81
Seminario «Educación a distancia por Internet en Uruguay, Brasil, Argentina y Chile» Presentación del tema por Milton Olmedo y Aída Sogaray. Diploma de posgrado Documentación Digital Módulo I: Información, sociedad y nuevas tecnologías.

Presentación_Educación a distancia

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario  «Educación a distancia por Internet en Uruguay, Brasil,  Argentina y Chile» 

Presentación del tema por Milton Olmedo y Aída Sogaray.

Diploma de posgrado Documentación Digital

Módulo I:  Información, sociedad y nuevas tecnologías.

TELE-FORMACIONTele-formación - e-formación 

Tele-educación - Tele-aprendizajeTele-learning -  e-learning

Antecedentes: 1ra. GEN. Isaac Pitman Cursos, por correspondencia (G.B)2da. GEN. Universidad Abierta (Telef., Radio, Televisión)3ra.  GEN. Universidad Virtual          Incremento de nuevas tecnologías (Fax, Audio-cassette,          Video-cassete, PC, CDROM, INTERNET)             

Definición de Teleformación (e-learnin) Urdan y Weggen (año 2000):Es el desarrollo de contenidos a través de cualquier medioelectrónico, incluyendo Internet, extranets, satélites, cintas de audio/video, televisión interactiva y CD-ROM

Educación a Distancia

Tele-formación

Formación a través de Internet

Enseñanza asistida por ordenador

Algunas características de la educación por Internet:

  1* Interactiva2* Multimedia

3* Recursos y búsquedas on line4* Independiente de   espacio y tiempo

5*Comunicación intercultural6* Multiplicidad de expertos

Algunas características de la educación por Internet:

7* Control de aprendizaje8* Menor discriminación9* Costo razonable

10* Facilidad de desarrollo ymantenimiento de cursos11* Aprendizaje colaborativo12* Evaluación on line

Pedagógico TecnológicoInstitucio

nal

Étic

a

Di se ño

Inte rf ac e

ApoyosGestión Eva

luación

FORMACIÓN A TRAVÉS

DE INTERNET

MODELO DE BADRUL H.KHAN

Interacciones necesariasdel tele-alumno 

Alumno / Contenidoconocimientos

Alumno / Alumnofortalecer lazos

Alumno / Formadorplantear dudas y necesidades

Perfil del tele-alumno

Diversidad (intereses, conocimientos..)

Auto-motivación (deserción) Auto-aprendizaje,  auto-estudio Equilibrio (compromiso) Colaboración Participación (interacción) Flexibilidad y adaptación Competencia técnica

Perfil del Teleformador Competencia tecnológica

Competencia didáctica

Competencia tutorial                                        Apoyo

                                  Seguimiento                                        Dinámica                                        Disponibilidad de horario                                        Retroalimentación inmediata                                        Potenciar el trabajo en grupo

                                        FORMACIÓN   TUTORÍA     Tradicional:        Tele-formación:Asincrónica:   Tareas asignadas          Enlaces Web, descargas                                  (lecturas-escritos)         (correo electrónico)

Sincrónica: Aula de clases                Reunión de clase en chat                                 (profesor-alumnos)        (texto-audio-video)

Sincrónica:     Talleres fuera de Hs.     Reuniones on line de alum .(parcialmente) (Indiv. o grupales)         (chat /  mensajería )

Correo electrónico (Redacción amigable, respuesta   antes de 24 horas)

Foro de discusión (Consultas, dudas, usado por alumnos y profesores)

FAQ - Preguntas más frecuentes (Usada por alumnos)

Asincrónicas:Tutorías virtuales

Tutorías virtuales

    *Chats (Eficaz, barato, sala virtual)*Pantallas compartidas (Pizarras para hacer demostraciones)* Videoconferencias (Evita ambigüedad de lenguaje)

TeléfonoFaxGuía de estudioEncuentro personal

La Evaluación Instrumento para promover aprendizaje Permite seguimiento individualizado, profundo, cualitativo y cuantitativo del alumno

