relaciones

conflictivas (sobre todo para el joven “desertor” del sistema escolar);

“Yo hice la cimarra interna, pero también he faltado al colegio, pero siempre le aviso a

mis papas, nunca ha sido así como escondida.”

“Pero siempre como que le aviso a mis papas. Como que yo igual tengo confianza con

mis papas en todo, entonces como que no me gusta mentirles.”

“tuve otro tipo de experiencias, así como abandono de hogar y weas que le decían

otras personas, cachai y como rechazo total po, yo tuve conflictos con mis padres

Page 52: presentacioncuali (1)

caleta de rato, y conflictos cuaticos po cachai. Hace tiempo igual, y a las finales

terminaron por aceptarlo.”

Por otro lado, vemos el reconocimiento generalizado de la familia (los padres) como otra

institución autoritaria represora (comparable con la escuela). Esta autoridad social, como

mencionan las/os entrevistados, esta institución de dominación está validada por la misma

legislación chilena que otorga la custodia de las/os jóvenes menores de edad a sus padres (o a

un tutor legal mayor de edad). Esto significa que los padres o tutores deben velar por “el

bienestar” de los menores, tomando decisiones por ellas/os (respecto a su educación, sus

bienes, etc.), y en el caso de que las decisiones tomadas por los adultos respecto a las acciones

y pertenencias de las/os jóvenes no sean respetadas, el Estado debe responder por medio de

la imposición de la ley;

“La institución de la familia pa mí también es una institución culia, una wea terrible de

represiva, patriarcal cachai”

“O sea si yo quisiera salirme del colegio mis papas me mandan a la chucha po cachai, si

yo me salgo, weon me mandan a la chucha así, porque mis papas, como que ya ellos

son papas nos mandan y toda la wea y en realidad en casi todas las familias es así po

cachai, yo pa poder desligarme de lo que mis papas me obligan tendría que irme de mi

casa y esa wea tampoco podría pasar po cachai, porque me vienen a buscar con los

pacos a todos lados po, esa es la wea.”

“Es que esa wea es tan simple. Es que la wea [asistir al colegio] es obligada po es obvio,

si te dicen vo soy propiedad de tus padres, hasta los 18. Hasta los 18 tu soy propiedad

de tus padres y ellos pueden decidir lo que quieran.”

Compañeros

Respecto a la relación con las/os compañeras/os vemos en primer lugar, que al hacerles la

pregunta acerca de lo positivo del colegio, se consensua el hecho de conocer y compartir con

diversas personas, de generar lazos con las/os compañeras/os. Asimismo, vemos que a lo largo

de todo el grupo focal los entrevistados adjudican a sus amiga/os (que pueden ser

compañera/os o no) un bienestar, y en ese sentido, el hacer la cimarra implica en general

compartir con sus amigas/os y por ende pasar un buen momento;

Page 53: presentacioncuali (1)

“La única situación en que por lo menos yo encuentro que estoy bien es cuando estoy

con mis amigas vacilando”

“Rescato a personas culias afines”

Pero respecto exclusivamente a las/os compañeras/os de curso, constatamos que las/os

participantes muestran cierto rechazo a ciertos segmentos por una parte, ya que consideran

que no se dan cuenta de ciertas cosas (por ejemplo, del sesgo de ciertas materias pedagógicas,

o la represión que impone la escuela), pero a la vez emerge un sentido de responsabilidad o de

compromiso por esto mismo, lo que los hace posicionase como “reveladores”, es decir, buscan

dar a conocer a sus compañeras/os aquello que no logran ver con sus ojos, y que a su parecer,

es importante. En ese sentido, podríamos decir que hay una pretensión de cambiar el

paradigma de ciertas/os compañeras/os “sesgadas/os”, pero sin implantarles otro, porque

ellos han vivido la implantación de normas y paradigmas, y por tanto, rechazan esta forma de

“educación”;

“yo me encargo de que ese proceso [de develar la otra cara de la historia, distinta a la

que se enseña en el colegio] se dé a conocer a todas las minas culias que no tienen idea

de esas weas. Y no se po encuentro que es un espacio culiao, pa dar a conocer un

montón de weas que tu pensai y no implantárselo tampoco a las minas, pero tirarle el

rollo culiao.”

“Y cuando se lo empezai a decir a tus compañeros [que el colegio es antinatural], igual

pasa una reacción que es como terrible de rara, que es como oh sabi que nunca había

pensado eso, porque no hay nadie que les diga que el colegio es algo antinatural. Y en

el momento en que se los deci les parece algo terrible de lógico porque ellos lo viven día

a día.”

2) Describir la experiencia de los/as jóvenes durante la cimarra.

Cuando comenzamos nuestro trabajo de investigación, nos planteamos como objetivo

específico el poder describir la experiencia de los y las jóvenes durante la cimarra. La idea era

descubrir qué es lo que hacían los estudiantes mientras faltaban a clases. Tras meses de

inmersión en el campo, que incluye tanto trabajos en terreno (plaza Brasil) como entrevistas,

encuentros y varias conversaciones que tuvimos con diferentes personas en torno a la práctica

Page 54: presentacioncuali (1)

de la cimarra, estamos en condiciones no abarcar dicho objetivo, puesto que carece de

relevancia para la investigación.

Si bien plantearlo fue de gran utilidad, sobre todo para la inmersión en el campo, en el estado

actual de la investigación aparece como un ejercicio meramente descriptivo, sin gran interés

sociológico.

Esto se debe a varias razones, pero principalmente a que en la práctica lo que hacen los

jóvenes durante la cimarra es muy variable. Es imposible englobarlo todo en una acción, ni

siquiera en un tipo de acción. En el grupo focal nos volvimos a encontrar con lo mismo. Al

preguntar para dónde iban cuando hacían la cimarra, las respuestas fueron las siguientes:

“M- A una plaza

M- A Parque O’Higgins

H- A la biblioteca

M- No, a donde salga en el momento po”

Incluso nos atrevemos a decir que lo que se hace durante la cimarra carece de interés para la

investigación, en especial porque carece de interés para los mismos cimarreros. Parece ser que

la cimarra se corresponde con una negación más que con una afirmación, que se puede

comprender mejor como una respuesta o reacción, como una consecuencia de la institución

escolar. La ironía al respecto de lo que se hacía durante la cimarra no se dejó esperar.

“A estudiar po weon!”

Durante la cimarra los y las jóvenes pueden hacer muchas cosas, pero lo que parece

importante es que son ellos mismos los que deciden qué hacer. Al menos eso es lo que les

parece importante a ellos mismos, tal como lo muestra la discusión del grupo focal.

“Estaba como todo el año todos los días como sentado en una plaza leyendo, subia a la

biblioteca a jugar ajedrez, cualquier wea”

“Cachai que no sé po weon, podi ir a caminar, no sé, te vai pa la casa, haci la hora pa

irte pa la casa, te vai a tirar a una plaza, no se weon, vai a bacilar con tus amigos, te

tomai unas Pilsen o conversai no se”

“Sí po, si hay caleta de weas que hacer po”

Page 55: presentacioncuali (1)

“Sí po si igual uno, puta de repente se puede ir a un parque a tomar o puede ir a un

parque a conversar, a fumarse un cigarro o a caminar. Puta de repente hasta estar sola

weon”

“Puta hacer las weas que no podi hacer en tu tiempo porque el colegio te quita ese

tiempo. Esa es la wea”

“Recuperando el tiempo que nos roban en las cárceles [rie]”

Ligado con lo anterior, y lo que se profundizará con más detalles más adelante, aparece la idea

de que los y las jóvenes estudiantes parecen reclamar tiempo para sí mismos, momentos para

pensar, descansar o compartir, fuera de las estructuras formales que se les imponen desde

afuera.

“Son bacanes esos momentos culiaos en que empezai a filosofar y te empezai como a

criticar muchas cosas, de tu vida, o de la vida de los otros, o de la vida en general po

¿cachai? De la sociedad en general, esa es la wea pulenta”

3) Develar cómo se afronta el hecho de la cimarra

a) Desde la familia

Respecto a cómo se afronta el hecho de la cimarra desde la familia, vemos dos

posiciones dicotómicas que responden al contenido de una de las dimensiones anteriores,

“estado de relaciones sociales; la familia” donde veíamos por un lado participantes que

caracterizaban sus relaciones familiares como “buenas”, de confianza y transparencia, y por

otro, un participante que catalogaba su relación familiar como “conflictiva” dado a un

“abandono”. En ese sentido, podemos constatar que el primer tipo de familia afronta

directamente la cimarra, es decir, existe una conversación en torno al tema a partir de las

mismas experiencias escolares personales de los mismos padres (admitían haber hecho la

cimarra) quienes en general si bien no están de acuerdo con que sus hijas/os realicen la

cimarra, y se lo hacen saber, aceptan esta práctica esporádica con la condición de estar

advertidos, en otras palabras, con la condición de que sus hijas/os les avisen;

“Mi mamá me dijo, y ahora, hace muy poco tiempo, me dijo sabi que en cierta manera

igual te entiendo porque yo cuando iba en el colegio igual hacia la cimarra, mi viejo

igual me dice yo igual hacia la cimarra, pero mi viejo me dice sabi que si queri faltar

Page 56: presentacioncuali (1)

llámame y avísame, dime hoy día no tengo ganas de ir al colegio, y no vai no más. Pero

mi mamá no era así, mi mamá era no teni que ir, teni que ir, teni que ir. Entonces

obviamente pa ellos es como malo que uno falte po cachai.”

“mis papas igual me dicen ya como cimarrea y algo asi, me dicen ya avísanos, no hay

ningún atao cachai y toda la wea, mi papá igual como que cimarreo así, se fue como

dos años de la casa, se fue como a los trece años y toda la wea”

“Como que igual puta en cierta forma me entienden cachai, y la wea, pero igual me

dicen así puta teni que ir, es tu responsabilidad y la wea.”

En cambio, respecto al participante “desertor”, la reacción de los padres se oponían a la recién

presentada. Las palabras hablan por sí solas;

“Era cuático. Rechazo total.”

b) Desde la escuela

Esta sub-dimensión da cuenta de las reglas y protocolos que siguen los establecimientos

escolares del grupo al momento de que un alumno no asista a clases. Independientemente del

motivo de la inasistencia del alumno, el colegio se comunica primeramente con las/os

apoderadas/os del estudiante. He aquí como sale a la luz nuevamente, la autoridad de los

padres o apoderadas/os por sobre las/os “menores” (usamos esta palabra para referirnos al

carácter de menor de edad en términos legales, y no porque consideremos a las personas con

menos de 18 años como menos), la cual es traspasada a la escuela en un momento dado,

durante la jornada escolar, pero en ultimo termino, es la autoridad paternal/tutorial la que

decide;

“y nos llaman y nos dicen oye sabi que están llamando a todas las mamas de las

alumnas que no fueron.”

“De hecho hoy día a mí me llamaron a los apoderados, porque por inasistencia sin

justificar. Pero en el colegio si tu teni inasistencia sin justificar, te mandan a llamar al

apoderado. Y después si tu papá no viene, queda la caga, te echan y toda la wea.”

c) Desde sí mismos desde las/os compañeras/os

Luego de revisar las dimensiones encontradas y construidas por las/os investigadores en base

a las experiencias de campo, la teoría y sobre todo, en base al discurso mismo de las/os

cimarreras/os nos damos cuenta que preguntarse acerca de cómo las/os estudiantes mismos

Page 57: presentacioncuali (1)

afrontan el hecho de la cimarra, correspondería a la penúltima dimensión que tiene que ver

con el sentido que estos le dan a la realización de dicha práctica. Por otro lado, vemos que a lo

largo de la conversación se visibiliza el hecho de que las/os compañeras/os tienen una opinión

acerca de la cimarra y las/os cimarreras/os y por ende, hemos decidido reemplazar esta sub-

dimensión “desde sí mismos” por una nueva; “desde las/os compañeras/os”. Respecto a esto,

vemos que en general se adjudica al afrontamiento de las/os compañeras/os respecto a la

cimarra, como un afrontamiento basado en la disciplina, en el rechazo a la cimarra, entendida

como un “desperdicio” por sobre una valoración a la escuela y a la importancia de estudiar

como primera prioridad del estudiante. Esto se entiende como un discurso implantado,

aprehendido de las instituciones autoritarias que guían el desarrollo de las individualidades en

tanto a prácticas y discursos pero que en realidad se contradice con las verdadera voluntades

de estas;

“[…] todas mis amigas llamando a sus mamas, avisándoles que habían hecho la

cimarra, y puta obviamente pa ellas la wea estaba mal po, si pa ellas tu tení que ir al

colegio, tu tení que estudiar, tení que ser alguien en la vida”

“igual estaba chata del colegio, y no estaba ni ahí, y lo que ellas me decían era así

como que tenía que centrarme en los estudios, que tenía que preocuparme y la wea”

“Y me decían despreocúpate de eso [de participar en el centro de alumnos], enfócate

en los estudios, no faltí más. Pero en verdad es el discurso que tienen todos en la

cabeza, como lo que tienen implantado, lo que nos dicen los papas, nuestros profes”

“yo creo que a muchos jóvenes les gusta hacer la cimarra así pa bacilar pero aun así

tienen ese pensamiento que tienen que estar centrados, que tienen que enfocarse en la

wea, que lo primero son los estudios.”

Pero por otro lado, se recalca que pueden existir distintos puntos de vista respecto a la

práctica de cimarra por parte de los estudiantes, dependiendo de las personalidades, las

influencias, las modas, etc., entendiendo que dentro de cada individuo existen contradicciones

entre el modo de pensar y de hacer, lo que puede hacerse notar en este caso;

“tanto puede haber un weon que diga “oh los locos bacanes que hacen la cimarra”

pero no la hace, otro weon que no tiene ninguna motivación más que decir “ya los

weones son bacanes” y la hacen también, por mono, también pueden existir weones

que digan ah los weones estúpidos y ellos quieren estudiar, porque así es su mente. De

individuo a individuo puede ir cambiando la percepción, va cambiando todo po”

Page 58: presentacioncuali (1)

3) Comprender el sentido de la cimarra

Como se ha observado hasta ahora, la cuestión de hacer la cimarra sí posee sentido.

Ninguno de los y las jóvenes con cuales conversamos interpretaba la cimarra como un sin

sentido. Empero, efectivamente si consideraban distintas razones a la hora de hablar de su

sentido sobre el hecho social de la cimarra, pasando desde expresiones emocionales de tipo

“no me gusta ir al colegio” a interpretaciones más políticamente elaboradas como “colegios

son cárceles”. De esta manera, el sentido de la cimarra no tiene ni se agota en un solo sentido,

sino que por el contrario, en muchos de ellos. Al respecto se puede comprender que la cimarra

puede tener al menos 4 sentidos los cuales serán explayados a continuación (se re-expusieron

las sub-dimensiones):

a. Protesta consciente

A partir de la conversación del grupo focal se explicitó bastante el sentido político (en un

sentido activo) de lo que implicaba la cimarra en una relación directa con la institución escolar.

En este sentido se destaca que en pasajes como:

[Hablando de la escuela] “Y después de eso que viene, el adiestramiento que viene a ser la

universidad una institución en la cual te especializan y después una inserción y después

cagaste, fuiste. Te transformaste en una wea más, un elemento culiao más activo de la

wea, un elemento productivo. Yo creo igual, mi pensamiento parte a lo mejor desde la

familia, pero hay que entender que esa familia viene de otra familia, y de otra familia, y de

otra familia. Y que esa wea puta es algo más allá. La escuela es simplemente es un medio

más, un método más”

Poseen una crítica ácida no solo a la institución escolar, si no que toda institución que este

orientada a formar – o “domesticar”- sujetos dedicados solo a producir; una especie de

engranaje -“elemento”- más. Al respecto la cimarra viene a ser una respuesta, una protesta, a

la escuela y su estructura. En esta lógica, la protesta no solo es contra la institución escolar, si

no contra las normas y disciplinas que impone la propia institución familiar en cuanto al que

hacer/no hacer y prohibiciones que se le imponen a las y los jóvenes:

“puta mi no me dejaban salir por ejemplo los fines de semana a donde yo quería po

cachai, por hacer lo que yo quería no se puede, entonces los únicos momentos culiaos

Page 59: presentacioncuali (1)

era no avisarle a mi mamá que iba a faltar al colegio, pa ir a conversar, o ir a tomarme

una chela”

En otro sentido, y siguiendo esta línea, la cimarra como el rechazo a la institución escolar

viene aparejada también con una manifestación activa de sentimientos; expresiones directas,

sin argumentos, tal que, se infiere que es el cuerpo hablando, un cuerpo oprimido por la

institución escolar:

“hay mucha gente cimarrea simplemente porque el colegio no les gusta cachai, no se

ya y por paja también otra más, pero por ejemplo mi caso especifico, no se po yo no

estaba ni ahí en realidad con la institución”.

A modo de una breve síntesis, el sentido de la cimarra a modo de protesta, y tal como se

muestra más arriba, no solo se limita a una crítica al sistema escolar como institución, si no

que toda institución presente que impone normas y disciplina cuerpos, y lo más interesante es

la relación que logran realizar las y los jóvenes en cuanto a las distintas instituciones presentes

en la sociedad (ya se habló más arriba de la analogía escuela – cárcel)

“Y ahí te dai cuenta que finalmente el profesor es como el representante del estado y

no solamente la familia es como dueña de tu vida, sino que el estado intenta adueñarse

de tu vida hasta los 18 años” […] “Y es wea de darte cuenta, vai caminando, camina así

y fíjate, que mirai, que vei, que observai, es una wea de mierda, está tapado en

represión por todas partes, llevándolo a ese plano, weon te están mirando en todas

partes, hay cámaras por todos lados, weon ¿qué es esa wea? ¿Cómo no te van a

controlar? Que un weon te diga que vo estai loco simplemente porque pensai distinto,

porque teni otras inclinaciones cachai, que un weon te diga que no servi pa esta wea

solamente porque teni promedios culiaos rojos, porque no te interesa el colegio,

porque no vai, esa wea, es todo antinatural weon”

b. Afán de ocio

A partir de lo manifestado en el grupo focal, se decidió cambiar la dimensión

diversión/exploración juvenil por la de afán de ocio, pues resulta más abarcadora a la hora de

identificar el sentido de la cimarra.

Page 60: presentacioncuali (1)

En esta nueva dimensión se comprende que el sentido de la cimarra está ligado a un

afán de ocio, ya sea compartir con amigos o salir del espacio en el que se encuentran.

Claramente esta interpretación del sentido de la cimarra por parte del grupo no posee una

argumentación tan elaborada como la anterior, si no que manifiesta como una expresión que

nuevamente podemos llamar corporal: descubrirse a sí mismos, conocerse entre pares y

divertirse o bacilar.

“Es que igual hay como dos cimarras distintas po, una es cuando teni como un bacile

así un carrete, y cimarrai pa ir a carretiar pa ir a tomar a algún lado”

“Si es que igual tiene razón, que como que hay mucha gente que cimarrea

sencillamente porque tiene otro bacile cachai, o no está ni ahí así, a lo mejor sin ningún

otro rolla más que podría ser mental mas ideológico y simplemente porque quiere

bacilar cachai”

c. Construcción de identidad/desarrollo del yo.

