3
La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Directora: Tortti, Maria Cristina. Ficha / libro. Para estado de la cuestión. Se fichan los artículos que consideramos más importantes/relevantes. Artículo/ Presentación: La ecuación política “socialismo, peronismo y revolución” se desenvuelve en dos etapas que son fácilmente de escindir: - La formativa (que transcurre desde la crisis de la revolución libertadora hasta la secuencia insurreccional abierta por el cordobazo) - La más corta e intensa que se abre con el ascenso de la guerrilla urbana / el GAN / el retorno del peronismo al poder. El libro busca evitar los esquemas binarios que oscilan entre la celebración y la condena y aspiran a construir un enfoque que tienda a comprender el sentido que los actores le atribuyeron a sus prácticas y discursos. Síntesis de artículos a fichar: M.C. Tortti analiza las relaciones existentes entre las perspectivas de los abordajes socio-históricos y de los estudios de memoria para, a partir de allí, desarrollar una interpretación de la “Nueva Izquierda”. La autora presta especial atención al fenómeno de radicalización del peronismo y la complejización social y política producida por la incorporación al movimiento de 1

PRESENTACIÓN.doc

Embed Size (px)

Citation preview

La nueva izquierda argentina (1955-1976)

La nueva izquierda argentina (1955-1976).Socialismo, peronismo y revolucin.

Directora: Tortti, Maria Cristina.

Ficha / libro. Para estado de la cuestin.

Se fichan los artculos que consideramos ms importantes/relevantes. Artculo/ Presentacin:

La ecuacin poltica socialismo, peronismo y revolucin se desenvuelve en dos etapas que son fcilmente de escindir:

- La formativa (que transcurre desde la crisis de la revolucin libertadora hasta la secuencia insurreccional abierta por el cordobazo)

- La ms corta e intensa que se abre con el ascenso de la guerrilla urbana / el GAN / el retorno del peronismo al poder.

El libro busca evitar los esquemas binarios que oscilan entre la celebracin y la condena y aspiran a construir un enfoque que tienda a comprender el sentido que los actores le atribuyeron a sus prcticas y discursos.

Sntesis de artculos a fichar:

M.C. Tortti analiza las relaciones existentes entre las perspectivas de los abordajes socio-histricos y de los estudios de memoria para, a partir de all, desarrollar una interpretacin de la Nueva Izquierda.

La autora presta especial atencin al fenmeno de radicalizacin del peronismo y la complejizacin social y poltica producida por la incorporacin al movimiento de grupos juveniles provenientes de la izquierda y del social-cristianismo. Bozza analiza las diferentes corrientes que ingresaron al peronismo revolucionario. Provee una reconstruccin histrica de la radicalizacin del peronismo, identificando sus races en los grupos que ejercieron su resistencia al rgimen de la Rev. Libertadora inscribiendo la experiencia de radicalizacin en dos campos de enfrentamientos polticos yuxtapuestos: contra las fuerzas del rgimen proscriptivo; contra las estrategias integracionistas de la dirigencia del movimiento. M. Gonzlez Canosa analiza los discursos y posicionamientos entre las FAR y las OAP entre los aos 1971-72 (perodo en el que existi la instancia de coordinacin entre las organizaciones armadas peronistas). La discusin est organizada en torno a dos ejes centrales: 1- las visiones en torno al movimiento peronista y el rol del lder 2- los modos de pensar las relaciones entre las organizaciones armadas y el movimiento social ms amplio y, finalmente, ambas estn relacionadas a una tercera cuestin: la posicin en torno al GAN propuesto por Lanusse. Estos ejes de anlisis deben ser recuperados en la revisin del artculo. La recuperacin de estas discusiones en las organizaciones armadas de la Tendencia permite rastrear los antecedentes ms cercanos a la discusin que luego cristaliza en las revistas que toman determinada posicin. Ins Nersecin analiza el impacto de los debates sobre las vas de transformacin social latinoamericana en la izquierda peronista. Retoma las experiencias de cuatro gobiernos paradigmticos de la poca:

Velzaco Alvarado en Per (1968-5)

Juan Jos Torres en Bolivia (1970-71)

UP en Chile (1970-73)

Frente Amplio en Uruguay (1971)

Busca recuperar la forma en que las organizaciones revolucionarias acompaaron estas experiencias y qu dilemas se generaron en torno a acompaar (o no) estas experiencias a travs de dos revistas poltico-culturales, en un anlisis comparado: Cristianismo y Revolucin y El Descamisado.

PAGE 1