Se evalúa: Páginas Web visitadas por alumno Recursos aportados por alumno (artículos) Resultados de tests Cumplimiento de tareas Contribución en trabajo de grupo Intervención en chat y listas de discusión Contactos con el tutor por el e-mail

1) No adaptativos Múltiple opción Respuesta breve Crucigrama Para relacionar Para rellenar huecos

2) Adaptativos Dificultades adaptadas a respuestas del alumno

Evaluación mixta Tutor -  Grupo - Clase entera

Auto-evaluación:  Ejercicios  de autocomprobación

Una alternativa al examen:La carpeta del alumno

Permite almacenar y clasificar trabajo del alumno a lo largo del curso

Ofrece visión en conjunto de su rendimiento y progreso

Constituye espacio para evaluación continua

Permite proceso de revisión entre iguales

El sitio web

Agenda / Calendario Área de formación Mapa del curso Demostraciones Área de comunicaciones Área de recursos Programa del curso ¿A quién recurro?

Características generales:

Características generales:

Menú principal siempre visible  en el marco izquierdo Amplia columna de botones   para navegar Botón con imagen iconográfica    que refleje funciones Dos áreas definidas 

Herramientas y UtilidadesAdministración 

Novedades del curso Incorporación de nuevos temas Citas a chats Entrega de trabajos

Calendario:   Características

Correo electrónico Foro Chats

Área  de  comunicaciones

Se va accediendo a los distintos temas

 A medida que se supera un tema  mediante una evaluación se pasa al siguiente tema

Área  de formación

Páginas personales de los alumnos

Preguntas frecuentes Software Profesorado del curso Direcciones de interés Foros sobre tele formación

Área  de  recursos

Interacción- MobilidadÁREA DE FORMACION

AUTO-EVALUACIONES

PRETEST

OBJETIVOS ORIENTACIONES

ACCESO A CONTENIDOS

ÁREA DERECURSOS 

BUZÓN DE ACTIVIDADES

EVALUACIÓN FINAL

Indicadores de calidad en el diseño de la tele-formación

Modelo de proyecto  Gestión del proyecto Arquitectura de la información  Diseño de las páginas 

I- Usabilidad (aceptación del producto)

Indicadores de calidad en el diseño de la tele-formación

La página de inicio Navegación

Dónde me encuentro  Dónde he estado  Dónde puedo ir

Estructura del sitio

II-a) El diseño web

Indicadores y de calidad en el diseño de la tele-formación

Espacio de la pantalla Tiempo de respuesta Enlaces  Impresión de la página Página de inicio Navegación Estructura del sitio  Diseño  particular para Intranet

II-b) Diseño de las páginas Web

Indicadores de calidad en el diseño de la tele-formación

Textos claros y breves Facultad de hojear Fragmentación e hipertextos Legibilidad (color, fuente, fondo) Componentes multimedia 

III-Los  contenidos  Web

Indicadores y de calidad en el diseño de la tele-formación

Visuales Auditivas  Motrices Cognocitivas

IV- Accesibilidad para discapacitados   -estándares WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web)

 Educación a distancia en ArgentinaLas carreras a distancia existen mucho antes que la red de redes y dan acceso a la educación a un amplio sector de la población que de otra forma no podría estudiar.

Surgimiento tardío.

Década del 50 y 60: Cursos comerciales, promocionados a través de revistas (enseñanza por correspondencia).

Destinatarios: La capacitación no presencial estaba dirigida a públicos con ambiciones de progreso rápido, en su mayoría sin escolarización de nivel medio que le permitiese incursionar en estudios terciarios.

Parte de la oferta de este tipo apuntaba a satisfacer demandas de formación en disciplinas inexistentes en la educación formal. En este sentido, ya en 1972, la Primera Escuela Argentina de Detectives, ofrecía junto con sus cursos por correo, tutorías.

Otras perspectivas: Escuela de Guerra de la Armada Trasmisiones de televisión promovidas por Conet  Radios educativas (grupos de vecinos).