En esta dimensión se manifiesta el sentido introspectivo en la motivación que lleva a

las y los jóvenes a hacer la cimarra, en esta línea, se comprende que cada “yo” (como

dimensión) le da un sentido único que está íntimamente relacionado la experiencia vivida en

la escuela:

“Entonces como que de repente ahí tampoco entraba, pero era por una wea como

emocional. Y otras veces así como cuando estaba con las cabras como que de repente,

igual quería estar con ellas, entonces ah8i llamaba a mis papas y la wea, pero lo

fundamental es como la wea emocional así”

En relación a lo anterior, este sentido de la cimarra se expresa en la motivación de las y los

jóvenes de expresar parte de sus emociones más íntimas fuera de la escuela, y no en un lugar

en donde se encuentran con personas que no se tiene una relación afectiva. En esta lógica

resulta relevante la relación con el profesor como un representante de la autoridad que vigila

el comportamiento dentro del aula

Page 61: presentacioncuali (1)

“son como temas emocionales, que uno en realidad dice como, puta si entro voy a estar

mas pa la caga, que puta voy a tener que estar atenta al profesor, no me quiero pegar

el show al frente de los compañeros, no quiero que todos sepan, puta caleta de

factores culiaos que influyen caleta”

En otra línea, se destaca la reafirmación de “hacer lo que uno quiere”, tal que, el sentido de la

cimarra se asocia a un desarrollo individual de entenderse así mismo.

“Pero hay días culiaos que pucha, estoy con la wea, y digo ya no quiero entrar al liceo,

no quiero estar atenta a un profe, no quiero seguir pasando materia, no quiero

llenarme la cabeza de weas que en realidad no me interesan, entonces me quedo

afuera, bacilo un rato y después me viro pa la casa y era po cachai”

d. Evasión/ irresponsabilidad

Como ultima dimensión nos encontramos con que la cimarra posee un sentido de

evasión de labores propias de la escuela que impone a los y las estudiantes, tales como

pruebas, trabajos etc., por un lado;

[Respecto a las tareas escolares] “y cuando teni que entregar una prueba algun

trabajo, y no entrai solo porque esta la prueba”

Por otro lado se destaca el sentido de irresponsabilidad ante las instituciones, más allá de

evadir una prueba o un control es una irresponsabilidad consiente ante la institución escolar;

“si no fuera al colegio estaría todo el día en mi casa porque me paquearían caleta po,

porque no tendría motivos para salir. Entonces como que igual venir pa acá como que

rompe esa rutina culia de estar todo el día en tu casa recibiendo ordenes de tu mamá

cachai?”

En esta línea, la irresponsabilidad como sentido para hacer la cimarra no solo se manifiesta

como respuesta ante la institución escolar, si no que, a modo general, en cada institución que

impone normas, que hacer/no hacer y disciplina.

“Es un intento de rechazo, es como reaccionario, no es una wea tan simple, a lo mejor

el weon que más le guste ir al colegio, quizás un weon que quiera ser presidente, a ese

weon le gustaría hacer la cimarra un día po, estoy seguro, porque la wea a nadie le

gusta, podría ser también la institución laboral, cualquier wea cachai, hasta podría ser

Page 62: presentacioncuali (1)

la institución de matrimonio así, una experiencia matrimonial la que también me

impulse a hacer la cimarra cachai, como que de repente estai bacilando en algún lugar

y como que ten que irte a la casa, pero en fono también te da paja llegar a la casa ya y

finalmente no llegai y sentí que estai haciendo como una cimarra como con tu familia,

porque la familia igual es como una institución y toda la wea”

Como síntesis, resulta importante recalcar que a lo largo de la conversación, el sentido de la

cimarra parecía complejo y algo difuso, y en consecuencia, inferimos que el sentido no podía

ser solo uno, si no que varios, de los cuales los más relevantes fueron los recién explayados, en

este sentido, los sentidos de la cimarra parecían estar todos ligados entre si, muchos análisis

de las y los jóvenes remitían a otros aspectos no analizados, o mejor dicho, en palabras de

ellas/ellas mismas/os: “Al final todo está ligado con todo esa es la wea, la cimarra es el escape

al colegio, la cimarra es la educación [ríen]”

5) ¿Se puede comprender la cimarra como expresión de un proceso?

Respecto a este último punto, otrora dimensión, se modificó pues la información

manifiesta en cuanto a características de la información hace que se le separe del punto 4,

como se verá más adelante. En cuanto a lo dicho, resulta interesante observar que los

discursos citados circulan entre dos líneas, a) una que ve la cimarra como un hecho solo

presente en el sistema educativo;

“En mi caso en octavo. No sé por qué, no me interesaba ir al colegio. Yo creo, osea yo

no lo veo tanto por una wea así como del curso de la edad, porque hay mucha gente q

lo relaciona como, no se po, a la inmadurez cachai, así no se, ya octavo y primero

hacen más la cimarra porque son rebeldes y la wea, y quieren, no se po weon, y las

hormonas cachai, quieren bacilar, como que yo en realidad lo veo por etapas

psicológicas.”

Donde se observa que las etapas psicológicas son parte de un proceso propio de los jóvenes en

la edad escolar. En otra línea, se manifiesta el hecho de que si uno hace lo que se quiere no se

haría la cimarra, de tal manera que la escuela es vista como el lugar donde, aparte de que no-

se-hace-lo-que-uno-quiere, es la instancia para cimarrear;

“yo si estuviera estudiando lo que yo quiero, o estuviera haciendo lo que yo realmente

quiero, no estaría haciendo cimarra ni en la universidad ni en la pega, ni en la familia,

ni en ninguna de esas weas porque estoy haciendo lo que quiero po cachai”

Page 63: presentacioncuali (1)

Se manifiesta también que otras instituciones del sistema educativo, como lo es la

universidad, se tienden a idealizar, de tal manera que no se visualizan como espacios donde

sea necesario o factible hacer la cimarra;

“Porque no se po, yo en el futuro igual me veo estudiando en la universidad pero una

wea que yo quiera, no pa trabajar ni para ganar buena y la wea. Por ejemplo no

estudiaría medicina pa ganar plata, sino que estudiaría medicina pa ayudar a los

enfermos po cachai. Entonces si yo estaría estudiando eso, no haría la cimarra porque

me está gustando, porque yo tengo una meta con esa pega po cacha”.

En otra línea, la cimarra se ve b) como respuesta a cada proceso de integración del “yo” a un

sistema institucional (escolar, familiar, etc). Y en este sentido, los siguientes discursos vienen a

ser una suerte de antítesis de los de la línea anterior;

“es lo que quiero, seguir estudiando historia. Pero ahí sí que haría la cimarra, haría

caleta la cimarra, faltaría caleta, no sé cómo me iría”

No solo existe esa evasión o irresponsabilidad a por el sistema educacional, sino que también

por cada institución en la que se va “avanzando” que se asemeje a la anterior;

“quizás un weon que quiera ser presidente, a ese weon le gustaría hacer la cimarra un

día po, estoy seguro, porque la wea a nadie le gusta, podría ser también la institución

laboral, cualquier wea cachai, hasta podría ser la institución de matrimonio así, una

experiencia matrimonial la que también me impulse a hacer la cimarra cachai, como

que de repente estai bacilando en algún lugar y como que ten que irte a la casa, pero

en fono también te da paja llegar a la casa ya y finalmente no llegai y sentí que estai

haciendo como una cimarra como con tu familia, porque la familia igual es como una

institución y toda la wea”

De esta manera la cimarra no solo se entiende como un proceso común a todos las y los

estudiantes que circulan en la escuela, si no que se observa también como ya se ha dicho, una

respuesta a un sistema autoritario; “yo creo que si uno hiciera lo que uno quisiera de verdad no

haría la cimarra”.

Como punto anexo relevante a seguir ahondando y sistematizando, nosotras/as

mismas/os como estudiantes que se encuentran inmersas/os dentro de una institución como

lo es la universidad nos sentimos interpelada/os cuando se nos “huevió” con respecto a

nuestra posición de estudiantes/encuestadores:

Page 64: presentacioncuali (1)

“Y eso po [Risas] eso sería todo. – Manuela: vámonos- [Risas]. Que les vaya bien, ojalá

se saquen un siete [risas] Un doctorado. Cimarreai cuando hay que entregar un

trabajo? – Diego: Sí [Risas]”.

De tal manera que reflexionamos respecto hasta qué punto reproducíamos el rol del “buen

estudiante”, “investigador/autoridad”, “universitario/portador de conocimiento” que “ocupó”

a las y los jóvenes para realizar su trabajo que pedía su institución.

Otro punto interesante de investigar para este proyecto es el impacto que tuvo la

movilización estudiantil del 2011 en el hecho social de la cimarra:

“pero después del 2011 que estuvimos como caleta de meses en toma ahí fueron

muchos los cabros que empezaron a entender que cimarrear igual era una wea terrible

de normal la idea de no entrar a clases. Entonces desde ahí como eran tanta la gente

que empezó a cimarrear “aflojaron la mano” por así decirlo y dejaron de cómo de

llamar a los apoderados y cosas así”, como también la experiencia que vivieron como

proceso formativo de las y los estudiantes; “Los procesos culiaos que uno vive, de las

tomas ¿cachai?, como que ahí, yo encuentro que en ese momento especifico como que

mi mente se abrió caleta ¿cachai?, como que viví weas que ni cagando hubiera vivido

en una año normal de clases ¿cachai?, conocí weas, conocí gente así na que ver po.

Conocí gente bacan igual, y empecé a pensar otras weas po ¿cachai?”

Por ahora no integraremos ninguno de estos dos puntos anexos a las categorías, porque falta

un trabajo previo de teorización, y revisión del trabajo en conjunto para ver si realmente son

relevantes en nuestra investigación. Por ahora solo los destacamos por su reiterativa

presencia.

Page 65: presentacioncuali (1)

6) Conclusiones

Para finalizar nuestra investigación recogeremos parte de nuestro marco teórico,

específicamente la descripción de los modelos teóricos que abordan la institución escolar lo

cual serán contrastados cruzándolos con la producción empírica y la propuesta teórica que

entrega Michel Foucault con respecto al Poder (negativo/positivo).

Como primera conclusión general podemos señalar que el espacio escolar como institución, en

la cual están inmersas una multiplicidad de relaciones sociales entre los distintos actores que

le dan “vida”, no solo se dedica a un traspaso de información/poder en forma de materias

pedagógicas, sino que también es la base en la cual circulan una seria de relaciones de

disciplinamiento y control. Con respecto a lo anterior, si bien con Parsons decíamos que “la o

el escolar debe aceptar las expectativas de rol del sistema escolar; el logro de buenas

puntuaciones, que es una forma de éxito, se convierte en lo que podemos denominar una

meta situacionalmente generalizada”(Parsons, 1951: 156), o en otras palabras, el o la escolar

deben aceptar que el fin último de la escuela es dar las herramientas –saberes- y estudiarlos

para sacar buenas calificaciones, la investigación arrojaba sin embargo, que dentro de la

escuela no se juegan solo esas expectativas sino que también –y aquí calzamos con Molina- su

desafío es orientarse -funcionalmente- hacia la construcción de sujetos comprometidos con

los principios de ciudadanía y contribuir a la gestión democrática de la sociedad… entonces

queda la pregunta abierta ¿qué funciones adquiere la escuela a partir de las conversaciones

con las y los jóvenes? ¿Qué sujeto construye la escuela?

Efectivamente dicha pauta parsoniana se encuentra alojada en el imaginario de las y los

jóvenes pues sabían de la importancia que tenían sus notas para por ejemplo la PSU (ya sea

para ellas/os como para el colegio) pero como decíamos la escuela no solo se remite a eso si

no también al disciplinamiento, o en términos foucaultianos: el control minucioso de las

operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una

relación de docilidad-utilidad(Foucault, 1998: 141); dócil es un cuerpo que puede ser

sometido, que puede ser utilizado, que puede ser trasformado y perfeccionado (Foucault,

1998: 140), que se le dan horarios de llegada y de salida, que se le enseña a usar -y

correctamente- un uniforme y peinado, etc. lo que a su vez, va a acompañada con un castigo,

una verdadera micropenalidad del tiempo (retrasos, ausencias, interrupciones de tareas), de la

actividad (falta de atención, descuido, falta de celo), de la manera de ser (descortesía,

desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes "incorrectas", gestos

Page 66: presentacioncuali (1)

impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecencia) (Foucault, 1998: 183).

A este disciplinamiento del cual nos describieron las y los jóvenes, a esa relación apática con

los profesores, con el/la inspector/a, en el cual se veían inmersos solo había critica o

resignación. Las disciplinas, por otro lado, son portadoras de un discurso, pero éste no puede

ser el del derecho; el discurso de las disciplinas es extraño al de la ley, al de la regla efecto de la

voluntad soberana. Las disciplinas conllevarán un discurso que será el de la regla, no el de la

regla jurídica derivada de la soberanía, sino el de la regla natural, es decir, el de la norma

(Foucault, 1992: 151), y si las y los jóvenes hacen la cimarra serán vistos ya sea por la

autoridad o por sus pares como “anormales”, por fuera de la norma, de ahí que muchas veces

se les acusara de flojos, despreocupados, sin futuro, y como toda norma disciplinar, ellos se

hicieron parte de ese discurso: “¿por qué haces la cimarra? De flojera nomas”.

Aquí llegamos a una segunda conclusión, la escuela responde a la segunda propuesta teórica

que manejábamos, la de un “espacio carcerlario” o –suguiendo a los postulados libertarios de

Ed. Oveja Negra- como un dispositivo, es decir, como una “máquina” con un propósito o

función determinada: a) Socialización: tiene por objetivo internalizar las ideas, valores y

significados compartidos por el conjunto de la sociedad (ideales del respeto a la democracia y

sus mecanismos, al valor de trabajo, etc.). b) Reproducción de las estructuras: La escuela es un

agente reproductor de estructuras y relaciones sociales, tal que necesitas crear los cuerpos

disciplinados hacia esas estructuras (el buen estudiante a la universidad, el flojo a trabajar o a

esforzarse más). c) normalización: se busca estandarizar a un grupo de acuerdo a una norma

general que facilita la vigilancia de las individualidades e identificar si cumplen con ella o no

(ser normal es ser ciudadano que vota, trabajador que se esfuerza; ser anormal es ser

delincuente que va a la cárcel, desobediente que se excluye). Empero, seguida a la conclusión

anterior, hay que cesar de describir siempre los efectos de poder en términos negativos:

"excluye", "reprime", "rechaza", "censura", "abstrae", "disimula", "oculta" (Foucault, 1998:

198), pues la otra dimensión –poder positivo- aparece en la escuela como un poder oculto, que

está presente más cotidianamente de lo que se cree: “el trato que tenemos con los chicos es en

conversación, como amistad, se les hace ver cuáles son sus faltas, ellos entienden, les damos

otra oportunidad”, decía un inspector progresista que no cree en los métodos ortodoxos del

castigo tradicional.

En consecuencia, ¿qué es entonces hacer la cimarra, o dicho de otro modo, cuál es su lugar en

el sistema social? Responder esta pregunta requiere primero responder a las interrogantes de

los objetivos de esta investigación. Las motivaciones para hacer la cimarra son de las más

Page 67: presentacioncuali (1)

variadas, como ya se observó más arriba desde las más concretas -como faltar a una prueba-

hacia más políticas/abstractas –rechazo a la institución escolar-, empero ya sea cualquier

opción dentro de la gama de estos extremos, lo que sopesa es la vivencia dentro de la escuela;

la experiencia de la escuela. En este sentido, las expectativas de “pasarlo bien” o “estudiar por

en conocimiento” se ven enfrentadas a las expectativas -consientes o no- disciplinar, castigar,

entregar un saber/poder que remite a un régimen de verdad (la escuela entrega lo que

socialmente es verdadero). Este hecho se enfrenta ya sea evadiendo la situación a través de

“falsificativos” o enfrentando el hecho de manera directa a con la institución, al este respecto

la respuesta de la escuela es también homogénea, es decir se comporta como una institución y

como tal no hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de los discursos de verdad

que funcionen en, y a partir de esta pareja (Foucault, 1992: 140): la producción de verdad que

cruza a la escuela se presenta al declarar la cimarra como una situación nociva y como tal

debe ser o castigada (poder negativo) a través de la suspensión o anotación, o corregida

(poder positivo) por el consejo de una autoridad que “sabe” como son y funcionan las cosas,

es decir, un encausamiento hacia la normalización. Todo anterior, necesariamente produce y

reproduce consecuencias hacia los afectados, y en un segmento, define el sentido que se le da

a la cimarra; el ocio, las ganas de hacer nada, de divertirse, ser sociable le dan sentido al hecho

de la cimarra, si bien esto puede parecer concreto también está presente el sentido de

protesta: “no me gusta el colegio, es una institución opresiva”, y en este sentido la cimarra es

vista inmanentemente como parte del sistema social de dominio económico político, la

escuela disciplina, crea sujetos, y la cimarra es un escape, razón de ser del sin sentido que

presenta la escuela para las y los jóvenes. Es una mecánica de poder que permite extraer de

los cuerpos tiempo y trabajo más que bienes y riqueza (Foucault, 1992: 149).

En conclusión, responder a la interrogante qué es la cimarra y desde los jóvenes, en términos

sociológicos resulta totalmente revelador identificarla como el espacio social en el cual chocan

las estructuras de interés de las y los jóvenes (lo que ellos quieren realmente hacer) con la

propuesta estructurante/disciplinadora de la escuela: la escuela y su función se muestran en

su forma más explícita en el hecho de la cimarra, la inversión de este dispositivo de crear

sujetos muestra a este espacio –cimarra- como un contrapoder, un espacio sublimado en el

cual las y los jóvenes se sienten “libres”, “están piolas y nadie los molesta” (¿quién los va a

molestar aparte de alguna autoridad?). En este sentido, la cimarra y su estructura (modos de

carretear, las relaciones con los pares, cómo se enfrenta, etc.) es una suerte de rebelión ante

la disciplina/control y formación de sujetos que le da sentido a la escuela. Y retomando la

etimología de la palabra “cimarra” creemos que sigue perdurando su significado; las

Page 68: presentacioncuali (1)

estructuras cambian, las relaciones de poder ya no son el amo y el esclavo en un sentido

productivo y represivo, si no un amo y un esclavo moderno, es decir, disciplinador: El o la joven

que quiere divertirse, sentir con los y las suyas, en resumidas cuentas vivir, es quien arranca de

la disciplina del tutor que intenta normalizarlo. Parafraseando a Foucault (1992: 81): Meter a

alguien a la escuela, encerrarlo 8 horas, privarle de descanso, de diversión, impedirle salir,

hacer amistad..., etc., ahí está la manifestación del poder más sutil y útil que se pueda

imaginar.

Page 69: presentacioncuali (1)

7) Bibliografía

Andréu, Jaime. Las Técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.

Arrom, J. Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable origen. Revista

Española de Antropología Americana, Vol XIII, 1983. Recuperado en,

http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA8383110047A/25067

Baeza, J. Características de la población juvenil desertora del sistema escolar chileno. Revista

Electrónica Foro Educacional N°5, Segunda Época, Santiago de Chile. 2004.

Canales, Manuel. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom

Ediciones, primera edición, 2006

Consejo Nacional para el control de Estupefacientes (CONACE), Ministerio del Interior. Octavo

Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2009 8° Básico a 4° Medio. Santiago

de Chile, 2010. Recuperado en,

http://www.bibliodrogas.cl/bibliodrogas/documentos/estudio2.pdf

Dávila, O. (INJUV) Capital Social Juvenil. Intervenciones y acciones hacia los jóvenes. Edición:

INJUV y Ediciones CIDPA, Santiago de Chile. 2003. Recuperado en, http://www.cidpa.cl/wp-

content/uploads/2013/06/Capital-social-juvenil.pdf

Ediciones Oveja Negra. ¡Desescolariza-te! Alternativas al sistema escolar. Ediciones Oveja

Negra, Chile, 2012. Recuperado en,

http://revolucionanarquista.cl/wp-content/uploads/2013/05/Desescolarizate-Digital.pdf

Foucault, Michel. La Microfísica del Poder. Ediciones de La Piqueta, 3era edición, 1992

-----------------------Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Ediciones, 1998.

Galeano, E. Las Venas Abiertas de América Latina. Librodot, Barcelona de España, 1978.