Universidades

Varias universidades desarrollaron distintas iniciativas:

  Universidad de Luján.  Facultad de Pedagogía de San Luis (emisiones por radios locales o regionales).  La Universidad Nacional de Córdoba estudió un proyecto de Universidad Abierta.  El Departamento de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación realizó un plan de teleeducación para provincias del norte del país. 1985: la Universidad de Buenos Aires lanza su propuesta no presencial (UBA XXI).

 1986 - Se crea el Centro de Educación a Distancia de Gendarmería Nacional. (Derecho penal, Derecho procesal y otras).

1987 - Inicia sus actividades el Proyecto de Educación Secundaria Abierta (ESA) del Sistema Provincial de Teleeducación y Desarrollo de la provincia de Misiones.

1992 –Representantes de varias universidades nacionales (del Centro, de Buenos Aires, Cuyo, Jujuy, la Patagonia, La Plata, Luján, Misiones, Nordeste, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán y de la ciudad anfitriona) se reúnen en Mar del Plata. 

Elaboraron el documento «Lineamientos de política en educación a distancia. Programas y proyectos». Allí se afirma que esta modalidad resulta apta para el desarrollo de las actividades universitarias de docencia, investigación y extensión.

"La educación a distancia es una alternativa del mismo valor académico que la presencial, con características peculiares que le permiten adaptarse mejor a determinados problemas, cuestiones o contenidos, respondiendo a políticas de democratización y mejoramiento de la calidad de enseñanza".

Las nuevas tecnologías y la educación electrónica

TV - Proyecto educativo Formar - Proyecto multimedial de educación a distancia que ofrece cursos de Internet, Word, Excel y marketing, que se completa con documentación en formato de libro y CD-Rom y el funcionamiento de centros tutoriales de atención telefónica. 

Internet

Últimos años del siglo XX - La llegada de Internet y el correo electrónico dan nuevo significado y poder a la educación a distancia generando la posibilidad de enseñar y aprender a través de la red.

El e-learning

Los diseños multimediales e hipertextuales, los sitios web, los foros en línea, el chat y el correo electrónico, abren entonces una nueva etapa para la formación no presencial: el e-learning.

Una definición de Alex Romiszowski (2004) sugiere que el e-learning puede ser una instancia individual y/o una actividad grupal colaborativa que puede emplear dos modos de comunicación: síncrona y asíncrona, y considera al que aprende como aquel que se comunica con una fuente de información distante, en tiempo real o en cualquier momento.

Marta Mena, autora de La Educación a Distancia en América Latina. Modelos, Tecnologías y Realidades:

«El propósito es favorecer un aprendizaje flexible, que supere ciertas limitaciones de tiempo y espacio, tanto de las instituciones educativas como de los alumnos, además de posibilitar el incremento de la interacción a distancia entre los distintos actores del proceso de aprendizaje». 

Tendencia mundial >> impacto en sistemas educativos >> normas (nivel acádémico y control de calidad).

Horacio Santángelo: pone el acento en los procesos y las actitudes (cambio del paradigma).

Próximos años >> proceso de digitalización de las instituciones universitarias >> no se hablará de EAD o presencial

Experiencias de EAD en Argentina

Surgimiento – fines de década pasada

Número de usuarios de Internet: 2, 2 millones (incremento de banda ancha y usuarios libres)

Desarrollo de las TIC >> desarrollo de la telenseñanza 290 títulos de grado, pregrado o posgrado on line 44 universidades (25 de gestión pública y 19 privadas) Pionera: Universidad Católica de Salta. Luego: UBA y Universidad de Quilmes (1999) 

Otras universidades nacionales: Patagónica Austral, Tres de Febrero, Patagonia San Juan Bosco, Cuyo y Litoral.  En el ámbito privado: Belgrano y Blas Pascal 

Universidad de Buenos Aires (UBA)• Apertura de aulas virtuales (1999)

•Cursos de grado

• Cursos de articulación con enseñanza media

• Características de las aulas virtuales

• Blended-learning

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Inicio: 1999

Modelo pedagógico. Características de campo virtual.

Actores: •autores de las carpetas / profesores-consultores del aula / tutores

•agentes de gestión académica - procesos de soporte 

Funcionamiento de una clase virtual 

Procedencia de los estudiantes

Requerimiento horario

Examen final

Plataforma informática - Diseño del campus virtual - 

Carreras de grado y posgrado

Cursos cortos y de capacitación

Universidad Blas Pascal (Córdoba)

•Fecha de creación y del inicio con educación a distancia. (Año 2000)

•Cantidad de estudiantes.

•Carreras de grado y posgrado.

•Selección de docentes (criterio para igualar oferta a educación presencial).

•Diseño y producción de materiales.

•Proyectos de capacitación para contenidistas.

Educación a distancia en UruguayIntroducción

•Estado experimental.

•1996: inicios en educación superior (formación continua en Universidad de la República y ORT).

• Infraestructura de telecomunicaciones aceptable con costo todavía elevado.

• Medios utilizados hasta 2003: videoconferencia y servicios de Internet básicos.

• Software empleados: ninguno excluyente del país.

• No hay estudios de evolución.

Universidad de la República

•18 servidores en 2002 (17 en Montevideo y 1 de Salto)

•2 aulas para videoconferencias (Agronomía y Salto)

•Proyecto: diseño de campus digital al servicio de enseñanza presencial y a distancia.

•Actividades de EAD (estudiantes de agronomía, veterinaria e ingeniería).

Claeh 

Curso internacional de Promoción de la SaludAvalado por La Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES).Auspiciado por la representación en Uruguay de la e la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS/OMS).

Dirigido a:

Profesionales de salud, educación, servicios sociales, seguridad, cultura, deportes y cualquier otro campo donde realicen o puedan realizar intervenciones de promoción de la salud. 

Modalidad

A distancia, a través de la plataforma digital de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES)

Ucudal

 

 A través de Relinter (Relaciones Internacionales) mantiene convenios e intercambios para que sus estudiantes puedan tanto revalidar como cursar en el exterior a partir de su inscripción en la Católica de Uruguay. 

La lista de universidades que participan de este proyecto es vasta y sirve de apoyo para quienes desean completar estudios ya iniciados en Uruguay y viceversa: quienes llegan a Uruguay con cursos a medio terminar en el exterior.

No utiliza sus servidores para e-learning.

Universidad ORT

Desde 1996: cursos regulares al interior del país por videoconferencia (con apoyo de materiales a través de Internet).

Comunicación, con audio y video bidireccional, entre los estudiantes ubicados en los departamentos de Artigas, Colonia, Maldonado, Paysandú, Rivera y Salto, y el docente situado en la Universidad ORT en Montevideo. 

Participación de docentes ubicados en el extranjero, mediante conexiones internacionales.

Áreas temáticas:

• Cursos para ejecutivos (pymes)

• Cursos para docentes (actualización)

• Cursos en informática y telecomunicaciones

Universitario Autónomo del Sur (UAS)Entrevista con Mónica Silvestri (Licenciada en Informática, master 

internacional en e-learning de la UOC, de Cataluña)

Antecedentes: Escuela de Informática (1985). Enseñanza e investigación en el área informática

Inicios

Carreras de nivel universitario (grado y posgrado), carreras técnicas y de formación continua. Reconocimiento del MEC. 280 cursos.

Curso vedette de la institución: analista de sistemas (on line desde 2003)

Analista de sistemas

Inicios on line: 2003

Duración y estatus.

El desafío fue adaptarla ( ya estaba estaba desarrollada en cuanto a contenidos y objetivos) a la modalidad on line.

Pruebas presenciales (b-learning). Materiales: mucho más abundantes en la modalidad on line.

Prejuicios hacia la educación a distancia.

Controles de calidad y financiamiento de la carrera (PDT del Ministerio de Cultura). Aval oficial.

Quinta generación de egresados (se inicia dos veces al año).

Procedencia de los alumnos (70 % Interior y 30 % Montevideo)

Promedio de edades. Mujeres. 