Recuperado en, http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Carticles-

101858_Archivo.pdf

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Editorial Universitaria, cuarta edición 2005

Miranda, F. Los jóvenes contra la escuela. Un desafío para pensar las voces y tiempos para

América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada N°3, FLACSO México,

México. 2012.

Page 70: presentacioncuali (1)

Molina, W. Juventudes escolarizada, sentidos y metáforas sobre el liceo público municipal en el

Chile contemporáneo. Ediciones CIDPA, Valparaíso de Chile, 2013. Recuperado en,

http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/07/38.2.-walter-molina.pdf

Núcleo de educación, departamento de sociología, Universidad de Chile. Informe de análisis.

Manuales de convivencia escolar. 2008.

Parsons, T. El Sistema Social. Alianza Editorial S.A., 1999. Recuperado en,

http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Enfoque/Parsons%20-

%20El%20sistema%20social.pdf

Real Academia de la lengua Española (RAE). Definición “cimarra”. Recuperado en,

http://lema.rae.es/drae/?val=cimarra

Redondo, Muñoz. Juventud y enseñanza media en Chile del Bicentenario: Antecedentes de la

revolución Pingüina, OPECH, 2009.

Ruiz, Aceituno, Ugarte, Jiménez, Reinoso y Asún. Jóvenes secundarios de hoy: estudio sobre su

visión de la sociedad desde los conceptos de anomia y alienación psicosocial. Ediciones CIDPA,

Valparaíso de Chile. 2011. Recuperado en,

http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/35.8-Soledad-Ruiz-y-otros.pdf

Injuv. Ministerio de Desarrollo Social. Séptima Encuesta Nacional de Juventud. 2012.

Recuperado en, http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/uploads/2013/08/SEPTIMA-

ENCUESTA-NACIONAL-JUVENTUD-2.pdf

UNICEF. Qué es Unicef. 2013. Recuperado en, http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Que-es-

Unicef

Page 71: presentacioncuali (1)

8) Anexos

1) Notas de campo

Jueves 16 de mayo, Parque Bustamante

Grupo 1, 14:00 hrs:

Dicen que hacen la cimarra, que les gusta “bacilar”, tomar, fumar. Que aunque lo han hecho

en el colegio, fuera de él pueden estar más tranquilos, menos “paqueados”.

¿Pero igual “vacilan” con chiquillas o así nomas, entre ustedes? Dicen que si, que igual. Felipe

dice que si pero que con sus amigos es “otra vola”. (C.O. asumo que le gusta estar con sus

amigos hombres, sus pares)

¿Que piensan sus viejos, o no saben?” Felipe dice que a veces cimarrea con permiso. Jaime

dice que el le dice a su mama y que ella lo deja, “y si no, igual la hago”.

Grupo 2 mayo 15:00 hrs:

Dicen que ellos no hacen la cimarra. Están en 3 y 4 medio. Aclaran que salen temprano, a las

13.45, “por lo que hacer la cimarra igual es raro”.

Viernes 24 de mayo, Plaza Brasil

Grupo 1, 12:30 hrs:

Unos cinco niños. Cuarto medio. No hacían la cimarra porque “ya no”, “en 4 hay que preparar

la PSU”

Consideraban que (...) todos alguna vez la hacían (la cimarra). (...) Porque había prueba,

porque preferían seguir durmiendo, “porque el colegio era fome”

En general en su colegio se cimarreaba poco porque salían temprano de clases.

Miércoles 29 de mayo, Plaza Brasil

Grupo 1, 12:00 hrs:

Page 72: presentacioncuali (1)

Una chica dijo que “le daba paja el colegio”. Una había repetido, otra decía como chiste que

tenía “como 5 promedios rojos”. Un chico decía que el hacia la cimarra para fumar ¿hierba?, o

tomar.

Dos de los niños habían faltado hoy porque tenían prueba.

Grupo 2, 13:00 hrs:

Unas cinco niñas. Nunca hacían la cimarra. Al preguntarles que pensaban de los compañeros

que la hacían, “que eran flojos”

Viernes 07 de junio, Plaza Brasil:

Grupo 1, 11:00 hrs:

Tres escolares. “En el colegio no aprendo lo que yo quiero, lo que me interesa”.

“Prefiero estar en la calle viviendo weas nuevas. En el colegio no podi liberar tu mente”

Decían que cimarreaban para romper la rutina, hacer cosas nuevas: chatos de hacer todos los

días lo mismo. Sino porque tenían cosas que hacer y no las hicieron (pruebas, trabajos)

Cuando les preguntamos si sus familias sabían que hacían la cimarra, respondieron que “obvio

que cacha”

Al preguntarles sobre los profesores, uno de los estudiantes, que era el más crítico y “lúcido”

que se dedicaba a tatuar respondió, “Me importa poco lo que digan los profes, porque ellos

son los que no te dan el espacio para abrir tu mente, prefiero quedarme en la casa leyendo un

libro interesante en vez de una wea fome que no sirve para nada”.

Grupo 2

Dos estudiantes. Les preguntamos como justificaban sus ausencias y dijeron, “los justificativos

no son problema, se inventa cualquier wea y chao. Esa es una característica de los coles

municipales, no te paquean.”

Acerca de lo que iban hacer después del colegio, uno de los niños que cursa segundo medio

dijo “No quiero entrar a la U, ¿pa qué? Para endeudarme, y después trabajar para pagar la

deuda y ganar mas monedas… yo no estoy ni ahí con las moneas culias”

Page 73: presentacioncuali (1)

Decían que iban al colegio porque es una obligación que te impone la sociedad, “Si no teni 4to

medio no se puede trabajar en ni una parte”.

“Si estudio me va bien, pero como no me interesa no estudio y obviamente no me va tan bien.

Estudio lo que me gusta.”

Al final nos aclararon que igual encontraban cosas buenas que se podían sacar del colegio,

sobre todo los compañeros, en colegios munis se conoce gente de todas parte, gente con

plata, gente sin, lo que permite que se genere un debate en clases.

2) Entrevistas a informantes clave

Entrevista inspector 1:

“he tenido suerte en ese sentido con los 8°, en realidad he tenido harta suerte, no he tenido

muchos casos, son muy aislados”

“esto se detecta de repente cuando uno empieza a controla la inasistencia y empieza a llamar

a las casas”

“se va a la plaza Santa Ana, con las niñas del 1 [liceo 1], y eso es mucho descontrol que tienen

respecto a las casas, que esa es la base. En general son niños que están solos, que no tienen a

nadie en la casa que les del almuerzo, que se preocupe como van presentados”

“quieren ver otras cosas, están en el despertar, por lo general entre 12-13 años es donde más

se ve la cimarra […]. Muchos por sacarle el bulto a una prueba”

“aquí se les pide justificativo. Cada profesor a la primera hora pide justificativo a los que

faltaron el día anterior. Pero hay muchos que por a, b, c motivo no lo traen, y como

desgraciadamente ahora nosotros no podemos como antes devolver alumnos a la casa…”

“prácticamente hay que llamar al papá y con el papá enfrentarlo, y que ahí bueno, haya un

mayor control”

“muchos papas, para no hacerse problemas con el niño, lo dejan ahí nomás”

¿Ha tocado un caso de conducta de cimarra sistemática? – inspector: no, por lo menos en los

chicos que yo tengo no

“En la media también hay niños que están ya en la droga, de hecho ya ha pasado,

sorprendimos a un angelito drogado, no respecto a la cimarra… y eso ya es más grave”

Page 74: presentacioncuali (1)

¿Usted le ve algún sentido? – inspector: yo no le veo ninguno, en realidad si se mira bien

objetivamente son ellos los que están perjudicados, y si ellos vienen a estudiar para hacer algo

más tarde, son ellos los que están perjudicados

“Falta una mayor incentivación del alumno, tanto por parte del colegio como de la casa,

hacerles entender, criarles un hábito, explicarles cuales son los pros y los contras de hacer la

cimarra”

“No se ve tanta cimarra […], por lo general vienen, y cuando faltan es porque en la casa están

en conocimiento; están enfermos, o tienen que hacer algún trámite, bueno, eso ya es tarea de

los papas”

“ellos [los padres] también son un rol importante en la educación de sus hijos”.

No han tenido problemas [con los padres], como que traten de culpar al colegio [cuando

descubren que sus hijos hacen la cimarra] – inspector: es que no veo cuál sería la culpa del

colegio

“no es tan fácil pillar a un cimarrero – diego: ¿y no han pillado a un cimarrero por personas

externas, como carabineros que venga a dejarlos al liceo? – inspector: no, ojala ocurriera eso

pero no sucede, en otros países hay policías escolares, hay cámaras y todo, aquí no pasa eso,

en el país que estamos”

“los cimarreros siempre son los más inquietos, y por lo general los que no les esta yendo muy

bien, pero eso depende mucho de la educación que se le dé en la casa si todo parte de ahí”

“nosotros tenemos una dinámica diferente, nosotros no somos la autoridad, nosotros somos

más amigos de los jóvenes, es otro el trato”

¿y usted cree que eso es bueno para ellos, que lo reciben bien?

“Claro que es bueno, ellos lo reconocen, a uno después lo recuerdan todo el tiempo, y es más

fácil también a uno manejarlos”

“uno los acompaña, los ayuda, los apoya, uno es el segundo papa aquí”

“que anden con el arito, que anden con el pelo largo, o con peinados especiales, o con los

pantalones tipo pitillo, que no corresponde. O que vienen con zapatillas”

¿y eso usted las considera faltas leves?

“Claro son faltas leves pero hay que corregirlo, nosotros estamos en la puerta todos los días

Page 75: presentacioncuali (1)

predicándoles […] hay un reglamento […] ellos participan en la formación del reglamento

desde el centro de alumnos, es de común acuerdo, el manual de convivencia”

“en lo particular yo creo que uno exagera un poco, pero lamentablemente hay normas que hay

que cumplir”

Entrevista inspector 2:

Hacen la cimarra porque “desean ir a ver a la polola; en la casa no les dan permiso entonces

aprovechan cualquier momento, evaden la prueba y van a ver a la polola”

Cuando van a ver a la polola ¿van solos, o en grupo? “no, solos”. Entonces en general no hacen

la cimarra en grupo. “no”

“tenemos chicos que son padres, entonces necesitan ir a ver a su niño dicen porque está

enfermo, pero no cuentan en la casa, entonces ellos vienen al colegio en forma normal pero se

van para allá, porque las relaciones entre los padres de ambas familias no son muy buenas,

pero ellos se juntan”

“se supone que no debieran hacerlo cuando vienen acá, pero es el único momento en que

podrían hacerlo, en la casa piensan que vienen al colegio”

¿Cómo ustedes se dan cuenta que están haciendo la cimarra? “Faltan tres días seguidos y

tenemos que llamar a las casas para ver qué ocurre, por qué ha faltado”

¿En general acá hay hartos casos de cimarra? “No, son pocos”

“el trato que tenemos con los chicos es en conversación, como amistad, se les hace ver cuáles

son sus faltas, ellos entienden, les damos otra oportunidad”

“generalmente se da en 3 medio, debe ser la edad […] la madures de los chicos, ya empiezan a

fluir las hormonas. En los cursos inferiores no conozco muchos casos. No conozco casos

prácticamente en 7°, 8° ni hasta 1°”

“Los chicos están más en la dinámica social ahora. Antes estaban exclusivamente en estudiar,

estudiar, estudiar […] el autoritarismo que había antes aquí era grande, ahora es más amistoso

con los chicos. El trato con ellos era muy duro”

Page 76: presentacioncuali (1)

“Yo hacía la cimarra pero en grupo. […] Una vola que me daba, no quiero ir a clases, no quiero

ir a clases, no quiero…, no era nada especial, solamente era el momento, una decisión

instantánea digamos” ¿a qué edad? “unos 14-15 años”

Entrevista 3 (Trabajadoras municipales de aseo y ornato de Plaza Brasil)

“desde tempranito vienen, tomar y drogarse... en eso se gastan las neuronas, no en estudiar”

Si consideramos que la pregunta estaba orientada a conocer cuáles son las actividades que se

realizan durante la cimarra se puede interpretar que existe correlato entre algunas las

practicas observadas en el trabajo de campo y la experiencia de nuestra entrevistada. La

marihuana está presente al igual que el alcohol”.

“Por flojera nomás, hoy no es como antiguamente que nos respetan, no les gusta ir al colegio

ni nada” Se comprende que los jóvenes tratan de evadir constantemente sus obligaciones, el

rol social que debe cumplir la juventud”.

“Hoy en día, antiguamente había más respeto, hay más libertad. Ya no se puede tocar,

antiguamente a nosotros los profes nos pegaban, hoy día no se les puede decir ni pio porque

los garabatos vuelan, les contesta entonces como no hay respeto ni nada, hay más libertad”.

“Hoy en día la mujer trabaja, ya no se queda en la casa, hacen lo que quieren. No todos los

papás se preocupan”.

“Se viene en grupo, y así en pareja también” como se experimenta la cimarra” experiencia de

la cimarra”.

“La gente vive su metro cuadrado con sus niños, los miran, pero no pueden decir nada. Nos

reclaman a nosotros. Las chuchás nos llegan a nosotros”

“Hay cabros que nos respetan y otros que se pican a choro, como se dice vulgarmente”

“La tengo asegura, cuando voy a reunión pido la lista... la manejo cortita” […] ella sabe, ha

visto ella, le converso, le inculco. Asique eso. Hasta el momento no he tenido problemas con

ella, más adelante no puedo poner las manos al fuego, pero hasta el momento sabe lo que es

respeto”

Page 77: presentacioncuali (1)

“el problema es de los dos lados, del colegio y del hogar. Lo bueno que tiene el colegio de mi

hija que si ella falta ellos me llaman... Yo me entero al tiro si mi hija falta o no y eso que es un

simple colegio municipal”

“no le encuentro sentido, ningún sentido” “prefiero estar en el colegio gastándome el cerebro,

las neuronas, es mejor estudiar”

Entrevista 4 (investigadora de Unicef)

“Parte de los chiquillos que, sobre todo en la media, comienzan a desvincularse en una

primera etapa de la escuela, que ya no encuentran mucho sentido, que tienen poco afecto con

la cuestión más pedagógica, que la escuela también lo acoge poco, una de las primeras cosas

que comienzan a hacer es esta cimarra que en el fondo lo que hace es perjudicar en términos

súper prácticos. En el tema de la ausencia permanente, que generalmente no son semanas de

cimarra sino que empezai a fallar al principio en términos más aislados, una vez por semana,

pero después se va haciendo más sistemático y eso definitivamente perjudica todo lo que

tiene que ver con los aprendizajes.”

“En general también te vai perdiendo de espacios que son más protectores, porque ellos

cuando hacen más bien la cimarra en términos más sistemáticos se, a pesar de que a veces son

grupos que hacen la cimarra, finalmente los que lo hacen en términos más sistemáticos se van

juntando, se van vinculando con otros grupos que están bastante ajenos a la escuela. Y eso

también, en alguna medida, deja de ser un espacio protector y terminai en otras instancias. O

sea, pasai desde fumar o de tomarte tu cerveza a ir a cuestiones un poco más duras que

terminan perjudicando también tú desarrollo.”

“La queja global es la mala calidad de la educación, pero también tiene que ver con que los

espacios educativos, sobre todo en los sectores más vulnerables son poco atractivos y

comenzai a perder el interés porque también senti que lo que te están entregando no es lo que

tú quieres o es parte de una obligación de alguien que te hace una clase sin importar si tú estás

atendiendo o no estás tendiendo, si estai tomando apuntes o no estay tomando apuntes y

están muy colocadas la responsabilidad en el interés de los estudiantes. Y todos sabemos que

la etapa de adolescencia es como súper compleja y en ese sentido la responsabilidad también

es parte de los equipos directivos, de los equipos pedagógicos, de los profesores, de jugársela

porque los cabros tengan un interés en lo que están aprendiendo. “

“Nadie en términos educativos quiere asumir la responsabilidad de que teni que ser proactivo

como pedagogo pa poder captar la atención y el interés también de los estudiantes. Entonces,

Page 78: presentacioncuali (1)

no tiene que ver solo con que los chiquillos estén en una edad difícil sino que efectivamente,

también desde el otro lado no hay una expectativa por los estudiantes porque realmente estos

tengan un proceso de aprendizaje entretenido, atractivo, de interés que marque la diferencia”.

“Lo que nosotros tenemos que demostrar en la pedagogía es que no da lo mismo estar fuera

que dentro de la escuela.”

“Esta cuestión no es de un día pa otro, el fracaso escolar, es un proceso largo de fracasos tanto

personales, poco interés que también puede ser, o sea no todos, el 100% de los estudiantes no

tiene que estar necesariamente entusiasmado por lo que está aprendiendo en la escuela, la

familia acompaña poco puede ser también, y también la escuela, le da lo mismo si veni o ni

veni. O sea, y sobre todo hoy día que tenemos una crisis en nuestra educación que tiene que

ver con que el sistema se mueve con la asistencia entonces todo eso está súper trucado.

Nosotros creemos que la deserción, bueno, hoy día las tasas de asistencia y las tasas de

escolaridad en nuestro país son súper amplias [...] pero también deben haber elementos de

sub-registro a propósito de que la subvención es por asistencia y todos sabemos que se truca.”

“La cimarra es un elemento más para la deserción. O sea es, para la deserción son las malas

notas, son las pocas expectativas de la familia, son las pocas expectativas de la escuela sobre el

aprendizaje de los estudiantes y las personales. Eso más sumándole el tema de la cimarra, más

sumándole que me voy insertando a otros espacios que no son los habituales para los

adolescentes, me voy juntando con otros que son más grandes o que se yo, terminan,

sumados terminan provocando la deserción finalmente.”

“Ahora, generalmente los chiquillos que desertan del sistema, de una u otra forma tratan de re

vincularse, y es ahí donde nosotros decimos que tienen que haber escuelas de segunda

oportunidad que sean capaces de captar a estos cabros, trabajar con ellos para que no vuelvan

a fracasar.”

[Para quienes desertan], “la metodología tiene que ser distinta, el trabajo pedagógico tiene

que ser distinto, el trabajo del equipo directivo para captar la atención, para retener a los

cabros tiene que ser distinto, tiene que haber más especialización y es un poco esa la idea de

segunda oportunidad.”

¿Y existen estas escuelas, es un proyecto? “No, en términos políticos, programáticos no

existen. Así como de funciones súper apegadas a la regla no.”

Page 79: presentacioncuali (1)

“Tiene que ser con estándares, tiene que también tener una máxima expectativa del proceso

de los estudiante y tiene que llevarlos a culminar su proceso educativo no solo porque tienes

que recibir educación para la vida, sino que porque los espacios educativos también te

permiten desarrollarte a ti como persona, también te permiten el cumplimiento de un montón

de otros derechos si uno lo mira desde el enfoque de derecho. O sea, la educación ayuda al

cumplimiento de varios derechos, entonces, el derecho a no trabajar, el derecho a la

recreación, el derecho a estar con mis padres, el derecho de recibir información, a la

educación, etc. Entonces, en ese sentido, la idea no es reemplazar una escuela por otra, no es

que en estas escuelas vayan vaciando los mismos sistemas aquellos que no estoy disponible

para trabajar, porque la idea es que aquí vayan los casos más duros.”

[Piquer, le explica que en la entrevista al inspector, este culpa a la familia como responsable

de que sus hijas/os hagan la cimarra]

“Eso es bien usual porque yo creo que el tema de la cimarra o el tema de la deserción es una

responsabilidad súper compartida, de todos los actores e inclusive de los estudiantes. Ahora, el

punto es que el estudiante no tiene, sobre todo por la etapa de desarrollo que se encuentra,

no tiene que asumir toda la responsabilidad, ni tampoco le cabe la mayor responsabilidad. En

ese sentido los que tienen la mayor responsabilidad son la familia, efectivamente y cuando las

familias no son capaces porque les faltan herramientas, porque están ocupados, porque están

presos, porque son vulnerables, porque son pobres, no sé qué, es el Estado el que debe

respaldar a esas familias con herramientas para que hagan mejor su trabajo peor también con

herramientas para que la educación sea capaz de retener y trabajar por estos estudiantes.