Cumplimiento de plazos. Duración. 

La plataforma: Web CT (software propietario).

Aula virtual: Comunicación con compañeros y tutor. Intercambio a través de foro, correo, chat y pizarra. Otros materiales: soporte para que se guíe (puede ser descargado). Formatos especiales.

Enfoque psicopedagógico

Paradigma constructivista. No se aprende a través de los materiales y estudiando solo, sino con el grupo, los compañeros, con la duda de otro, el aporte en los foros.

No es la tecnología lo que lleva a ese objetivo (se puede tener una plataforma y aplicar un modelo conductista), pero la tecnología aporta numerosas herramientas que facilitan ese aprendizaje colaborativo. 

Vencer herencia de modelo pedagógico de la escuela (foros).

Docentes: tutores, expertos en contenidos, expertos en diseño instruccional.

Modalidad educativa 

Asincrónica. Ventajas. Pertinencia de modalidad sincrónica.

Intervención de tutores (justa medida)

Objetivo: cambio de mentalidad.

Profesorado en modalidad semipresencial del Instituto de Profesores Artigas (IPA).

(Entrevista con la prof. Margarita Arlas)

Centros regionales. Plan 1986.

Asignaturas del tronco común con magisterio y asignaturas específicas.

Uso de: guías de aprendizaje encuentros presenciales  evaluaciones, que pueden ser on-line, propuestas en la plataforma foros de discusión en la plataforma evaluación final presencial

Guías didácticas

Llamado a través de Memfod para establecer lista de personas –contenidistas– que debían poseer determinadas características académicas.

Profesores del IPA: se les asignó asignaturas.

Ellos hicieron las guías que se suben a la plataforma. 

Estas contienen:  Evaluaciones  Foros Evaluación de los foros CD de apoyo documental

Tutor

Es el encargado del grupo: corrige parciales, evacua dudas, interactúa con él, responde por el resultado de ejercicios. Todas las actividades que están previstas en la guía son controladas por el tutor.

Evaluación

Dos encuentros presenciales (se tiende a un tercero), donde se trabaja presencialmente durante una jornada entera 

Asesor de asignatura

Es quien elabora la guía. (Algunas veces las hace el tutor). Controla continuamente al tutor y a la interacción de este con el estudiante. 

Didáctica

Se imparte como se hizo siempre; no cambia por esta modalidad. (Profesor adscriptor - tutor de didáctica - encuentros presenciales). 

La diferencia está en que la guía de didáctica está en la plataforma. Los estudiantes tienen ejercicios, tareas, parciales, igual que en el IPA. Se los envían al tutor (por plataforma u otras vías).

Duración

Este año se está cursando el tercero (hubo un desfasaje al inicio entre quienes cursaban el tronco común y las específicas).

Evaluación de tres años

Nivel de aprobación de exámenes muy similar al del IPA y con diferencia muy marcada respecto al régimen semilibre, que usaban los estudiantes del Interior. Allí los porcentajes de reprobación, cuando venían a dar exámenes a Montevideo, eran altísimos.

Ahora tienen un apoyo institucional muy importante y materiales de los que antes carecían. 

Lo importante es que se ha ido avanzando. 

Ventajas y desventajas de la modalidad on line

Inscripción masiva al inicio; creencia errada en menores dificultades. 

Existen más dificultades (provienen de la contracción al estudio, disciplina), no en cuanto a nivel. Es todo un mismo programa.

Necesidad de tiempo para participar de foros. (Ej. Idioma Español).

Las dudas se plantean en el foro. Los alumnos intercambian correos permanentemente, a través de la plataforma, con los tutores. 

Posibilidad de cambiarse de plan (de semilibre a semipresencial).

Otras ventajas

Uso de materiales en CD por otros estudiantes (hipervínculos). Su material sirve como guía de estudio también a estudiantes que hacen su carrera en la modalidad presencial.

Contenidistas: intervienen como asesores de los docentes. (Ej. Trabajo de tutoras de Biofísica con grado 4 de Facultad de Medicina). Resultado: aumento de nivel académico.

Para alumnos del Interior: inicio de segunda carrera por maestros; de docencia por profesionales universitarios. 

Ventaja sobre SER por horarios (no tienen nocturnos) y por cupos.

Posibilidad de obtener título para interinos.

Plataforma

Software libre. Antes plataforma paga por Memfod (Web CT).

Investigación de profesionales del UAS. Elección de Moodle que se instaló y comenzó a funcionar este año. (La misma que usa FLACSO). 

Sistema operativo Linux. (Por la plataforma Web CT se pagaba 27.500 dólares de licencia por año).

Ventajas de Moodle:

 Libre Se puede reprogramar (adaptar a las necesidades) Funciona con solo tres personas (quienes investigaron) Flexibilidad de la plataforma. (Planificación de cursos para docentes de UTU con la misma; capacitación docente, otros servicios, foros. El 90 % se va a planificar con la modalidad a distancia).

Cantidad de usuarios atendidos

Alrededor de 3000 usuarios. Tiene capacidad para muchísimos más. Es propicia la ocasión para extender sus beneficios compartiéndolos con otras instituciones. (En Argentina distintas universidades ofrecen sus cursos virtuales utilizando una misma plataforma tecnológica). 

EAD como educación del futuro

La institución que decide reconfigurarse para ofrecer otras modalidades y tecnologías para la enseñanza, en general ha comprobado su utilidad y tiene mucho más claros los objetivos que persigue. 

Bibliografía consultada

Educación por Internet en Argentina:El caso de la Universidad Nacional QuilmesJuan Carlos Del Bello (Director Ejecutivo de la Universidad Virtual de Quilmes)http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/delbello.htm

  

Educación a distanciaEl auge de las carreras online (Clarín.com)http://www.clarin.com/diario/2005/03/21/conexiones/t-942864.htm

La evolución de la educación a distancia (entrevista a la lic. Marta Mena)

Educar – El portal educativo del Estado argentino http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=50

Educación superior virtual en Uruguay - Julio C. Fernández Odella y Alejandro Armellini Di Santi - Diciembre 2002Universidad ORT Uruguay / UNESCO-IESALC http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/uruguay/vir_uy.pdf

CHILE 1986 Comienzos de la Red NCR dos máquinas Universidades

y una línea telefónica 1er. Enlace: Santiago

IBM Resuelven conectar a la red aAcadémicos Asociados todas las universidades del país,

incluyendo sus bibliotecas y centros de investigación.

1987 – 1991 Se triplicó el tráfico en la Red 1991 Red de Universidades Chilenas – Proyecto

de Fortalecimiento de la Red Universitaria Nacional. Proyecto REUNA. Presentado a FONDEF – Institución encargada de fortalecer y aprovechar las capacidades de innovación científica y tecnológica de las universidades o centros de investigación. Solo promueve proyectos de Universidad-empresa.

1992 - RED Enlaces En el contexto de la Reforma Educativa chilena,

el Ministerio de Educación inicia el programa de informática educativa, conocido como Red Enlaces.

. Incorporar al mundo rural.

. Contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la vez que constituir una red educativa.

La modalidad de uso de las TIC en cada escuela depende de su propio proyecto educativo y de su realidad social, cultural y geográfica.

TecnologíaEstrategias de aprendizaje no alcanza

Capacitar en el uso docentes y de las TIC directivos

2 años de Capacitación y Asistencia Técnica a través de Centros Zonales o Unidades Ejecutivas que conforman la Red de Asistencia Técnica de Enlaces (RATE)

Zona NorteZona CentroZona SurZona Sur-Austral

La Plaza

Software - 4 ambientes: KioscoCentro CulturalCorreoMuseo

2000 – Enlaces logra incorporar el,

100% educación media 90% población escolar 50% escuelas subvencionada

2001 – Se incorpora población estudiantil rural

RED ENLACES 70 mil docentes capacitados Promedio de 13 profesores por escuela o liceo.