Siempre lo más fácil es poner la responsabilidad en el otro.”

“Las asignaturas no pueden ser aisladas, lenguaje es con matemática, es con historia, es con

arte, pa que los chiquillos de verdad sientan que la educación que están recibiendo es súper

integral. Y que si yo me pierdo lenguaje porque no me gusta, estoy bastante jodido a pesar de

que me gusta historia...”

“Sin embargo en esta otra parte de nuestra sociedad, donde estas más vulnerables, donde no

tienes la escuela que es el espacio que te forma y te protege, las herramientas que tení para el

futuro próximo son casi nulas. Y terminai precarizando tu futuro para siempre, lapidándote

perpetuamente a ser pobre, marginal y tener pocas posibilidades para tener mejores trabajos,

mejor salario, etc.”

Page 80: presentacioncuali (1)

“[…] El colegio claro, quizá hay niños que pueden ser flojos, carreteros, etc., pero... niño lucido:

yo estoy consciente que si no salgo de cuarto medio voy a tener menos oportunidades, peor en

el fondo el contenido que a mí me están imponiendo a mí no me interesa", siendo un cabro con

intereses aparte, tatuador, "pero qué hago yo, yo no tengo como alternativa en el sistema para

desarrollar lo que a mí me gusta" ¿qué se hace con ellos, obligarlos, imponerles una formación,

que claro, en un futuro te va a permitir desarrollarte bien pero a ti como interés individual no te

lleva a nada? “

“Mira lo que pasa es que eso también tiene su arraigo por decirlo en alguna forma... en algún

minuto cuando se modificó nuestra estructura de educación y se amplió la jornada completa

por un lado la idea era proteger a los estudiantes para que tuvieran un lugar protegido, para

las familias que están trabajando, que se yo. Por otro, tener elementos que permitieran una

educación más integral, que es un poco lo que plantean ustedes, o sea, me formo en los

contenidos más duros por así decirlo, y en mi jornada alterna termino preparando otras

herramientas, termino adquiriendo otras herramientas que me permiten desarrollarme en

forma integral; música, arte, tatuaje, en fin. Era para creatividad, educación física, era para

creatividad de las escuelas. Sin embargo, como los sectores vulnerables tiene, necesitan

equipara oportunidades y teni el SIMCE metido entre medio que, aunque es bastante perversa,

nos permite si o si, y ya está consolidado que nos permite medir la educación y que cada vez

nos vamos dando cuenta que la brecha es bastante amplia entre sector acomodado y el sector

vulnerable [...] con la propia exigencia del SIMCE de decir, "ya, vamos subiendo matemáticas,

lenguaje, ciencias, o no sé qué, ingles ahora, finalmente la jornada escolar alternativa o

completa se terminó transformando en más de lo mismo. Entonces es muy raro, y los mismos

chiquillos en cualquier espacio te lo dicen, o sea, "por ultimo un taller de matemáticas distinto,

con el profe distinto que no le entiendo en la mañana y que alguien en la tarde me ayude de

una forma distinta" eso tampoco se da. O sea estamos, nuestro sistema también está súper

presionado por obtener resultados que son necesarios.”

“A las escuelas les cuesta un poco comprender ese aspecto, y poder tener elecciones de estas

horas de libre disposición para hacer otras cosas que a los cabros de verdad les ayuda a

desarrollarse en términos más integrales”

Y a nivel del sentido que le dan los mismos cabros a hacer la cimarra, ¿se entiende más como

un proceso, se entiende más como una exploración adolescente o que están como probando

cosas o es más una consecuencia estructural digamos de cómo se plantea la escuela?

Page 81: presentacioncuali (1)

“Mi percepción, hoy día es que tiene que ver un poco más con el tema de exploración, de

tener otras experiencias.”

“… y lo otro, es que a mí me pasa frecuentemente el tema tecnológico o el tema de acceso al

libro, a tecnologías es mucho más rápido que la propia escuela, cachay, o sea, con la sola

lectura del libro del ministerio de educación, no es suficiente para adquirir los aprendizajes

que yo requiero, porque en el cibercafé me encuentro con más información, y me puedo

encontrar con información súper atractiva que a mí me interesan para el futuro próximo, pero

también con un monto más de cosas… ahí donde está” la escuela en procesos de formación

sujetos para determinada sociedad contiene tensiones culturales; la escuela se presenta como

una instancia de atraso cultural”.

“Por ejemplo, los profes: “que lo papás no vienen, y que no me llaman”, y los papás “pero si lo

hacen me cobran la cuota”, ahí están las cosas que podí hacer en una reunión o no siempre

llamar cuando el cabro se manda una embarra”. Existe una ilegitima (no aceptada) relación

económica entre la escuela y las familias, claramente, y según la experta esto no es lo óptimo o

lo adecuado para el proceso formativo de los y las estudiantes en la escuela”.

“O sea la info debe ser continua como seguimiento. Ahora las escuelas se preocupan de la

propia subvención , como es nuestro sistema que es bien perverso, se preocupa más de

identificar a los cabros que están faltando regularmente, tratan de tener ciertos elementos

que les permitan hacer un seguimiento a ciertos cabros…” siguen los mecanismos de control,

pero a la vez, se puede denotar un interés económico de fondo. La propia especificidad de un

determinado establecimiento posee un interés inmediato de carácter monetario, tal que,

resulta necesario controlar la asistencia de los escolares para así aprovechar la subvención que

entrega el Estado”.

“La escuela y la educación debe permitirte un desarrollo de la vida en las más importante

desde la preescolar hasta cuarto medio. Tení el desarrollo desde la cuna que te marca y

estructura tu futro para siempre y que no es la misma la educación de la historia y del

matemática es la educación que me permite insertar en termino integrales como ser humano”.

“De repente las familias vulnerables gastan 5 Lucas en la escuela -subvencionada- porque

tienen mejor uniforme, la faldita o el buzo”. Los liceos municipales poseen, en su mayoría,

uniformes universales (jumper, pantalón plomo, etc.). Puede que para algunas familias el

prestigio social que provoca el uso de un “atractivo” o “bonito” uniforme escolar resulta tener

un sentido importante a la hora de elegir un colegio para sus hijas/os”.

Page 82: presentacioncuali (1)

“Está consagrado en la convención, escrito, descrito, pero en la práctica es mucho más

complejo porque generalmente los adultos miramos a los estudiantes como en términos súper

menores. El propio sistema habla de los menores como que fueran menos, no habla de los

adolescentes, estudiantes de básica, cachay, entonces ya ahí estoy poniendo restricciones

súper importantes para escuchar”. El discurso claramente crea y moldea una forma de llevar

relaciones sociales, principalmente de carácter autoritario. La experiencia escolar está

totalmente teñida de un discurso de carácter adulto-céntrico que el mismo sistema

reproduce”.

“La escuela es una comunidad y se juega, insisto, parte importante del núcleo de desarrollo

para toda la vida, adentro aprendemos a convivir, a pelear, a llevarnos bien, a tolerar, a

aceptar… cachay.” En el momento que se analizan las motivaciones del por qué se llega a

cimarrear resulta importante analizar cuáles son las experiencias, y por ende los procesos de

socialización que se juegan dentro de un establecimiento

3) transcripción de las entrevistas a jóvenes secundarios

a) Primera entrevista

Llegan los pacos seguido ¿o no?

Si, ahora la plaza esta paquea, por lo mismo porque hay muchos cabros, es como un mini

o’higginazo la plaza Brasil, los viernes. Los viernes se juntan asi como en Busta, o en

O’Higgins, se juntan, se toman sus chelas

Desde tempranito…

Si pero veis de todo po cachai? Veis, eh, puta, ya desde las 4 de la tarde, 5 de la tarde vei

cabras poco menos tiras de raja curas, ¿cachai? Si es chistosa la wea. Obviamente igual la

mayoría se conocen, son todos amigos entonces como que se cuidan cosas así. Onda no,

no hay mucha delincuencia aquí en la plaza, por lo menos de día no. Yo que me junto aquí

también en la noche porque yo vivo por acá, me junto con los que viven por acá po

¿cachai? Entonces se juntan en la plaza Brasil, es diferente el ambiente po. De noche se

juntan, y es pa irse a otros lados, la mayoría se juntan en la esquina a patinar/de patinaje?

y se van para adentro, se fuman sus pitos y todo. Pero últimamente los viernes hay hartos

carabineros y carabineros de civil, que van a hacer controles de identidad, a buscar a gente

porque igual en la plaza los viernes va gente a vender drogas y todo cachai?

Page 83: presentacioncuali (1)

¿Pero van a asustar no más o se llevan a los cabros por andar tomando pro

ejemplo?

Eh, pucha, es que no porque ven que llegan los pacos y están tomando y todos libran po,

no van a pescar a un grupo de cabros chicos ¿cachai? Lo que más le interesa al final es los

que andan fumando y droga y wea. Por ejemplo los que están fumando marihuana les

hacen control, los revisan para ver si están vendiendo po cachai? Una vez a mi me llevaron

detenido supuestamente por micro tráfico porque yo andaba con marihuana porque

íbamos a tener un carrete a la noche, y estábamos fumando sus pitos y todo y nosotros de

repente íbamos yéndonos y llegan unos carabineros de civil y nos hacen control de

identidad, nos revisan y nos pillan la marihuana. Me pasaron el control de detención, me

llevaron a la comisaria de aquí de huérfanos, ahí en el centro, con Amunátegui creo que es,

y pucha, yo andaba con un pito no más. Mi amigo tenía 13 po, a él lo pasaron por micro

tráfico, como no tenía antecedentes ni na… y pucha no sé, no conozco a otra persona que

se la hayan llevado así en la misma plaza Brasil, pero más que nada es para asustar.

Ya pero ¿por copete no?

No, por copete no, no mucho. Lo que si por ejemplo a veces llegan y te hacen botar el copete,

si vena gente más vieja le pasan los partes y cosas así, pero que se lleven preso a alguien no se

ve, yo no lo he visto. La otra vez fue raro porque como hace dos meses, dos meses y medio a

un cabro chico poco menos que le dio coma etílico, un cabro chico estoy hablándote de 2ndo

medio primero medio, yo tengo, voy en tercero medio, tengo 18 años y piola cachai? Igual

obviamente esto se da porque hay botillerías que venden a los menores po, entonces eso igual

facilita el tema de que igual tomen en la plaza, pero sino igual le piden a alguien, siempre hay

algún amigo del grupo que tiene 18 y va a comprar entonces…

¿Y qué le paso al cabro?

Pucha, el cabro estaba tomando creo que se fue en la vola se fue, apago tele y le hizo mal po,

creo que se fue en coma etílico, llegaron la ambulancia, los carabineros, raja po, raja. Donde

¿cómo se llama? Son cabros chicos entonces no se saben medir, tomar responsablemente, ni

siquiera saben lo que están tomando cachai? Por ejemplo yo siempre cuando se da la

oportunidad de conversar con otros grupos, siempre yo les trato de enseñar que es lo que

están haciendo po, onda de generarles conciencia, que sepan que si van a fumarse un pito

sepan que es lo que le está haciendo el pito o si se toman un copete que sepan que es lo que

Page 84: presentacioncuali (1)

les esta haciendo el copete. Porque ultimo en caso de cualquier cosa sabe las consecuencias de

sus actos cachai? Onda crear un poco de discernimiento a los jóvenes po.

Y tu encontrai que en general ¿cachan así lo que están haciendo?

No, en general los weones van pa puro bacilar, se toman un par de copetes y quedan todos

rajas curaos y después se van pa la casa los weones y eso po. Es como a la salida del colegio

ponerse a celebrar porque termino la semana., después se vuelve rutina la wea. Pero se van pa

todos lados, lo que se vive aquí no es diferente a lo que se ve en Busta o en O’Higgins la

diferencia es que aquí es más reducido porque va menos gente pero en términos generales es

lo mismo…

Otro tema es que yo casi siempre trato de aconsejar a los cabros que si quieren tomarse sus

chelas o fumarse sus pitos se los tomen en una casa piola pa que no se expongan al tema de

que los detengan los carabineros, porque como a uno ya le paso eso de que te detengan, es

paja porque llaman a tus viejos, te retan en al casa te castigan. Es el medio webeo por las

puras cachai? Por andar fumándose un pito y tomándose una chela en la calle po.

Pero en vola a los weones no los dejan en las casas ¿o sí?

No po, obviamente no los dejan po cachai si, de ahí pocos saben, primeros sus viejos ni saben

que estaban haciendo en ese minuto cachai? Meten cualquier chiva. No les dicen “sabi que,

estoy acá en la plaza Brasil tomando” ¡No po! Nadie le dice eso a sus viejos, al contrario. Y

pucha veis cabros chicos de 13 años en adelante, 14 años que ya están fumando y haciéndose

mal los weones po. No juzgo porque yo igual lo hago (ríe) pero piola así, cada uno en su vola.

Si po si al final, ¿quién no carretea?

No po si el tema es carretiar pero ser responsable y saber cuando y donde también po., Si

cachai que están los pacos paqueando, evítate el problema y ándate pa una casa, pa que te vai

a estar exponiendo a que te lleven preso. O si también ya cachai que ya estai curaito, estay

volaito, relájate, ponte a conversar, fúmate unos cigarros y no sigai tomando porque es penca

porque después quedan dando jugo, haciéndose daño y ya más en la tarde están todas las

minas así dando jugo, así rajas curas en condición de, dando pena y esa wea es deprimente,

sobre todo en el tema de las mujeres porque en un hombre no se ve tan mal, como esta

sociedad es mas machista se ve feo una mina raja cura dando jugo cachai? Haciendo show po.

Y no falta el weon que se aprovecha de la mina raja cura ¿o no?

Page 85: presentacioncuali (1)

Si, si, no y las minas también se prestan cachai? Se empiezan a pelar, después están todos

pelándose así en la plaza, así cuatico cachai? Igual se combina de todo aquí porque llevan de

varios liceos po, por ejemplo a veces llegan minas del santa teresita, del santa elena que esta

acá, o del Pedro de Valdivia que ahí son como mas cuicos. Y también llegan y esos son los

como que mas cagan porque son como medios cuiquitos como que no tienen mucha cultura

etílica entonces son como los primeros en curarse y empiezan a dar jugo y weas po (ríe) Igual

se da harto que llegan aquí los cabros sin ni uno, se ponen a machetear, se hacen las modenas

y se comprar su copete así, piola. Igual se ve harto transito de carabineros. Si te dai cuenta, al

frente de la plaza Brasil hay una oficina de la PDI, y se fuman los pitos al frente de la PDI, no

están ni ahí, así. Esa es la realidad de esta plaza, es un centro de reunión de jóvenes piola (ríe)

se junta de todo.

¿En general son locos del colegio o no?

Si, en general son weones del colegio, hay hartos colegios, se juntan ahí a compartir piola.

Igual encontrai de todo, a veces vienen, cuando estaba el tema del galpón se llenaban, la gente

del galpón Víctor Jara se ganaban aquí, se tomaban sus chelas, igual se vacilaba piola me

entendí? Pero nada lejano a la realidad, lo que pasa en todos lados. Es que es la juventud de

hoy que esta así po, me incluyo (ríe).

¿Tu hay hecho la cimarra verdad?

Si, si la he hecho

Y ¿qué opinan los compañeros en general de que tu hagai la cimarra, que se

conversa del tema así en el colegio?

Ah, a ver, por ejemplo… es que uno no siempre les dice a todos porque obviamente se da para

que anden sapeando después que uno cimarrio y wea. Pero finalmente los compañeros te

hacen crear conciencia “no falti, porque te perdi clases” y es verdad po, yo perdi hartas clases,

baje harto las notas por el tema de hacer la cimarra. Entonces, igual, la reacción de los

compañeros es esa po, que, que como se llama, que uno no lo haga por el tema de los estudios

y por el bien de uno mismo. Siempre tratan de concientizar en ese sentido. Tampoco te

critican ni eri mirado en menos porque estay haciendo la cimarra, si mal que mal, el tema de la

cimarra hoy en día es algo normal, todos han hecho alguna vez la cimarra po.

Y… y los compañeros, ¿hay compañeros que te apañan a hacer la cimarra o la

haci solo?

Page 86: presentacioncuali (1)

Por lo menos yo en mi curso no son mucho de bacilar po, yo cuando hago la cimarra la hago

con otros amigos de, de pucha, de otros cursos, o de otros colegios que nos juntamos y

hacemos la cimarra. E igual es penca porque a veces en la mañana en invierno te cagai de frio,

andai cagado de frio, estay haciendo la hora porque esta todo cerrado, estai esperando la

mano… puras weas así po cachai? Dando bote no más po cachai? Por no entrar. Porque teniai

un pito, pa fumarte el mañanero o teniai un copete, te lo tomaste, pero piola cachai?

Hace cuanto, ¿cuando crei tu que es la edad típica de hacer la cimarra?

Mira, en general, ahora, yo me di cuentas que desde primero medio, los chicos cuando entran

a primero medio empiezan a generar este cambio de rebeldía o de, quizás no de rebeldía, sino

que tratar de conocer nuevas experiencias cachai? De hacer la cimarra, cachar como se siente,

ser empiezan a fumar los primero cigarros, empiezan a salir a tomar cachai? Empiezan a

relacionarse con más gente. Yo creo que el cambio y el inicio, donde empiezan estas

actividades, es primero medio.

¿Y hasta cuarto? ¿Se mantiene?

Si, después como que uno se va relajando, como que uno va madurando. Después deci “puta

igual esta wea… de perros”, “no hoy día no la puedo hacer, ya hoy día no se vacila” porque

después te pegai al cacha que puta en tercero medio, por ejemplo yo, las weas son difíciles,

teni cualquier pega que hacer, aparte teni tus weas en la casa, miles de responsabilidades y

pucha después empezai a tomarte tus tiempos cachai? Empezai a ver, o sea hay un tiempo pa

todo cachai? Pa estudiar, pa bacilar, pa compartir en familia, hay que tratar de, como se llama,

de cómo se llama, dar prioridades a ciertas coasas, y quitarle a otras.

Y tú ¿Qué queri hacer después? Cuando salgai?

¿Yo? Pucha yo, ahora, como tengo buen nem, tengo buena ranking de notas yo pienso seguir

estudiando. Estudiar alguna ingeniería en alguna universidad buena

Y tú te imaginai así por ejemplo en la u haciendo la cimarra? No la cimarra

como en el colegio pero…

¡No! Creo que es distinto porque ya uno está en otra para p, no estay en la para de bacilar así,

porque ya ahí te estay jugando con otras weas mas serias po, ya estay jugando con lo que va a

ser tu proyecto de vida po, no te podi andar echando clases de universidad po, porque te echai

los ramos después, y es plata perdia. Si te ganaste una beca es perder una beca entonces en

general, no se ve tanto, o sea cumpli tu horario y después bacilai, pero no se da mucho la

Page 87: presentacioncuali (1)

cimarra, yo creo, a nivel personal, en la u po. Porque yo tengo amigos de u y siempre., los

horarios de la u igual son flexibles entonces no son mucho de hacer la cimarra.

b) Segunda entrevista

Ya primero, que me habli un poquito así, tu hay cimarreado antes verdad?

Si

Ya ¿qué es la cimarra para ti? ¿Qué es lo que hacen?

Bueno, es que he cimarreado pa estudiar, o sea pa irme a estudiar a mi casa, y otras veces he

ido así como a carretiar, o sea a tomar, no se po. Eso es más que nada la cimarra.

Entonces de repente así carretiai, de repente así ¿pa estudiar? ¿Quizás para

descansar?

Si también, de repente cuando estoy demasiado llena, prefiero irme pa mi casa cuando estoy

sola. Y me devuelvo. Mi mama me va a dejar aquí a la esquina del colegio y me devuelvo

Oye y tus viejos ¿no cachan?

No, nunca me han cachado

¿y si te llegaran a cachar?

Uh, me dirían, no sé.

Pero ellos ¿tu crei que reaccionarían muy cuatico así? Onda ¿te retarían?

Si yo creo que me castigarían.

Ya y en relación así al consumo de drogas por ejemplo, entendiendo todo por

droga verdad, alcohol, cigarros.

Ya, si.

¿Qué se ve?

Ya igual como que siempre cuando he ido al Bustamante a cimarrear, no se po ahí se toma, se

fuma, todo.

Y en general tu crei que los que hacen la cimarra, ¿es como así una cosa

repetitiva o frecuente, o es una cosa como que un día así?

Page 88: presentacioncuali (1)

Las personas con las que yo más he cimarreado es como una vez a las quinientas.

Ya, de repente

Si. No muy seguido

Ya. Por ejemplo cuando tu haci la cimarra, tus otros compañeros que saben

que haci la cimarra. ¿Cómo es pa ellos? Onda ¿qué piensan de ti porque haci

eso?

No en verdad da como lo mismo. Como no lo hago muy seguido.

Claro. Y los cabros que hacen la cimarra más seguido,¿ tú qué pensai de ellos?

No sé, que son flojos. Que vayan al colegio. Tengo una amiga que cimarrea casi todos los días.

Le digo, pero vai a repetir, y no igual.

¿Tu crei que es de puro floja?

Si po

Ya y tú me dijiste que haciai así muy de repente la cimarra, ya y por ejemplo

mas o menos así si tuvierai que ponerle una edad a los cabros que hacen la

cimarra. Onda ¿desde qué edad más o menos?

La primera vez que hice la cimarra, fue, pucha, a los 14. Yo creo que como a esa edad, como a

los 14. Bueno igual depende de hartas cosas. Pero mis amigos en general desde los 14, y de ahí

pa arriba.

De ahí pa arriba. ¿Hasta cuarto medio?

Si

Ya, y por ejemplo como persona proyectando así pa después del colegio, ¿tú

qué pensai hacer después?

¿Así como estudiar?

Estudiar, trabajar, o no se po.

Estudiar.

En la universidad o técnico…

Page 89: presentacioncuali (1)

Si

¿En la universidad?

Si

Ya y en relación a eso, tú te vei después en la universidad, tu crei que igual vai

a cimarrear, o no ir a clases a veces?

No creo en verdad.

Ya, ¿por qué?

O sea es que voy a estar haciendo, voy a estar estudiando algo que en verdad me gusta. No

como el colegio en que ya tengo que dar una prueba que no estoy ni ahí con hacerla.

Ya, y tu crei así que el colegio…

Hoy día por ejemplo llegamos como la mitad del curso, porque había que hacer una prueba de

educación física. Y la mitad llego después de esa clase.

Pa no hacer la prueba

Claro

Ya, y en relación como al colegio así, que pensai del colegio? Como colegio.

O sea bien po. O sea es que es como súper igual, como que no nos pescan mucho. Con las

reglas y todo.

Y en relación por ejemplo con los profesores, o los inspectores

Eh y me llevo bien con todos. Pero en verdad ellos so como distantes. Profes que son mas

como de contarles cosas acá no hay.

Ya, es como una relación así..

De profesor a alumno.

Ya. Y tú por ejemplo no teni como una relación personal con ellos? no

¿Y con los inspectores es lo mismo?

Si es lo mismo

Page 90: presentacioncuali (1)

Y en relación como a los ramos, y las formas de enseñar, y de evaluar, las notas

por ejemplo

En verdad todo es bueno. Todo está bien.

c) Tercera entrevista

¿qué haci cuando haci la cimarra?

Voy a las casas de mis amigos, carretes piola, parques, eso más que nada

¿Pero ahí carretean?

Si po, o nos ponemos a jugar play en las mañanas lo que salga.

…consumen alcohol,..

A si cigarro nomas, depende lo que salga en la mañana cachai, piola

¿Qué dicen tus compañeros?

No, no dicen nada. Yo me junto con un grupo nomas de amigos y todos hacen la cimarra no

están ni ahí. Hoy sali a las 11, y no fui

¿Hay motivo?

De flojo

¿Hace cuanto?

De octavo

¿Siempre hay estado en mismo colegio?

No, he estado en varios

¿Después del colegio que queri hacer?

Como trabajo quiero seguir en eso. Estudio en las mañanas en la tarde trabajo

¿Y qué te quita más tiempo?

El trabajo pierdo toda la tarde

¿Ahí ni cagando podi faltar?

Page 91: presentacioncuali (1)

No, si igual falto, si es de un amigo una peluquería de un amigo. Es bueno porque pagan diario

¿Que crei del colegio?

Nada, que sirve de harto después más adelante. Pero es de perro la wea, porque es fome ir al

colegio todos los días

¿Qué es lo mas fome?

Las clases

Relación con los profes

Es buena, me llevo bien

¿Pasan materia?

Si igual pasan, escriben en la pizarra y nada más. Aparte somos buenos pal webeo nosotros

¿Cómo es la disciplina?

Fatal, todos desordenados, el colegio que voy es flaite, hijo de ladrones y narcotraficantes

¿Y de quién es la culpa? ¿De ellos o del colegio?

De ellos po, ah y del colegio igual como no los retan… aparte que los van a retar si el papa es

choro. Es cuatico, los papas van a alegar, los echan y los papas van a hablar de una. Es brigido

el colegio

¿Y tu crei que pasa en tu colegio o en mas colegios?

No sé, en mi colegio más que nada.

¿Cómo se justifica la cimarra?

No piden papeles de justificación, llegan y la hacen

¿Existe algún motivo para hacerla, siempre hay alguien que la hace, lo hacen por lo

mismo?

No ir a liceo nomas, de puro flojo

¿Qué opina tu familia?

No, no me dejan, no me pescan,

Page 92: presentacioncuali (1)

¿Pero te dan color, te retan?

Me castigan si falto mucho. En el informe de notas salen los días faltados. Mis compañeros

igual, la mama de un amigo va todos los días a dejarlos.

¿Algo les cuentan?

Si po, los retan igual que a mí.

¿ Pero se sigue haciendo?

Si

¿En el momento de la cimarra haci cosas que no haci en el colegi?

A si po, teni mas libertad en la plaza. Podi tomar, fumar marihuana, y nadie te paquea.

¿Y los pacos?

No

¿El colegio cacha?

Cuando falta todo el grupito.

¿Qué hacen?

No nada, decimos que andábamos en lados distintos.

¿Toman represalia?

De repente, cuando es mucho llaman al apoderado

¿Cómo es tu relación con tus pares?

Buena, no tengo problema con nadie.

¿ La familia?

Si igual.

¿Estay tranquilo?

Si

¿Qué otras actividades haci aparte del colegio, ¿trabajar?

Page 93: presentacioncuali (1)

Trabajar, de repente los domingos bmx bici, salir a graffitear, al estadio

¿Vay con amigos?

Si po con amigos.

¿Que opinai del movimiento estudiantil, tu experiencia?

Nada que igual eh, cachay que igual es burdo, pero lo que encuentro fome es cuando

empiezan a hacer destrozos semáforos y weas.

¿Por qué?

Porque igual en las noticas muestran esas weas, no la marcha o de que es esa wea.

¿Adherí a la wea, marchas?

Si apaño,.

¿Piño colegio?

Ah amigos, como piños, el año pasado por eso repetí por las marchas, como eran miércoles y

jueves.

4) Transcripción grupo focal

Manu- ¿Han hecho la cimarra?

M- Si po, caleta de veces

M- No yo no

H- Yo si

H- Si

M- Pero definamos el concepto de cimarra

H- Eh Cimarra?

H- Cimarrear del colegio po, llegai a clases, no entrai.

Page 94: presentacioncuali (1)

H- Faltar a la mala

H- faltar, salir, saltar hora.

M- Pero por ejemplo cimarra interna

H- Cimarra interna igual vale

H- Ah si

Manu- ¿Qué es la cimarra interna?

H- cuando estai en el colegio, te saltai sus dos horas, sus tres horas… te vai a los camarines

Risas

M- Yo hice la cimarra interna, pero también he faltado al colegio, pero siempre le aviso a mis

papas, nunca ha sido asi como escondida.

M- no yo no hace tiempo

M- Yo tampoco

Manu- ¿La dura, hace caleta?

M- Ah! Todos los días weon! Jaja

M- No

Manu- promedio asi

M- No este año, han sido como tres cimarras sin avisarle a mis papas. Pero el año pasado,

agosto y septiembre casi ni venia a clases.

H- Yo ahora debería estar estudiando igual. Estoy cimarreando.

Risas

H- Yo lo que podría decirte, si me pedi un porcentaje un promedio, el ultimo año que fui, no fui

jajaja. Mitad del año.

Manu- pero haciai la cimarra o no ibai definitivamente?

H- No es que, salía de mi casa, iba pal colegio, pero llegaba hasta ahí

Page 95: presentacioncuali (1)

Diego- Hasta la esquina?

M- la esquina, jaja, hasta la vuelta.

H- Y después me echaron a mitad de año

Manu- por eso mismo

M- por cimarrero

Manu- Por ausente

H- O sea en parte

H- Yo este año igual lo cimarrie como entero, caleta de cimarra interna como decía, pero, iba

todos los días al colegio, pero entraba como cuatro horas a la semana. Pero asi como cimarra

externa, igual era como fome en la mañana, porque muchas veces no hay nada que hacer,

pero igual caleta de veces.

M- Ah si po porque igual por ejemplo nosotras estamos en la tarde, y en la mañana la

dormimos toda y después en la tarde salimos a bacilar algo más entretenido.

Diego- A bacilar a qué?

M- A una plaza,…

Diego- Para donde van cuando hacen la cimarra?

M- A Parque O’Higgins

H- A la biblioteca

Risas

M- A estudiar po weon!

Risas

M- No, a donde salga en el momento po

H- Es que igual hay como dos cimarras distintas po, una es cuando teni como un bacile asi un

carrete, y cimarrai pa ir a carretiar pa ir a tomar a algun lado, y cuando teni que entregar una

prueba algun trabajo, y no entrai solo porque esta la prueba

Page 96: presentacioncuali (1)

H- Difiero de tu opinión. En realidad yo creo que existe tambien , no se si tan definir la cimarra,

como empezar a significarla, yo creo que en realidad por ejemplo hay mucha gente cimarrea

simplemente porque el colegio no les gusta cachai, no se ya y por paja también otra más, pero

por ejemplo mi caso especifico, no se po yo no estaba ni ahí en realidad con la institución.

H- Si po a eso me refiero, una es porque queri estar en otro lugar, y otra porque simpñemente

no queri estar en el colegio, porque te da paja entrar al colegio

H- Pero cambiaste lo que dijiste po

Silencio

H- Y eso po

Risas

H- eso sería todo

M- vámonos

Risas

M- que les vaya bien

M- ojala se saquen un siete

risas

H- Un doctorado

H- Cimarreai cuando hay que entregar un trabajo?

Diego- Si

risas

H- Si es que igual tiene razón, que como que hay mucha gente que cimarrea sencillamente

porque tiene otro bacile cachai, o no esta ni ahí asi, a lo mejor sin ningún otro rolla mas que

podría ser mental mas ideologico y simplemente porque quiere bacilar cachai.

M- Es normal no mas, no estoy ni ahí con ir a clases, y faltai no mas

Page 97: presentacioncuali (1)

Manu- siguiendo un poco la línea, mas alla de que es la cimarra, cuando ustedes hacen la

cimarra en general es como contra algo, en general es contra el colegio, porque es no ir al

colegio, pero también nos gustaría saber como que opinan del colegio al mismo tiempo

M- que es una mierda

M- corta

M- es una cárcel

M- porque a lo mejor muchos de nosotros va al colegio no por decisión propia, no porque uno

quiera ir al colegio y uno quiera estudiar sino porque, puta, porque te dicen que teni que ser

algo en la vida y para poder ser algo en la vida teni que estudiar

H- Yo cacho que eso va igual en la vida que tu querai ser, depende de lo que hagai como ser

algo en la vida también po, y depende hasta que punto esti dispuesto, los intereses personales

cachai, en pos de una wea que derrepente no te interesa pa na po cachai, y a mi realmente no

me interesa el colegio asi, y tanto como institución represiva que viene siendo pa mi cachai,

formativa, formativa de la mente, mas que formativa estructuradora cachai, puta hasta el

punto en que no estoy ni ahí con usar uniforme, y bueno va todo de la mano también cahcai,

no estoy ni ahí con que me digan a que hora tengo que levantarme, a que hora tengo que

llegar a tal lao cachai, y tampoco me interesa sacar un titulo ni nada cachai, pa ser alguien, pa

que, pa trabajar, después pa perpetuarme como, como la misma wea. Que derrepente puede

no gustarte, y derrepente no.

H- O sea no se, igual siento asi como que puta igual después quiero estudiar en la universidad y

toda la wea, pero siento que el colegio pa eso tampoco sirve, como que ayuda, como que el

colegio la única wea es como que esta, y lo que mas da paja, es la idea que teni que escuchar a

un profe asi que es como la autoridad que tiene la verdad absoluta. Y la misma wea que decía

el como del uniforme, de tener que estar con uniforme asi como todos los días llendo a clases,

y que al final no aporta en nada osea, por ejemplo a mi me interesa igual como saber y weas

asi, igual de repente podi como no entrar a una clase y te vai a la biblioteca a leer otra wea na

que ver con el colegio, pero solo porque lo que te están pasando en el colegio no te interesa

saberlo, son weas que no te van a servir pa ninguna wea mas que pa rendir una prueba culia.

H- Es una wea de domesticación también terrible de fuerte cachai, asi una wea que te digan ya

asi, puta donde estudiaba yo, nos daban cinco minutos de recreo y después otro de quince, y

después esa wea la cambiaron a tres de diez, siendo que teníamos que cumplir una jornada de

Page 98: presentacioncuali (1)

media jornada cachai, medio dia, teníamos que cumplir las ocho horas culias pedagógicas, y

aparte que nos metían mas ramos extra porque era un colegio como picao a muy bueno

cachai, dentro de lo que es el liceo, la wea puta nos hacían con esas pequeñas libertades que

vendrian siendo los recreos minimos que nos daban, nos hacian como que teníamos pa

divertirnos, pa refrescarnos, pa comer, pa toda la wea que quisiéramos y después calladitos y

ordenados.

M- El colegio, como decía el, como que igual de repente como que te imponen materia que a

uno no le interesan, por ejemplo matemáticas, física, que a lo mejor a mi, de mi parte a mi no

me gustan como esas cosas científicas y wea, y por mi yo no estudiaría eso, pero en el colegio

me lo imponen y tengo que estudiarlo

H- Pero es que mas alla de eso igual hay ramos que a uno le interesan como no se como

historia, especialmente la historia del colegio, y te dai cuenta que la mitad de las cosas que te

pasan igual es como mentira, o como que responde a otras weas que lo que quizás

verdaderamente paso, por lo menos lo que yo se, y entonces incluso podi como capear una

clase de historia para aprender historia de otro lado, pero una historia que es de verdad, la

wea que en verdad te interesa.

H- Ya pero ahí entrai a otro punto también po,

H- Si po pero que en el colegio te la pasan como verdadera, te la pasan como que la wea fuera

una wea verdadera

H- Ya pero si aprendi de otro lado chachai, de otra fuente, de otra posición, también es la wea

que ellos aceptan como verdadera como verdad absoluta, la historia culia es terrible de

objetiva po, y por eso se basa en ..

H- Ya pero es que por eso pasa eso po, con el lenguaje también, con el lenguaje también te

dicen como que hay una pura forma como de estructurar el lenguaje, y que tiene que ser como

ya esa es la única verdadera y todo, y después cuando Sali igual te dai cuenta que el lenguaje

representa unas weas, o represente otras weas, y podi estructurar el lenguaje completo de

otra manera.

H- Si po, yo tenia un profesor de castellano que decía que en realidad o existe una manera de

hablar po cachai, ni de escribir, porque la wea es pura fonética cachai, la wea es transmitir un

mensaje cachai. Viene de la mano con aceptar una verdad absoluta, tienes conocimiento, que

es conocimiento? Es una experiencia po

Page 99: presentacioncuali (1)

M- Yo personalmente, no estoy ni ahi. Pero como que igual lo que rescato del colegio es por

ejemplo las clases de historia que a mi me gusta caleta, pero igual no me quedo solo con eso,

pero lo que me gusta de la clase es que yo puedo como interrumpir en lo que me están

diciendo los profesores, y como [develar] la otra cara de la historia, asi como aca se están

saltando este proceso culiao que es terrible de importante, o por lo menos pa mi fue

importante, y no lo están dando a conocer, entonces yo me encargo de que ese proceso se de

a conocer a todas las minas culias que no tienen idea de esas weas. Y no se po encuentro que

es un espacio culiao, pa dar a conocer un monton de weas que tu pensai y no implantárselo

tampoco a las minas, pero tirarle el rollo culiao.

M- Y a lo mejor ellas igual al saber ese proceso que a lo mejor no le contaron como que

también quizás prenden la chispita y se ponen a investigar mas también, aprenden por su

cuenta también.

M- Ya yo, voy al colegio por dos razones principales. Por ejemplo, a mi me carga ir al colegio

weon, asi lo detesto, me carga tener que levantarme, ponerme el uniforme culiao, tener que ir

al colegio, y saber que lo hago por una obligación po cachai, yo asi cuando estoy en clases me

frustra caleta de estar en clases, y estar encerrada en el colegio culiao asi, sin poder estar

haciendo otras cosas que en realidad me gustarian mas po cachai, como que yo en realidad

sufro todos los días por eso pero yo igual quiero estudiar en la universidad, yo quiero estudiar

psicología. No quiero ser psicóloga, me carga, me cargan los psicólogos culiaos, pero me gusta

la psicología. Me gusta asi como estudiar la mente, y yo se que para poder estudiar la wea que

yo quiero necesito que me vaya bien en el colegio, porque si yo no tengo beca no entro a la

universidad po cachai, corta. Y la otra razón, que es la razón mas de peso, es porque nos

obligan cachai, y tampoco es una wea tan simple como lo que decía el, no es tan simple como

que tu vai a vender tus intereses personales por esa wea, porque pa que po, osea si yo quisiera

salirme del colegio mis papas me mandan a la chucha po cachai, si yo me salgo, weon me

mandan a la chucha asi, porque mis papas, como que ya ellos son papas nos mandan y toda la

wea y en realidad en casi todas las familias es asi po cachai, yo pa poder desligarme de lo que

mis papas me obligan tendría que irme de mi casa y esa wea tampoco podría pasar po cachai,

porque me vineen a buscar con los pacos a todos lados po, esa es la wea.

H- Ah weon, seguramente en mi caso, yo dije oh quiero dejar de estudiar. Ah ya, andate no

mas, deja de estudiar. Sabi que quiero hacer tal tal wea, ya hacela no mas. Nicagando po

weon, la institución de la familia pa mi también es una institución culia, una wea terrible de

represiva, patriarcal cachai, pa mi va de la mano las decisiones personales que yo he tomado

Page 100: presentacioncuali (1)

cachai, a eso es lo que yo voy po, si realmente te vai a posicionar o vai a andar sufriendo,

llorando y alegando toda tu vida culia, de mas que yo voy a alegar siempre cachai, pero por lo

menos yo preferí, puta la wea tirarme por la mia po cachai, y poder pasar mas momentos de

libertad y de felicidad conmigo mismo, aunque sean momentos de ocio weon, quedarme

echado todo un dia, yo puedo hacer esa wea.