Educación a Distancia en Chile

El desarrollo explosivo de Internet, ha obligado a los involucrados en educación a entregar servicios que permitan a docentes y directivos actualizar sus conocimientos, una de las grandes ventajas que entrega la Red de Internet es la posibilidad de Educación a distancia.1996 a través de la Coordinación Nacional de Enlaces y el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera (UFRO) iniciativa piloto en educación a distancia promover la actualización docenteapoyo pedagógico

Educación a Distancia en Chile

Plan de Apoyo Técnico-Pedagógico:un modelo de capacitaciónOrganización de unidades de capacitación que se trabajan como unidades de aprendizajeTratamiento de temas tanto comunicacionales y pedagógicos, como informático-educativos.

En el marco de la Reforma educacional, la Informática Educativa tiene un rol transversal al curriculum

Desarrolla la capacidad de trabajar en equipoResponsabilidadToleranciaRespeto a las opiniones de los demás

Educación a Distancia en Chile

Planificar actividades con el uso de Internet yAl diseñar proyectos de aula con Internet

Debe especificarse cuál y cuáles usos de Internet se emplearán.Permitirá un diseño más claroMejor implementación yEvaluación de las actividades de aprendizaje

Educación a Distancia en Chile

INTERNET – NUEVO RECURSO DE APRENDIZAJESe debe considerar las siguientes variables: Calidad de la información Interrelación personal Virus computacionales Tiempo Contenidos inapropiados

Educación a Distancia en Brasil

1995 – Programa de Apoyo Tecnológico a las Escuelas de las Redes Estaduales y Municipales de Enseñanza Fundamental 1996 – TV Educativa 1997 – Proinfo – Programa de Información Educativa

Desarrollados por la Secretaría de Educación a Distancia – SEED, del MEC

Además de la incorporación de las TIC, atiende las necesidades específicas del sistema educativo.

Los programas demandan la adquisición y distribución de aparatos tecnológicos (TV, video, computadoras) para escuelas del sistema público de enseñanza, según los criterios establecidos por el MEC.

Investigación desarrollada en escuelas de la red pública que integraron en su cotidiano el uso de las TIC – Primeras observaciones:

PC – utilizados para tareas administrativas, no está integrado al proyecto educativo.

El sistema organizativo de las escuelas no ha cambiado. Dificultades para integrar las TIC Equipos insuficientes Desigualdad social Fomentan competición entre profesores y alumnos Las TIC son usadas, en general, de modo fragmentado,

burocrático, formal y mecanisista. No existe conexión en red entre las escuelas que desarrollan los programas.

Los cambios educativos necesarios deben vincularse al proyecto educativo global del centro, o sea, al Proyecto Político Pedagógico que en resumidas cuentas, es una cuestión más ideológica que técnica, en la medida que altera las redes y las relaciones institutídas.

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe  REDCAPA es una Asociación –independiente y sin fines de lucro- de universidades e institutos de investigación que se dedican al estudio y la enseñanza de temas relacionados al sector agrícola y rural de América Latina y el Caribe.

    Constituída oficialmente en 1993 y registrada en Brasil. Sede en Rio de Janeiro – Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) – Curso de Postgrado en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA).

http://www.redcapa.org.br

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe  Conformada por decenas de instituciones de diferentes países de América Latina y el Caribe, con la colaboración de Universidades e instituciones europeas y de los EEUU.

UNAM EAP UNALM

UFRRJ UAM UACH

PUJ ULA

UNCR IVIC FCA

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe  EDUCACIÓN A DISTANCIA POR INTERNET Actualización profesional. Postgrados. Ejecuta investigaciones comparativas internacionales. Organiza Congresos. Seminarios y Talleres. Producción de materiales de estudio. Publica libros. Edita la revista científica: “Políticas Agrícolas” Edita dos boletines electrónicos de información: Carta Red y AgroBoletón.

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe                     PRINCIPALES AREAS DE TRABAJO

Desarrollo Rural y Políticas Públicas Medio Ambiente y Agroecología Economía Agraria y Agroalimentaria Género y Etnias Agricultura, Zootecnia, Pesca y Forestación Desarrollo institucional y promoción de la cooperación a nivel nacional e internacional entre las instituciones miembros.