M- Pero tu estai donde estai porque pudiste estar donde estai po

H- Porque yo la hice po weon, porque quise hacerlo, no porque alguien me dijo, weon elige,

hace esto o esto, yo me dije a mi mismo

M- Pero igual te lo permitieron weon, esa es la wea. Pa que po, pa que. Si yo me fuera por

ejemplo de mi casa, nicagando po, me van a buscar con los pacos,si yo vuelvo a mi casa voy a

volever siempre porque me llevan.

H- Ya se están saliendo del tema

M- Pero es que va todo ligado

H- Pero que demás que al principio que siempre es asi po weon

M- Pero es que esa es la razón po weon

H- Es que teni un pensamiento culiao como de inconformidad. La wea, teni que llevarlo a cabo

nomas, cueste lo que cueste

M- Es que yo no creo que sea tan fácil

H- No es fácil, nadie dijo que era fácil

M- Por eso yo voy al colegio, porque es como esa la razón fudamental

Manu- Ya mira, volviendo al tema de la cimarra, queríamos cachar masomenos hace cuanto

hacen la cimarra, en que cursos mas lo hacían cachai, o lo hacen y por qué. Y, por eso mismo,

que quieren hacer después del colegio, si se ven trabajando, o estudiando otra wea, o no, o

haciendo nada. Se ven como haciendo la cimarra no se po en la universidad, en el trabajo. Pero

lo primero es cuando ustedes creen que se hace mas la cimarra?

M- En mi caso en octavo. No se porque, no me interesaba ir al colegio. Yo creo, osea yo no lo

veo tanto por una wea asi como del curso de la edad, porque hay mucha gente q lo relaciona

como, no se po, a la inmadurez cachai, asi no se, ya octavo y primero hacen mas la cimarra

Page 101: presentacioncuali (1)

porque son rebeldes y la wea, y quieren, no se po weon, y las hormonas cachai, quieren

bacilar, como que yo en realidad lo veo por etapas psicológicas. Por ejemplo, el año pasado yo

igual iba en octavo asi, mi segundo octavo, y ya ese año, el año pasado, yo igual falte de

repente al colegio, o de repente me quedaba hasta muy tarde aquí, y entraba no se, como a als

cinco al colegio. Pero no era, o sea yo no lo veo asi por una wea de la edad cachai, de las

hormonas y esas mierdas, si no que yo lo veo por la wea psicológica, por ejemplo el año

pasado, como que hubo factores culiaos que hizo que no me dieran ganas de ir al colegio

cachai, yo lo veo por los factores cachai, osea si hay un factor, no se yo puedo estar deprimida,

y no estoy ni ahí con entrar al colegio, porque en el colegio me voy a deprimir mas y me voy a

pegar el show en clases, y de perro po. Yo no me sentía comoda llendo al colegio entonces no

iba. O aveces este año que he faltado mas, pero siempre como que le aviso a mis papas.

Porque como que igual ese es otro tema. Como que yo igual tengo confianza con mis papas en

todo, entonces como que no me gusta mentirles. Yo no estoy ni ahí con el colegio, cimarrearia

todos los días, pero es una cuestión mas de confianza con mis papas, si falto como que les voy

a avisar y la wea. Ya y este año también era por weas asi psicológicas, emocionales cachai, de

repente estaba muy chata del colegio asi, muy estresada, como muy frustrada,como que me

sentía muy mal sabiendo que tenia que ir al colegio asi, que estaba obligada a estar como

quince años de mi vida llendo al colegio por una obligación cachai. Entonces como que de

repente ahí tampoco entraba, pero era por una wea como emocional. Y otras veces asi como

cuando estaba con las cabras como que de repente, igual quería estar con ellas, entonces ah8i

llamaba a mis papas y la wea, ero lo fundamental es como la wea emocional asi.

M- Si en realidad igual tiene caleta de razón, porque por ejemplo yo el año pasado igual tenia

caleta de problemas culiaos, y como mi única solución de, puta mi no me dejaban salir por

ejemplo los fines de semana a donde yo quería po cachai, por hacer lo que yo quería no se

puede, tonces los únicos momentos culiaos era no avisarle a mi mama que iba a faltar al

colegio, pa ir a conversar, o ir a tomarme una chela. Entonces como que yo igual creo que

tiene caleta de razón porque son como temas emocionales, que uno en realidad dice como,

puta si entro voy a estar mas pa la caga, que puta voy a tener que estar atenta al profesor, no

me quiero pegar el show al frente de los compañeros, no quiero que todos sepan, puta caleta

de factores culiaos que influyen caleta. Entonces como que la única solución culia, era Sali,

osea no entrar a clases y hacer lo que uno quisiera. Como pasarla bien y no estar en esa

situación de presión asi, o como de tristeza, porque la única situación en que por lo menos yo

encuentro que estoy bien es cuando estoy con mis amigas bacilando. Entonces, como que lo

único que yo podía hacer asi concretamente pa poder bacilar, era hacer la cimarra. Por

Page 102: presentacioncuali (1)

ejemplo yo el año pasado hice mucho al cimarra porque en ese tiempo yo no podía salir

mucho. Pero por ejemplo este año yo se que si le digo a mi papa un fin de semana ya sabi que

me voy a quedar a la casa de tal persona, llama a mi celular, voy a ir a bacilar, mi papa me va a

dar permiso, entonces no tengo la necesidad de hacer la cimarra cachai, porque igual puedo

bacilar con mis amigas los fines de semanas. Pero hay días culiaos que pucha, estoy con la wea,

y digo ya no quiero entrar al liceo, no quiero estar atenta a un profe, no quiero seguir pasando

materia, no quiero llenarme la cabeza de weas que en realidad no me interesan, entonces me

quedo afuera, bacilo un rato y después me viro pa la casa y era po cachai. No se po me voy a

dormir, o no se, puta estoy en la casa son las 12, tengo que irme a las 12.30, y digo, ya sabi que

hoy dia no quiero ir al colegio, ya le digo a mi papa sabi que me siento mal, no quiero ir al

colegio, ya quedate, chao. Y me quedo en la casa nomas.

H- o sea, yo igual creo que pasa que cuando uno esta asi como deprimido que le da mas paja

entrar al colegio y que finalmente no entra. Pero a mi me pasa que cuando estaba muy feliz

por alguna wea que tampoco entraba al colegio, porque sabia que si estaba feliz, quería

mantener asi la wea de estar feliz, y sabia que si entraba al colegio me iba a tirar pa abajo

cachai. Entonces cuando uno esta mas feliz, como que tampoco entra al colegio, porque tu

sabi que t vai a ir en mala vola. Y por lo menos a mi me paso este año, que decidi como desde

mayo, capear todo el año, y entrar como solo a las clases que me interesaban asi, como asi a

las clases puntuales, un par de weas de historia un par de weas de lenguaje y seria, a dar las

pruebas asi que son como las weas obligadas. Entonces uno igual puede, como deciai tu en

denante, como estar dentro del colegio per cimarrear la wea completa, y entrar al par de weas

puntuales. O sea por ejemplo, yo este año llendo siempre a clases, o sea, creo que me quede

como cinco seis días en la casa, saque un 30% de asistencia, porque estaba como todo el año

todos los días como sentado en una plaza leyendo, subia a la biblioteca a jugar ajedrez,

cualquier wea. Es que de repente no hay nada que hacer. Pero igual saque terrible de poca

asistencia porque simplemente no me interesaba entrar a la wea.

Manu- Ya y ustedes se ven asi a futuro haciendo la cimarra?

H- Yo igual concuerdo en el colegio que la wea es una wea asi emocional, el estado anímico lo

que sea. Pero con respecto al futuro, asi si me veo después en algo, desde mi punto de vista,

mi perspectiva, realmente no se en que podría decirte que me veo, en nada po cahcai. Como

que en realidad, como que no se si es que mañana asi se me pare la raja y me den ganas de

trabajar cachai, o de sacar la media, yo debería estar en tercero medio, y el ultimo curso que

curse fue octavo po cachai, igual hice primero dos veces pero fracasé. Cachai, entonces como

Page 103: presentacioncuali (1)

que puta pa mi la wea ya, el colegio, va por el colegio. No se si tanto como cimarra cachai, a lo

mejor puede ser la institución escolar porque la wea es la experiencia mas cercana que tengo

nomas con el tema de la cimarra. Pero podría ser también la institución laboral, cualquier wea

cachai, hasta podría ser la institución de matrimonio asi, una experiencia matrimonial la que

también me impulse a hacer la cimarra cachai, como que de repente estai bacilando en algun

lugar y como que ten que irte a la casa, pero en fono también te da paja llegar a la casa ya y

finalmente no llegai y sentí que estai haciendo como una cimarra como con tu familia, porque

la familia igual es como una institución y toda la wea. Y de repente asi ya como si le avisai a tus

viejos que no vay a llegar, y le pueden dar color y toda la wea pero no llegai igual, y en ese

sentido igual es como una cimarra familiar por asi decirlo. Porque igual finalmente lo sentí

como una responsabilidad igual que ir al colegio, la familia, y otras weas que teni que hacer, y

podi cimarrear con tu familia igual po.

H- Sipo, yo desde mi punto asi no se, no espero nada, no busco muchas cosas que no vayan

con mis propios intereses.

H- LLevai como dos años de cimarra

Risas

M- Toda la vida de cimarra

M- puta yo igua creo que, ya yo como que no veo asi como el futuro muy lejano asi como

estudiando y wea, pero yo si estuviera estudiando lo que yo quiero, o estuviera haciendo lo

que yo realmente quiero, no estaría haciendo cimarra ni en la universidad ni en la pega, ni en

la familia, ni en ninguna de esas weas porque estoy haciendo lo que quiero po cachai. Pero

oviamente que si, no se, tengo que estudiar en la universidad, ya estoy estudiando la wea que

quiero, pero igual un dia culiao me da la wea, no se po, estoy con a depre, no voy al colegio y

no voy nomas, osea no voy a la u no voy no mas po cachai, pero yo creo que si uno hicira lo

que uno quisiera de verdad no haría la cimarra.

M- Corta.

M- Porque no se po, yo en el futuro igual me veo estudiando en la universidad pero una wea

que yo quiera, no pa trabajar ni para ganar buena y la wea. Por ejemplo no estudiaría medicina

pa ganar plata, sino que estudiaría medicina pa ayudar a los enfermos po cachai. Entonces si

yo estaría estudiando eso, no haría la cimarra porque me esta gustando, porque yo tengo una

meta con esa pega po cachai.

Page 104: presentacioncuali (1)

H- Depende igual yo creo porque no podi decir asi tan afirmativamente, tan tajantemente po,

si la wea, pa eso yo podría elegir estudiar veterinaria, asi no se po ponle que tuviese una

motivación asi especial con los animales, como que me voy en esa rama y me pongo a estudiar

veterniaria. Pero puta yo siento que dese mi experiencia personal con lo que es asi un estudio,

una wea estructurada, tampoco podría hacerla, demás que a lo mejor tendría toda la

motivación y todas las ganas de sacar la carrera pa tener mas conocimiento acerca de cómo

tratarlo y la wea, wea que también podi aprender por tu cuenta, sin que un weon te este

enseñando cachai, diciéndote palabras culias extrañas, pero puta si yo tuviera esa motivación

igual haría la cimarra po cachai. En ese caso si tuviese esa predisposición mental como deci tu

de sacar la wea por un fin especifico, igual estaría haciendo la cimarra conmigo mismo, que pa

mi es peor po cachai

M- Si po, por eso yo te decía igual que si uno estuviera haciendo lo que quisiera po cachai. Por

que en realidad si yo quiero ese dia ir a la universidad pa poder aprender esa wea que me van

a enseñar, o quiero quedarme en la casa pa aprender yo sola, lo voy a hacepo cachai

H- Lamentablemente las instituciones educativas no son asi.

H- Yo en el colegio, igual trabajaba como en un colectivo asi y toda la wea, y nos juntábamos

como todas las semanas a la misma hora, y a mi esa wea igual me gustaba hacerla po cahcai.

Ya asi quizás teni un poco de paja, pero la wea igual la sentía bacan po porque significaba que

estaba cambiando algo asi como lo que es el colegio. Y en ese sentido no me daba paja, asi

aunque estuviera como deprimido o algo asi, ir a una reunión de mi colectivo no me daba paja,

y en el fondo igual me subia el animo si sentía que la wea que estaba haciendo servía pa algo, y

efectivamente era lo que yo quería.

H- Yo igual creo que en el liceo participe en un colectivo, hace muchos años. Igual la wea iba

por un tema mas animalista si, pero de hecho yo cacho que por esa misma wea como que no

yo creo que la wea mi posición personal pro lo menos se basaba caleta en la decepcion,

desilusión de la gente, las instituciones. Y el desapego que viene después po cachai, el

posicionamiento personal, y el desapego que tomai tu por la tuya po cachai, si al final, lo

querai o no puta la wea todo es asi.

H- Pero alguna vez como que te ibai a juntar con tu colectivo asi y te dio paja y no legaste a la

wea del colectivo?

H- Si po weon, asi de corta, y eso que yo había ayudado a parar la wea , y ya después no estaba

ni ahí con asistir a las reuniones ni a niuna wea po cachai, con nada de eso.

Page 105: presentacioncuali (1)

M- Yo como con lo único que me veo estudiando es Historia, pero personalmente no se si

llegue a ese nivel, porque yo cacho que después del colegio voy a estar entera chata, no voy a

querer entrar a otra institución culia. Pero igual es lo que quiero, seguir estudiando historia.

Pero ahí si que haría la cimarra, haría caleta la cimarra, faltaría caleta, no se como me iria

Manu- ya ahora una pregunta mas sencilla, ya los que hacen la cimarra y los que no hacen la

cimarra, que piensan los que no hacen la cimarra de los que la hacen y viceversa?

H- Puta que yo creo que la wea esta terrible de dividida, porque igual son preguntas cuaticas

porque apuntan como a establecer puntos concretos, eas que no existen cuando estamos

hablando de una colectividad de puros indiciduos. Entonces tanto puede haber un weon que

diga o los locos bacanes que hacen la cimarra pero no la hace, otro weon que no tiene ninguna

motivación mas que decir ya los weones son bacanes y la hacen también, por mono, también

pueden existir weones que digan a los weones estúpidos y ellos quieren estudiar, porque asi es

su mente. De individuo a individuo puede ir cambiando la percepción, va cambiando todo po,

no se si la pregunta es tan respondible asi, como tan fácil.

M- Es como relativo

H- Si po, cachai. Super subjetiva la wea

M- O sea no se si pueda ya nicagando puedo decir lo que piensan mis compañera, pero por

ejemplo lo que he conversado con las mas cercanas, pero ejemplo hace un tiempo estuve

metida en el centro de alumnos de mi colegio, y a raíz de eso me perdia caleta de clases o de

repente el stress culiao no quería entrar, de repente capiaba clases, o no entraba simplemente

al colegio, Y empece a conversar con mis compañeras mas cercanas, y les decía que a mi igual

me importan las notas culias por lo que decía que yo quiero estudiar psicología, como que

igual me preocupa la wea. Pero a pesar de eso igual estaba chata del colegio, y no estab ni ahí,

y lo que ellas me decían era asi como que tenia que centrarme en los estudios, que tenia que

preocuparme y la wea, que por ejemplo, yo igual estaba super metida en el centro de alumnos,

como que igual me gustaba caleta un tiempo. Y me decían despreocúpate de eso, enfócate en

los estudios, no falti mas. Pero en verdad es el discurso que tienen todos en la cabeza, como lo

que tienen implantado, lo que nos dicen los papas, nuestros profes, yo creo que a muchos

jóvenes les gusta hacer la cimarra asi pa bacilar pero aun asi tienen ese pensamiento que

tienen que estar centrados, que tienen que enfocarse en la wea, que lo primero son los

estudios.

Page 106: presentacioncuali (1)

H- Es un intento de rechazo, es como reaccionario, no es una wea tan simple, alo mejor el

weon que mas le guste ir al colegio, quizás un weon que quiera ser presidente, a ese weon le

gustaría hacer la cimarra un dia po, estoy seguro, porque la wea a nadie le gusta, a quien

mierda le puede gustar ir a sentarse a una wea, mira en el liceo donde iba yo, el espacio

cualiao era de cuanto cuarente centímetros pa que te sentarai y menos de cuarenta de

distancia con el del lado, y todo asi, la espalda culia, te obligaban a estar sentado. Weon a

nadie le gusta esa wea, por lo menos va a haber un dia en que la wea te repugne porque la

wea es antinatural po weon, es anti tu, es anti animal.

M- la cago

M- Si po de hecho ahora que lo dices una ves un dia especifico estábamos en clases de religión,

y la profe como que nos empezó a conversar el tema del colegio, el futuro y la mierda. Y por

ejemplo mis compañeras son asi terrible de responsables con el colegio asi en general, y yo

tengo caleta de compañeras que son terrible de mateas, entera estudiosas, que púeden estar

estudiando un fin de semana entero sin salir. Y como que yo igual soy buena pa opinar en

religión. Y yo dije lo mismo que tu asi, yo creo personalmente que vengo obligada, no estoy ni

ahí, yo creo que muchas. Como que la profe dijo, ya quien viene por que le gusta, porque en

verdad le gusta. Una mina levanto la mano weon! Todas las demás admitieron que venían

obligadas cachai, aunque las locas estudien y le pongan cualquier empeño, ellas admiten que

vienen obligadas cachai

H- Es que esa wea es tan simple. Es que la wea es obligada po es ovio, si te dicen vo soy

propiedad de tus padres, hasta los 18. Hasta los 18 tu soy propiedad de tus padres y ellos

pueden decidir lo que quieran. Yo hace poco tuve la experiencia de un amiguito que el loco por

ser menor de edad tuvo un drama y lo tuvieron encerrado en contra de su voluntad

simplemente porque sus padres eran sus dueños po, en una institución psiquiátrica chai. A ese

punto llega la dominación, el autoritarismo culiao, la posesión, el derecho que tienen por

decirlo asi tus padres sobre ti solamente porque son tus padres. La escuela no es distinto, no

dista de eso, solamente que esta mas aceptado, por que? Solamente porque la sociedad culia

el sistema el modelo que esta establecido acepta la escuela como una wea de domesticación

del individuo. Y después de eso que viene, el adiestramiento que viene a ser la universidad una

institución en la cual te especializan y después una inserción y despues cagaste, fuiste. Te

transformaste en una wea mas, un elemento culiao mas acitvo de la wea, un elemento

productivo. Yo creo igual, mi pensamiento parte a lo mejor desde la familia, pero hay que

Page 107: presentacioncuali (1)

entender que esa familia viene de otra familia, y de otra familia, y de otra familia. Y que esa

wea puta es algo mas alla. La escuela es simplemente es un medio mas, un método mas.

H- Tu dijiste una wea. Yo creo que ir al colegio es antinatural. Es como contra la naturaleza, el

que esti ocho horas encerrado en una sala de clases, que esti como vestido, disfrazado de

cierta manera, sentado de una manera lo cual no es lo normal vestirse, escuchando a una

persona que no es normal escucharla durante una hora y media sin descanso, y es antinatural

po. Y con lo que decias de los compañeros y todo eso. A mi me paso, este año me dedique

caleta por aburrimiento y por faltar a clases, de hacerles darse cuenta como el mundo en el

que vivian a mis compañeros, de empezar a cimarrear y todo. Y me acuerdo que unavez en un

consejo de curso asi que mi profe jefe, me empezó a decir asi como que yo era responsable de

que la asistencia del curso había bajado como un 15% en promedio este año. Y ahí te dai

cuenta que finalmente el profesor es como el representante del estado y no solamente la

familia es como dueña de tu vida, sino que el estado intenta adueñarse de tu vida hasta los 18

años. Finalmente te di cuenta que ya hasta que sali del colegio, que se supone que eri libre

legalmente, asi muy entre comillas, pero te dai cuenta que se trata de hacer cargo de todos los

aspectos de tu vida asi de cómo ser en el colegio, como teni que ser en la casa, como teni que

ser en la calle, y se trata de apropiar de todas las maneras de cómo teni que ser, como teni que

actuar, como teni que pensar y todo. Y finalmente esa es una dominación absoluta y es una

wea antinatural po, la naturaleza del ser humano es la idea de cómo ser libre de cómo la

persona realmente quiere, y escaparse de esa wea po, darse cuenta de eso. Y cuando se lo

empezai a decir a tus compañeros, igual pasa una reacción que es como terrible de rara, que

es como oh sabi que nunca había pensado eso, porque no hay nadie que les diga que el colegio

es algo antinatural. Y en el momento en que se los deci les parece algo terrible de lógico

porque ellos lo viven dia a dia.