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe                     CAMPUS VIRTUAL

Software First Class (FC) 

Formas de trabajar:

On-Line Vía navegador Off-Line

REDCAPARed de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en

América Latina y el Caribe                      Mailbox                 [email protected]

Carpetas generales:AyudaBoletines de InformaciónAnuncios

Carpetas de cursos:Aula – intercambio de colegas y 

profesores.Biblioteca

                                   

CONCLUSIONES El proceso de la Educación a Distancia es complejo, por lo que muchas veces la valoración negativa de esta modalidad es producto del desconocimiento.

Es una respuesta adecuada a la demanda educativa de hoy y la calidad que alcance depende, al igual que la modalidad presencial, de una correcta y responsable planificación, organización, dirección y control de los procesos.

La responsabilidad del alumno es fundamental. La presencia de conductas de entrada relacionadas con habilidades intelectuales, más que con contenidos, son requisitos necesarios.

También se olvida que el aprendizaje siempre es individual, se da sólo en el individuo. Por consiguiente, tanto en la participación en una clase formal, como en el silencio del estudio, de la lectura, del análisis intelectual, lo que importa es el aprendizaje.

                                    Claudio Jorquera Aceituno. UCN (Chile)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AIRES GOMES, Carmenisia. 2005. La Gestión Escolar y el uso de las Tecnologías de Información y de Comunicación –TIC- posibilidades, límites y desafíos.

CARDENAS, Bruno. [200?]. Educación a distancia: Industrialismo y modernidad. Universidad de Los Lagos, Osorno – Chile.

CENABAD – Centro Nacional de Educación Básica a Distancia. 1989. Educación a Distancia. Un pilar de Educación Permanente (Opinión) En: Cenebad – Boletín Nro. 9 : 36 – 37.

DE ANDRACA, Ana María. PREAL. 2003. Buenas Prácticas para mejorar la educación en América Latina. San Marino : Santiago de Chile, 268 p.

GARCÍA ARETIO, Lorenzo. 1993. Componentes básicos de un Curso a distancia. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. 5 (3) : 61 – 80.

JORQUERA ACEITUNO, Claudio. 1999. La educación a distancia. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/edudistancia/edudistancia.shtml Fecha acceso: 13/05/06

MARCELO, C. (Coord.), PUENTE, D. Y BALLESTEROS, M.A. 2002. E-learning teleformación: diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Gestión 2000 : Barcelona.

OLIVERI, Nora; SOSA-IUDICISSA, Marcelo y GAMBOA, Carlos. 1997. Internet, telemática y Salud. Médica Panamericana : Buenos Aires. 587 p.

ORTIZ TORRES, Emilio. 2001. El enfoque cognitivo del aprendizaje y la informática educativa en la educación superior. Disponible en: http://www.psicología-online.com/ciopa2001/actividades/18/ Fecha de acceso: 13/05/06

PALANT BRONN, Mónica y VALENZUELA GÁRATE, Jorge. De la Universidad tradicional a la Universidad Virtual : Ejes sustentadores de un modelo de enseñanza a través de Internet y los proyectos asociados. Ponencia en Educación a Distancia en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile.

PEÑA LEDESMA, Celia. La autopista de la información: Internet y la Educación Chilena. Disponible en: http://www.monografias.com Fecha de acceso: 13/05/06

SALAZAR ALVARES, Mónica y DURÁN REYES, José. 2002. Educación Superior Virtual y a Distancia en la Universidad de Concepción. Plataformas Educativas. Factores y Experiencias en Perfeccionamiento y Capacitación Masiva. Universidad de Concepción. Chile.

ANTANGELO, Horacio Néstor. 2000. Modelos Pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza no Presencial basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación. En: Revista Iberoamericana de Educación – OIE. Nro. 24 – TIC en la educación. 18 p. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie24a06.htm Fecha de acceso: 13/05/06

Milton OlmedoAída Sogaray

2006