H- Weon y una wea tan simple como llevarlos al cotidiano, pararte de tu cama y ponerte ropa.

Ya esa wea viene a ser algo terrible de antinatural, cachai una wea que te enseñan de cabro

chico weon, no se loco, limpiarse la raja con confort weon, cualquier wea, la wea que querai,

comer con cubiertos cachai, son weas antinaturales pero puta, de hecho uno mismo las sigue

reproduciendo cachai. Y es wea de darte cuenta, vai caminando, camina asi y fijate, que mirai,

que vei, que observai, es una wea de mierda, ta tapao en represión por todas partes,

llevándolo a ese plano, weon te están mirando en todas partes, hay cámaras por todos lados,

weon que es esa wea? Como no te van a controlar? Que un weon te diga que vo estai loco

simplemente porque pensai distinto, porque teni otras inclinaciones cachai, que un weon te

diga que no servi pa esta wea solamente porque teni promedios culiaso rojos, porque no te

Page 108: presentacioncuali (1)

interesa el colegio, porque no vai, esa wea, es todo antinatural weon. Lo que es mas

antinatural es el pensamiento y la palabra po weon. Porque si fuésemos naturale son

hablaríamos po cachai, si fuésemos, somos animales o no? No en realidad no porque somos

maquinas, nos transformamos en maquinas, pero si fuésemos asi no mas cachai, si nadie te

enseñara a hablar, desde que naci nadie te enseña a hablar, no te enseñan a vestirte no te

enseñan nada cachai.

H- Es que hay weas que pueden ser antinaturales pero igual las encontrai correctas.

H- Pero que es lo correcto po? Esa es otra discusión po weon, eso va enuna discusión como de

la ética y de la moral po weon, lo que esta mal, lo que es correcto o incorrecto.

H- pero es que es una wea antinatural también

H- Demas por weon pero porque estamos dicutiendo, y como vamos a discutir si no tego

palabras, si no tengo conceptos

H- Pero que te parece correcto?

H- Pero es que lo que me parece correcto es terrible de subjetivo porqulo que me aprece

correcto ami a tiu te parece incorrecto.

H- Hay weas antinaturales que también pueden tener sentido po cachai. Porque tampoco se

trata asi de volver a cuando vivíamos no se en las cavernas poco menos.

H- Pero que es tener sentido? Que sentido tiene? Que puede tener sentido y que no? Que no

tiene sentido? Si yo por ejemplo me parara ahora, recogiera un palo y te pusiera un palo en la

cabeza, siendo que recién te estaba abrazando, por ejemplo cachai, tendría sentido? Ni

cagando po weon, pero y que dice eso? Entonces la wea no importa si tiene o no tiene sentido

si es que es correcto o incorrecto, la wea va mas alla de eso weon.

H- No po lo importante es si a ti te parece correcto, y si a mi me parece correcto. Y si los dos

encontramos que algo es incorrecto, tenemos que hacer los dos esa wea po.

H- No necesariamente, no se si me quiero asociar con otro individuo.

H- Por que no? Tu haci algo que te parece incorrecto?

H- Muchas veces, cotidianamente po weon si lo acabo de decir. Si lo ponemos asi a ese punto

de llamar corecto o incorrecto las cosas, puta me parecería incorreco entre comillas la wea que

Page 109: presentacioncuali (1)

dije, pararme, despertarme vestirme, salir caminar cachai, caminar normal, entre la gente,

omar una micro culia cachai, de repente pagar un pasaje.

H- Es antinatural, cuando tu naci caminai en cuatro patas. Tu vei a cualquier guagua que nace y

camina en cuatro patas, y son las personas asi los adultos que le empiezan a enseñar.

H- No las guaguas solas se empiezan a parar.

Diego- Disculpen, hablando de lo correcto. Que opinan sus padres, acerca de que hagan la

cimarra, si les cuentan o no…

H- Yo creo que voy mas alla de la cimarra ya, porque ya voy mas de un año que no voy al

colegio, que no estudio.

Manu- Pero podemos partir del principio de porque haciai la cimarra?

H- Era cuatico. Rechazo total. Que por qué no avisaste, por qué no vai, por que no haci esta

wea, por qué no, por qué no cachai, por que no eri como el resto de la gente, por qué no queri

hacer esto, por qué haci esto otro cahcai

Manu_ y el por que no, tu le respondiai?

H- Si, al prncipio.

M- Ya por ejemplo yo tuve una situación que igual fue divetida. Con mis amigas estábamos en

Parque O’Higgins, tomando bacilando y la wea, y de repente llaman a una de mis amigas y le

dicen oie sabi que me llamaron del colegio y todo, ya se fue, partió llorando y todo, y nos

llaman y nos dicen oie sabi que están llamando a todas las mamas de las alumnas que no

fueron. Y yapo todas mis amigas llamando a sus mamas, avisándoles que habían hecho la

cimarra, y puta oviamente pa ellas la wea estaba mal po, si pa ellas tu teni que ir al colegio, tu

teni que estudiar, teni que ser alguien en la vida, cachai entre comillas, porque ahí ve cada uno

que es lo que es ser alguien en la vida, pero ellas como que ya quedaron pa la caga y todo.

Pero por ejemplo ya, ya después como que tuve una situación con mi vieja y yo cuando hable

con ella le dije ya sabi que yo todo el año hice tantas veces la cimarra, la cague tantas veces

según tu opinión y la wea, y mi mama me dijo, y ahora, hace muy poco tiempo, me dijo sabi

que en cierta manera igual te entiendo porque yo cuando iba en el colegio igual hacia la

cimarra, mi viejo igual me dice yo igual hacia la cimarra, pero mi viejo me dice sabi que si queri

faltar llamame y avísame, dime hoy dia no tengo ganas de ir al colegio, y no vai no mas. Pero

Page 110: presentacioncuali (1)

mi mama no era asi, mi mama era no teni que ir, teni que ir, teni que ir. Entonces obviamente

pa ellos es como malo que uno falto po cachai.

H- A mi de repente me paso algo mas cuatico asi, como que igual tuve otro tipo de

experiencias, asi como abandono de hogar y weas que le decían otras personas, cachai y como

rechazo total po, yo tuve conflictos con mis padres caleta de rato, y conflictos cuaticos po

cachai. Hace tiempo igual, y a las finales terminaron por aceptarlo. Yo creo que debe ser

cuatico tener un hijo. El sentimiento que debe ser de padre y madre a hijo debe ser cuatico

igual po, una wea no se si tanto de propiedad en ese caso sino como un sentimentalismo

culiao que te pasa en parte por la propiedad decir esta wea es mia, esta wea salió de mi. Pero

igual yo creo que por eso simplemente retobaron, claudicaron de su posición mas ofensiva

cachai, y se fueron en una posición mas aceptativa por ponerlo asi, no se si esa palabra existe

pero se puede inventar.

H- A mi igual me ha pasado algo de lo que decía ella, de que mis papas igual me dicen ya como

cimarrea y algo asi, me dicen ya avisanos, no hay ningún atao cachai y toda la wea, mi papa

igual como que cimarreo asi, se fue como dos años de la casa, se fue como a los trece años y

toda la wea, pero igual yo no estoy ni ahí con estar avisándole a mis papas cada vez que voy a

faltar po, porque en ese momento igual eso los constituye como una figura de autoridad y que

tu teni que estar pidiendo permiso a tu papa pa estar faltando, pa no estar faltando, y

finalmente igual va a ser tu dueño si es que ti le avisai o no le avisai po. Entonces en ese

sentido si lo que verdaderamente queri hacer es tener como tu vida asi como libre e

idenpendiente de tus viejos, es una wea de que va mas alla de avisarles o no avisarles a tus

viejos cuando asi algo, si no que simplemente ya tu haci la wea que queri cachai, le avisai o no

le avisai.

Manu- Ya esto es parecido pero desde el colegio, en el colegio cachan que ustedes hacen la

cimarra, si les piden justificativo, onda cuales son las sanciones de la wea?

M- De hecho hoy dia a mi me llamaron a los apoderados, porque por inasistencia sin justificar

cachai, y ni siquiera es porque haga la cimarra weon, o sea ni siquiera es porque no le avise a

mis papas, si mis papas saben asi todas las veces que he faltado. Como que igual puta en cierta

forma me entienden cachai, y la wea, pero igual me dicen asi puta teni que ir, es tu

responsabilidad y la wea [no se escucha]. Pero en el colegio si tu teni inasistencia sin justificar,

te mandan a llamar al apoderado.

M- Y después si tu papa no viene, queda la caga, te echan y toda la wea

Page 111: presentacioncuali (1)

M- Y de hecho es super extrema la wea porque yo tengo cuatro weon, asi cuatro, una mierda,

una caga, …

Manu- En todo el año?

M- No se si en todo el año, pero hoy día cuando me llamaron, aparecía cuatro, yo igual le avise

a mis papas antes, por lo mismo. Pero por ahora cuatro, y me llamaron por cuatro po cachai,

exrema la wea.

H- Yo igual lo tomo como una cárcel culia la institución de la escuela cachai, te ponen en una

cárcel, a lo mejor conozco casos de weones que han estado como en cana de distintos tipos, y

los locos cachai, haci conducta. Si vo manteni una buena conducta por mucho tiempo y te

mandai una caga, al toque teni una sanción cachai que es piola. Si pasa un corto tiempo

después y te mandai otra caga cachai, vine una sanción que es mas cuatica pero como

advertencia, te mandai dos mas cachai y ya después la sanción es brigida. Y a lo mejor es mas

brigida que un weon que lleva dos días y se manda una caga, lleva dos días mas se manda otra

caga, tres días mas otra caga, otra caga, otra caga, otra caga cachai, va a ser mas brigida la

sanción pal loco que es mas piola cachai, que un weon que anda dando problemas porque a

ellos, loque pienso yo, no les interesa puta los weones que están haciendo problemas,

derrepente por weas terrible de estúpidas cachai, simplemente por un sentimiento culiao

de,no se, sentirse el mas bacan cachai, sino que les interesa seleccionar cierto tipo de

personas, de individualidades.

M- Si po además que igual uno de repente, no se po yo cuando me he sentado, como que de

repente digo por qué chucha le tengo que explicar a una vieja culia por qué estoy faltando?Si

en el fondo igual es vola mia po, si estoy enferma, si no quiero entrar, si ando triste, es wea

mia po no tengo por qué andar explicándole a las otras viejas culias. Pero en el fondo por qué

les teni que explicar, porque tu estai faltando, porque no estai cumpiendo una supuesta

obligación. Porque tu podi estar haciendo algo malo y tu familia no sabe, pero si mi familia no

sabe, que le importa a ella si mi familia sabe o no sabe?

M- La cago

M- Si al final va a ser mi problema si puta, si peleo con mi viejo o no peleo con mi viejo, va a ser

mi problema po, no se tienen por qué estar metiendo ellos po cachai Yo de repente igual me

pongo a pensar esa wea y digo, de hecho por eso tengo catorce inasistencias sin justificar.

Porque bueno, a veces porque no le aviso a mi papa que falte o, no se po, porque se me olvido

decirle oie papa hasme la comunicación. Pero de repente es porque puta por qué tengo que

Page 112: presentacioncuali (1)

andar justificando weas que son mi problema po cachai, si yo soy una persona y no tengo por

que andar divulgándole a todo el mundo…

H- MI experiencia asi cuando me echaron, fue una wea que tiene caleta que ver con eso

cachai, ya yo igual tenia cualquier problema asi como de atraso y wea, cualquier problema

culiao de ese estilo y la wea, y un inspector reconchatumadre cachai…

M- Un viejo culiao

H- el loco, puta hablo con mis taitas y wea asi, y como que mis taitas igual le contaron todo el

rollo culiao y la wea, y el loco me llamaba asi y me decía, yo igual he tenido siempre como un

repudio a la figura culia de ellos, cachai, y el loco como que me intentaba de irme en la wea

de, weon puta como lo que le dice un paco, un rati a un loco cachai, asi como weon yo te

puedo ayudar y la wea, cuéntame tus problemas, todo va a ser pa mejor si me dejai que te

ayude y la wea, nosotros podemos ayudate, cachai, yo no les daba la mano Y el loco hizo una

movida culia entera turbia cachai, de hecho no me habían hechado, hicieron que mi madre

fuera a retirarme cachai, del colegio diciendo que me habían hechado cachai, y entonces, o sea

que me iban a echar si o si, entonces qué era mejor? Que la loca me sacara antes cachai, pa

que no tuviera problemas, tantos problemas pa encontrar otro colegio cachai, un centro culiao

educativo, ya po weon, y esa wea hizo el loco cachai, y de repente cachamos que en realidad

nunca me iban a echar po weon, o sea me iban a echar a fin de año po, obviamente, porque la

wea no tenia ni notas, ni conducta, ni asistencia, pa pasar po, pero, pero la wea fue entera

turbia po cachai, y fue como el mismo rollo cachai como yo no estaba ni ahí con contarle las

weas, los weons se aprovechan de lo que sea, y eso pasa tanto en lo que es la institución de la

escuela, como en muchas otras.

M- Porque además igual puta, hay minas que son como mas frágiles en ese sentido, o locos

que son mas frágiles en ese sentido, y si les dicen oie sabi que yo te puedo ayudar y a wea, yo

te voy a sacar pa adelante, los culiaos dicen ya puta estoy tan mal que la única solución es que

me ayude una persona que no consco po cachai. Entonces ellos van y empiezan como a

contarle el rollo, de sus problemas y wea, y al final quedan mas pa la zorra. El caso por ejemplo

de mi primo, mi primo era un marihuanero y como que lo pillaron en el colegio, y le dieron

color asi, que lo iban a ayudar, que lo iban a mandar a rehabilitación (se rie mientras pronuncia

esta ultima palabra) y weas brigidas, que en realidad no son tanto, y al final al weon lo

terminaron echando igual porque el weon soloto tanto el rollo, que los weones dijeron ya yo

no quero a este culiao en el colegio porque esta muy cagao de la cabeza po cachai, esta muy

Page 113: presentacioncuali (1)

mal, esta muy drogo, esta muy pal pico asi, entonces no quiero a este culiao en el colegio, no

quiero que como que me ensucie, me pudra las otras manzanas y wea

H- En nombre de la institución

M- La insignia

M- Eh! (si)

H- conozco un caso,que al loco el año pasado lo echaron de tres colegios cachai, el culiao era

cuatico igual po, cachai, y como que, era cuatico po weon, y sabi pa donde lo mandaron pa un

colegio culiao que, el loco estaba cursando octavo este año, séptimo y octavo estaban juntos,

los compañeros que el tenia de octavo, de su nivel, eran tres cachai, y los compañeros de

séptimo eran como cinco o cuatro, cachai, y que wea les hacen ahí? Eran weas de mierda,

evaluaciones culias de mierda, lo único que querían era que salieran rápido, que pasaran todos

los cursos y que sacaran una wea técnica cachai, nada más.

M: siempre te van a contra argumentar

H1: O sea a mi igual me pasó que estuve como en rehabilitación el 2012 porque trataron de

rehabilitarme como por alcoholismo se supone y la wea [ríen] y se supone que me

rehabilitaron po. Pero la wea era una mierda porque la ayuda del colegio era así como “ya

diseña un calendario de estudio” así, pa que subai las notas y si subi las notas se supone que te

vai a liberar como solo del problema así como de todos los demás problemas que teni en tu

vida. Y es como la demostración que para el colegio así finalmente pal colegio tu no eri como

una persona tu eri como solo un numero así, te tratan como un numero que si rendi mas como

en los números de las notas y si rendi mas los números de la asistencia vai a ser mejor persona.

Pero fianlmente te tratan únicamente como un numero po

H2: Y esa wea también va mas allá de la escuela simplemente po, si en todas partes te quieren

ver como un numero solamente. Y de hecho si lo pensai tu también vei como números a todos,

los poi ver como personas pero también los contai de uno en uno [ríe]

H1: Y en cuanto a la otra wea, la wea de la pregunta cómo lo ven en el colegio y todo, yo igual

siento que es un cambio así como cuatico porque no se po, yo empecé a cimarriar el 2008,

2009 y 2010 y ahí era una wea cuatica porque llamaban a los viejos y toda la wea. Pero

después del 2011 que estuvimos como caleta de meses en toma ahí fueron muchos los cabros

que empezaron a entender que cimarrear igual era una wea terrible de normal la idea de no

entrar a clases. Entonces desde ahí como eran tanta la gente que empezó a cimarrear

Page 114: presentacioncuali (1)

“aflojaron la mano” por así decirlo y dejaron de cómo de llamar a los apoderados y cosas así. Y

de echo este año por ejemplo debo haber cimarreado, no se, en total unos 90 o 100 días, en

total el 50%, 60% del año lo cimarrié según las estadísticas se supone, y en ese sentido como

que no llamaron ningún día a mi viejo y lo único que tiene que hacer mi viejo es firmar un

papel así y decir como “ya yo apruebo que el haya cimarreado” y se supone que puedo pasar.

Pero igual cambia la wea, hay un cambio cualitativo porque si es una persona la que cimarrea o

son muchas las personas que están así faltando a clases po. Que tan normal es la wea.

H: ¿La última pregunta fue lo positivo del colegio?

Manu: Si, si le ven alguna wea positiva al colegio

H: Yo creo que en realidad dentro de lo que es mi escolaridad, de mi situación educacional, me

di cuenta de las po ¿cachai?, de las que pienso ahora. Si me preguntai lo positivo a lo mejo0r

igual puedo rescatar personas, individuos culiaos que puedo considerar afines ¿cachai?, y era

po ¿cachai? Que me di cuenta de que la wea vale callampa po, estar dentro quizás me indujo a

darme cuenta de que la wea realmente pa mi valía callampa po ¿cachai?, que no estaba ni ahí

con seguir participando dentro de su sociedad culia espectacular, y eso más que nada. Es lo

único que rescato del colegio, y aparte que vendían weas baratas. [Reímos]

M: No, no se, yo igual siento que pa mi, puta, tiene caleta de razón porque por ejemplo mi otro

colegio, yo se que si hubiera seguido en mi otro colegio antes de entrar a esta wea yo nunca

me hubiera dado cuenta que el liceo, o sea que como al institución igual es como una mierda

culiá, no se po de caleta de weas. Yo nunca hubiera vivido muchas experiencias que estoy

viviendo ahora, por ejemplo el hecho de haber sido parte del centro de alumnas, haber

conocido a las cabras, o no se po, caleta de weas ¿cachai? Pero así, eso, igual como que, no se

si equilibra 100% pero igual como que equilibra un poco las cosas. Yo voy al liceo, por ejemplo

el año pasado yo iba al liceo solamente para ver a mis amigas po ¿cachai?, porque decía “puta

ya, no quiero ir” y la wea, y yo decía “ya, y si me quedo en mi casa ¿Qué wea voy a hacer? Voy

a estar con mi familia, voy a estar peleando todos los días y la wea, mejor voy al colegio, por

ultimo no pesco las clases culiás y me quedo afuera con mis amigas” entonces eso rescato, yo

conocí, he conocido a gente muy bacán así, en el liceo y en mi otro colegio igual, pero no se si

lo equilibra tanto como para seguir ahí ¿cachai? Como que las conocí y ahora me podría ir y

decir “puta conocí gente pulenta y si me voy a lo mejor la puedo seguir vi8endo, puedo seguir

conociendo otra gente” porque igual hay otras experiencias que te pueden hacer vivir otras

cosas po. Como que a mi igual el tema de entrar al liceo me abrió caleta el mundo, como que vi

otras cosas, abrí otras puertas, y no puertas así de entrar a la universidad y wea, sino que

Page 115: presentacioncuali (1)

puertas como tanto como políticamente como socialmente ¿cachai? Yo conocí a gente muy

diferente a como yo era antes ¿cachai?, y cambié mucho mi forma de ser y estoy orgullosa de

haber cambiado esa forma de ser [ríe] gracias a esas personas que conocí.

M: Yo encuentro que… además de lo que dije anteriormente, eso como de, puta las clases

como de romper con el esquema culiao profesor-alumno así, como participar así, tirar tu rollo

culiao, tirar la mierda tuya. También encuentro que el haber pertenecido a la cárcel culiá me

hizo despertar po, me hizo darme cuenta de que era lo malo, que lo malo eran ellos, así como

convivir con lo malo me hizo darme cuenta de cual era mi enemigo y lo otro… se me olvidó.

H: Igual, a mi me pasó una cuestión igual rara, que es como que había mucha gente así como

durante los 7 años que estuve en el colegio, caleta de gente que le tiraba mierda al colegio y la

wea y ahora cuando salieron de cuarto como que todos se tiraban estados en facebook

diciendo así como “ya, a pesar de que igual era mala la wea y todo, igual le tengo cariño al

colegio por todo lo que me dio” y todo, y yo igual encuentro como terrible de weona como ese

argumento porque igual es una inconsecuencia gigante o sea, yo me voy así del colegio pero

no me voy orgulloso de haber salido de ahí, pa na. Sigo tirándole la misma cantidad de mierda

así como, sigo creyendo que la wea es una institución que te oprime, que te obliga a ser de una

manera como algunos quieren que seai y no como tu verdaderamente queri ser. Y comparto

plenamente lo que dijo ella po, si tuviera que rescatar algo es como ya, primero que me

enseñó a ver la verdadera cara del sistema, una cara que es autoritaria, una cara que es servil

al empresariado, una cara que es como patriarcal, una cara que tiene como todos los espectros

que le podemos encontrar, pero eso te permite identificar de mejor manera contra que es lo

que teni que atentar.

M: Yo, pa terminar la idea… Que encuentro que si faltar al colegio, o sea igual no es como

rescatarle lo bueno al colegio, es como rescatar lo bueno de haber pertenecido a la wea, o de

pertenecer a la wea. Es que encuentro que si no fuera al colegio estaría todo el día en mi casa

porque me paquearían caleta po, porque no tendría motivos para salir. Entonces como que

igual venir pa acá como que rompe esa rutina culiá de estar todo el día en tu casa recibiendo

ordenes de tu mama cachai? Y eso po, es como otro espacio culiao donde te podi como…

M: Pero al final igual recibí ordenes po, igual recibi la orden

M: Pero rompe la rutina culiá, porque yo se que si no fuera al colegio estaría todo el día en mi

casa

M: Claro, como que la cimarra te da esa posibilidad, ¿o no? ¿Eso?

Page 116: presentacioncuali (1)

H: Es como una cimarra de la casa, por así decirlo.

M: Si estuviera en mi casa… porque si no fuera al colegio yo estaría todo el día en mi casa

porque mi mamá me lo diría po y… como venir pa acá es como una oportunidad culiá así como

pa virar de ese espacio culiao que es mi casa po ¿cachai? Y ahí también voy conociendo a otras

personas culiás y voy teniendo otros espacios, y eso.

M: Ya, o sea yo creo que al colegio como institución así, porque la pregunta fue qué es lo

positivo del colegio. Y en realidad yo no le veo nada positivo a la institución del colegio

¿cachai?, no le veo ninguna wea positiva al colegio culiao, pero como dicen los cabros, yo si

rescato por ejemplo como lo que decía ella, por ejemplo si yo hubiera seguido en mi otro

colegio, yo nicagando seria como soy ahora. Ya por ejemplo, en vola mi papa igual como que

siempre me inculcó weas así como políticas ¿cachai?, pero nicagando hubiera sido lo mismo, si

yo hubiera seguido en ese ambiente en el que estaba, yo seria, no se po, no seria como soy

ahora, no pensaría las weas que pienso ahora. Pero si rescato si haber, a pesar de todo rescato

haber entrado a este colegio culiao porque como dicen los cabros, como que la wea me ayudo

a darme cuenta que es una mierda ¿cachai?, me ayudó a cachar que la wea vale callampa. Y

aparte de eso, por ejemplo ya, los procesos cualiaos que uno vive, de las tomas ‘cachai?, como

que ahí, yo encuentro que en ese momento especifico como que mi mente se abrió caleta

¿cachai?, como que viví weas que nicagando hubiera vivido en un año normal de clases

¿cachai?, conocí weas, conocí gente así que na que ver po. Conocí gente bacán igual, y empecé

a pensar otras weas po ¿cachai? Entonces yo creo que eso es lo que rescato de haber estado

en otro colegio porque quizás en otro colegio nicagando, de partida así, nicagando quizás se lo

habrían tomado, nicagando habría habido esa wea ¿cachai? Entonces eso es lo único que

rescato weon, algunas personas y como la wea que, no se, los pensamientos culiaos…

M: En vola es más como haber estado en este liceo, o sea, o en este colegio culiao, mas que el

colegio en si, mas que la institución en si como decían los cabros, es el estar en este liceo a mi

me abrió caleta la mente. A pesar de no haber estado en la toma del 2011, igual yo conocí

gente que, tuve la suerte que por ejemplo, del hecho de que ella hubiera estado en la toma del

2011, el hecho de que ella hubiera repetido por eso y haya estado en mi curso me hizo ver

cosas diferentes ¿cachai? Porque, puta, yo a pesar de que igual mi papa me inculcaba weas y

todo, yo se que muchas de las cosas que he vivido ahora nicagando las hubiera vivido ¿cachai?

Pero yo creo que si yo hubiera tenido esta mentalidad antes, no se po, o hubiera tenido la

oportunidad de tener este pensamiento, no se, en mi otro colegio, yo creo que las cosas serían

muy diferentes po ¿cachai? Pero yo estoy súper de acuerdo en que mas que la

Page 117: presentacioncuali (1)

institucionalidad el hecho de, como la vivencia de haber estado, haber vivido el hecho de estar

con gente culiá tan mierda y a la vez tan, tan pulenta po ¿cachai?

H: No se si se separa tanto en realidad, no se si se separa tanto.

M: Pero es que si po, porque en realidad estai…

M: Porque son procesos que tu no vai a vivir en cualquier parte, son experiencias que tú no vivi

en cualquier parte.

H: No se separa tanto de la institución po porque llevándolo al punto…

M: Si, yo creo que si. Es que mira, esto es lo que yo digo. Yo no rescato nada de la institución

como colegio ¿cachai? Pero si rescato las experiencias que yo pude tener en esta wea ¿cachai?

Que no las hubiera tenido nicagando en al wea que estaba antes o quizás en otro colegio

cualquiera de los comunes y corrientes, por decirlo de alguna manera.

M: Igual seria pulento que en esos colegios ellos tuvieran esa vivencia culiá que nosotros

hemos tenido po ¿cachai? Porque puta seria bacán que los locos supieran mas esta wea que

nosotros estamos viviendo..

Manu: ¿pero por qué se da en esas vivencias en unos colegios y no en los otros?

H: Porque estos colegios son mas autoritarios que los otros

H: No, no, es porque hay mayor cantidad, por ejemplo vo podi ver, podi, podi ir hacer este

mismo trabajo ¿cachai?, esta misma experiencia a un liceo culiao terrible de rancio cachai? De

otro lado y a lo mejor vai a tener reflexiones mejores incluso po. Puta depende de tu posición,

a lo mejor reflexiones culiás más bacanes. A lo mejor podi hacer este mismo trabajo en una

wea que no sea un liceo ¿cachai?, con gente que sea de un colegio privado y vai a tener

reflexiones distintas ¿cachai? Yo creo que la wea va simplemente en que somos, creo, la

mayoría, no se, no los conozco, como de liceos entre comillas emblemáticos ¿cachai?, y a esos

liceos culiaos llega a gente de todas partes, dentro de los que también hay gente que es de

todas partes antes de que tu llegui ¿cachai? Dentro de los cuales hay profesores, porque la

wea las sobrevaloran caleta ¿cachai?, y hay longis culiaos que van a enseñar, díganse

profesores, que tienen puta, pensamientos que igual difieren porque puta cuando ya teni un

titulo, cuando ya teni barba canosa, y pelo canoso, puta la gente culia toma en cuenta las weas

que deci po ¿cachai? Sea lo que sea que deci, mientras lo digai bonito y con un titulo

avalándote te van a tomar en cuenta po ¿cachai? Entonces a esos weones que tienen tantos

Page 118: presentacioncuali (1)

títulos, que son tan reconocidos y wea y aunque tengan un pensamiento que difiera de toda la

mierda, que vaya en contra de lo que ellos mismos tienen que ejecutar como profesión

¿cachai?, como trabajo, a los locos igual los van a tomar en cuenta y los van a llamar porque

son los mejores ¿cachai? Yo creo que a eso va mas que nada weon. A lo mejor podi, en la wea

que decían endenante, el ejemplo que di recién, como la wea de, de un colegio, de un liceo

que sea de otro lado, no sé, por decirlo así periférico ¿cachai?, o de otra parte, más alejado,

una wea mas rancia, vai a encontrar otras reflexiones que son distintas y a lo mejor mucho

mas zarpas po ¿cachai?, a lo mejor sin menos fundamento teórico ¿cachai?, o sea, con menos

fundamento teórico, sin tanto blablá pero la wea va ser mas la neta ¿cachai’, la wea que es no

mas po. Porque acá lo que se da ¿cachai?, lo que se da dentro de los liceos llamados

emblemáticos ¿cachai?, es que llegan los weones que quieren asistir a los liceos emblemáticos

que lamentablemente quiéranlo o no, querámoslo o no, tienen que tener ciertos requisitos

previos ¿cachai? Y profesores culiaos, todos los weones, inspectores culiaos, también tienen

que tener sus weas previas ¿cachai’ entonces yo creo que por eso se da, por eso se da mas en

estos lados. Y a parte porque son caleta po, por decirte un ejemplo, este liceo culiao del

Instituto Nacional tiene como 4 mil y tantos alumnos po ¿cachai? 4 mil y tantos weon y siendo

que como daba el ejemplo recién del loco que conozco que va en una escuela en Maipú que

tiene 3 compañeros po ¿cachai?, de nivel. Acá de nivel encontrai, puta de repente hasta la S,

no se cuantos sean cursos cualiaos por nivel po ¿cachai?, demás que se da una wea mas, mas,

mas de diversidad de pensamiento ¿cachai?, divergencia de pensamiento.

M: por ejemplo yo igual he tenido experiencias en el mismo curso en el que estoy, es que,

putas las weonas a pesar de que nosotras pensamos diferentes, las weonas siguen teniendo

ese pensamiento que nosotros podríamos tener en el otro colegio po ¿cachai? Pero tiene toda

la razón po, aquí hay como mas opiniones…

M: Mas realidades, esa es la wea. Porque igual como que tu por ejemplo, en los otros colegios

que a lo mejo0r podrían ni ser emblemáticos son como colegios mas comunales po ¿cachai?

Entonces tu te quedai como en tu mundo culiao, en tu burbuja ¿cachai?, entonces no vei la

realidad de las personas po ¿cachai? Por ejemplo un weon de Las Condes, podría ver su

realidad o un weon que tiene plata, un weon que puede hacer la wea que quiera. Pero un

weon a lo mejor que está en un colegio mas bajo, no tiene esa misma realidad, puta, le cuesta

mas la wea y al entrar a un colegio emblemático se podrían juntar esas dos realidades y el otro

weon que es de Las Condes y el otro weon que es, no se po, de otra comuna culia, no quiero

decir nombres [ríe] que sea mas pobre y la wea, podrían cambiar sus opiniones por el hecho

de que se conocieron y tuvieron la otra realidad de la otra persona.

Page 119: presentacioncuali (1)

H: Entonces son dos factores porque igual es mas gente ¿cachai?, y hay gente con la cual tu

podi potenciar tu pensamiento. O sea, si tu te planteai contra el colegio y hay mas gente que

se plantea contra el colegio tu podi empezar a conversar con esa persona y empezar a crear

como mas acuerdos que el colegio es una mierda. Pero igual yo creo que, igual incide, no tengo

el porcentaje, no se, no tengo el estudio ni nada así pero, finalmente en estos colegios que son

mas autoritarios en que se muestra mas abiertamente el sistema, teni como una posibilidad

mayor de cómo plantearte contra eso. Porque teni dos posibilidades, o absorbi toda la mierda

que te dicen o como que te planteai contra eso y como que te planteai negativamente contra

eso. Y cuando te planteai negativamente contra eso te dai cuenta que hay mas gente que se

plantea negativamente también contra todo lo que es el sistema, contra todo lo que es el

colegio, todo eso.

H: También son mas de 2 posibilidades, si también podi salir de un emblemático culiao siendo

un weon de mierda ¿cachai?, y que nunca pensaste ni una wea y que ni siquiera, ni compraste

la wea ¿cachai? Ni la absorbiste si no que simplemente te conformaste y seguiste el camino

culiao y saliste con promedio 5,8 ¿cachai? Y fue no más po, y ahí quedaste. Yo no creo en esa

wea de separar weas en clasificaciones culias…

H: Pero eso es lo que yo te digo, es que puede ser una persona que, puede ser alguien que

creyó que la wea era una mierda y toda la wea po ¿cachai?, pero que finalmente como que

creyó que era el único que estaba en esa parada como contra el colegio por así decirlo.

entonces en ese sentido esa persona que no tuvo como con quien compartir esa wea contra el

colegio finalmente siguió el camino conformista porque no hubo nadie que le dijera “oye, yo

creo la misma wea que tú ¿cachai?, y la wea es una mierda y podemos tirarnos contra toda

esta wea porque la wea simplemente es una mierda”. Pero también hay gente como que

absorbió toda la wea y hay que entender que son las dos weas. Pero cuando te tirai en contra

también afecta ese factor que tú deci po, que es más gente, sumai mas gente y como hay mas

gente también hay más gente que está en contra y se potencian las gentes que se plantean en

contra del colegio por el hecho de que hay mas gente.

H: Depende de tu interés, cuanto te querai potenciar con otras personas, cuanto lo busqui

también po.

H: Es que yo siempre creo que vai a cambiar ideas con otras personas po.

H: ¡Demás po! Sobre todo en un colegio po.

Page 120: presentacioncuali (1)

Manu: Oye la ultima pregunta [todos ríen tiran la talla “eran un par de preguntas no más”,

celebran, reímos] qué hacen durante la cimarra. ¿ que es lo que hacen durante la cimarra?

H: Pero es que esa pregunta ya está respondida po, hace cualquier rato, creo que desde la

primera.

Manu: Si pero es que quiero nombres, quiero saber que hacen exactamente porque me dicen

“vacilamos” ¿pero qué es bacilar pa ustedes po?

H: Yo no siempre vacilaba weon.

Manu: Ah ¿viste? ¿viste que cambió la respuesta?

H: ¡Ya! Pone de nuevo la grabación [reímos] Quiero escuchar donde dije que yo vacilaba weon

[reímos]

Diego: ¿Quién era el que jugaba ajedrez, este? [reímos]

H: Este culiao jugaba ajedrez, leía, habían weones que iban a bacilar. Yo igual iba a bacilar

muchas veces, pa mi la cimarra culia mas que na era una forma de, de…

M: Un escape culiao

H: Si, escaparme de la wea, de la institución culia que yo odiaba ¿cachai?, y podía tanto irme a

bacilar como, no sé, weon de repente creo que hasta varias veces fui a vitriniar a lugares

culiaos, a caminar no mas po ¿cachai?

H: Consumismo.

H: No [ríe] ahí esta la diferencia contigo, yo no tengo plata como tú. Yo voy a mirar las weas no

mas po.

M: ¡Ella las mira no mas! [ríen] ¡pobre cabro!

H: Cachai que no sé po weon, podi ir a caminar, no se, te vai pa la casa, haci la hora pa irte pa

la casa, te vai a tirar a una plaza, no se weon, vai a bacilar con tus amigos, te tomai unas Pilsen

o conversai no se.

M: Si po, si hay caleta de weas que hacer po.

H: Pa que po, ¿ustedes nunca hicieron la cimarra? [reímos] ¿encuestadores? [reímos]

Page 121: presentacioncuali (1)

M: Si po si igual uno, puta de repente se puede ir a un parque a tomar o puede ir a un parque a

conversar, a fumarse un cigarro o a caminar. Puta de repente hasta estar sola weon.

Diego: ¿fumar solo cigarros?

M: Si, cigarros [ríen] Lo que te haga sentir bien.

H: O mal. De repente queri sentirte mal.

M: Puta hacer las weas que no podi hacer en tu tiempo porque el colegio te quita ese tiempo.

Esa es la wea.

H: Si po, esa es la wea.

M: ¿Qué dijiste?

H: Recuperando el tiempo que nos roban en las cárceles [ríe]

H: O sea es que igual pasa eso que, de repente cuando cimarriai ¿cachai?, con un objetivo claro

porque queri hacer otra wea en vez de ir al colegio como que vai a esa wea ya sea, onda ya,

tomar con un par de amigos o no sé po, como ir a fumarse un pito, pa que quede en la

grabación y lo puedan decir así, eh, o de repente podi cimarriar simplemente porque no te

interesa entrar al colegio. Y en ese momento ya, teni weas que hacer o de repente no teni

nada que hacer más que estar echado en una banca mirando los arboles y sin ni otra wea que

hacer po.

H: O leyéndote un libro.

M: Si po, sin hacer ni una wea. Sentarte y si po, mirar a la gente culia, empezar a pensar.

Porque igual puta cuando uno se sienta empieza a pensar weas po y puta sentarte… pero no se

po igual es pulento de repente esos días culiaos en que uno no quiere ir al colegio… no pero

por ejemplo si te sentai así, no queri hacer ni una wea y te sentía y empezai a pensar weas,

igual son bacanes esos momentos culiaos en que empezai a filosofar y te empezai como a

criticar muchas cosas, de tu vida, o de la vida de los otros, o de la vida en general po ¿cachai?,

de la sociedad en general. Esa es la wea pulenta.

Manu: ¿Ninguna wea final?

Diego: Unas palabras finales.

M: ¡Cimarriemos, mañana cimarra masiva! [reímos]

Page 122: presentacioncuali (1)

H: Yo creo que si la wea era un trabajo enfocado así en la cimarra, en por qué la cimarra y la

finalidad de la cimarra por así decirlo, puta la wea es tan simple como que tanto profesores

como estudiantes que son ustedes, encuestadores, en este papel que están ejecutando ahora

¿cachai?, todos cimarriaron alguna vez y si no cimarriaron, qué terrible. Corta ¿cachai? Mi

postura, ya creo que igual quedó como terrible de clara así, pa mi la institución escolar sea la

escuela, la universidad, la wea que sea, instituto profesional, trabajo, matrimonio, familia, vale

callampa y contraria a esa wea no mas po cachai.

M: Al final todo está ligado con todo, esa es la wea.

M: La cimarra es el escape al colegio, la cimarra es la educación [ríe]